SlideShare una empresa de Scribd logo
Propedéutica.
Titulo. Síndromes Suprarrenales.
Modalidad: Conferencia.
Profesor: Dr. Alfredo Arredondo Bruce.
Tiempo. 45 mtos.
 Concepto.
 Fisiopatología.
 Etiología.
 Cuadro clínico.
 Complementarios.
 Bibliografía.
 -Llanios. N. R: Propedéutica Clínica y
Fisiopatología. Edi. Pueblo y Educación.
Tomo II. 1991.pp. 710 – 719.
 Cecil. Tratado de Medicina Interna. Edi.
Interamericana. 1997. 20 Edi. Vol II. Pp
1437- 1449.
Síndromes Suprarrenales.
Síndromes corticales.
 Hiperfunción
corticosupraren
al.
Hipercorticismo metabólico.
 Hipercorticismo metabólico
puro. (Síndrome de Cushing).
 Hipercorticismos metabólicos
acompañados de
hipersecreción de
mineralocorticoides o
andrógenos.
Hipercorticismos androgenicos.
 Hipercorticismo androgenito
puro. Síndrome adreno cortical
de Cooke- AApert- Gallais.
 Hipercorticismos androgenitos
acompañados de Hipercorticismo
metabólico, estrogenito o
mineral.
 Hipercorticismo estrogenito:
Síndrome por exceso de
estrógenos.
 Hiperminealocorticismos.
 Hiperaldosteronismo primario.
Síndrome de Conn.
 Hiperaldosteronismo
secundario.
Hipofunción
corticosuprarenal.
 Insuficiencia corticosuprarenal
aguda. Síndrome de Waterhouse-
Frederischen.
 2. Insuficiencia corticosuprarenal
crónica. Enfermedad de Addison.
 Síndrome medular.
Feocromocitoma.
 Síndrome tumoral.
Síndrome de Cushing.
Concepto.
 Es un hiperfuncionamiento
cortical que esta determinado por
aumento de Glucocorticoides,
asociado con frecuencia a un
aumento de mineracocorticoides.
Fisiopatología.
 Metabolismo de los hidratos de
carbono. Produce una inhibición de la
utilización periférica de la glucosa al
oponerse a la fosforilación en el
músculo y tejido adiposo. Aumento
de la gluconeogenesis hepática, al
activar las enzimas
piruvatocarboxilasa, fructuosa 1-6 de
fosfatasa y la glucosa 6- fosfatasa
Fisiopatología.
 Metabolismo de las proteínas.
Favorece el catabolismo
proteico, haciendo negativo el
equilibrio nitrogenado,
reduciendo la incorporación
de aminoácidos a los
músculos.
Fisiopatología.
 Metabolismo de los lípidos.
Favorece la síntesis de ácidos
grasos de cadena larga, la
cetogenesis y la citosis
posiblemente por aumento de
la descarga insulinica.
ADEMAS…
 La hidrocortisona favorece la
retención de Na+ y loa excreción
de K+.
 Produce además lisis de linfocitos
y eosinofilos y estimulación de la
medula ósea, afectando
neutrofilos y eritroblastos.
Etiología.
 Causas dependientes de
ACTH.
 Tumor hipofisiario secretos de
ACTH. Enfermedad de Cushing.
 Neoplasia no hipofisiaria secretora
de ACTH. (Síndrome de ACTH
ectopica.)
 Causas independientes de
ACTH.
 Adenoma suprarrenal.
 Carcinoma suprarrenal.
 Enfermedad suprarrenal
micronodular.
 Administración ficticia o subepticia
de Glucocorticoides.
Síndrome de ACTH ectopico.
 Carcinoma pulmonar de células pequeñas.
 Tumores endocrinos de origen en el intestino
anterior.
 Carcinoide timico.
 Tumor de células del islote.
 Carcinoma medular tiroideo.
 Carcinoma bronquial-.
 ETC…
Cuadro Clínico.
 Aumento de peso.
 Facie de luna.
 Cuello de Búfalo.
 Hipertensión arterial.
 Estrías violáceas.
 Hirsutismo.
 Intolerancia a la glucosa.
 Debilidad muscular proximal.
 Plétora.
 Disfunción menstrual.
 Acne.
 Equimosis fáciles.
 Osteopenia.
 Edema en zonas de declive.
 Hiperpigmentacion.
Complementarios.
 Hemograma.
 Glicemia.
 Medición de Na+ y K+.
 Dosificacion de ACTH.
 ACTH en seno petroso anterior,
 Prueba e CRH.
 Cortisol en orina.
 TAC.
 RNM.
Tumores suprarrenales.
 Producen exceso de
androgenona con cortisol.
 Son tumores malignos,
voluminosos y generalmente
se manifiestan cuando hacen
metástasis.
Cuadro clínico.
Lo esencial es el virilismo
que se detecta en niños y
mujeres.
Complementarios.
17- Cetoesteroides.
. Formas tardías o
prepuberales.
 Es la aparición del virilismo en una mujer
hasta entonces normal.
 Virilismo pilar. Hirsutismo: Desarrollo de pelos
sexuales masculinos.
 Modificaciones morfológicas. Desarrollo de la
musculatura, espesamiento de la piel, acne.
 Modificación del comportamiento.
Hiperactividad, voz ronca.
 Virilización de caracteres sexuales. Atrofian de
senos, hipertrofia del clítoris, y amenorrea.
 En el sexo masculino son raras y difíciles
de detectar.
Etiología.
 Adenomas y carcinomas
suprarrenales.
Complementarios.
 17- Cetoesteroides en suero.
Síndrome de Conn.
Concepto.
 Es la constelación de
anomalías clínicas y químicas
resultantes de una
hipersecreción primaria de
aldosterona.
Fisiopatología.
 La aldosterona es la responsable
de un 95% de la actividad
mineralocorticoide . Sus efectos
son:
 Aumento de la reabsorción de
Na+ en el túbulo distal.
2. Aumento de la excreción de
potasio.
Etiología.
 Adenoma secretor de aldosterona.
 Cáncer suprarrenal.
 Hiperplasia suprarrenal congénita.
 Déficit de dehidrogenasa 11 B
hidroxiesteroide.
 Intoxicación por regaliz.
 Hiperaldosteronismo supresible por
Glucocorticoides.
Cuadro clínico.
 -HTA.
-Accesos de debilidad
muscular.
-Crisis tetaniformes en la
mujer.
Complementarios.
Na+ elevado y K+ bajo.
Alcalosis metabólica.
Aldosterona elevada.
TAC.
RMN.
Hiperaldosteronismo
secundario.
Concepto.
 Son las formas que presentan edema secundario
al aumento de Renina-angiotensina-aldosterona.
Etiología.
 Vómitos.
 Diuréticos.
 Trastornos edematosos.
 I.C.C.
 C.H.
 Síndrome nefrotico.
 Isquemia rénal.
Síndrome de Waterhause-
Fredericksen.
Concepto.
 Es un Síndrome de evolución aguda o sobre
agudas determinado por un cese brusco
absoluto o relativo de la corteza suprarrenal.
Fisiopatología.
 La causa fundamental es la hemorragia masiva
bilateral causada por uso de anticoagulantes o
infecciones agudas (Meningococo).
Cuadro clínico.
Síntomas generales.
 Astenia.
 Adinamia.
 Inquietud.
 Irritabilidad.
 Petequias y púrpura.
Síntomas circulatorios.
Taquicardia.
Hipotensión.
Shock.
 Síntomas nerviosos.
 Cefalea.
 Inquietud.
 Delirio.
 Convulsiones.
 Confusión.
 Obnubilación.
 Coma
 Síntomas gastrointestinales.
 Dolor abdominal.
 Nauseas, vómitos.
 Diarreas.
 Signo de Rogoff (Dolor repentino
con contractura muscular del ángulo
costo vertebral).
Complementarios.
 Hemoconcentracion.
 Na+ bajo.
 K+ alto.
 Eosinofilia.
 Hipoglicemia.
 Cortisol en sangre.
Enfermedad de Addison.
Concepto.
 Es un Síndrome crónico,
caracterizado por una
disminución progresiva de la
actividad suprarrenal.
Fisiopatología.
 Debido al déficit corticosuprarenal por
un déficit de:
 Mineralocorticoides, hiponatremia e
hiperpotasemia.
 Cortisol y sus derivados. Hipoglicemia.
 Hormonas androgenitas. Síntomas sexuales.
 Cuando se destruye la medula hay
síntomas vinculados a la adrenalina y
noradrenalina.
Etiología.
Cusas independientes de
ACTH.
 Tuberculosis.
 Auto inmunitario.
 Otras causas: Infección micotica,
metástasis,. Sarcoidosis etc.
 Causas dependientes de ACTH.
 Supresión del eje hipotálamo-hipófisis-
suprarrenal : exógeno. Glucocorticoides,
ACTH. Endógenas: Cura del Cushing.
 Lesiones hipotálamo- hipofisiarias
neoplásicas Tumor hipofisiario primario.
Tumor metastásico. Craneofaringeoma.
Infección. TB, Actinomicosis. Nocardosis.
Sarcoide. Trauma encefálico. Deficiencia
aislada de ACTH.
Cuadro clínico.
 Astenia, fatigabilidad.
 Melanodermia.
 Trastornos gastrointestinales,
anorexia, nauseaos, vómitos,
diarrea, dolores abdominales.
 Adelgazamiento.
 Hipotensión Arterial.
 Manifestaciones de Hipoglicemia.
 Trastornos genitales. Impotencia,
Amenorrea, Esterilidad.
 Trastornos psíquicos. Depresión,
Inestabilidad ansiosa.
 Artralgias o mialgias paroxísticas.
Complementarios.
 Cortisol plasmático.
 Test de ACTH.
 Hiponatremia.
 Hipocloremia.
 Hiperpotasemia.
 Hipoglicemia.
 Anemia, leucopenia, Eosinofilia,
linfocitosis.
 Azoemia.
Feocromocitoma.
Concepto.
 Es una neoplasia de células
croma fines que en forma
típica ocasiona síntomas y
signos de liberación episódica
de catecolamina.
Fisiopatología.
 Los tumores de células cromafines
son unilaterales y encapsulados en la
medula superarenal, pero un 10%
puede ser extrasuprarrenal,
produciendo cantidades excesivas de
noradrenalina y adrenalina en forma
paroxística y constante, lo que
produce HTA en forma paroxística o
constante.
Etiología.
 Tumores de tejidos cromafines
suprarrenales.
 Cadena simpática preaortica (órgano de
Zuckerkand)
 Bazo.
 Ovarios, testículos.
 Vejiga,
 Mediastino
Cuadro clínico.
 Crisis de HTA, paroxística.
 Taquicardia seguida de
bradicardia de origen vagal.
 Shock adrenalinico con dolor
lumbar y tensión imperceptible.
 HTA sostenida (60 a 70%) con
caída tensional ortostatica.
Complementarios.
 Medición de catecolamina o sus
metabolitos en orina.
 Catecolamina en plasma.
 Prueba de supresión con clonidina.
 Cromogramina A plasmática.
 TAC –RMN.
 Gamma grafía.
Suprarenales..ppt

Más contenido relacionado

Similar a Suprarenales..ppt

Enfermedades_Suprarrenales.pdf
Enfermedades_Suprarrenales.pdfEnfermedades_Suprarrenales.pdf
Enfermedades_Suprarrenales.pdf
CristinmanuelTarazon
 
iq4ep5a5tzm3jbip56fo-enfermedades-suprarrenales-230914124209-24f0c9cc.pptx
iq4ep5a5tzm3jbip56fo-enfermedades-suprarrenales-230914124209-24f0c9cc.pptxiq4ep5a5tzm3jbip56fo-enfermedades-suprarrenales-230914124209-24f0c9cc.pptx
iq4ep5a5tzm3jbip56fo-enfermedades-suprarrenales-230914124209-24f0c9cc.pptx
JesusSantacruz7
 
Sind. Hipofisiarios..ppt
Sind. Hipofisiarios..pptSind. Hipofisiarios..ppt
Sind. Hipofisiarios..ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Clase 13 Suprarrenales
Clase 13 SuprarrenalesClase 13 Suprarrenales
Clase 13 Suprarrenales
Dr Renato Soares de Melo
 
Sindrome de Cushing
Sindrome de CushingSindrome de Cushing
Sindrome de Cushing
eddynoy velasquez
 
Cushing
Cushing Cushing
Patologia Glandulas Suprarrenales.
Patologia Glandulas Suprarrenales.Patologia Glandulas Suprarrenales.
Patologia Glandulas Suprarrenales.
Universidad Cooperativa De Colombia
 
SINDROME DE CUSHING.docx
SINDROME DE CUSHING.docxSINDROME DE CUSHING.docx
SINDROME DE CUSHING.docx
MichelleSalinas25
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addison
Christian Jimenez
 
Trastornos de las glandulas suprarrenales
Trastornos de las glandulas suprarrenalesTrastornos de las glandulas suprarrenales
Trastornos de las glandulas suprarrenales
Silvana Star
 
Sind. cushing
Sind. cushingSind. cushing
Sind. cushingHNAL
 
20110613_enfermedades_suprarrenales.ppt
20110613_enfermedades_suprarrenales.ppt20110613_enfermedades_suprarrenales.ppt
20110613_enfermedades_suprarrenales.ppt
ssuserb17e4b
 
Cushing y addison
Cushing y addisonCushing y addison
Cushing y addison
Hellen Massiell Suazo
 
Manifestaciones Clinicas de Transtornos Endocrinos
Manifestaciones Clinicas de Transtornos Endocrinos Manifestaciones Clinicas de Transtornos Endocrinos
Manifestaciones Clinicas de Transtornos Endocrinos lablih
 
03 Disert. Enfermedad de Addison
03 Disert. Enfermedad de Addison03 Disert. Enfermedad de Addison
03 Disert. Enfermedad de Addisonunab.patologia
 
Patologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y Suprarenales
Patologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y SuprarenalesPatologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y Suprarenales
Patologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y Suprarenales
Joan-Angello Flores Garcìa
 
41. )Glandula Suprarrenal
41. )Glandula Suprarrenal41. )Glandula Suprarrenal
41. )Glandula Suprarrenalelgrupo13
 

Similar a Suprarenales..ppt (20)

Enfermedades_Suprarrenales.pdf
Enfermedades_Suprarrenales.pdfEnfermedades_Suprarrenales.pdf
Enfermedades_Suprarrenales.pdf
 
iq4ep5a5tzm3jbip56fo-enfermedades-suprarrenales-230914124209-24f0c9cc.pptx
iq4ep5a5tzm3jbip56fo-enfermedades-suprarrenales-230914124209-24f0c9cc.pptxiq4ep5a5tzm3jbip56fo-enfermedades-suprarrenales-230914124209-24f0c9cc.pptx
iq4ep5a5tzm3jbip56fo-enfermedades-suprarrenales-230914124209-24f0c9cc.pptx
 
Sind. Hipofisiarios..ppt
Sind. Hipofisiarios..pptSind. Hipofisiarios..ppt
Sind. Hipofisiarios..ppt
 
Clase 13 Suprarrenales
Clase 13 SuprarrenalesClase 13 Suprarrenales
Clase 13 Suprarrenales
 
Sindrome de Cushing
Sindrome de CushingSindrome de Cushing
Sindrome de Cushing
 
Cushing
Cushing Cushing
Cushing
 
Clase 6-signed
Clase 6-signedClase 6-signed
Clase 6-signed
 
Patologia Glandulas Suprarrenales.
Patologia Glandulas Suprarrenales.Patologia Glandulas Suprarrenales.
Patologia Glandulas Suprarrenales.
 
SINDROME DE CUSHING.docx
SINDROME DE CUSHING.docxSINDROME DE CUSHING.docx
SINDROME DE CUSHING.docx
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
Trastornos de las glandulas suprarrenales
Trastornos de las glandulas suprarrenalesTrastornos de las glandulas suprarrenales
Trastornos de las glandulas suprarrenales
 
Addison y cushing ok
Addison y cushing okAddison y cushing ok
Addison y cushing ok
 
Sind. cushing
Sind. cushingSind. cushing
Sind. cushing
 
20110613_enfermedades_suprarrenales.ppt
20110613_enfermedades_suprarrenales.ppt20110613_enfermedades_suprarrenales.ppt
20110613_enfermedades_suprarrenales.ppt
 
Cushing y addison
Cushing y addisonCushing y addison
Cushing y addison
 
Manifestaciones Clinicas de Transtornos Endocrinos
Manifestaciones Clinicas de Transtornos Endocrinos Manifestaciones Clinicas de Transtornos Endocrinos
Manifestaciones Clinicas de Transtornos Endocrinos
 
03 Disert. Enfermedad de Addison
03 Disert. Enfermedad de Addison03 Disert. Enfermedad de Addison
03 Disert. Enfermedad de Addison
 
Sindrome de Cushing
Sindrome de CushingSindrome de Cushing
Sindrome de Cushing
 
Patologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y Suprarenales
Patologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y SuprarenalesPatologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y Suprarenales
Patologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y Suprarenales
 
41. )Glandula Suprarrenal
41. )Glandula Suprarrenal41. )Glandula Suprarrenal
41. )Glandula Suprarrenal
 

Más de RobertojesusPerezdel1

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Suprarenales..ppt

  • 1. Propedéutica. Titulo. Síndromes Suprarrenales. Modalidad: Conferencia. Profesor: Dr. Alfredo Arredondo Bruce. Tiempo. 45 mtos.
  • 2.  Concepto.  Fisiopatología.  Etiología.  Cuadro clínico.  Complementarios.  Bibliografía.  -Llanios. N. R: Propedéutica Clínica y Fisiopatología. Edi. Pueblo y Educación. Tomo II. 1991.pp. 710 – 719.  Cecil. Tratado de Medicina Interna. Edi. Interamericana. 1997. 20 Edi. Vol II. Pp 1437- 1449.
  • 5. Hipercorticismo metabólico.  Hipercorticismo metabólico puro. (Síndrome de Cushing).  Hipercorticismos metabólicos acompañados de hipersecreción de mineralocorticoides o andrógenos.
  • 6. Hipercorticismos androgenicos.  Hipercorticismo androgenito puro. Síndrome adreno cortical de Cooke- AApert- Gallais.  Hipercorticismos androgenitos acompañados de Hipercorticismo metabólico, estrogenito o mineral.
  • 7.  Hipercorticismo estrogenito: Síndrome por exceso de estrógenos.  Hiperminealocorticismos.  Hiperaldosteronismo primario. Síndrome de Conn.  Hiperaldosteronismo secundario.
  • 8. Hipofunción corticosuprarenal.  Insuficiencia corticosuprarenal aguda. Síndrome de Waterhouse- Frederischen.  2. Insuficiencia corticosuprarenal crónica. Enfermedad de Addison.  Síndrome medular. Feocromocitoma.  Síndrome tumoral.
  • 9. Síndrome de Cushing. Concepto.  Es un hiperfuncionamiento cortical que esta determinado por aumento de Glucocorticoides, asociado con frecuencia a un aumento de mineracocorticoides.
  • 10. Fisiopatología.  Metabolismo de los hidratos de carbono. Produce una inhibición de la utilización periférica de la glucosa al oponerse a la fosforilación en el músculo y tejido adiposo. Aumento de la gluconeogenesis hepática, al activar las enzimas piruvatocarboxilasa, fructuosa 1-6 de fosfatasa y la glucosa 6- fosfatasa
  • 11. Fisiopatología.  Metabolismo de las proteínas. Favorece el catabolismo proteico, haciendo negativo el equilibrio nitrogenado, reduciendo la incorporación de aminoácidos a los músculos.
  • 12. Fisiopatología.  Metabolismo de los lípidos. Favorece la síntesis de ácidos grasos de cadena larga, la cetogenesis y la citosis posiblemente por aumento de la descarga insulinica.
  • 13. ADEMAS…  La hidrocortisona favorece la retención de Na+ y loa excreción de K+.  Produce además lisis de linfocitos y eosinofilos y estimulación de la medula ósea, afectando neutrofilos y eritroblastos.
  • 14. Etiología.  Causas dependientes de ACTH.  Tumor hipofisiario secretos de ACTH. Enfermedad de Cushing.  Neoplasia no hipofisiaria secretora de ACTH. (Síndrome de ACTH ectopica.)
  • 15.  Causas independientes de ACTH.  Adenoma suprarrenal.  Carcinoma suprarrenal.  Enfermedad suprarrenal micronodular.  Administración ficticia o subepticia de Glucocorticoides.
  • 16. Síndrome de ACTH ectopico.  Carcinoma pulmonar de células pequeñas.  Tumores endocrinos de origen en el intestino anterior.  Carcinoide timico.  Tumor de células del islote.  Carcinoma medular tiroideo.  Carcinoma bronquial-.  ETC…
  • 17. Cuadro Clínico.  Aumento de peso.  Facie de luna.  Cuello de Búfalo.  Hipertensión arterial.  Estrías violáceas.  Hirsutismo.  Intolerancia a la glucosa.
  • 18.  Debilidad muscular proximal.  Plétora.  Disfunción menstrual.  Acne.  Equimosis fáciles.  Osteopenia.  Edema en zonas de declive.  Hiperpigmentacion.
  • 19. Complementarios.  Hemograma.  Glicemia.  Medición de Na+ y K+.  Dosificacion de ACTH.  ACTH en seno petroso anterior,  Prueba e CRH.  Cortisol en orina.  TAC.  RNM.
  • 20. Tumores suprarrenales.  Producen exceso de androgenona con cortisol.  Son tumores malignos, voluminosos y generalmente se manifiestan cuando hacen metástasis.
  • 21. Cuadro clínico. Lo esencial es el virilismo que se detecta en niños y mujeres. Complementarios. 17- Cetoesteroides.
  • 22. . Formas tardías o prepuberales.  Es la aparición del virilismo en una mujer hasta entonces normal.  Virilismo pilar. Hirsutismo: Desarrollo de pelos sexuales masculinos.  Modificaciones morfológicas. Desarrollo de la musculatura, espesamiento de la piel, acne.  Modificación del comportamiento. Hiperactividad, voz ronca.  Virilización de caracteres sexuales. Atrofian de senos, hipertrofia del clítoris, y amenorrea.  En el sexo masculino son raras y difíciles de detectar.
  • 23. Etiología.  Adenomas y carcinomas suprarrenales. Complementarios.  17- Cetoesteroides en suero.
  • 24. Síndrome de Conn. Concepto.  Es la constelación de anomalías clínicas y químicas resultantes de una hipersecreción primaria de aldosterona.
  • 25. Fisiopatología.  La aldosterona es la responsable de un 95% de la actividad mineralocorticoide . Sus efectos son:  Aumento de la reabsorción de Na+ en el túbulo distal. 2. Aumento de la excreción de potasio.
  • 26. Etiología.  Adenoma secretor de aldosterona.  Cáncer suprarrenal.  Hiperplasia suprarrenal congénita.  Déficit de dehidrogenasa 11 B hidroxiesteroide.  Intoxicación por regaliz.  Hiperaldosteronismo supresible por Glucocorticoides.
  • 27. Cuadro clínico.  -HTA. -Accesos de debilidad muscular. -Crisis tetaniformes en la mujer.
  • 28. Complementarios. Na+ elevado y K+ bajo. Alcalosis metabólica. Aldosterona elevada. TAC. RMN.
  • 29. Hiperaldosteronismo secundario. Concepto.  Son las formas que presentan edema secundario al aumento de Renina-angiotensina-aldosterona. Etiología.  Vómitos.  Diuréticos.  Trastornos edematosos.  I.C.C.  C.H.  Síndrome nefrotico.  Isquemia rénal.
  • 30. Síndrome de Waterhause- Fredericksen. Concepto.  Es un Síndrome de evolución aguda o sobre agudas determinado por un cese brusco absoluto o relativo de la corteza suprarrenal. Fisiopatología.  La causa fundamental es la hemorragia masiva bilateral causada por uso de anticoagulantes o infecciones agudas (Meningococo).
  • 31. Cuadro clínico. Síntomas generales.  Astenia.  Adinamia.  Inquietud.  Irritabilidad.  Petequias y púrpura.
  • 33.  Síntomas nerviosos.  Cefalea.  Inquietud.  Delirio.  Convulsiones.  Confusión.  Obnubilación.  Coma
  • 34.  Síntomas gastrointestinales.  Dolor abdominal.  Nauseas, vómitos.  Diarreas.  Signo de Rogoff (Dolor repentino con contractura muscular del ángulo costo vertebral).
  • 35. Complementarios.  Hemoconcentracion.  Na+ bajo.  K+ alto.  Eosinofilia.  Hipoglicemia.  Cortisol en sangre.
  • 36. Enfermedad de Addison. Concepto.  Es un Síndrome crónico, caracterizado por una disminución progresiva de la actividad suprarrenal.
  • 37. Fisiopatología.  Debido al déficit corticosuprarenal por un déficit de:  Mineralocorticoides, hiponatremia e hiperpotasemia.  Cortisol y sus derivados. Hipoglicemia.  Hormonas androgenitas. Síntomas sexuales.  Cuando se destruye la medula hay síntomas vinculados a la adrenalina y noradrenalina.
  • 38. Etiología. Cusas independientes de ACTH.  Tuberculosis.  Auto inmunitario.  Otras causas: Infección micotica, metástasis,. Sarcoidosis etc.
  • 39.  Causas dependientes de ACTH.  Supresión del eje hipotálamo-hipófisis- suprarrenal : exógeno. Glucocorticoides, ACTH. Endógenas: Cura del Cushing.  Lesiones hipotálamo- hipofisiarias neoplásicas Tumor hipofisiario primario. Tumor metastásico. Craneofaringeoma. Infección. TB, Actinomicosis. Nocardosis. Sarcoide. Trauma encefálico. Deficiencia aislada de ACTH.
  • 40. Cuadro clínico.  Astenia, fatigabilidad.  Melanodermia.  Trastornos gastrointestinales, anorexia, nauseaos, vómitos, diarrea, dolores abdominales.  Adelgazamiento.  Hipotensión Arterial.
  • 41.  Manifestaciones de Hipoglicemia.  Trastornos genitales. Impotencia, Amenorrea, Esterilidad.  Trastornos psíquicos. Depresión, Inestabilidad ansiosa.  Artralgias o mialgias paroxísticas.
  • 42. Complementarios.  Cortisol plasmático.  Test de ACTH.  Hiponatremia.  Hipocloremia.  Hiperpotasemia.  Hipoglicemia.  Anemia, leucopenia, Eosinofilia, linfocitosis.  Azoemia.
  • 43. Feocromocitoma. Concepto.  Es una neoplasia de células croma fines que en forma típica ocasiona síntomas y signos de liberación episódica de catecolamina.
  • 44. Fisiopatología.  Los tumores de células cromafines son unilaterales y encapsulados en la medula superarenal, pero un 10% puede ser extrasuprarrenal, produciendo cantidades excesivas de noradrenalina y adrenalina en forma paroxística y constante, lo que produce HTA en forma paroxística o constante.
  • 45. Etiología.  Tumores de tejidos cromafines suprarrenales.  Cadena simpática preaortica (órgano de Zuckerkand)  Bazo.  Ovarios, testículos.  Vejiga,  Mediastino
  • 46. Cuadro clínico.  Crisis de HTA, paroxística.  Taquicardia seguida de bradicardia de origen vagal.  Shock adrenalinico con dolor lumbar y tensión imperceptible.  HTA sostenida (60 a 70%) con caída tensional ortostatica.
  • 47. Complementarios.  Medición de catecolamina o sus metabolitos en orina.  Catecolamina en plasma.  Prueba de supresión con clonidina.  Cromogramina A plasmática.  TAC –RMN.  Gamma grafía.