SlideShare una empresa de Scribd logo
El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos
proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una
inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. Fue formulado por
primera vez por aristóteles, en su obra lógica recopilada como el órganon.
ANTECEDENTE=Dos premisas:
Premisa mayor: se encuentra en el término mayor, es el
predicado de la conclusión, que se representa como P.
Premisa menor: se encuentra el término menor, es el
sujeto de la conclusión, se representa como S.
CONSECUENTE=Una conclusión:
En la que se establece la relación entre el término S, y el
término P.
ELEMENTOS DEL SILOGISMO.
TÉRMINOS:
Término mayor: Es el predicado de la conclusión. La premisa en la
que se encuentra se llama Premisa mayor. Se representa como P.
Término menor: Es el sujeto de la conclusión. La premisa en la que
se encuentra se llama Premisa menor. Se representa como S.
Término medio: sirve de comparación y no puede estar en la
conclusión. Se representa como M.
sujeto PREDICA
DO
La forma del silogismo desde un punto de vista lógico, es su cualidad
mas importante, de ella depende su principal determinación, ser valida o
invalida.
La forma del silogismo es:
M es P
S es P
Por lo tanto, S es M
FORMA DEL SILOGISMO
PREMISA MAYOR PREMISA MENOR
CONCLUSION
LOS JUICIOS POR LA EXTENSIÓN EN LA QUE ES TOMADO EL TÉRMINO
SUJETO, COMO CRITERIO DE CANTIDAD, PUEDEN SER:
UNIVERSAL AFIRMATIVA: TODO S ES P
CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS:
SUJETO S PREDICADO P
Universal Negativo: NINGUN S ES P:
PARTICULAR AFIRMATIVA: ALGUNOS S SON P
PARTICULAR NEGATIVA: ALGUN S NO ES P.
ALGUN HERVIVORO NO ES CARNIVORO
EL SILOGISMO NO PUEDE TENER MÁS DE TRES TÉRMINOS.
Esta ley se limita a cumplir la estructura misma del silogismo: La comparación de dos
términos con un tercero. Aunque la regla es clara, su aplicación no siempre lo es.
Consideremos el siguiente silogismo:
Todos los caballos tienen huesos
Rocinante es un caballo
Por tanto, Rocinante tiene huesos
En la primera premisa estamos hablando de caballos como animales de verdad, y en la
segunda estamos hablando de un caballo imaginario. Este silogismo es de todo punto
inválido, aunque siga una forma aparentemente válida.
LOS TÉRMINOS NO DEBEN TENER MAYOR EXTENSIÓN EN LA
CONCLUSIÓN QUE EN LAS PREMISAS.
Por la misma estructura del silogismo; únicamente podremos obtener
conclusiones acerca que lo que hemos comparado en las premisas.
EL TÉRMINO MEDIO NO PUEDE ENTRAR EN LA CONCLUSIÓN.
Por la misma estructura del silogismo la función del término medio es servir de
intermediario, como término de la comparación.
EL TÉRMINO MEDIO HA DE TOMARSE EN SU EXTENSIÓN UNIVERSAL POR LO
MENOS EN UNA DE LAS PREMISAS.
Para que la comparación sea tal, es necesario que el término medio sea
comparado en su totalidad. De otra forma, podría ser comparado un término con
una parte y el otro con la otra, constituyéndose en realidad entonces un silogismo
de cuatro términos.
Todos los andaluces son españoles.
Algunos españoles son gallegos.
Por tanto, algunos gallegos son andaluces
Lo que evidentemente no es un modo válido, puesto que "españoles" en la
premisa mayor al ser predicado de una afirmativa está tomado en su extensión
particular.
DE 2 PREMISAS NEGATIVAS NO PUEDE OBTENERSE
CONCLUSIÓN ALGUNA.
Dos premisas negativas no se adaptan a la estructura del silogismo, ya que
si negamos S de M, y P de M, no sabemos qué relación puede haber entre S
y P. Para establecer la relación, por lo menos uno de los términos tiene que
identificarse con M. Por tanto una de las dos premisas tiene que ser
afirmativa.
DE DOS PREMISAS AFIRMATIVAS NO
PUEDE SACARSE UNA CONCLUSIÓN
NEGATIVA.
En efecto, si S se identifica con M, y P también
se identifica con M, no tiene sentido establecer
una relación negativa con entre S y P. La
conclusión será afirmativa.
CONCLUSION
LA CONCLUSIÓN SIEMPRE SIGUE LA PEOR PARTE. ENTENDIENDO POR
PEOR PARTE, LA NEGATIVA RESPECTO A LA AFIRMATIVA Y LO
PARTICULAR RESPECTO A LO UNIVERSAL.
Veamos los dos casos separadamente:
a) Conclusión negativa de una premisa afirmativa y la otra negativa.
Si se afirma una relación entre dos términos (X, M), pero se niega la de uno de ellos con
otro (Y, M), siendo M el término medio, no puede haber más conclusión que negar la
relación que pueda haber entre el primero (X) y el último (Y) siendo uno sujeto y el otro
predicado de la conclusión.
LA VALIDEZ LOGICA DE LOS ARGUMENTOS
En un argumento hay que distinguir las premisas y la conclusion. Las premisas son las
proposiciones a partir de las cuales se obtiene un nuevo conocimiento que se llama
conclusion. Lo importante desde el punto de vista de la logica es el nexo que une a las
premisas con la conclusion. Cuando se capta un nexo necesario entre las premisas y la
conclusion decimos entonces que el raciocinio es correcto lo cual se expresa tambien
con el termino validez.
Estos nexos descritos por la logica se refieren a la pura forma independiente del
contenido.
La validez logica de un argumento consiste, pues, en la necesidad que se da entre las
premisas y la conclusion sin tener que recurrir al analisis de los contenidos.
DE DOS PREMISAS PARTICULARES NO SE SACA
CONCLUSIÓN.
También tiene dos casos posibles: que una sea afirmativa y la otra
negativa o que las dos sean afirmativas.
a) Afirmativa y negativa: Algún A es B - Algún A no es C.
1ª FIGURA 2ª FIGURA 3ª FIGURA 4ª FIGURA
M P P M M P P M Premisa mayor
S M S M M S M S Premisa menor
S P S P S P S P Conclusión
Teniendo en cuenta la disposición de los términos en las premisas y
en la conclusión se pueden dar las siguientes FIGURAS
SILOGÍSTICAS, que se denominan:
Los modos son las distintas
combinaciones que se pueden hacer con
los juicios que entran a formar parte de las
premisas y la conclusión. Como estos
juicios tienen cuatro tipos distintos,
(A,E,I,O), y en cada caso se toman de tres
en tres, -dos premisas y una conclusión-
hay 64 combinaciones posibles.
Estas 64 combinaciones posibles quedan
reducidas a 19 modos válidos, al aplicar
las reglas del silogismo.
Se pueden representar estos modos mediante diagramas de Venn con las
siguientes convenciones:
Cada término del silogismo está
representado por S, P, M, por un círculo
incoloro que representa a todos los
miembros posibles de una clase.
La conclusión aparece como resultado de la relación de los
términos S y P en su relación con M.
La inexistencia se muestra como zona rellena de color.
La existencia individual se afirma mediante una X: Al menos
uno, o algunos.
La relación de los términos se constituye como pertenencia o
no pertenencia a la clase.
La relación de inclusión, Todo S es P, se representa como
“No hay ningún S que no sea P” según muestra la imagen
que se muestra al margen.
X
Así los modos válidos Se memorizaban cantando
De la primera figura AAA, EAE, AII, EIO
BARBARA, CELAREN,
DARII, FERIO
De la segunda figura EAE, AEE, EIO, AOO
CESARE, CAMESTRES,
FESTINO, BAROCO
De la tercera figura
AAI, IAI, AII, EAO, OAO,
EIO
DARAPTI, DISAMIS,
DATISI, FELAPTON,
BOCARDO, FERISON
De la cuarta figura AAI, AEE, IAI, EAO, EIO
BAMALIP, CALEMES,
DIMATIS, FESAPO,
FRESISON
modo del silogismo es la forma que toma éste de acuerdo con la cantidad y la cualidad de las premisas y la conclusión. de la aplicación de las leyes de los silogismos a
los 64 modos posibles resultan válidos solamente 19 y son los que tradicionalmente se memorizanatendiendo a los modos válidos de cada figura con sus premisas y
conclusión.
nota bene: también son válidos para la primera figura los modos subalternos barbari,celaront; para la segunda: cesaro, camestrop; y para la cuarta:camenop.
Los silogismos irregulares son que se utilizan para hacer premisas negativas y positivas sin sentido sin
olvidar la irracionalidad del asunto.
POR EJEMPLO:
La vacas comen personas
Juan es una persona
Las vacas comen a Juan
Perdón la aclaración, pero su premisa última llamada conclusión está mal planteada, pues el término
menor(Juan) pasa como sujeto en la conclusión, mientras que la premisa mayor (vacas) pasa como
predicado, teniendo como resultado
SILOGISMO IRREGULAR
IVAN VAZQUEZ MELCOR
VICTOR LUCIANO CECILIO
KAREN ACEVES GARCIA
ARACELI JIMENEZ HERNANDEZ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La logica de aristoteles
La logica de aristotelesLa logica de aristoteles
La logica de aristotelesUrban-boy
 
Silogismos
SilogismosSilogismos
Logica y argumento
Logica y argumentoLogica y argumento
Logica y argumento
Jose Manue Gomez
 
Modos del silogismo
Modos del silogismoModos del silogismo
Modos del silogismo
Dany Serrano
 
19 silogismo validos Logica proposicional
19 silogismo validos Logica proposicional19 silogismo validos Logica proposicional
19 silogismo validos Logica proposicional
morataya7503
 
Validez De Silogismos por diagramas
Validez De Silogismos por diagramasValidez De Silogismos por diagramas
Validez De Silogismos por diagramas
rafael felix
 
Presentacion silogismos
Presentacion silogismosPresentacion silogismos
Presentacion silogismos
Javier Garza Niño
 
Silogismos categóricos
Silogismos categóricosSilogismos categóricos
Silogismos categóricos
Roberto Rodriguez
 
Prolegomenas de Lógica
Prolegomenas de LógicaProlegomenas de Lógica
Prolegomenas de Lógica
03Sonny
 
Silogismo
SilogismoSilogismo
Silogismo
Maria Ramos
 
Inferencia
InferenciaInferencia
Inferencia
Jose Manue Gomez
 
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e InformalesPresentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Alfredo Muñoz
 
Lógica: Pensamiento verdadero/falso y correcto/incorrecto.
Lógica: Pensamiento verdadero/falso y correcto/incorrecto.Lógica: Pensamiento verdadero/falso y correcto/incorrecto.
Lógica: Pensamiento verdadero/falso y correcto/incorrecto.
AriMaya900
 
Origen historico de la logica (DERECHO)
Origen historico de  la logica (DERECHO)Origen historico de  la logica (DERECHO)
Origen historico de la logica (DERECHO)galipote
 
EL CONCEPTO
EL CONCEPTOEL CONCEPTO
EL CONCEPTO
CARLOS MASSUH
 
Principios logicos
Principios logicosPrincipios logicos
Principios logicos
Marco A Carrillo Z
 
Presentación ii parte lógica formal
Presentación ii parte lógica formalPresentación ii parte lógica formal
Presentación ii parte lógica formalRodolfo García Godoy
 
La verdad y la validez
La verdad y la validezLa verdad y la validez
La verdad y la validez
Edith GC
 
Tema 05. juicios
Tema 05. juiciosTema 05. juicios
Tema 05. juicios
jlcisnerosmxl
 

La actualidad más candente (20)

La logica de aristoteles
La logica de aristotelesLa logica de aristoteles
La logica de aristoteles
 
Silogismos
SilogismosSilogismos
Silogismos
 
Logica y argumento
Logica y argumentoLogica y argumento
Logica y argumento
 
Modos del silogismo
Modos del silogismoModos del silogismo
Modos del silogismo
 
19 silogismo validos Logica proposicional
19 silogismo validos Logica proposicional19 silogismo validos Logica proposicional
19 silogismo validos Logica proposicional
 
Validez De Silogismos por diagramas
Validez De Silogismos por diagramasValidez De Silogismos por diagramas
Validez De Silogismos por diagramas
 
Presentacion silogismos
Presentacion silogismosPresentacion silogismos
Presentacion silogismos
 
Silogismos categóricos
Silogismos categóricosSilogismos categóricos
Silogismos categóricos
 
Logica decimo
Logica decimoLogica decimo
Logica decimo
 
Prolegomenas de Lógica
Prolegomenas de LógicaProlegomenas de Lógica
Prolegomenas de Lógica
 
Silogismo
SilogismoSilogismo
Silogismo
 
Inferencia
InferenciaInferencia
Inferencia
 
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e InformalesPresentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
 
Lógica: Pensamiento verdadero/falso y correcto/incorrecto.
Lógica: Pensamiento verdadero/falso y correcto/incorrecto.Lógica: Pensamiento verdadero/falso y correcto/incorrecto.
Lógica: Pensamiento verdadero/falso y correcto/incorrecto.
 
Origen historico de la logica (DERECHO)
Origen historico de  la logica (DERECHO)Origen historico de  la logica (DERECHO)
Origen historico de la logica (DERECHO)
 
EL CONCEPTO
EL CONCEPTOEL CONCEPTO
EL CONCEPTO
 
Principios logicos
Principios logicosPrincipios logicos
Principios logicos
 
Presentación ii parte lógica formal
Presentación ii parte lógica formalPresentación ii parte lógica formal
Presentación ii parte lógica formal
 
La verdad y la validez
La verdad y la validezLa verdad y la validez
La verdad y la validez
 
Tema 05. juicios
Tema 05. juiciosTema 05. juicios
Tema 05. juicios
 

Destacado

Figuras retóricas. Figuras de Descripción
Figuras retóricas. Figuras de DescripciónFiguras retóricas. Figuras de Descripción
Figuras retóricas. Figuras de Descripción
Javier Arteaga
 
Tipos de razonamiento
Tipos de razonamientoTipos de razonamiento
Tipos de razonamiento
luis felipe
 
El camino de la democracia
El camino de la democraciaEl camino de la democracia
El camino de la democracia
profedefilosofia
 
La Constitución de la República del Ecuador
La Constitución de la República del EcuadorLa Constitución de la República del Ecuador
La Constitución de la República del Ecuador
María Augusta Herrer Vázquez
 
Methods of calculate roots of equations
Methods  of calculate  roots  of  equationsMethods  of calculate  roots  of  equations
Methods of calculate roots of equationsNORAIMA
 
Filosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosoficaFilosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosofica
Soy De Tu Destino
 
VALORES EN LA DEMOCRACIA FCE 1
VALORES EN LA DEMOCRACIA FCE 1VALORES EN LA DEMOCRACIA FCE 1
VALORES EN LA DEMOCRACIA FCE 1Gladys Azamar
 
Falacias formales e informales
Falacias formales e informalesFalacias formales e informales
Falacias formales e informales
hugomp3
 
Silogismos y falacia
Silogismos y falaciaSilogismos y falacia
Silogismos y falacia
Joaquin Lara Sierra
 
Wh logica s. final_blog_iap
Wh logica s. final_blog_iapWh logica s. final_blog_iap
Wh logica s. final_blog_iap
thinks
 
Power point, silogismos y falacias
Power point, silogismos y falaciasPower point, silogismos y falacias
Power point, silogismos y falacias
Lautaro Hernandez Flores
 
Ejemplos de silogismos mios
Ejemplos de silogismos miosEjemplos de silogismos mios
Ejemplos de silogismos miospuce-si
 
Ejercicios algebraproposicional
Ejercicios algebraproposicionalEjercicios algebraproposicional
Ejercicios algebraproposicionalMariexis Cova
 
Principios básicos de la democracia
Principios básicos de la democraciaPrincipios básicos de la democracia
Principios básicos de la democraciaAndrews Feliphe
 
Silogismos 2
Silogismos 2Silogismos 2
Silogismos 2
sportman
 
El silogismo
El silogismoEl silogismo
El silogismotherata
 
Clase 1 que es logica
Clase 1 que es logicaClase 1 que es logica
Clase 1 que es logica
Abigail Noj
 

Destacado (20)

Las 8 reglas del silogismo
Las 8 reglas del silogismoLas 8 reglas del silogismo
Las 8 reglas del silogismo
 
Figuras retóricas. Figuras de Descripción
Figuras retóricas. Figuras de DescripciónFiguras retóricas. Figuras de Descripción
Figuras retóricas. Figuras de Descripción
 
Tipos de razonamiento
Tipos de razonamientoTipos de razonamiento
Tipos de razonamiento
 
Silogismo Categorico
Silogismo CategoricoSilogismo Categorico
Silogismo Categorico
 
El camino de la democracia
El camino de la democraciaEl camino de la democracia
El camino de la democracia
 
La Constitución de la República del Ecuador
La Constitución de la República del EcuadorLa Constitución de la República del Ecuador
La Constitución de la República del Ecuador
 
Methods of calculate roots of equations
Methods  of calculate  roots  of  equationsMethods  of calculate  roots  of  equations
Methods of calculate roots of equations
 
Filosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosoficaFilosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosofica
 
VALORES EN LA DEMOCRACIA FCE 1
VALORES EN LA DEMOCRACIA FCE 1VALORES EN LA DEMOCRACIA FCE 1
VALORES EN LA DEMOCRACIA FCE 1
 
Falacias formales e informales
Falacias formales e informalesFalacias formales e informales
Falacias formales e informales
 
Silogismos y falacia
Silogismos y falaciaSilogismos y falacia
Silogismos y falacia
 
Wh logica s. final_blog_iap
Wh logica s. final_blog_iapWh logica s. final_blog_iap
Wh logica s. final_blog_iap
 
Lógica
LógicaLógica
Lógica
 
Power point, silogismos y falacias
Power point, silogismos y falaciasPower point, silogismos y falacias
Power point, silogismos y falacias
 
Ejemplos de silogismos mios
Ejemplos de silogismos miosEjemplos de silogismos mios
Ejemplos de silogismos mios
 
Ejercicios algebraproposicional
Ejercicios algebraproposicionalEjercicios algebraproposicional
Ejercicios algebraproposicional
 
Principios básicos de la democracia
Principios básicos de la democraciaPrincipios básicos de la democracia
Principios básicos de la democracia
 
Silogismos 2
Silogismos 2Silogismos 2
Silogismos 2
 
El silogismo
El silogismoEl silogismo
El silogismo
 
Clase 1 que es logica
Clase 1 que es logicaClase 1 que es logica
Clase 1 que es logica
 

Similar a SILOGISMO

Silogismo resumen texto
Silogismo resumen textoSilogismo resumen texto
Silogismo resumen textovlcecilio
 
Métodos de demostración y silogismo
Métodos de demostración y silogismoMétodos de demostración y silogismo
Métodos de demostración y silogismojorjais92
 
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
Diseño Gráfico Unimar
 
SILOGISMO.pptx
SILOGISMO.pptxSILOGISMO.pptx
SILOGISMO.pptx
ashleylis3004OCHOA
 
Silogismos categóricosvf
Silogismos categóricosvfSilogismos categóricosvf
Pontificia universidad católica del ecuador
Pontificia universidad católica del ecuadorPontificia universidad católica del ecuador
Pontificia universidad católica del ecuadorJuanMisshell
 
Lógica & Silogismo
Lógica & SilogismoLógica & Silogismo
Esquema validez del silogismo por diagramas de venn semestral uni
Esquema validez del silogismo por diagramas de venn semestral uniEsquema validez del silogismo por diagramas de venn semestral uni
Esquema validez del silogismo por diagramas de venn semestral unirafael felix
 
Tecnicas de programación
Tecnicas de programaciónTecnicas de programación
Tecnicas de programación
sandyx17
 
2022_+Repartido+lógica.pdf
2022_+Repartido+lógica.pdf2022_+Repartido+lógica.pdf
2022_+Repartido+lógica.pdf
RosaEstelaSuarezArga
 
Logica iii cepre uni
Logica iii cepre uniLogica iii cepre uni
Logica iii cepre uni
Rómulo Romero Centeno
 
Logica matematica modalidad
Logica matematica modalidad Logica matematica modalidad
Logica matematica modalidad
adrianaolivera322
 
deduccion powert.pptx
deduccion powert.pptxdeduccion powert.pptx
deduccion powert.pptx
estelia2
 
Unidad 1 - Lógica Proposicional
Unidad 1 - Lógica ProposicionalUnidad 1 - Lógica Proposicional
Unidad 1 - Lógica Proposicional
Fernando Arcos
 
Lógica Proposicional
Lógica ProposicionalLógica Proposicional
Lógica Proposicional
luzmonroy
 
Pautas de conjunción y disyunción MPI
Pautas de conjunción y disyunción MPIPautas de conjunción y disyunción MPI
Pautas de conjunción y disyunción MPI
Paola Alvlo
 

Similar a SILOGISMO (20)

Silogismo resumen texto
Silogismo resumen textoSilogismo resumen texto
Silogismo resumen texto
 
Métodos de demostración y silogismo
Métodos de demostración y silogismoMétodos de demostración y silogismo
Métodos de demostración y silogismo
 
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
 
SILOGISMO.pptx
SILOGISMO.pptxSILOGISMO.pptx
SILOGISMO.pptx
 
Silogismos categóricosvf
Silogismos categóricosvfSilogismos categóricosvf
Silogismos categóricosvf
 
Pontificia universidad católica del ecuador
Pontificia universidad católica del ecuadorPontificia universidad católica del ecuador
Pontificia universidad católica del ecuador
 
Lógica & Silogismo
Lógica & SilogismoLógica & Silogismo
Lógica & Silogismo
 
Esquema validez del silogismo por diagramas de venn semestral uni
Esquema validez del silogismo por diagramas de venn semestral uniEsquema validez del silogismo por diagramas de venn semestral uni
Esquema validez del silogismo por diagramas de venn semestral uni
 
Tecnicas de programación
Tecnicas de programaciónTecnicas de programación
Tecnicas de programación
 
2022_+Repartido+lógica.pdf
2022_+Repartido+lógica.pdf2022_+Repartido+lógica.pdf
2022_+Repartido+lógica.pdf
 
Logica iii cepre uni
Logica iii cepre uniLogica iii cepre uni
Logica iii cepre uni
 
Logica matematica modalidad
Logica matematica modalidad Logica matematica modalidad
Logica matematica modalidad
 
deduccion powert.pptx
deduccion powert.pptxdeduccion powert.pptx
deduccion powert.pptx
 
Estructura reinaldo salas
Estructura reinaldo salasEstructura reinaldo salas
Estructura reinaldo salas
 
Unidad 1 - Lógica Proposicional
Unidad 1 - Lógica ProposicionalUnidad 1 - Lógica Proposicional
Unidad 1 - Lógica Proposicional
 
Calculo proposicional
Calculo proposicionalCalculo proposicional
Calculo proposicional
 
Calculo proposicional
Calculo proposicionalCalculo proposicional
Calculo proposicional
 
Metodo Demostrativo
Metodo DemostrativoMetodo Demostrativo
Metodo Demostrativo
 
Lógica Proposicional
Lógica ProposicionalLógica Proposicional
Lógica Proposicional
 
Pautas de conjunción y disyunción MPI
Pautas de conjunción y disyunción MPIPautas de conjunción y disyunción MPI
Pautas de conjunción y disyunción MPI
 

SILOGISMO

  • 1.
  • 2. El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. Fue formulado por primera vez por aristóteles, en su obra lógica recopilada como el órganon.
  • 3. ANTECEDENTE=Dos premisas: Premisa mayor: se encuentra en el término mayor, es el predicado de la conclusión, que se representa como P. Premisa menor: se encuentra el término menor, es el sujeto de la conclusión, se representa como S. CONSECUENTE=Una conclusión: En la que se establece la relación entre el término S, y el término P. ELEMENTOS DEL SILOGISMO.
  • 4. TÉRMINOS: Término mayor: Es el predicado de la conclusión. La premisa en la que se encuentra se llama Premisa mayor. Se representa como P. Término menor: Es el sujeto de la conclusión. La premisa en la que se encuentra se llama Premisa menor. Se representa como S. Término medio: sirve de comparación y no puede estar en la conclusión. Se representa como M.
  • 5. sujeto PREDICA DO La forma del silogismo desde un punto de vista lógico, es su cualidad mas importante, de ella depende su principal determinación, ser valida o invalida. La forma del silogismo es: M es P S es P Por lo tanto, S es M FORMA DEL SILOGISMO
  • 6. PREMISA MAYOR PREMISA MENOR CONCLUSION
  • 7. LOS JUICIOS POR LA EXTENSIÓN EN LA QUE ES TOMADO EL TÉRMINO SUJETO, COMO CRITERIO DE CANTIDAD, PUEDEN SER: UNIVERSAL AFIRMATIVA: TODO S ES P CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS:
  • 8. SUJETO S PREDICADO P Universal Negativo: NINGUN S ES P:
  • 10. PARTICULAR NEGATIVA: ALGUN S NO ES P. ALGUN HERVIVORO NO ES CARNIVORO
  • 11.
  • 12. EL SILOGISMO NO PUEDE TENER MÁS DE TRES TÉRMINOS. Esta ley se limita a cumplir la estructura misma del silogismo: La comparación de dos términos con un tercero. Aunque la regla es clara, su aplicación no siempre lo es. Consideremos el siguiente silogismo: Todos los caballos tienen huesos Rocinante es un caballo Por tanto, Rocinante tiene huesos En la primera premisa estamos hablando de caballos como animales de verdad, y en la segunda estamos hablando de un caballo imaginario. Este silogismo es de todo punto inválido, aunque siga una forma aparentemente válida.
  • 13. LOS TÉRMINOS NO DEBEN TENER MAYOR EXTENSIÓN EN LA CONCLUSIÓN QUE EN LAS PREMISAS. Por la misma estructura del silogismo; únicamente podremos obtener conclusiones acerca que lo que hemos comparado en las premisas.
  • 14. EL TÉRMINO MEDIO NO PUEDE ENTRAR EN LA CONCLUSIÓN. Por la misma estructura del silogismo la función del término medio es servir de intermediario, como término de la comparación.
  • 15. EL TÉRMINO MEDIO HA DE TOMARSE EN SU EXTENSIÓN UNIVERSAL POR LO MENOS EN UNA DE LAS PREMISAS. Para que la comparación sea tal, es necesario que el término medio sea comparado en su totalidad. De otra forma, podría ser comparado un término con una parte y el otro con la otra, constituyéndose en realidad entonces un silogismo de cuatro términos. Todos los andaluces son españoles. Algunos españoles son gallegos. Por tanto, algunos gallegos son andaluces Lo que evidentemente no es un modo válido, puesto que "españoles" en la premisa mayor al ser predicado de una afirmativa está tomado en su extensión particular.
  • 16. DE 2 PREMISAS NEGATIVAS NO PUEDE OBTENERSE CONCLUSIÓN ALGUNA. Dos premisas negativas no se adaptan a la estructura del silogismo, ya que si negamos S de M, y P de M, no sabemos qué relación puede haber entre S y P. Para establecer la relación, por lo menos uno de los términos tiene que identificarse con M. Por tanto una de las dos premisas tiene que ser afirmativa.
  • 17. DE DOS PREMISAS AFIRMATIVAS NO PUEDE SACARSE UNA CONCLUSIÓN NEGATIVA. En efecto, si S se identifica con M, y P también se identifica con M, no tiene sentido establecer una relación negativa con entre S y P. La conclusión será afirmativa. CONCLUSION
  • 18. LA CONCLUSIÓN SIEMPRE SIGUE LA PEOR PARTE. ENTENDIENDO POR PEOR PARTE, LA NEGATIVA RESPECTO A LA AFIRMATIVA Y LO PARTICULAR RESPECTO A LO UNIVERSAL. Veamos los dos casos separadamente: a) Conclusión negativa de una premisa afirmativa y la otra negativa. Si se afirma una relación entre dos términos (X, M), pero se niega la de uno de ellos con otro (Y, M), siendo M el término medio, no puede haber más conclusión que negar la relación que pueda haber entre el primero (X) y el último (Y) siendo uno sujeto y el otro predicado de la conclusión.
  • 19. LA VALIDEZ LOGICA DE LOS ARGUMENTOS En un argumento hay que distinguir las premisas y la conclusion. Las premisas son las proposiciones a partir de las cuales se obtiene un nuevo conocimiento que se llama conclusion. Lo importante desde el punto de vista de la logica es el nexo que une a las premisas con la conclusion. Cuando se capta un nexo necesario entre las premisas y la conclusion decimos entonces que el raciocinio es correcto lo cual se expresa tambien con el termino validez. Estos nexos descritos por la logica se refieren a la pura forma independiente del contenido. La validez logica de un argumento consiste, pues, en la necesidad que se da entre las premisas y la conclusion sin tener que recurrir al analisis de los contenidos.
  • 20. DE DOS PREMISAS PARTICULARES NO SE SACA CONCLUSIÓN. También tiene dos casos posibles: que una sea afirmativa y la otra negativa o que las dos sean afirmativas. a) Afirmativa y negativa: Algún A es B - Algún A no es C.
  • 21.
  • 22. 1ª FIGURA 2ª FIGURA 3ª FIGURA 4ª FIGURA M P P M M P P M Premisa mayor S M S M M S M S Premisa menor S P S P S P S P Conclusión Teniendo en cuenta la disposición de los términos en las premisas y en la conclusión se pueden dar las siguientes FIGURAS SILOGÍSTICAS, que se denominan: Los modos son las distintas combinaciones que se pueden hacer con los juicios que entran a formar parte de las premisas y la conclusión. Como estos juicios tienen cuatro tipos distintos, (A,E,I,O), y en cada caso se toman de tres en tres, -dos premisas y una conclusión- hay 64 combinaciones posibles. Estas 64 combinaciones posibles quedan reducidas a 19 modos válidos, al aplicar las reglas del silogismo.
  • 23.
  • 24. Se pueden representar estos modos mediante diagramas de Venn con las siguientes convenciones: Cada término del silogismo está representado por S, P, M, por un círculo incoloro que representa a todos los miembros posibles de una clase. La conclusión aparece como resultado de la relación de los términos S y P en su relación con M. La inexistencia se muestra como zona rellena de color. La existencia individual se afirma mediante una X: Al menos uno, o algunos. La relación de los términos se constituye como pertenencia o no pertenencia a la clase. La relación de inclusión, Todo S es P, se representa como “No hay ningún S que no sea P” según muestra la imagen que se muestra al margen. X
  • 25.
  • 26. Así los modos válidos Se memorizaban cantando De la primera figura AAA, EAE, AII, EIO BARBARA, CELAREN, DARII, FERIO De la segunda figura EAE, AEE, EIO, AOO CESARE, CAMESTRES, FESTINO, BAROCO De la tercera figura AAI, IAI, AII, EAO, OAO, EIO DARAPTI, DISAMIS, DATISI, FELAPTON, BOCARDO, FERISON De la cuarta figura AAI, AEE, IAI, EAO, EIO BAMALIP, CALEMES, DIMATIS, FESAPO, FRESISON modo del silogismo es la forma que toma éste de acuerdo con la cantidad y la cualidad de las premisas y la conclusión. de la aplicación de las leyes de los silogismos a los 64 modos posibles resultan válidos solamente 19 y son los que tradicionalmente se memorizanatendiendo a los modos válidos de cada figura con sus premisas y conclusión. nota bene: también son válidos para la primera figura los modos subalternos barbari,celaront; para la segunda: cesaro, camestrop; y para la cuarta:camenop.
  • 27.
  • 28. Los silogismos irregulares son que se utilizan para hacer premisas negativas y positivas sin sentido sin olvidar la irracionalidad del asunto. POR EJEMPLO: La vacas comen personas Juan es una persona Las vacas comen a Juan Perdón la aclaración, pero su premisa última llamada conclusión está mal planteada, pues el término menor(Juan) pasa como sujeto en la conclusión, mientras que la premisa mayor (vacas) pasa como predicado, teniendo como resultado
  • 30. IVAN VAZQUEZ MELCOR VICTOR LUCIANO CECILIO KAREN ACEVES GARCIA ARACELI JIMENEZ HERNANDEZ