SlideShare una empresa de Scribd logo
1
“Sí queremos adultos que piensen por si mismos, debemos educar a los niños para
que piensen por si mismos”
Matthew Lipman
2
FILOSOFÍA PARA NIÑOS
¿Qué es filosofía para niñas y niños?
Es una contribución a la liberación cognitiva del niño.
Filosofía para niños (FpN) es una propuesta educativa que brinda a los niños instrumentos
adecuados en el momento en que comienzan a interrogarse acerca del mundo y de su
inserción en él. Es un programa sistemático y progresivo especialmente diseñado para niños
y adolescentes desde los 3 hasta los 18 años.
A partir de temas tradicionales de la historia de la Filosofía y, mediante un conjunto de
pautas metodológicas, cuidadosamente planificadas y experimentadas, que rescatan la
curiosidad y el asombro de los niños y las niñas, se propone estimular y desarrollar el
pensamiento complejo en el seno de una comunidad de indagación.
En esta comunidad, en la que sus miembros trabajan para ser capaces de entender el
punto de vista de los demás y se esfuerzan solidariamente por descubrir el sentido del mundo
y de la sociedad en la que viven es donde se lleva a cabo el programa.
FpN, creado en 1969 por Matthew Lipman (EE.UU.) y que se aplica, actualmente, en más
de cincuenta países de todos los continentes, no se propone convertir a los niños en filósofos
profesionales, sino desarrollar y mantener viva en ellos una actitud crítica, creativa y
cuidadosa del otro (caring thinking). Para ello se apoya en:
Un conjunto de relatos filosóficos que sirven como textos básicos de lectura y como
disparadores para la discusión filosófica.
Libros de apoyo para el docente (manuales) que ponen a su disposición variados planes de
discusión y ejercicios que facilitan la consecución de los objetivos propuestos.
Programa de formación para docentes, que les permita extraer todas las posibilidades de
los relatos y asegurar un desarrollo secuencial de las destrezas propuestas.
Una metodología pedagógica tendente a transformar el aula en una comunidad de
indagación.
Objetivos del programa de F p NN
Entre los objetivos que persigue el programa de F p NN se encuentran los siguientes:
• Propiciar la actitud reflexiva, crítica y creativa de los niños, para lograr que sean personas
autónomas, mejorar su rendimiento académico y sus actitudes de convivencia con los
demás.
3
• Desarrollar destrezas de razonamiento, facilitándoles a los niños, las niñas y los/as
adolescentes un ámbito para la expresión libre de sus puntos de vista, ayudándolos a
encontrar significado en los objetos de conocimiento, así como al planteamiento y
replanteamiento de nuevas teorías de significado a partir de las experiencias obtenidas.
• Familiarizar a los niños con la reflexión filosófica, entendida de modo amplio y como análisis
crítico y discusión de sus experiencias e intereses; brindar importancia al trabajo con los
materiales adecuados que propicien la reflexión y el desarrollo del pensamiento en forma
lógica y coherente.
• Reforzar los aspectos emocionales y cognitivos de la experiencia educativa con base en la
experiencia propia. Es importante sensibilizar al niño hacia las necesidades y problemas de
los demás seres humanos, más allá del aula y de las disciplinas, y dotarlos de herramientas
para enfrentar el adoctrinamiento.
• Crear un ambiente favorable para el aprendizaje compartido, convirtiendo el aula en una
comunidad de trabajo creativo e investigación autocrítica y autorreflexiva.
• Destacar el papel del diálogo como portador de valores y como vehículo de reflexión en
común, que contribuye al enriquecimiento personal y a la asunción de posiciones críticas
ante la vida (Lipman, 1987).
Uno de los objetivo de FpN es inducir un comportamiento filosófico, los niños y niñas tienen
una marcada tendencia hacia la expresión verbal, la metodología pedagógica que se
considera más apropiada es la discusión filosófica.
Partiendo de variados recursos se incentiva el diálogo desde el nivel preprimario, ya que es
un medio idóneo para que los niños expresen sus ideas, aprendan a escuchar las respuestas
de sus pares, superen la sensación de que lo que tienen que decir es algo absurdo o
inadecuado comprobándolo con el grupo, de tal manera que las experiencias de los
demás también constituyan un aprendizaje.
La transformación de la clase en una comunidad de indagación se considera indispensable
para estimular a los niños y niñas para que piensen y actúen con un nivel de ejecución más
alto que el que mostrarían si actuaran individualmente: una genuina comunidad de
indagación se basa en el respeto mutuo y el compromiso voluntario por parte de sus
integrantes en una búsqueda común. Por " indagación" se quiere dar a entender la
constancia en la exploración autocorrectiva de temas que se perciben al mismo tiempo
como algo problemático e importante. Desde esta perspectiva teórica, aprender algo es
aprenderlo de nuevo con el mismo espíritu de descubrimiento que reinaba cuando fue
descubierto, o con el mismo espíritu de invención que predominaba cuando se inventó.
A través de la discusión filosófica en el seno de una comunidad de indagación, los niños
y las niñas pueden llegar a sus propios puntos de vista y a sus propias conclusiones. La filosofía
insiste en el rigor lógico, pero sólo como un medio para hacer el pensamiento más efectivo,
y no en función de lograr una absoluta concordancia entre las ideas de todos.
4
El énfasis del programa está en el proceso mismo de la discusión, y no en el logro de una
conclusión específica. Aunque no se enseñan temas filosóficos a los niños, el docente debe
buscar la reflexión y el cuestionamiento característicos del comportamiento filosófico.
Gradualmente los niños comienzan a descubrir que una discusión filosófica tiene un estilo
diferente de cualquier otro tipo de discusión, comienzan a darse cuenta de que son
capaces de compartir ideas, experiencias y perspectivas unos con otros. Empiezan a valorar
los puntos de vista de otras personas, y la importancia de dar razones que apoyen sus
propias opiniones.
Cobra sentido, entonces, la objetividad, y la necesidad de examinar cuidadosamente los
problemas en vez de quedar satisfechos con expresar sus opiniones en forma rudimentaria
y superficial.
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y PEDAGÓGICOS DE FILOSOFÍA PARA NIÑOS
Nombre del
pensador
Profesión Aporte a la Propuesta
pedagógica de FpN,
Área de su
aportación.
Sócrates Filósofo La reflexión a través de las
preguntas con la finalidad de
extraer la verdad, la reflexión,
búsqueda del conocimiento y
crecimiento filosófico y
personal, hacer, vivir y
aprenderse. El docente es el
provocador, motivador
además de facilitador de los
procesos del pensamientos,
de la comunidad
PERSONAL,
DESARROLLO DE
PENSAMIENTO
John Dewey Filósofo y
psicólogo
además de
ser
pedagogo,
RETRANSFORMA LA FILOSOFÍA
en una actividad intelectual,
desarrollar la inteligencia
crítica, posibilidad de
controlar las condiciones que
lo rodea, participar
democrática y
creativamente, a través del
diálogo , pensar y actuar para
el futuro, revisar y pensar en los
proceso de cuestionamiento
e indagación
Pedagogía
progresista
5
Lev Vigotsky Psicólogo Constructivismo, construir a
partir de lo que el otro hace,
dice, el trabajo de
acompañamiento, lo social, ir
de dentro de sí hacía los otros,
del acompañamiento o lo
que es llamado zona de
desarrollo próximo, donde
unos aprenden unos de otro,
existe modificabilidad
cognitiva,
Área cultural,
acompañamiento
social,
David Ausbel Psicólogo
educativo
Aprendizaje significativo,
favorecido por las
interacciones y experiencias
de los estudiantes que van a
permitir que sean recordados
con mayor facilidad, sobe
todo aquello que tiene
relación con los intereses de
los alumnos a expresar los
pensamientos en un marco de
respeto y a contrastar sus
puntos de vista con sus
compañeros, se practican las
habilidades de razonamiento,
se posibilita el aprender del
otro y transformar el
pensamiento a parir de lo que
dice el otro.
Interacción social
de los integrantes
de una
comunidad de
dialogo
Robert Stavin Investigador
educativo
y psicólogo
Desarrollo de habilidades
donde los alumnos trabajan
de manera cooperativa con
un objetivo común,
facilitando el desarrollo de
habilidades sociales y
cognitivas en pequeños
grupos donde los alumnos
aprenden unos de y con otros,
se establecen relaciones de
confianza, respeto
acompañamiento del otro.
Interacción social,
trabajo
cooperativo,
relaciones
interpersonales
6
Lawrence
Kohlberg
Psicólogo Desarrollo del pensamiento o
juicio moral, de las normas
morales, desarrollo de la
capacidad cognitiva en el
entorno que proporciona la
escuela.
La empatía, la exploración,
reflexión, el desarrollo de
valores, conceptos y valores
éticos
DESARROLLO
MORIAL DE LOS
ALUMNOS
Jean Piaget Pedagogo Al crearse la novela El
descubrimiento de Harry, se
trabaja la etapa de las
operaciones concretas a
formales, el desarrollo de la
lógica aristotélica, el
desarrollo del pensamiento
hipotético- deductivo, análisis
de pensamiento de manera
lógica y ordenada
Soporte teórico,
desarrollo de las
etapas de
desarrollo del
pensamiento
Paulo Freiré Pedagogo Búsqueda de la congruencia
entre lo que dice en el aula y
lo que hace en la vida
cotidiana, el desarrollo de la
conciencia social, manejo de
conceptos como liberta,
justicia, igualdad,, desde
espacios donde os alumnos
puedan relacionar con una
mirada crítica y la posibilidad
de trasformar, la búsqueda de
la autonomía.
Pedagogía crítica
Mathew Lipman PEDAGOGO
Y FILOSOFO
Desarrollo del pensamiento
reflexivo en los alumnos,
pensadores autónomos que
buscan encontrar el tipo de
persona que quieren ser, el
tipo de mundo en que quieren
vivir , construcción de
proyecto personal y social
dentro de un espacio seguro
Desarrollo de
habilidades de
pensamiento y
razonamiento
7
que es la comunidad de
dialogo
Carl Rogers Psicólogo Aunque la comunidad de
dialogo no es un espacio
terapéutico varios
fundamentos que propone
Carl Rogers para la
psicoterapias recalca la
importancia de reconocedor
Al otro como persona,
respetando sus opiniones pero
a través de una comunidad
crecida Y madura se puedan
dar elementos pata mejorar
actitudes.
Algunas de los electos que se
consideran para ello también
es la escucha activa y el uso
de adecuadas preguntas de
seguimiento pueden
favorecer el crecimiento del
alumno
Desarrollo personal
y social
Robert Ellis y
Donald
Meichenbaum
Psicólogos La confrontación de
pensamientos incorrectos en
relación a las personas o
situaciones entre los alumnos
posibilita el desarrollo de
habilidades de razonamiento,
provocándose una
reestructuración cognitiva
que se da de manera
cotidiana y común en la
comunidad de diálogo para
mejorar
Jerome Brumer Psicólogo Dotar a los integrantes de la
comunidad de dialogo de los
apoyos necesarios para que
aprendan de lo que en ella se
dice, reflexiona o discute y se
puedan integrarse a la misma
de manera natural y contribuir
Contribuciones a la
psicología
cognitiva y a las
teorías del
aprendizaje
dentro del campo
de la psicología
educativa
8
en ella de manera natural
sobre el tema tratado.
El Concepto De Andamiaje
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO
El desarrollo del pensamiento es una preocupación que de manera especialmente fuerte
ha llegado con el advenimiento y desarrollo de la psicología cognitiva hace unos veinticinco
años. A partir de entonces ha surgido un numero cada vez más grande de programas para
el desarrollo de habilidades de pensamiento o razonamiento y programas para el desarrollo
de la inteligencia.
Para Einstein la inteligencia consistía en la capacidad para desarrollar una mente flexible, y
le daba gran importancia al hecho de hacer nuevas preguntas, encontrar otros problemas
y analizar los viejos problemas desde ángulos diferentes, lo cual requeriría, además, una
imaginación creativa.
Ahora sabemos que aun cuando no podamos ponernos de acuerdo en qué es
exactamente la inteligencia, si podemos identificar una serie de habilidades que al
desarrollarse nos van a permitir pensar mejor; es decir pensar de manera lógica, sin
contradecirnos y con la capacidad de detectar argumentos falaces o erróneos cuando nos
topamos con ellos.
El concepto de inteligencia ha sido controversial, sobre todo a partir del desarrollo de
pruebas que pretenden medirla.
Desde el campo de la Filosofía no existe una definición aceptada de manera general de
qué es la inteligencia. No sucede lo mismo cuando se trata de identificar lo que se define
como habilidades de pensamiento o de razonamiento. Hay un acuerdo más o menos
generalizado, principalmente dentro del campo de la psicología cognitiva sobre cuáles son
esas habilidades y el hecho de que con determinadas metodologías o técnicas y estrategias
éstas pueden practicarse, desarrollarse y mejorarse.
A continuación, se presenta la clasificación de habilidades de pensamiento que propone
Lipman.
HABILIDADES DE PENSAMIENTO
Razonamiento Indagación Formación de
conceptos
Traducción y
transferencia
Conversión Formación de
hipótesis
Hacer distinciones Saber escuchar
Hacer inferencias
adecuadas
Proponer
ejemplos y
contraejemplos
Establecer
conexiones
Ser sensibles a los
sentimientos de los
demás
9
Dar buenas
razones
Cuestionar
adecuadamente
definir Inferir visiones del
mundo
Realizar buenas
analogías
contrastar Detectar
similitudes
Tener imaginación
moral
Detectar
presuposiciones
Pedir evidencias Ser razonables Tener mente
abierta
Pensar
hipotéticamente
Demandar juicios Relacionar
construir con la
ayuda de los
demás
Respetar a los
demás
Pensar
silogísticamente
Ser sensible al
contexto
Poner el ego en
perspectiva
Detectar
contradicciones
autocorregirse Seguir la
indagación hacia
donde esta
conduzca
Estandarizar Crear alternativas
La formación de conceptos es uno de los objetivos fundamentales de la propuesta de
Filosofía para Niños. En la clase los niños trabajan en cooperativo con cientos de conceptos,
y en este proceso se hacen distinciones, definen, establecen relaciones entre los diversos
conceptos, detectan sus similitudes y diferencias.
PROCESO DE UNA SESIÓN DE FILOSOFÍA PARA NIÑOS.
Los niños se sientan en circulo para verse a la cara unos a otros.
Se establecen las reglas de la comunidad.
Se realiza la lectura del texto o del disparador de la comunidad.
Se elabora una pregunta y se pone a consideración de la comunidad.
Se elige una pregunta que sea de interés para la comunidad, votando por ella.
Se realiza la discusión filosófica, utilizando el manual, y tomando del mismo un plan de
discusión, un ejercicio o una actividad, utilizando preguntas de seguimiento
Al término de la misma se hace una evaluación sobre el proceso y sobre lo trabajado en
ella.
Referencias.
Echeverría, Eugenio (2006) FILOSOFÍA PARA NIÑOS. México, Alma Nueva Ediciones sm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ideas pedagógicas de Rousseau y valoración sobre la actualidad, grupo 16.
 Ideas pedagógicas de Rousseau y valoración sobre la actualidad, grupo 16. Ideas pedagógicas de Rousseau y valoración sobre la actualidad, grupo 16.
Ideas pedagógicas de Rousseau y valoración sobre la actualidad, grupo 16.
oihana93
 
Teorias de la educación
Teorias de la educaciónTeorias de la educación
Teorias de la educación
anaizk
 
Las ciencias naturales en el jardin de infantes
Las ciencias naturales en el jardin de infantesLas ciencias naturales en el jardin de infantes
Las ciencias naturales en el jardin de infantes
carmenbarrientosacevedo
 
Elmetodomontessori 120321071517-phpapp01
Elmetodomontessori 120321071517-phpapp01Elmetodomontessori 120321071517-phpapp01
Elmetodomontessori 120321071517-phpapp01
Habyrs Ruiz
 
Unidad didactica plastica
Unidad didactica plasticaUnidad didactica plastica
Unidad didactica plastica
paulaapachon
 
La pedagogía waldorf power
La pedagogía waldorf powerLa pedagogía waldorf power
La pedagogía waldorf power
ihj686
 
Linea de tiempo. desarrollo del pensamiento lógico matemático
Linea de tiempo. desarrollo del pensamiento lógico matemáticoLinea de tiempo. desarrollo del pensamiento lógico matemático
Linea de tiempo. desarrollo del pensamiento lógico matemático
SandraRivas29
 

La actualidad más candente (20)

Hermanas agazzi
Hermanas agazziHermanas agazzi
Hermanas agazzi
 
Celestin Freinet
Celestin FreinetCelestin Freinet
Celestin Freinet
 
Ideas pedagógicas de Rousseau y valoración sobre la actualidad, grupo 16.
 Ideas pedagógicas de Rousseau y valoración sobre la actualidad, grupo 16. Ideas pedagógicas de Rousseau y valoración sobre la actualidad, grupo 16.
Ideas pedagógicas de Rousseau y valoración sobre la actualidad, grupo 16.
 
"El juego en el nivel inicial"
"El juego en el nivel inicial""El juego en el nivel inicial"
"El juego en el nivel inicial"
 
Teorias de la educación
Teorias de la educaciónTeorias de la educación
Teorias de la educación
 
Las ciencias naturales en el jardin de infantes
Las ciencias naturales en el jardin de infantesLas ciencias naturales en el jardin de infantes
Las ciencias naturales en el jardin de infantes
 
Los tiempos en el nivel inicial
Los tiempos en el nivel inicialLos tiempos en el nivel inicial
Los tiempos en el nivel inicial
 
Rincon de dramatizacion
Rincon de dramatizacionRincon de dramatizacion
Rincon de dramatizacion
 
Elmetodomontessori 120321071517-phpapp01
Elmetodomontessori 120321071517-phpapp01Elmetodomontessori 120321071517-phpapp01
Elmetodomontessori 120321071517-phpapp01
 
Hermanas Agazzi
Hermanas AgazziHermanas Agazzi
Hermanas Agazzi
 
Juan Enrique Pestalozzi Teoría de la Educación
Juan Enrique Pestalozzi Teoría de la EducaciónJuan Enrique Pestalozzi Teoría de la Educación
Juan Enrique Pestalozzi Teoría de la Educación
 
JUEGOS REGLADOS
JUEGOS REGLADOSJUEGOS REGLADOS
JUEGOS REGLADOS
 
Exposicion montessori
Exposicion montessoriExposicion montessori
Exposicion montessori
 
HISTORIA DEL NIVEL INICIAL
HISTORIA DEL NIVEL INICIAL HISTORIA DEL NIVEL INICIAL
HISTORIA DEL NIVEL INICIAL
 
La Plaza "Comandante Luis Piedrabuena". Unidad Didáctica.
La Plaza "Comandante Luis Piedrabuena". Unidad Didáctica.La Plaza "Comandante Luis Piedrabuena". Unidad Didáctica.
La Plaza "Comandante Luis Piedrabuena". Unidad Didáctica.
 
Unidad didactica plastica
Unidad didactica plasticaUnidad didactica plastica
Unidad didactica plastica
 
Secuencia didactica la tienda (1)
Secuencia didactica la tienda (1)Secuencia didactica la tienda (1)
Secuencia didactica la tienda (1)
 
La pedagogía waldorf power
La pedagogía waldorf powerLa pedagogía waldorf power
La pedagogía waldorf power
 
3. decroly
3. decroly3. decroly
3. decroly
 
Linea de tiempo. desarrollo del pensamiento lógico matemático
Linea de tiempo. desarrollo del pensamiento lógico matemáticoLinea de tiempo. desarrollo del pensamiento lógico matemático
Linea de tiempo. desarrollo del pensamiento lógico matemático
 

Similar a Filosofía para niños. upn

PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIAPLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA
edwarbuelvas
 
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA COLCARMEN
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA COLCARMENPLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA COLCARMEN
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA COLCARMEN
guest4fa3f5
 
Pedagogo Paulo Freire
Pedagogo Paulo FreirePedagogo Paulo Freire
Pedagogo Paulo Freire
marcelitajibe
 
Enseñar Filosofìa Por Irene Tipan
Enseñar Filosofìa   Por Irene TipanEnseñar Filosofìa   Por Irene Tipan
Enseñar Filosofìa Por Irene Tipan
Irene Tipàn
 

Similar a Filosofía para niños. upn (20)

Filosofia antropologia
Filosofia antropologiaFilosofia antropologia
Filosofia antropologia
 
Filosofia antropologia
Filosofia antropologiaFilosofia antropologia
Filosofia antropologia
 
Comunidad de indagación y fílosofia para niños grupo 27
Comunidad de indagación y fílosofia para niños grupo 27Comunidad de indagación y fílosofia para niños grupo 27
Comunidad de indagación y fílosofia para niños grupo 27
 
Filosofiaparaninios
FilosofiaparaniniosFilosofiaparaninios
Filosofiaparaninios
 
MTICCE S7 TAREA 6 HEDIA
 MTICCE S7 TAREA 6 HEDIA  MTICCE S7 TAREA 6 HEDIA
MTICCE S7 TAREA 6 HEDIA
 
Filosofía en el Nivel Inicial.pdf
Filosofía en el Nivel Inicial.pdfFilosofía en el Nivel Inicial.pdf
Filosofía en el Nivel Inicial.pdf
 
Jugar a pensar en preescolar.
Jugar a pensar en preescolar. Jugar a pensar en preescolar.
Jugar a pensar en preescolar.
 
Filosofía para niños sesion1
Filosofía para niños sesion1Filosofía para niños sesion1
Filosofía para niños sesion1
 
La filosofía en los niños de preescolar
La filosofía en los niños de preescolarLa filosofía en los niños de preescolar
La filosofía en los niños de preescolar
 
Filosofiaparaninios
FilosofiaparaniniosFilosofiaparaninios
Filosofiaparaninios
 
Filosofia para niños
Filosofia para niñosFilosofia para niños
Filosofia para niños
 
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIAPLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA
 
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA COLCARMEN
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA COLCARMENPLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA COLCARMEN
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA COLCARMEN
 
Estrategias de diálogo para el desarrollo de la reflexión
Estrategias de diálogo para el desarrollo de la reflexiónEstrategias de diálogo para el desarrollo de la reflexión
Estrategias de diálogo para el desarrollo de la reflexión
 
Act. 10 col._2_fase_final comunidad e indagacion
Act. 10 col._2_fase_final comunidad e indagacionAct. 10 col._2_fase_final comunidad e indagacion
Act. 10 col._2_fase_final comunidad e indagacion
 
Act. 10 col._2_fase_final comunidad e indagacion
Act. 10 col._2_fase_final comunidad e indagacionAct. 10 col._2_fase_final comunidad e indagacion
Act. 10 col._2_fase_final comunidad e indagacion
 
Articulo interesante 1
Articulo interesante 1Articulo interesante 1
Articulo interesante 1
 
una introducción a FpN 2o. semestre
una introducción a FpN 2o. semestreuna introducción a FpN 2o. semestre
una introducción a FpN 2o. semestre
 
Pedagogo Paulo Freire
Pedagogo Paulo FreirePedagogo Paulo Freire
Pedagogo Paulo Freire
 
Enseñar Filosofìa Por Irene Tipan
Enseñar Filosofìa   Por Irene TipanEnseñar Filosofìa   Por Irene Tipan
Enseñar Filosofìa Por Irene Tipan
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

Filosofía para niños. upn

  • 1. 1 “Sí queremos adultos que piensen por si mismos, debemos educar a los niños para que piensen por si mismos” Matthew Lipman
  • 2. 2 FILOSOFÍA PARA NIÑOS ¿Qué es filosofía para niñas y niños? Es una contribución a la liberación cognitiva del niño. Filosofía para niños (FpN) es una propuesta educativa que brinda a los niños instrumentos adecuados en el momento en que comienzan a interrogarse acerca del mundo y de su inserción en él. Es un programa sistemático y progresivo especialmente diseñado para niños y adolescentes desde los 3 hasta los 18 años. A partir de temas tradicionales de la historia de la Filosofía y, mediante un conjunto de pautas metodológicas, cuidadosamente planificadas y experimentadas, que rescatan la curiosidad y el asombro de los niños y las niñas, se propone estimular y desarrollar el pensamiento complejo en el seno de una comunidad de indagación. En esta comunidad, en la que sus miembros trabajan para ser capaces de entender el punto de vista de los demás y se esfuerzan solidariamente por descubrir el sentido del mundo y de la sociedad en la que viven es donde se lleva a cabo el programa. FpN, creado en 1969 por Matthew Lipman (EE.UU.) y que se aplica, actualmente, en más de cincuenta países de todos los continentes, no se propone convertir a los niños en filósofos profesionales, sino desarrollar y mantener viva en ellos una actitud crítica, creativa y cuidadosa del otro (caring thinking). Para ello se apoya en: Un conjunto de relatos filosóficos que sirven como textos básicos de lectura y como disparadores para la discusión filosófica. Libros de apoyo para el docente (manuales) que ponen a su disposición variados planes de discusión y ejercicios que facilitan la consecución de los objetivos propuestos. Programa de formación para docentes, que les permita extraer todas las posibilidades de los relatos y asegurar un desarrollo secuencial de las destrezas propuestas. Una metodología pedagógica tendente a transformar el aula en una comunidad de indagación. Objetivos del programa de F p NN Entre los objetivos que persigue el programa de F p NN se encuentran los siguientes: • Propiciar la actitud reflexiva, crítica y creativa de los niños, para lograr que sean personas autónomas, mejorar su rendimiento académico y sus actitudes de convivencia con los demás.
  • 3. 3 • Desarrollar destrezas de razonamiento, facilitándoles a los niños, las niñas y los/as adolescentes un ámbito para la expresión libre de sus puntos de vista, ayudándolos a encontrar significado en los objetos de conocimiento, así como al planteamiento y replanteamiento de nuevas teorías de significado a partir de las experiencias obtenidas. • Familiarizar a los niños con la reflexión filosófica, entendida de modo amplio y como análisis crítico y discusión de sus experiencias e intereses; brindar importancia al trabajo con los materiales adecuados que propicien la reflexión y el desarrollo del pensamiento en forma lógica y coherente. • Reforzar los aspectos emocionales y cognitivos de la experiencia educativa con base en la experiencia propia. Es importante sensibilizar al niño hacia las necesidades y problemas de los demás seres humanos, más allá del aula y de las disciplinas, y dotarlos de herramientas para enfrentar el adoctrinamiento. • Crear un ambiente favorable para el aprendizaje compartido, convirtiendo el aula en una comunidad de trabajo creativo e investigación autocrítica y autorreflexiva. • Destacar el papel del diálogo como portador de valores y como vehículo de reflexión en común, que contribuye al enriquecimiento personal y a la asunción de posiciones críticas ante la vida (Lipman, 1987). Uno de los objetivo de FpN es inducir un comportamiento filosófico, los niños y niñas tienen una marcada tendencia hacia la expresión verbal, la metodología pedagógica que se considera más apropiada es la discusión filosófica. Partiendo de variados recursos se incentiva el diálogo desde el nivel preprimario, ya que es un medio idóneo para que los niños expresen sus ideas, aprendan a escuchar las respuestas de sus pares, superen la sensación de que lo que tienen que decir es algo absurdo o inadecuado comprobándolo con el grupo, de tal manera que las experiencias de los demás también constituyan un aprendizaje. La transformación de la clase en una comunidad de indagación se considera indispensable para estimular a los niños y niñas para que piensen y actúen con un nivel de ejecución más alto que el que mostrarían si actuaran individualmente: una genuina comunidad de indagación se basa en el respeto mutuo y el compromiso voluntario por parte de sus integrantes en una búsqueda común. Por " indagación" se quiere dar a entender la constancia en la exploración autocorrectiva de temas que se perciben al mismo tiempo como algo problemático e importante. Desde esta perspectiva teórica, aprender algo es aprenderlo de nuevo con el mismo espíritu de descubrimiento que reinaba cuando fue descubierto, o con el mismo espíritu de invención que predominaba cuando se inventó. A través de la discusión filosófica en el seno de una comunidad de indagación, los niños y las niñas pueden llegar a sus propios puntos de vista y a sus propias conclusiones. La filosofía insiste en el rigor lógico, pero sólo como un medio para hacer el pensamiento más efectivo, y no en función de lograr una absoluta concordancia entre las ideas de todos.
  • 4. 4 El énfasis del programa está en el proceso mismo de la discusión, y no en el logro de una conclusión específica. Aunque no se enseñan temas filosóficos a los niños, el docente debe buscar la reflexión y el cuestionamiento característicos del comportamiento filosófico. Gradualmente los niños comienzan a descubrir que una discusión filosófica tiene un estilo diferente de cualquier otro tipo de discusión, comienzan a darse cuenta de que son capaces de compartir ideas, experiencias y perspectivas unos con otros. Empiezan a valorar los puntos de vista de otras personas, y la importancia de dar razones que apoyen sus propias opiniones. Cobra sentido, entonces, la objetividad, y la necesidad de examinar cuidadosamente los problemas en vez de quedar satisfechos con expresar sus opiniones en forma rudimentaria y superficial. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y PEDAGÓGICOS DE FILOSOFÍA PARA NIÑOS Nombre del pensador Profesión Aporte a la Propuesta pedagógica de FpN, Área de su aportación. Sócrates Filósofo La reflexión a través de las preguntas con la finalidad de extraer la verdad, la reflexión, búsqueda del conocimiento y crecimiento filosófico y personal, hacer, vivir y aprenderse. El docente es el provocador, motivador además de facilitador de los procesos del pensamientos, de la comunidad PERSONAL, DESARROLLO DE PENSAMIENTO John Dewey Filósofo y psicólogo además de ser pedagogo, RETRANSFORMA LA FILOSOFÍA en una actividad intelectual, desarrollar la inteligencia crítica, posibilidad de controlar las condiciones que lo rodea, participar democrática y creativamente, a través del diálogo , pensar y actuar para el futuro, revisar y pensar en los proceso de cuestionamiento e indagación Pedagogía progresista
  • 5. 5 Lev Vigotsky Psicólogo Constructivismo, construir a partir de lo que el otro hace, dice, el trabajo de acompañamiento, lo social, ir de dentro de sí hacía los otros, del acompañamiento o lo que es llamado zona de desarrollo próximo, donde unos aprenden unos de otro, existe modificabilidad cognitiva, Área cultural, acompañamiento social, David Ausbel Psicólogo educativo Aprendizaje significativo, favorecido por las interacciones y experiencias de los estudiantes que van a permitir que sean recordados con mayor facilidad, sobe todo aquello que tiene relación con los intereses de los alumnos a expresar los pensamientos en un marco de respeto y a contrastar sus puntos de vista con sus compañeros, se practican las habilidades de razonamiento, se posibilita el aprender del otro y transformar el pensamiento a parir de lo que dice el otro. Interacción social de los integrantes de una comunidad de dialogo Robert Stavin Investigador educativo y psicólogo Desarrollo de habilidades donde los alumnos trabajan de manera cooperativa con un objetivo común, facilitando el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas en pequeños grupos donde los alumnos aprenden unos de y con otros, se establecen relaciones de confianza, respeto acompañamiento del otro. Interacción social, trabajo cooperativo, relaciones interpersonales
  • 6. 6 Lawrence Kohlberg Psicólogo Desarrollo del pensamiento o juicio moral, de las normas morales, desarrollo de la capacidad cognitiva en el entorno que proporciona la escuela. La empatía, la exploración, reflexión, el desarrollo de valores, conceptos y valores éticos DESARROLLO MORIAL DE LOS ALUMNOS Jean Piaget Pedagogo Al crearse la novela El descubrimiento de Harry, se trabaja la etapa de las operaciones concretas a formales, el desarrollo de la lógica aristotélica, el desarrollo del pensamiento hipotético- deductivo, análisis de pensamiento de manera lógica y ordenada Soporte teórico, desarrollo de las etapas de desarrollo del pensamiento Paulo Freiré Pedagogo Búsqueda de la congruencia entre lo que dice en el aula y lo que hace en la vida cotidiana, el desarrollo de la conciencia social, manejo de conceptos como liberta, justicia, igualdad,, desde espacios donde os alumnos puedan relacionar con una mirada crítica y la posibilidad de trasformar, la búsqueda de la autonomía. Pedagogía crítica Mathew Lipman PEDAGOGO Y FILOSOFO Desarrollo del pensamiento reflexivo en los alumnos, pensadores autónomos que buscan encontrar el tipo de persona que quieren ser, el tipo de mundo en que quieren vivir , construcción de proyecto personal y social dentro de un espacio seguro Desarrollo de habilidades de pensamiento y razonamiento
  • 7. 7 que es la comunidad de dialogo Carl Rogers Psicólogo Aunque la comunidad de dialogo no es un espacio terapéutico varios fundamentos que propone Carl Rogers para la psicoterapias recalca la importancia de reconocedor Al otro como persona, respetando sus opiniones pero a través de una comunidad crecida Y madura se puedan dar elementos pata mejorar actitudes. Algunas de los electos que se consideran para ello también es la escucha activa y el uso de adecuadas preguntas de seguimiento pueden favorecer el crecimiento del alumno Desarrollo personal y social Robert Ellis y Donald Meichenbaum Psicólogos La confrontación de pensamientos incorrectos en relación a las personas o situaciones entre los alumnos posibilita el desarrollo de habilidades de razonamiento, provocándose una reestructuración cognitiva que se da de manera cotidiana y común en la comunidad de diálogo para mejorar Jerome Brumer Psicólogo Dotar a los integrantes de la comunidad de dialogo de los apoyos necesarios para que aprendan de lo que en ella se dice, reflexiona o discute y se puedan integrarse a la misma de manera natural y contribuir Contribuciones a la psicología cognitiva y a las teorías del aprendizaje dentro del campo de la psicología educativa
  • 8. 8 en ella de manera natural sobre el tema tratado. El Concepto De Andamiaje DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO El desarrollo del pensamiento es una preocupación que de manera especialmente fuerte ha llegado con el advenimiento y desarrollo de la psicología cognitiva hace unos veinticinco años. A partir de entonces ha surgido un numero cada vez más grande de programas para el desarrollo de habilidades de pensamiento o razonamiento y programas para el desarrollo de la inteligencia. Para Einstein la inteligencia consistía en la capacidad para desarrollar una mente flexible, y le daba gran importancia al hecho de hacer nuevas preguntas, encontrar otros problemas y analizar los viejos problemas desde ángulos diferentes, lo cual requeriría, además, una imaginación creativa. Ahora sabemos que aun cuando no podamos ponernos de acuerdo en qué es exactamente la inteligencia, si podemos identificar una serie de habilidades que al desarrollarse nos van a permitir pensar mejor; es decir pensar de manera lógica, sin contradecirnos y con la capacidad de detectar argumentos falaces o erróneos cuando nos topamos con ellos. El concepto de inteligencia ha sido controversial, sobre todo a partir del desarrollo de pruebas que pretenden medirla. Desde el campo de la Filosofía no existe una definición aceptada de manera general de qué es la inteligencia. No sucede lo mismo cuando se trata de identificar lo que se define como habilidades de pensamiento o de razonamiento. Hay un acuerdo más o menos generalizado, principalmente dentro del campo de la psicología cognitiva sobre cuáles son esas habilidades y el hecho de que con determinadas metodologías o técnicas y estrategias éstas pueden practicarse, desarrollarse y mejorarse. A continuación, se presenta la clasificación de habilidades de pensamiento que propone Lipman. HABILIDADES DE PENSAMIENTO Razonamiento Indagación Formación de conceptos Traducción y transferencia Conversión Formación de hipótesis Hacer distinciones Saber escuchar Hacer inferencias adecuadas Proponer ejemplos y contraejemplos Establecer conexiones Ser sensibles a los sentimientos de los demás
  • 9. 9 Dar buenas razones Cuestionar adecuadamente definir Inferir visiones del mundo Realizar buenas analogías contrastar Detectar similitudes Tener imaginación moral Detectar presuposiciones Pedir evidencias Ser razonables Tener mente abierta Pensar hipotéticamente Demandar juicios Relacionar construir con la ayuda de los demás Respetar a los demás Pensar silogísticamente Ser sensible al contexto Poner el ego en perspectiva Detectar contradicciones autocorregirse Seguir la indagación hacia donde esta conduzca Estandarizar Crear alternativas La formación de conceptos es uno de los objetivos fundamentales de la propuesta de Filosofía para Niños. En la clase los niños trabajan en cooperativo con cientos de conceptos, y en este proceso se hacen distinciones, definen, establecen relaciones entre los diversos conceptos, detectan sus similitudes y diferencias. PROCESO DE UNA SESIÓN DE FILOSOFÍA PARA NIÑOS. Los niños se sientan en circulo para verse a la cara unos a otros. Se establecen las reglas de la comunidad. Se realiza la lectura del texto o del disparador de la comunidad. Se elabora una pregunta y se pone a consideración de la comunidad. Se elige una pregunta que sea de interés para la comunidad, votando por ella. Se realiza la discusión filosófica, utilizando el manual, y tomando del mismo un plan de discusión, un ejercicio o una actividad, utilizando preguntas de seguimiento Al término de la misma se hace una evaluación sobre el proceso y sobre lo trabajado en ella. Referencias. Echeverría, Eugenio (2006) FILOSOFÍA PARA NIÑOS. México, Alma Nueva Ediciones sm