SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome febril.
R2MI ROBERTO HERNÁNDEZ MENDIOLA.
Definición.
Fiebre: Elevación de la temperatura del valor de referencia de la temperatura corporal en
respuesta a citocinas pirógenas que actúan sobre el hipotálamo.
Temperatura normal de un adulto sano es de 37 ° C (variaciones).
Mecanismo.
Detección de lipopolisacaridos (componentes bacterianos).
Unión lipopolisacarido con la proteína de unión lipopolisacarido en receptor CD14 de un
macrófago.
Síntesis y liberación de factores citocineticos: IL-1, IL-6 y TNF-alfa.
Liberación a la circulación general y llegada al encéfalo.
Interacción con células gliales y activación de acido araquidónico y vía mediada por la
fosfolipasa A2, ciclooxigensasa2 y sintetasa PGE.
Síntesis y liberación de prostaglandina E2.
PGE2: Ultimo mediador de la respuesta febril.
Actúa cerca del área preoptica ventromedial del hipotálamo y del núcleo parvovenriular.
Tipos de fiebre.
Etiología.
Causas no infecciosas de fiebre.
Necrosis tisulares Infarto cerebral, tromboembolia pulmonar, infarto a miocardio, pancreatitis
aguda, rabdiomiolisi.
Neoplasias Linfoma, hepatocarcinoma, sarcoma, etc.
Enfermedades autoinmunes Vasculitis, lupus eritematoso sistémico ,sarcoidosis, tiroiditis, fiebre
mediterránea, enfermedad inflamatoria del intestino, rechazo a trasplante
Inflamatorias locales Gota, flebitis.
Metabólicas Hipertiroidismo, cetoacidosis diabética, deshidratación grave.
Lesiones del sistema nervioso central.
Fármacos.
Fiebre facticia
Misceláneos Síndrome neuroléptico malignos, golpe de calor, hemolisis, reacción
postransfunsional.
Cuadro clínico.
Síntomas y signos clásicos:
Distermia (sensación de frio y/o calor no justificada por la temperatura ambiental.
Mialgias y artralgias.
Astenia, sudoración, rubor, cefalea, temblores, escalofríos.
Taquicardia.
Taquipnea en ocasiones.
Síntomas específicos del foco de origen del proceso infeccioso (en caso de se tratarse de
infección.
Manifestaciones inespecíficas en pacientes con poca expresión clínica (ancianos pacientes
psiquiátricos):
Ataque al estado general o de la capacidad funcional.
Delirio.
Convulsiones.
Descompensación orgánica (cardiaca, respiratoria, etc).
Alteración glucémica.
Diagnostico.
Anamnesis.
Cronología y secuencia de los síntomas.
Preguntas dirigidas para constatar síntomas que permitan localizar un foco clínico(tos, dolor
torácico, síndrome miccional, diarrea, dolor abdominal, odinofagia, lesiones cutáneas, etc.
Antecedentes clínicos (infecciones previas, inmunosupresión, etc)
Hospitalizaciones reciente
Enfermedades crónicas.
Datos epidemiológicos.
Exploración física.
Signos vitales.
Exploración sistemática por aparatos y sistemas.
Exploraciones complementarias.
En ocasiones la valoración clínica es suficiente.
En caso de no ser así, encaminadas a la sospecha clínica.
Factores que indican gravedad en pacientes con fiebre aguda.
Edad mayor a 65 años
Alteración de los signos vitales (hipotensión, oliguria, disnea o alteraciones en el estado
neurológico).
Alteración analítica marcada (leucocitosis, leucopenia, alteraciones electrolíticas, alteración en la
función renal o hepática), acidosis, coagulopatia por consumo
Inmunosupresión
Comorbilidad
Evolución clínica impredecible por inicio reciente (menor de 24 horas) de los síntomas
Tratamiento.
El fundamental es el etiológico.
1.- Paciente con fiebre y compromiso en funciones vitales:
Medidas de soporte inmediatas (hemodinámicas, ventilatorias, metabólicas).
Toma demuestras
Inicio inmediato de antimicrobiano empírico adecuado a foco clínico.
Sino existe focalidad aparente, tratamiento empírico de amplio espectro.
2.- Paciente con fiebre y sin compromiso en funciones vitales:
Tratamiento antimicrobiano empírico es cuestionable; solo si hay suficiente evidencia de una
etiología bacteriana o si se trata de pacientes con factores de riesgo para bacteriemia primaria
como cirróticos, esplenectomizados, portadores de accesos vasculares, neutropenia o
inmunosupresión.
Tratamiento sintomático.
Antipiréticos.
Medios físicos.
Fármacos fundamentales son paracetamol y acido acetilsalicílico (evitar en niños por síndrome
de Reye).
Fiebre tumoral o inflamatoria: indometacina o ibuprofeno.
Fiebre.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Fiebre.pptx

044934Dip.pdf
044934Dip.pdf044934Dip.pdf
044934Dip.pdf
noemiedith98
 
Sirs Sesion
Sirs SesionSirs Sesion
Sindrome de guillan barre
Sindrome de guillan barreSindrome de guillan barre
Sindrome de guillan barre
William Arjona Perez
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
Fabian Carreño
 
Sepsis
SepsisSepsis
Shock séptico
Shock sépticoShock séptico
URGENCIAS MEDICAS 1.pdf
URGENCIAS MEDICAS 1.pdfURGENCIAS MEDICAS 1.pdf
URGENCIAS MEDICAS 1.pdf
BrayNichoramos
 
choque séptico pediátrico presentación kumate
choque séptico pediátrico presentación kumatechoque séptico pediátrico presentación kumate
choque séptico pediátrico presentación kumate
22es093
 
Caso clinico - Amiloidosis
Caso clinico - AmiloidosisCaso clinico - Amiloidosis
Caso clinico - Amiloidosis
Luisfernaando
 
Presentación 282: ENFERMEDAD DE KUKICHI-FUJIMOTO: UNA ENFERMEDAD POCO CONOCID...
Presentación 282: ENFERMEDAD DE KUKICHI-FUJIMOTO: UNA ENFERMEDAD POCO CONOCID...Presentación 282: ENFERMEDAD DE KUKICHI-FUJIMOTO: UNA ENFERMEDAD POCO CONOCID...
Presentación 282: ENFERMEDAD DE KUKICHI-FUJIMOTO: UNA ENFERMEDAD POCO CONOCID...
CONGRESO SEMG GRANADA 2010
 
Sirs uci
Sirs uciSirs uci
Sirs uci
Angel Tavo
 
Shock septico neonatal.ppt
Shock septico neonatal.pptShock septico neonatal.ppt
Shock septico neonatal.ppt
Gabito Cordova
 
Sepsis en pediatria
Sepsis  en pediatriaSepsis  en pediatria
Suprarenales..ppt
Suprarenales..pptSuprarenales..ppt
Suprarenales..ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebreFisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
Fcu Valle de la Pascua
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
Fri cho
 
Sepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico PediatríaSepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico Pediatría
Dafne Benavides Villavicencio
 
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica ArgenteSíndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Noe2468
 
Artículo juan david mendoza
Artículo juan david mendozaArtículo juan david mendoza
Artículo juan david mendoza
Juan Mendoza
 
Fiebre
FiebreFiebre

Similar a Fiebre.pptx (20)

044934Dip.pdf
044934Dip.pdf044934Dip.pdf
044934Dip.pdf
 
Sirs Sesion
Sirs SesionSirs Sesion
Sirs Sesion
 
Sindrome de guillan barre
Sindrome de guillan barreSindrome de guillan barre
Sindrome de guillan barre
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Shock séptico
Shock sépticoShock séptico
Shock séptico
 
URGENCIAS MEDICAS 1.pdf
URGENCIAS MEDICAS 1.pdfURGENCIAS MEDICAS 1.pdf
URGENCIAS MEDICAS 1.pdf
 
choque séptico pediátrico presentación kumate
choque séptico pediátrico presentación kumatechoque séptico pediátrico presentación kumate
choque séptico pediátrico presentación kumate
 
Caso clinico - Amiloidosis
Caso clinico - AmiloidosisCaso clinico - Amiloidosis
Caso clinico - Amiloidosis
 
Presentación 282: ENFERMEDAD DE KUKICHI-FUJIMOTO: UNA ENFERMEDAD POCO CONOCID...
Presentación 282: ENFERMEDAD DE KUKICHI-FUJIMOTO: UNA ENFERMEDAD POCO CONOCID...Presentación 282: ENFERMEDAD DE KUKICHI-FUJIMOTO: UNA ENFERMEDAD POCO CONOCID...
Presentación 282: ENFERMEDAD DE KUKICHI-FUJIMOTO: UNA ENFERMEDAD POCO CONOCID...
 
Sirs uci
Sirs uciSirs uci
Sirs uci
 
Shock septico neonatal.ppt
Shock septico neonatal.pptShock septico neonatal.ppt
Shock septico neonatal.ppt
 
Sepsis en pediatria
Sepsis  en pediatriaSepsis  en pediatria
Sepsis en pediatria
 
Suprarenales..ppt
Suprarenales..pptSuprarenales..ppt
Suprarenales..ppt
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebreFisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
Sepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico PediatríaSepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico Pediatría
 
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica ArgenteSíndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
 
Artículo juan david mendoza
Artículo juan david mendozaArtículo juan david mendoza
Artículo juan david mendoza
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

Fiebre.pptx

  • 1. Síndrome febril. R2MI ROBERTO HERNÁNDEZ MENDIOLA.
  • 2. Definición. Fiebre: Elevación de la temperatura del valor de referencia de la temperatura corporal en respuesta a citocinas pirógenas que actúan sobre el hipotálamo. Temperatura normal de un adulto sano es de 37 ° C (variaciones).
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Mecanismo. Detección de lipopolisacaridos (componentes bacterianos). Unión lipopolisacarido con la proteína de unión lipopolisacarido en receptor CD14 de un macrófago. Síntesis y liberación de factores citocineticos: IL-1, IL-6 y TNF-alfa. Liberación a la circulación general y llegada al encéfalo. Interacción con células gliales y activación de acido araquidónico y vía mediada por la fosfolipasa A2, ciclooxigensasa2 y sintetasa PGE. Síntesis y liberación de prostaglandina E2.
  • 7. PGE2: Ultimo mediador de la respuesta febril. Actúa cerca del área preoptica ventromedial del hipotálamo y del núcleo parvovenriular.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Etiología. Causas no infecciosas de fiebre. Necrosis tisulares Infarto cerebral, tromboembolia pulmonar, infarto a miocardio, pancreatitis aguda, rabdiomiolisi. Neoplasias Linfoma, hepatocarcinoma, sarcoma, etc. Enfermedades autoinmunes Vasculitis, lupus eritematoso sistémico ,sarcoidosis, tiroiditis, fiebre mediterránea, enfermedad inflamatoria del intestino, rechazo a trasplante Inflamatorias locales Gota, flebitis. Metabólicas Hipertiroidismo, cetoacidosis diabética, deshidratación grave. Lesiones del sistema nervioso central. Fármacos. Fiebre facticia Misceláneos Síndrome neuroléptico malignos, golpe de calor, hemolisis, reacción postransfunsional.
  • 23. Cuadro clínico. Síntomas y signos clásicos: Distermia (sensación de frio y/o calor no justificada por la temperatura ambiental. Mialgias y artralgias. Astenia, sudoración, rubor, cefalea, temblores, escalofríos. Taquicardia. Taquipnea en ocasiones. Síntomas específicos del foco de origen del proceso infeccioso (en caso de se tratarse de infección.
  • 24. Manifestaciones inespecíficas en pacientes con poca expresión clínica (ancianos pacientes psiquiátricos): Ataque al estado general o de la capacidad funcional. Delirio. Convulsiones. Descompensación orgánica (cardiaca, respiratoria, etc). Alteración glucémica.
  • 25.
  • 26. Diagnostico. Anamnesis. Cronología y secuencia de los síntomas. Preguntas dirigidas para constatar síntomas que permitan localizar un foco clínico(tos, dolor torácico, síndrome miccional, diarrea, dolor abdominal, odinofagia, lesiones cutáneas, etc. Antecedentes clínicos (infecciones previas, inmunosupresión, etc) Hospitalizaciones reciente Enfermedades crónicas. Datos epidemiológicos.
  • 27. Exploración física. Signos vitales. Exploración sistemática por aparatos y sistemas. Exploraciones complementarias. En ocasiones la valoración clínica es suficiente. En caso de no ser así, encaminadas a la sospecha clínica.
  • 28. Factores que indican gravedad en pacientes con fiebre aguda. Edad mayor a 65 años Alteración de los signos vitales (hipotensión, oliguria, disnea o alteraciones en el estado neurológico). Alteración analítica marcada (leucocitosis, leucopenia, alteraciones electrolíticas, alteración en la función renal o hepática), acidosis, coagulopatia por consumo Inmunosupresión Comorbilidad Evolución clínica impredecible por inicio reciente (menor de 24 horas) de los síntomas
  • 29. Tratamiento. El fundamental es el etiológico. 1.- Paciente con fiebre y compromiso en funciones vitales: Medidas de soporte inmediatas (hemodinámicas, ventilatorias, metabólicas). Toma demuestras Inicio inmediato de antimicrobiano empírico adecuado a foco clínico. Sino existe focalidad aparente, tratamiento empírico de amplio espectro.
  • 30. 2.- Paciente con fiebre y sin compromiso en funciones vitales: Tratamiento antimicrobiano empírico es cuestionable; solo si hay suficiente evidencia de una etiología bacteriana o si se trata de pacientes con factores de riesgo para bacteriemia primaria como cirróticos, esplenectomizados, portadores de accesos vasculares, neutropenia o inmunosupresión.
  • 31. Tratamiento sintomático. Antipiréticos. Medios físicos. Fármacos fundamentales son paracetamol y acido acetilsalicílico (evitar en niños por síndrome de Reye). Fiebre tumoral o inflamatoria: indometacina o ibuprofeno.