SlideShare una empresa de Scribd logo
Vanessa Guadalupe Montes Landaverde
1.- “B” 2do. Semestre
Lic. Preescolar
BECENE
Fichero de experimentos
Exploración del medio natural en el preescolar
Lic. María Magdalena Mendoza Vega
7 de julio del 2014
Benemérita y Centenaria Escuela Normaldel Estado de San Luis Potosí
Licenciatura: Educación Preescolar
Alumna: Vanessa Guadalupe Montes Landaverde
1.- “B” semestre par
Situación didáctica: Erupción volcánica.
Competencias: Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza,
distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras.
Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo. Aspecto: Mundo natural.
Espacio: Salón de clase. Aprendizajes esperados: Describe lo que observa que sucede
durante un remolino, un ventarrón, la lluvia, el desplazamiento
de las nubes, la caída de las hojas de los árboles, el
desplazamiento de los caracoles, de las hormigas, etcétera.
Propósito: Lograr que el niño comprenda lo qué sucede con los volcanes que
provoca las erupciones.
Tiempo: 15-20 minutos.
Organización del grupo: Grupal. Recursos: Bicarbonato de sodio, vinagre, la
boquilla de un galón de agua, plastilina,
recipiente (de preferencia botella pequeña
de plástico), detergente o jabón líquido,
colorante, toallas de papel o paño.
Variable: Dependiendo el comportamiento
del grupo, hacer el experimento
individual./Llevar ya la boquilla con la
forma del volcán.
Inicio: Cuestionaré a los niños sobre los volcanes, si saben qué son, qué saben de ellos, etcétera. Se encargará la tarea de que
investiguen lo qué es y la erupción de un volcán.
Al día siguiente se cuestionará lo mismo que el día anterior, y posteriormente se organizaran alrededor de una mesa de forma que
todos puedan ver la realización del experimento.
Desarrollo: Se cubrirá la boquilla de galón con la plastilina para darle la forma de un volcán. Posteriormente, colocaré el recipiente
dentro de la boquilla. Pondré un poco de bicarbonato de sodio en el recipiente, junto con el detergente y el colorante. Se ve rterá
cierta cantidad de vinagre, aproximadamente media taza. Se observará la reacción.
Cierre: Preguntaré a los niños qué fue lo que pasó y construiremos una conclusión final. Luego se pedirá a los niños hagan un
dibujo del experimento.
Aspecto a evaluar: Las conclusiones que den los niños, su capacidad de reflexionar al respecto.
Benemérita y Centenaria Escuela Normaldel Estado de San Luis Potosí
Licenciatura: Educación Preescolar
Alumna: Vanessa Guadalupe Montes Landaverde
1.- “B” semestre par
Situación didáctica: ¿Cómo se alimentan las plantas
Competencias: Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas sobre el mundo natural.
Campo formativo: Exploración y
conocimiento del mundo.
Aspecto: Mundo natural.
Espacio: Salón de clase.  Aprendizajes esperados: Expresa con sus ideas cómo y por qué cree que ocurren
algunos fenómenos naturales, por qué se caen las hojas de los árboles, qué sucede
cuando llueve, y las contrasta con las de sus compañeros y/o con información de otras
fuentes.
 Explica los cambios que ocurren durante/después de procesos de indagación: cómo
cambia un animal desde que nace; cómo el agua se hace vapor o hielo; cómo se
transforman alimentos por la cocción o al ser mezclados, y cómo se tiñen o destiñen la
tela y el papel, entre otros, empleando información que ha recopilado de diversas
fuentes
Propósito: Conseguir que el niño comprenda cómo es que las plantas se alimentan a
través de sus tallos.
Tiempo: 2 días.
Organización del grupo: Todo el
grupo con material individual.
Recursos: Hoja de apio con el tallo,
recipiente alto (vaso o florero), acuarela,
tempera o tinta china.
Variable: En el cierre realizar la actividad
de juego dramático en el que expliquen
cómo se alimenta la planta.
Inicio: Preguntaré a los niños qué saben de las plantas, de qué se alimentan, cómo se alimentan, etcétera. Les pediré la tarea de
investigarlo y traer el material necesario para realizar el experimento.
El día del experimento indagaré lo que aprendieron de la tarea, pediré que saquen su material y realizaremos el experimento en
conjunto.
Desarrollo: Colocaré agua en el recipiente, cortaré la parte inferior del tallo del apio y lo introduciré en el agua. Se vaciará el
colorante. Dejaremos todos los experimentos sobre una mesa y esperaremos hasta el otro día.
Al siguiente día, se observará la reacción que ha hecho el experimento.
Cierre: Preguntaré a los niños qué es lo que observan y por qué creen que sucedió. Pediré que como producto final realicen un
dibujo en el que expliquen cada una de las fases del experimento.
Aspecto a evaluar: Que el niño comprenda lo que sucede con el agua pintada, que es como la planta se alimenta.
Benemérita y Centenaria Escuela Normaldel Estado de San Luis Potosí
Licenciatura: Educación Preescolar
Alumna: Vanessa Guadalupe Montes Landaverde
1.- “B” semestre par
Situación didáctica: El ciclo del agua.
Competencias: Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos.
Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo. Aspecto: Mundo natural.
Espacio: Salón de clase. Aprendizajes esperados: Contrasta sus ideas iniciales con lo
que observa durante un fenómeno natural o una situación de
experimentación, y las modifica como consecuencia de esa
experiencia.
Propósito: Hacer que el niño comprenda la importancia del ciclo del agua y cómo es
que este sucede.
Tiempo: 10-15 minutos.
Organización del grupo: Todo el
grupo con material individual.
Recursos: Recipiente, agua tibia, tapa o
plato de plástico, hielo.
Variable: Continuar el experimento para
observar que otras reacciones suceden.
Se puede quitar el hielo, pero no el plato.
Inicio: Se encargará tarea de investigar el ciclo del agua y llevar el material para realizar el experimento. Cuestionaré a los niños
sobre el ciclo del agua, si saben qué es, por qué pasa, su importancia, etcétera. Expondré la situación del experimento y pediré que
me digan lo que cree que sucederá.
Desarrollo: Se llenará el recipiente con aproximadamente cinco centímetros de agua tibia. Se tapará la parte de arriba con el plato
de plástico y se colocarán los hielos encima. Luego de un rato se observará la formación de la nube de vapor, en la parte de arriba
del recipiente.
Cierre: Organizaré a los niños en un círculo, a forma de mesa de debate, y pediré que me expliquen lo que sucedió.
Aspecto a evaluar: Que el niño pueda explicar con palabras propias el fenómeno del ciclo del agua y su importancia,
contrastándolo con sus suposiciones previas.
Benemérita y Centenaria Escuela Normaldel Estado de San Luis Potosí
Licenciatura: Educación Preescolar
Alumna: Vanessa Guadalupe Montes Landaverde
1.- “B” semestre par
Situación didáctica: La lluvia.
Competencias: Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a
prueba una idea.
Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo. Aspecto: Mundo natural.
Espacio: Salón de clase. Aprendizajes esperados: Explica lo que sucede cuando se
modifican las condiciones de luz o agua en un proceso que se
está observando.
Propósito: Entender cómo es que el agua de la lluvia llega a las nubes. Tiempo: Se realiza en el lapso de un día.
Organización del grupo: Todo el
grupo.
Recursos: Bolsa de plástico con cierre
hermético, agua, colorante azul (opcional),
cinta adhesiva.
Variable: Si los alumnos no tienen la
noción de que la lluvia cae de las nubes,
utilizar el mismo experimento para explicar
este fenómeno.
Inicio: Se preguntará a los niños qué conocen de la lluvia; ¿saben de dónde viene la lluvia?, ¿saben cómo llega el agua a las
nubes?, entre otras. Daré una breve explicación de lo que pasa cuando al agua le da el sol y se evapora.
Desarrollo: Se realizará el experimento. Se pinta el agua con el colorante, o se deja tal cual, y se vacía en la bolsa para después
cerrarla. En la bolsa se puede dibujar una línea que marque el límite del agua y arriba una nube. Con la cinta adhesiva se pega la
bolsa en la ventana de modo que le pueda dar la luz. Luego de un momento se observa que en las paredes interiores de la bolsa
aparecen gotitas de agua que simulan pequeñas gotas de lluvia.
Cierre: Indagaré por qué creen que sucedió eso con el agua, que expliquen qué fue lo que pasó y si han entendido qué pasa con
las nubes. Finalmente se pedirá que realicen un dibujo de lo que pasa con el experimento, y por tanto con el agua de las nubes.
Aspecto a evaluar: Que el dibujo explique claramente el proceso del experimento y se observe que se haya entendido.
Benemérita y Centenaria Escuela Normaldel Estado de San Luis Potosí
Licenciatura: Educación Preescolar
Alumna: Vanessa Guadalupe Montes Landaverde
1.- “B” semestre par
Situación didáctica: Vamos a crear un muñeco de nieve.
Competencias: Identifica y usa medios a su alcance para obtener, registrar y comunicar información.
Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo. Aspecto: Mundo natural.
Espacio: Salón de clase. Aprendizajes esperados: Registra, mediante marcas propias o
dibujos, lo que observa durante la experiencia y se apoya en
dichos registros para explicar lo que ocurrió.
Propósito: Lograr que el niño plasme sus observaciones en papel y explique con sus
propias palabras dichos registros.
Tiempo: 20-30 minutos.
Organización del grupo: Equipos de
cuatro niños.
Recursos: Hielo raspado, guantes, platos
de unicel.
Variable: Organizar en grupos más
pequeños o más grandes a los niños, de
acuerdo al material con el que se cuente.
Inicio: Se permitirá que los niños experimenten un poco con el hielo. Posteriormente se les dará la consigna de que creen muñecos
de nieve.
Desarrollo: Se pedirá que al estar manipulando el hielo, describan su consistencia, su temperatura, y que también observen como
se va derritiendo el hielo.
Cierre: Como evidencia se tomarán fotos de los muñecos de nieve terminados y una vez derretidos. Se les pedirá a los niños que
realicen un dibujo acerca de lo ocurrido con los muñecos de nieve y cada uno explicará que fue lo que sucedió y por qué creen que
pasó.
Aspecto a evaluar: Que el niño pueda plasmar con gráficos lo que ha observado y basándose en eso pueda ofrecer una
explicación con sus propias palabras.
Benemérita y Centenaria Escuela Normaldel Estado de San Luis Potosí
Licenciatura: Educación Preescolar
Alumna: Vanessa Guadalupe Montes Landaverde
1.- “B” semestre par
Situación didáctica: Hacer germinar semillas y ver crecer las plantas.
Competencias: Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y comprensión sobre la
necesidad de preservarla.
Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo. Aspecto: Mundo natural.
Espacio: Salón de clase. Aprendizajes esperados: Identifica las condiciones de agua,
luz, nutrimentos e higiene requeridas y favorables para la vida
de plantas y animales de su entorno.
Propósito: Lograr que el niño comprenda la importancia de las plantas y sus
cuidados, así como ponerlo en práctica.
Tiempo: Mínimo una semana.
Organización del grupo: Todo el
grupo con material individual.
Recursos: Semillas (de calabaza, girasol,
frijol), tierra o algodón, recipiente (maceta),
agua, luz.
Variable: Realizar el experimento entre
todo el grupo, pero plantando en algún
lugar del exterior del salón (área verde en
la escuela).
Inicio: Indagaré sobre las plantas, qué es lo que saben de ellas, qué saben de los cuidados que necesitan, cómo hacerlas crecer,
etcétera. De tarea se pedirá que investiguen cómo cuidar de una planta y los materiales que se han de necesitar.
Desarrollo: Al siguiente día organizaré el experimento en conjunto con los niños. Se llenará el recipiente con la tierra o el algodón.
Se plantará la semilla en el suelo creado. Se colocará el recipiente en algún lugar cálido pero que no le dé demasiado sol.
Cierre: Se observará durante una semana los cambios que ocurren con la planta mientras que le dan los cuidados necesarios.
Continuar con la actividad.
Aspecto a evaluar: Que el niño sea capaz de entender la importancia de cuidar las plantas y lo aplique.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion10Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion10
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
1ero natura3
1ero natura31ero natura3
1ero natura3
Bernard Toledo
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion33
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion33Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion33
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion33
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Alexia. 1ero (1)
Alexia. 1ero (1)Alexia. 1ero (1)
Alexia. 1ero (1)
Alexia Tirado Reyes
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion24Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion24
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
"La Flotacion, ¿Es magia o es ciencia?"
"La Flotacion, ¿Es magia o es ciencia?""La Flotacion, ¿Es magia o es ciencia?"
"La Flotacion, ¿Es magia o es ciencia?"
Laspecas
 
Evaluacion de las practicas 16, 17 oct 14
Evaluacion de las practicas 16, 17 oct 14Evaluacion de las practicas 16, 17 oct 14
Evaluacion de las practicas 16, 17 oct 14
k4rol1n4
 
Planeaciones.
Planeaciones.Planeaciones.
Planeaciones.
Paulina Rendon
 
Planificación exploración de la naturaleza
Planificación exploración de la naturalezaPlanificación exploración de la naturaleza
Planificación exploración de la naturaleza
Michelle Ponce
 
Estados Cambiantes Del Agua
Estados Cambiantes Del AguaEstados Cambiantes Del Agua
Estados Cambiantes Del Agua
saraiupn
 
Fichero+de+situaciones+didacticas+preescolar
Fichero+de+situaciones+didacticas+preescolarFichero+de+situaciones+didacticas+preescolar
Fichero+de+situaciones+didacticas+preescolar
Marta Montoro
 
Plan de clases de laboratorio (2) lina
Plan de clases de laboratorio (2) linaPlan de clases de laboratorio (2) lina
Plan de clases de laboratorio (2) lina
Karlos Hoyos
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion08
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Narración nueva
Narración nuevaNarración nueva
Narración nueva
Paulina Rendon
 
Planeación del frijol
Planeación del frijolPlaneación del frijol
Planeación del frijol
mezakaren
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
Rodolfo Lopez Mendoza
 
Plan de clase laboratorio luz denis
Plan de clase laboratorio luz denisPlan de clase laboratorio luz denis
Plan de clase laboratorio luz denis
Karlos Hoyos
 
Angelica proyecto segunda jornada
Angelica proyecto  segunda jornadaAngelica proyecto  segunda jornada
Angelica proyecto segunda jornada
angy169
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion09
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion10Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion10
 
1ero natura3
1ero natura31ero natura3
1ero natura3
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion33
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion33Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion33
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion33
 
Alexia. 1ero (1)
Alexia. 1ero (1)Alexia. 1ero (1)
Alexia. 1ero (1)
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion24Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion24
 
"La Flotacion, ¿Es magia o es ciencia?"
"La Flotacion, ¿Es magia o es ciencia?""La Flotacion, ¿Es magia o es ciencia?"
"La Flotacion, ¿Es magia o es ciencia?"
 
Evaluacion de las practicas 16, 17 oct 14
Evaluacion de las practicas 16, 17 oct 14Evaluacion de las practicas 16, 17 oct 14
Evaluacion de las practicas 16, 17 oct 14
 
Planeaciones.
Planeaciones.Planeaciones.
Planeaciones.
 
Planificación exploración de la naturaleza
Planificación exploración de la naturalezaPlanificación exploración de la naturaleza
Planificación exploración de la naturaleza
 
Estados Cambiantes Del Agua
Estados Cambiantes Del AguaEstados Cambiantes Del Agua
Estados Cambiantes Del Agua
 
Fichero+de+situaciones+didacticas+preescolar
Fichero+de+situaciones+didacticas+preescolarFichero+de+situaciones+didacticas+preescolar
Fichero+de+situaciones+didacticas+preescolar
 
Plan de clases de laboratorio (2) lina
Plan de clases de laboratorio (2) linaPlan de clases de laboratorio (2) lina
Plan de clases de laboratorio (2) lina
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion08
 
Narración nueva
Narración nuevaNarración nueva
Narración nueva
 
Planeación del frijol
Planeación del frijolPlaneación del frijol
Planeación del frijol
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
 
Plan de clase laboratorio luz denis
Plan de clase laboratorio luz denisPlan de clase laboratorio luz denis
Plan de clase laboratorio luz denis
 
Angelica proyecto segunda jornada
Angelica proyecto  segunda jornadaAngelica proyecto  segunda jornada
Angelica proyecto segunda jornada
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion09
 

Similar a Fichero 4ta unidad.

Planeaciones de exploración
Planeaciones de exploraciónPlaneaciones de exploración
Planeaciones de exploración
BrizeidaBM
 
Planeaciones exploración
Planeaciones exploraciónPlaneaciones exploración
Planeaciones exploración
Fernanda Serrano Reyna
 
La flor cambia de color
La flor cambia de colorLa flor cambia de color
La flor cambia de color
mezakaren
 
P&N SD Profesora Marlene Castro y Carmen León
P&N SD Profesora Marlene Castro y Carmen LeónP&N SD Profesora Marlene Castro y Carmen León
P&N SD Profesora Marlene Castro y Carmen León
Natalia Cortes
 
P&N SD Profesora Carmen León
P&N SD Profesora Carmen LeónP&N SD Profesora Carmen León
P&N SD Profesora Carmen León
Natalia Cortes
 
Que cambios agua analisis, narracion.
Que cambios agua analisis, narracion.Que cambios agua analisis, narracion.
Que cambios agua analisis, narracion.
Paulina Rendon
 
Estados Cambiantes Del Agua
Estados Cambiantes Del AguaEstados Cambiantes Del Agua
Estados Cambiantes Del Agua
3felicidad
 
Estados Cambiantes Del Agua
Estados Cambiantes Del AguaEstados Cambiantes Del Agua
Estados Cambiantes Del Agua
3felicidad
 
Estados Cambiantes Del Agua
Estados Cambiantes Del AguaEstados Cambiantes Del Agua
Estados Cambiantes Del Agua
3felicidad
 
Situaciones didacticas de una semana.
Situaciones didacticas de una semana.Situaciones didacticas de una semana.
Situaciones didacticas de una semana.
k4rol1n4
 
Tercera semana-octavo-semestre
Tercera semana-octavo-semestreTercera semana-octavo-semestre
Tercera semana-octavo-semestre
Cynthia Perez
 
Fichero+de+situaciones+didacticas+preescolar
Fichero+de+situaciones+didacticas+preescolarFichero+de+situaciones+didacticas+preescolar
Fichero+de+situaciones+didacticas+preescolar
Susana Chahin L.
 
Actividad semestral el niño y la ciencia jun10
Actividad semestral el niño y la ciencia jun10Actividad semestral el niño y la ciencia jun10
Actividad semestral el niño y la ciencia jun10
maria jose
 
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
maria jose
 
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
maria jose
 
Proyecto primer grado tulliani
Proyecto primer grado  tullianiProyecto primer grado  tulliani
Proyecto primer grado tulliani
gimenatulliani
 
Sesiones de experiencias científicas
Sesiones de experiencias científicasSesiones de experiencias científicas
Sesiones de experiencias científicas
ARIEL DELGADO ALVA
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
gricelda79
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
gricelda79
 
Secretos del agua
Secretos del aguaSecretos del agua
Secretos del agua
Irene Hernández
 

Similar a Fichero 4ta unidad. (20)

Planeaciones de exploración
Planeaciones de exploraciónPlaneaciones de exploración
Planeaciones de exploración
 
Planeaciones exploración
Planeaciones exploraciónPlaneaciones exploración
Planeaciones exploración
 
La flor cambia de color
La flor cambia de colorLa flor cambia de color
La flor cambia de color
 
P&N SD Profesora Marlene Castro y Carmen León
P&N SD Profesora Marlene Castro y Carmen LeónP&N SD Profesora Marlene Castro y Carmen León
P&N SD Profesora Marlene Castro y Carmen León
 
P&N SD Profesora Carmen León
P&N SD Profesora Carmen LeónP&N SD Profesora Carmen León
P&N SD Profesora Carmen León
 
Que cambios agua analisis, narracion.
Que cambios agua analisis, narracion.Que cambios agua analisis, narracion.
Que cambios agua analisis, narracion.
 
Estados Cambiantes Del Agua
Estados Cambiantes Del AguaEstados Cambiantes Del Agua
Estados Cambiantes Del Agua
 
Estados Cambiantes Del Agua
Estados Cambiantes Del AguaEstados Cambiantes Del Agua
Estados Cambiantes Del Agua
 
Estados Cambiantes Del Agua
Estados Cambiantes Del AguaEstados Cambiantes Del Agua
Estados Cambiantes Del Agua
 
Situaciones didacticas de una semana.
Situaciones didacticas de una semana.Situaciones didacticas de una semana.
Situaciones didacticas de una semana.
 
Tercera semana-octavo-semestre
Tercera semana-octavo-semestreTercera semana-octavo-semestre
Tercera semana-octavo-semestre
 
Fichero+de+situaciones+didacticas+preescolar
Fichero+de+situaciones+didacticas+preescolarFichero+de+situaciones+didacticas+preescolar
Fichero+de+situaciones+didacticas+preescolar
 
Actividad semestral el niño y la ciencia jun10
Actividad semestral el niño y la ciencia jun10Actividad semestral el niño y la ciencia jun10
Actividad semestral el niño y la ciencia jun10
 
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
 
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
 
Proyecto primer grado tulliani
Proyecto primer grado  tullianiProyecto primer grado  tulliani
Proyecto primer grado tulliani
 
Sesiones de experiencias científicas
Sesiones de experiencias científicasSesiones de experiencias científicas
Sesiones de experiencias científicas
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Secretos del agua
Secretos del aguaSecretos del agua
Secretos del agua
 

Más de NormalistaV

Estrategias para el aprendizaje s
Estrategias para el aprendizaje sEstrategias para el aprendizaje s
Estrategias para el aprendizaje s
NormalistaV
 
Periciesecm
PericiesecmPericiesecm
Periciesecm
NormalistaV
 
Qué es currículo
Qué es currículoQué es currículo
Qué es currículo
NormalistaV
 
15
1515
14
1414
13
1313
11
1111
12
1212

Más de NormalistaV (20)

Uno
UnoUno
Uno
 
Estrategias para el aprendizaje s
Estrategias para el aprendizaje sEstrategias para el aprendizaje s
Estrategias para el aprendizaje s
 
Doce
DoceDoce
Doce
 
Once
OnceOnce
Once
 
Diez
DiezDiez
Diez
 
Periciesecm
PericiesecmPericiesecm
Periciesecm
 
Seis
SeisSeis
Seis
 
Qué es currículo
Qué es currículoQué es currículo
Qué es currículo
 
Ocho
OchoOcho
Ocho
 
Nueve
NueveNueve
Nueve
 
Siete
SieteSiete
Siete
 
Dos
DosDos
Dos
 
Cuatro
CuatroCuatro
Cuatro
 
Cinco
CincoCinco
Cinco
 
Tres
TresTres
Tres
 
15
1515
15
 
14
1414
14
 
13
1313
13
 
11
1111
11
 
12
1212
12
 

Fichero 4ta unidad.

  • 1. Vanessa Guadalupe Montes Landaverde 1.- “B” 2do. Semestre Lic. Preescolar BECENE Fichero de experimentos Exploración del medio natural en el preescolar Lic. María Magdalena Mendoza Vega 7 de julio del 2014
  • 2. Benemérita y Centenaria Escuela Normaldel Estado de San Luis Potosí Licenciatura: Educación Preescolar Alumna: Vanessa Guadalupe Montes Landaverde 1.- “B” semestre par Situación didáctica: Erupción volcánica. Competencias: Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras. Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo. Aspecto: Mundo natural. Espacio: Salón de clase. Aprendizajes esperados: Describe lo que observa que sucede durante un remolino, un ventarrón, la lluvia, el desplazamiento de las nubes, la caída de las hojas de los árboles, el desplazamiento de los caracoles, de las hormigas, etcétera. Propósito: Lograr que el niño comprenda lo qué sucede con los volcanes que provoca las erupciones. Tiempo: 15-20 minutos. Organización del grupo: Grupal. Recursos: Bicarbonato de sodio, vinagre, la boquilla de un galón de agua, plastilina, recipiente (de preferencia botella pequeña de plástico), detergente o jabón líquido, colorante, toallas de papel o paño. Variable: Dependiendo el comportamiento del grupo, hacer el experimento individual./Llevar ya la boquilla con la forma del volcán. Inicio: Cuestionaré a los niños sobre los volcanes, si saben qué son, qué saben de ellos, etcétera. Se encargará la tarea de que investiguen lo qué es y la erupción de un volcán. Al día siguiente se cuestionará lo mismo que el día anterior, y posteriormente se organizaran alrededor de una mesa de forma que todos puedan ver la realización del experimento. Desarrollo: Se cubrirá la boquilla de galón con la plastilina para darle la forma de un volcán. Posteriormente, colocaré el recipiente dentro de la boquilla. Pondré un poco de bicarbonato de sodio en el recipiente, junto con el detergente y el colorante. Se ve rterá cierta cantidad de vinagre, aproximadamente media taza. Se observará la reacción.
  • 3. Cierre: Preguntaré a los niños qué fue lo que pasó y construiremos una conclusión final. Luego se pedirá a los niños hagan un dibujo del experimento. Aspecto a evaluar: Las conclusiones que den los niños, su capacidad de reflexionar al respecto.
  • 4. Benemérita y Centenaria Escuela Normaldel Estado de San Luis Potosí Licenciatura: Educación Preescolar Alumna: Vanessa Guadalupe Montes Landaverde 1.- “B” semestre par Situación didáctica: ¿Cómo se alimentan las plantas Competencias: Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas sobre el mundo natural. Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo. Aspecto: Mundo natural. Espacio: Salón de clase.  Aprendizajes esperados: Expresa con sus ideas cómo y por qué cree que ocurren algunos fenómenos naturales, por qué se caen las hojas de los árboles, qué sucede cuando llueve, y las contrasta con las de sus compañeros y/o con información de otras fuentes.  Explica los cambios que ocurren durante/después de procesos de indagación: cómo cambia un animal desde que nace; cómo el agua se hace vapor o hielo; cómo se transforman alimentos por la cocción o al ser mezclados, y cómo se tiñen o destiñen la tela y el papel, entre otros, empleando información que ha recopilado de diversas fuentes Propósito: Conseguir que el niño comprenda cómo es que las plantas se alimentan a través de sus tallos. Tiempo: 2 días. Organización del grupo: Todo el grupo con material individual. Recursos: Hoja de apio con el tallo, recipiente alto (vaso o florero), acuarela, tempera o tinta china. Variable: En el cierre realizar la actividad de juego dramático en el que expliquen cómo se alimenta la planta. Inicio: Preguntaré a los niños qué saben de las plantas, de qué se alimentan, cómo se alimentan, etcétera. Les pediré la tarea de
  • 5. investigarlo y traer el material necesario para realizar el experimento. El día del experimento indagaré lo que aprendieron de la tarea, pediré que saquen su material y realizaremos el experimento en conjunto. Desarrollo: Colocaré agua en el recipiente, cortaré la parte inferior del tallo del apio y lo introduciré en el agua. Se vaciará el colorante. Dejaremos todos los experimentos sobre una mesa y esperaremos hasta el otro día. Al siguiente día, se observará la reacción que ha hecho el experimento. Cierre: Preguntaré a los niños qué es lo que observan y por qué creen que sucedió. Pediré que como producto final realicen un dibujo en el que expliquen cada una de las fases del experimento. Aspecto a evaluar: Que el niño comprenda lo que sucede con el agua pintada, que es como la planta se alimenta.
  • 6. Benemérita y Centenaria Escuela Normaldel Estado de San Luis Potosí Licenciatura: Educación Preescolar Alumna: Vanessa Guadalupe Montes Landaverde 1.- “B” semestre par Situación didáctica: El ciclo del agua. Competencias: Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos. Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo. Aspecto: Mundo natural. Espacio: Salón de clase. Aprendizajes esperados: Contrasta sus ideas iniciales con lo que observa durante un fenómeno natural o una situación de experimentación, y las modifica como consecuencia de esa experiencia. Propósito: Hacer que el niño comprenda la importancia del ciclo del agua y cómo es que este sucede. Tiempo: 10-15 minutos. Organización del grupo: Todo el grupo con material individual. Recursos: Recipiente, agua tibia, tapa o plato de plástico, hielo. Variable: Continuar el experimento para observar que otras reacciones suceden. Se puede quitar el hielo, pero no el plato. Inicio: Se encargará tarea de investigar el ciclo del agua y llevar el material para realizar el experimento. Cuestionaré a los niños sobre el ciclo del agua, si saben qué es, por qué pasa, su importancia, etcétera. Expondré la situación del experimento y pediré que me digan lo que cree que sucederá. Desarrollo: Se llenará el recipiente con aproximadamente cinco centímetros de agua tibia. Se tapará la parte de arriba con el plato de plástico y se colocarán los hielos encima. Luego de un rato se observará la formación de la nube de vapor, en la parte de arriba del recipiente. Cierre: Organizaré a los niños en un círculo, a forma de mesa de debate, y pediré que me expliquen lo que sucedió. Aspecto a evaluar: Que el niño pueda explicar con palabras propias el fenómeno del ciclo del agua y su importancia, contrastándolo con sus suposiciones previas.
  • 7. Benemérita y Centenaria Escuela Normaldel Estado de San Luis Potosí Licenciatura: Educación Preescolar Alumna: Vanessa Guadalupe Montes Landaverde 1.- “B” semestre par Situación didáctica: La lluvia. Competencias: Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea. Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo. Aspecto: Mundo natural. Espacio: Salón de clase. Aprendizajes esperados: Explica lo que sucede cuando se modifican las condiciones de luz o agua en un proceso que se está observando. Propósito: Entender cómo es que el agua de la lluvia llega a las nubes. Tiempo: Se realiza en el lapso de un día. Organización del grupo: Todo el grupo. Recursos: Bolsa de plástico con cierre hermético, agua, colorante azul (opcional), cinta adhesiva. Variable: Si los alumnos no tienen la noción de que la lluvia cae de las nubes, utilizar el mismo experimento para explicar este fenómeno. Inicio: Se preguntará a los niños qué conocen de la lluvia; ¿saben de dónde viene la lluvia?, ¿saben cómo llega el agua a las nubes?, entre otras. Daré una breve explicación de lo que pasa cuando al agua le da el sol y se evapora. Desarrollo: Se realizará el experimento. Se pinta el agua con el colorante, o se deja tal cual, y se vacía en la bolsa para después cerrarla. En la bolsa se puede dibujar una línea que marque el límite del agua y arriba una nube. Con la cinta adhesiva se pega la bolsa en la ventana de modo que le pueda dar la luz. Luego de un momento se observa que en las paredes interiores de la bolsa aparecen gotitas de agua que simulan pequeñas gotas de lluvia. Cierre: Indagaré por qué creen que sucedió eso con el agua, que expliquen qué fue lo que pasó y si han entendido qué pasa con las nubes. Finalmente se pedirá que realicen un dibujo de lo que pasa con el experimento, y por tanto con el agua de las nubes. Aspecto a evaluar: Que el dibujo explique claramente el proceso del experimento y se observe que se haya entendido.
  • 8. Benemérita y Centenaria Escuela Normaldel Estado de San Luis Potosí Licenciatura: Educación Preescolar Alumna: Vanessa Guadalupe Montes Landaverde 1.- “B” semestre par Situación didáctica: Vamos a crear un muñeco de nieve. Competencias: Identifica y usa medios a su alcance para obtener, registrar y comunicar información. Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo. Aspecto: Mundo natural. Espacio: Salón de clase. Aprendizajes esperados: Registra, mediante marcas propias o dibujos, lo que observa durante la experiencia y se apoya en dichos registros para explicar lo que ocurrió. Propósito: Lograr que el niño plasme sus observaciones en papel y explique con sus propias palabras dichos registros. Tiempo: 20-30 minutos. Organización del grupo: Equipos de cuatro niños. Recursos: Hielo raspado, guantes, platos de unicel. Variable: Organizar en grupos más pequeños o más grandes a los niños, de acuerdo al material con el que se cuente. Inicio: Se permitirá que los niños experimenten un poco con el hielo. Posteriormente se les dará la consigna de que creen muñecos de nieve. Desarrollo: Se pedirá que al estar manipulando el hielo, describan su consistencia, su temperatura, y que también observen como se va derritiendo el hielo. Cierre: Como evidencia se tomarán fotos de los muñecos de nieve terminados y una vez derretidos. Se les pedirá a los niños que realicen un dibujo acerca de lo ocurrido con los muñecos de nieve y cada uno explicará que fue lo que sucedió y por qué creen que pasó. Aspecto a evaluar: Que el niño pueda plasmar con gráficos lo que ha observado y basándose en eso pueda ofrecer una explicación con sus propias palabras.
  • 9. Benemérita y Centenaria Escuela Normaldel Estado de San Luis Potosí Licenciatura: Educación Preescolar Alumna: Vanessa Guadalupe Montes Landaverde 1.- “B” semestre par Situación didáctica: Hacer germinar semillas y ver crecer las plantas. Competencias: Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de preservarla. Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo. Aspecto: Mundo natural. Espacio: Salón de clase. Aprendizajes esperados: Identifica las condiciones de agua, luz, nutrimentos e higiene requeridas y favorables para la vida de plantas y animales de su entorno. Propósito: Lograr que el niño comprenda la importancia de las plantas y sus cuidados, así como ponerlo en práctica. Tiempo: Mínimo una semana. Organización del grupo: Todo el grupo con material individual. Recursos: Semillas (de calabaza, girasol, frijol), tierra o algodón, recipiente (maceta), agua, luz. Variable: Realizar el experimento entre todo el grupo, pero plantando en algún lugar del exterior del salón (área verde en la escuela). Inicio: Indagaré sobre las plantas, qué es lo que saben de ellas, qué saben de los cuidados que necesitan, cómo hacerlas crecer, etcétera. De tarea se pedirá que investiguen cómo cuidar de una planta y los materiales que se han de necesitar. Desarrollo: Al siguiente día organizaré el experimento en conjunto con los niños. Se llenará el recipiente con la tierra o el algodón. Se plantará la semilla en el suelo creado. Se colocará el recipiente en algún lugar cálido pero que no le dé demasiado sol. Cierre: Se observará durante una semana los cambios que ocurren con la planta mientras que le dan los cuidados necesarios. Continuar con la actividad. Aspecto a evaluar: Que el niño sea capaz de entender la importancia de cuidar las plantas y lo aplique.