SlideShare una empresa de Scribd logo
 Jean-Jacques Rousseau
(Ginebra, actual Suiza, 28 de
junio de 1712, Ermenonville,
Francia, 2 de julio de 1778) fue
un escritor, filósofo, músico;
usualmente es definido como un
ilustrado, pero parte de sus
teorías son una reforma a la
Ilustración y prefiguran el
posterior Romanticismo.
 A los 10 años, Junto a su primo, Rousseau fue enviado como pupilo a la
casa del calvinista Lambercier durante dos años (1722-1724). Ahí vivirá
la situación que por entonces dividía a Europa: la religión. De su
vivencia, mas tarde distinguirá que la Religión es “natural ara el
hombre”, pero que las Iglesias, por ser instituciones del hombre, no son
naturales y lo único que ocasionan es dividir y hacer dudar al hombre.
 Rousseau esta a favor de una religión natural, de carácter intimista, de
modo que la existencia de Dios es mas una “luz interior” que
razonamientos que hacen las iglesias.
 Admite que existe la “revelación” y por consecuente acepta los
Evangelios, pero duda acerca de cuáles son verdaderamente ciertos.
 Considera que los hombres han creado la religión porque ésta es
naturalmente propia del hombre, y Dios existe en cuanto a que es el
Creador, siendo el mal en el mundo (vileza humana), la que niega a
Dios y a la religió natural; por ello critica el materialismo y el ateísmo
de los enciclopedistas.
 A su regreso a Ginebra, en 1725 trabajó como aprendiz de relojero y,
posteriormente, con un maestro grabador (aunque sin terminar su
aprendizaje), tuvo la suficiente experiencia para vivir de estos oficios
posteriormente.
 A los 16 años (1728) abandona su ciudad natal. Tras un tiempo
peregrinando, llegó y se estableció en Annecy, siendo tutelado
por Madame de Warens, una dama ilustrada que le ayudó en educación
y en su afición por la música. A ojos de Rousseau, la Madame sería una
madre y una amante.
 Residió seis semanas en Montpellier por una enfermedad grave y a su
regreso fue preceptor en Lyon y tuvo contacto con Fontenelle
y Diderot . Forjando un carácter de "paseante solitario" mientras
recorría kilómetros y kilómetros por los Alpes, Rousseau ejerció de
periodista.
 En 1745, con 33 años, vuelve a París, donde convive con Thérèse
Levasseur, una modista con quien tiene cinco hijos y a quien
convence de entregarlos al hospicio según nacen.
 En esta Época con Voltaire, D'Alembert, Rameau y, de nuevo,
con Diderot y escribe sus obras más reconocidas.
 La publicación de el Emilio, o De la educación y de El
contrato social lo hacen tremendamente impopular, hasta el
punto de que le destierran de Francia; marcha a Suiza, donde es
acogido como protegido de Lord Keith, pero su casa en Môtiers
es apedreada por una turba furiosa en 1765.
 Otra obra suya es el Discurso sobre el origen de la
desigualdad entre los hombres que causo un gran impacto
social.
 Escribió sus memorias, las Confesiones, y se dedicó a vivir de sus
patrones y de lecturas públicas de sus memorias. Con un estado
anímico sombrío definitivamente se aleja del mundo. Aunque
siguió escribiendo, el daño que le habían causado los ataques
de Voltaire y otros personajes de la época, terminó apartándolo
finalmente de la vida publica sin poder aprovechar la fama y el
reconocimiento de su obra, que inspiraría al romanticismo.
 Retirado en Ermenonville, falleció de un paro cardíaco en 1778 a
los 66 años.
Importancia de sus obras.
 Las obras suyas que más influyeron en su época fueron Julia, o la
Nueva Eloisa. (1761) y Emilio, o De la educación (1762), ya que
transformaron las ideas sobre la familia.
 En el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los
hombres, hace un estudio sobre la formación del hombre como
individuo antes de entrar en la sociedad.
 En él aboga por la voluntad general del pueblo, es decir la suma
de todas las voluntades de una nación y nos dice que el poder
soberano reside en todo el pueblo y que es el espíritu mismo de
la voluntad general.
 Expone que es la razón una facultad de la conciencia, su función
es percibir lo que existe por la organización de los datos de
observación.
 Considera que la razón tiene el poder de dirigir sus propias
acciones y verificar sus conclusiones, el poder de mantener una
cierta relación con los hechos de la realidad.
 Así expone: “las ciencias las letras y las artes, menos despóticas y
mas potentes acaso tienen guirnaldas de flores sobre la cadena
de hierro de que están cargados, sofocan en ellos el sentimiento
de esa libertad original para la que parecían haber nacido.”
 Respecto a la libertad, Jean-Jacques Rousseau afirmó que la
condición de la libertad es inherente a la humanidad, una
inevitable faceta de la posesión del alma, con la implicación de
que todas las interacciones sociales con posterioridad al
nacimiento implica una pérdida de libertad, voluntaria o
involuntariamente.
 Ser libre significa no depender de la ley natural, pero es obedecer
a la ley de la naturaleza humana.
 Cree que el hombre primitivo era más libre porque no dependía
de las modas, costumbres, por lo que tenía más autonomía. En
consecuencia, a mayor cultura, mayor dependencia, menor
libertad.
 Él hizo la famosa frase: “El hombre nace libre, pero en todas
partes está encadenado”.
 Rousseau distingue tres
tipos de libertades:
1. la libertad natural, que es
la que se pierde tras el
contrato.
2. la libertad civil que está
limitada por la voluntad
general.
3. la libertad moral que es la
única que convierte al
hombre en amo de sí
mismo.
 El pacto social convierte en
iguales a los hombres por
convención y derecho.
Rousseau, para hablar de la desigualdad del hombre, primero especifica par él,
que significa el ser humano :
 El hombre es originariamente y naturalmente, un animal puro y solitario, que
responde a sus instintos, así que como todo animal el hombre desea satisfacer
sus necesidades físicas para su auto conservación.
 El mejor estado del hombre es el estado natural, no del hombre en el estado
de la civilización, pues la libertad se halla mas bien previa a la civilización.
 El hombre no es ni bueno ni malo, por lo tanto no tiene vicios.
 El hombre no debería intentar luchar o explotar la naturaleza, pues se
encuentra integrado a ella, y su mejor estado es mantenerse así, sin pretender
dominarla.
 Este hombre natural, a pesar de ser considerado como un animal, tiene
ventajas entre otros, pues dichas ventajas le permiten defenderse, tanto del
clima como de otros animales feroces que habitaban en ese estado natural.
De acuerdo a Rousseau, las cualidades que lo llevan a
distinguirse de otros animales son:
 El libre albedrio
 La compasión del hombre que le impulsa a interactuar.
 La capacidad de perfección.
 Razonamiento y reflexión.
 Amor propio: competición, autocompasión con otros, odio
y ansia de poder.
 Rousseau habla de un estado intermedio que se ubicaría entre el
estado natural y el estado civilizado y este estado intermedio es
el mas feliz de todos pues aquí los hombres gozaban de estas
relaciones inocentes que tenían entre si, pero luego con la
aparición de la división del trabajo va a complicar todo.
 Para Rousseau el hombre pasa por un largo proceso de
socialización lo cual degenera la naturaleza del hombre
mediante la violencia de los ricos sobre los pobres.
 Respecto a la igualdad, considera Rousseau que ésta no reside en el
hecho de que la riqueza sea absolutamente la misma para todos, sino
que ningún ciudadano sea tan rico como para poder comprar a otro y
que no sea tan pobre como para verse forzado a venderse.
 Pues considera que si existe desigualdad en la sociedad esto es debido a
un mal gobierno, y apunta: “la igualdad sólo es aparente e ilusoria.
Sirve tan solo para mantener al pobre en la miseria, y al rico en la
usurpación. De hecho, la leyes siempre son útiles a los que poseen y
perjudiciales a los que nada tienen.
 Y un buen gobierno, es decir, el democrático, sólo puede existir cuando
ningún rico pueda comprar a alguien y ningún pobre tenga que
venderse a nadie.
 “Un buen gobierno no se basa en la Fe, como ningún hombre libre
debiera hacerlo, pues la fe es cuestión de Geografía”.
 Este contrato social es un pacto entre hombres que le
va a permitir la instauración de un estado justo par que
no existan desigualdades
A través de su Contrato Social, hizo surgir una nueva política. Esta
nueva política está basada en la volonté générale, (voluntad general), y
en el pueblo como soberano.
Expone que la única forma de gobierno legal será aquella de un estado
republicano, donde todo el pueblo legisle; independientemente de la
forma de gobierno, ya sea una monarquía o una aristocracia, no debe
afectar la legitimidad del Estado.
Le da gran importancia al tamaño del Estado, debido que una vez la
población del estado crece, entonces la voluntad de cada individuo es
menos representada en la voluntad general, de modo que mientras
mayor sea el estado su gobierno debe ser más eficaz para evitar la
desobediencia a esa voluntad general.
Rousseau desarrolló un esquema social en el cual el poder recae sobre
El Pueblo, argumentando que es posible vivir y sobrevivir como
conjunto sin necesidad de un último líder que fuese la autoridad. Es
una propuesta que se fundamenta en la libertad natural con la cual,
Rousseau explica, ha nacido el hombre.
Le atribuye la función de soberano al El Pueblo. A este término no le
atribuye características que designan a una sola clase o nación, sino la
representación de una comunidad de los que desean formar un Estado
y vivir bajo las mismas leyes que son la expresión de la voluntad
general.
El Pueblo, como soberano, debe llevar a cabo una deliberación
pública, que ponga a todos los ciudadanos asociados en un plano de
igualdad, en la cual el cuerpo no puede decidir nada que atente contra
los intereses legítimos de cada uno.
Rousseau acusa a los revolucionarios franceses de imponerse sobre el
pueblo a través de diputados representantes, pues considera que:
“La soberanía no puede ser representada por la misma razón de ser
inalienable; consiste esencialmente en la voluntad general y la
voluntad general no se representa; es una o es otra. Los diputados del
pueblo, pues, no son ni pueden ser sus representantes, son únicamente
sus comisarios y no pueden resolver nada definitivamente”.
El poder soberano surge del
libre consentimiento de El
Pueblo .
El Pueblo, al vivir en la
civilización (civitas),
adquiere una libertad civil,
la cual emana de la nación
(el pueblo), que son los
ciudadanos.
Los ciudadanos deben estar protegidos en esa civilización, por la ley, que
los hace a todos iguales, pero esa ley debe ser un contrato por el cual rige
el derecho y no la autoridad absoluta (el derecho del más fuerte).
Rousseau argumenta contra el derecho del más fuerte: “Convengamos,
pues, en que la fuerza no constituye derecho, y que únicamente se está
obligado a obedecer a los poderes legítimos. El fundamento único de toda
autoridad legítima serán las convenciones. Naturaleza”.
Bajo la teoría del Contrato Social se fundamenta buena parte de la
posterior filosofía liberal en especial del liberalismo clásico por su visión
filosófica del individuo como ente de origen aislado o previamente
atomizado que luego decide vivir en sociedad por lo que necesita del
Estado de Derecho que asegure las libertades para poder convivir.
Así también se dice que en este libro se exponen lo que en el futuro serían
los principios de la filosofía política socialista, en parte por el concepto de
la voluntad general.
Este contrato dice el asegura la unión de todas las
personas para conformar una sociedad civil y al
mismo tiempo concedía a cada uno conservar la
libertad.
Para Rousseau esta es la voluntad de decidir y actuar
entre todos dejando de lado los impulsos físicos y los
deseos siempre en beneficio de la voluntad general.
La libertad en la sociedad es posible si respeto los
derechos de los demás.
De modo que para que se trate de un consentimiento
libre e informado tiene que haber una revolución
moral y cultural para lo cual es necesario someterse a
lo que el llama la voluntad general, este cambio es lo
que posibilitara un estado civil.
Por otra parte, Rousseau indica que para lograr una mejor
comprensión del mundo y de la vida debemos emplear la reflexión
filosófica. La educación es la mejor alternativa de generar actitudes
positivas para hacer frente a los innumerables retos que nos ofrece el
mundo actual.
La práctica de la educación debe estar en función de situaciones de
fondo, en función de todo lo que forma conciencia, carácter, esencia
en el hombre,; es la educación que como práctica filosófica encierre
la libertad y la formación integral, puesto que en propuesta de la
filosofía de la educación, se podrá educar y preocuparse por la
educación real.
La filosofía de la educación es, por su propia naturaleza y expresión,
un saber filosófico. Este saber, no es siempre bien recibido por los
alumnos, porque sus temas, que también son sus problemas, se
plantean alejados de la realidad de sus vidas, a su interés y a su
creatividad.
Las ideas políticas de Rousseau influyeron
en gran medida en la Revolución Francesa,
el desarrollo de las teorías republicanas, y
el crecimiento del nacionalismo.
Su herencia de pensador radical y
revolucionario está probablemente mejor
expresada en sus dos más célebres frases,
una contenida en El contrato social: El
hombre nace libre, pero en todos lados
está encadenado; la otra, contenida en su
Emilio o de la Educación: El hombre es
bueno por naturaleza, de ahí su idea de la
posibilidad de una educación.
Rousseau
El Contrato Social
Filosofía Ilustrada
Ilustración Francesa
Tema principal:
Metodología: analítico, critico, comparativo y descriptivo.
Sujetos histórico:
Constantes históricas:
Móviles históricos:
Constantes históricas:
Axiología: Naturaleza, libertad, ciencia.
Fuentes:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Voltaire
VoltaireVoltaire
Voltaire
Sonia Núñez
 
Nocion, tema y contexto de Hume
Nocion, tema y contexto de HumeNocion, tema y contexto de Hume
Nocion, tema y contexto de HumeFilosofía Mery
 
Boas, crisoston terto vilas. para ler michel foucault
Boas, crisoston terto vilas. para ler michel foucaultBoas, crisoston terto vilas. para ler michel foucault
Boas, crisoston terto vilas. para ler michel foucaultDany Pereira
 
Lenguaje: Thomas Moro; Análisis de Utopía
Lenguaje: Thomas Moro; Análisis de UtopíaLenguaje: Thomas Moro; Análisis de Utopía
Lenguaje: Thomas Moro; Análisis de Utopía
Miss Anhie Co.
 
John Locke | Biografia
John Locke | BiografiaJohn Locke | Biografia
John Locke | Biografia
Lazaro Reyes
 
Platón y la teoría de las ideas
Platón y la teoría de las ideasPlatón y la teoría de las ideas
Platón y la teoría de las ideas
Alejandro Rodríguez
 
El hombre bicentenario
El hombre bicentenario El hombre bicentenario
El hombre bicentenario
2012902011
 
Teoría de la Política: Thomas Hobbes
Teoría de la Política: Thomas HobbesTeoría de la Política: Thomas Hobbes
Teoría de la Política: Thomas HobbesPame Maiolatesi
 
Antropología filosofica Decimo ''A'' Col. Rosario
Antropología filosofica Decimo ''A'' Col. RosarioAntropología filosofica Decimo ''A'' Col. Rosario
Antropología filosofica Decimo ''A'' Col. RosarioCamilo Padilla Cortes
 
Cambios sociales según la corriente positivista
Cambios sociales según la corriente positivistaCambios sociales según la corriente positivista
Cambios sociales según la corriente positivista
Paola Gonzalez
 
Juan Jacobo Rousseau - Presentación
Juan Jacobo Rousseau - PresentaciónJuan Jacobo Rousseau - Presentación
Juan Jacobo Rousseau - Presentación
Juan Follonier
 
Immanuel kant (1724 - 1804)
Immanuel kant (1724 - 1804)Immanuel kant (1724 - 1804)
Immanuel kant (1724 - 1804)
Allan Jacks
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
cmarin19
 
Albert camus e o absurdo
Albert camus  e o absurdoAlbert camus  e o absurdo
Albert camus e o absurdo
GiovanaRoza1
 
Ppt Rousseau-vida y obras
Ppt Rousseau-vida y obrasPpt Rousseau-vida y obras
Ppt Rousseau-vida y obras
mnieves.aguilera
 
Modernismo. Corriente Filosófica.
Modernismo. Corriente Filosófica.Modernismo. Corriente Filosófica.
Modernismo. Corriente Filosófica.
Miu HoHo
 
La Ilustración francesa
La Ilustración francesa La Ilustración francesa
La Ilustración francesa
ProyectoComenius
 

La actualidad más candente (20)

Voltaire
VoltaireVoltaire
Voltaire
 
Nocion, tema y contexto de Hume
Nocion, tema y contexto de HumeNocion, tema y contexto de Hume
Nocion, tema y contexto de Hume
 
Boas, crisoston terto vilas. para ler michel foucault
Boas, crisoston terto vilas. para ler michel foucaultBoas, crisoston terto vilas. para ler michel foucault
Boas, crisoston terto vilas. para ler michel foucault
 
Lenguaje: Thomas Moro; Análisis de Utopía
Lenguaje: Thomas Moro; Análisis de UtopíaLenguaje: Thomas Moro; Análisis de Utopía
Lenguaje: Thomas Moro; Análisis de Utopía
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
John Locke | Biografia
John Locke | BiografiaJohn Locke | Biografia
John Locke | Biografia
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Jhon Locke
Jhon LockeJhon Locke
Jhon Locke
 
Platón y la teoría de las ideas
Platón y la teoría de las ideasPlatón y la teoría de las ideas
Platón y la teoría de las ideas
 
El hombre bicentenario
El hombre bicentenario El hombre bicentenario
El hombre bicentenario
 
Teoría de la Política: Thomas Hobbes
Teoría de la Política: Thomas HobbesTeoría de la Política: Thomas Hobbes
Teoría de la Política: Thomas Hobbes
 
Antropología filosofica Decimo ''A'' Col. Rosario
Antropología filosofica Decimo ''A'' Col. RosarioAntropología filosofica Decimo ''A'' Col. Rosario
Antropología filosofica Decimo ''A'' Col. Rosario
 
Cambios sociales según la corriente positivista
Cambios sociales según la corriente positivistaCambios sociales según la corriente positivista
Cambios sociales según la corriente positivista
 
Juan Jacobo Rousseau - Presentación
Juan Jacobo Rousseau - PresentaciónJuan Jacobo Rousseau - Presentación
Juan Jacobo Rousseau - Presentación
 
Immanuel kant (1724 - 1804)
Immanuel kant (1724 - 1804)Immanuel kant (1724 - 1804)
Immanuel kant (1724 - 1804)
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
Albert camus e o absurdo
Albert camus  e o absurdoAlbert camus  e o absurdo
Albert camus e o absurdo
 
Ppt Rousseau-vida y obras
Ppt Rousseau-vida y obrasPpt Rousseau-vida y obras
Ppt Rousseau-vida y obras
 
Modernismo. Corriente Filosófica.
Modernismo. Corriente Filosófica.Modernismo. Corriente Filosófica.
Modernismo. Corriente Filosófica.
 
La Ilustración francesa
La Ilustración francesa La Ilustración francesa
La Ilustración francesa
 

Similar a 4-Jean-Jacques-Rousseau.pptx

Juan jacobo rousseau (1)
Juan jacobo rousseau (1)Juan jacobo rousseau (1)
Juan jacobo rousseau (1)
Daniela Viveros
 
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau MontesquieuUnidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau MontesquieuFranco Morales
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
AriMaya900
 
Primer taller sociales segundo periodo la ilustracion
Primer taller sociales segundo periodo la ilustracionPrimer taller sociales segundo periodo la ilustracion
Primer taller sociales segundo periodo la ilustracion
AshleyOspina
 
La vida controvertida de rousseau
La vida controvertida de rousseauLa vida controvertida de rousseau
La vida controvertida de rousseauLetireyes1992
 
Contrato social
Contrato socialContrato social
Contrato social
aurimar13
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
Esther Tigrilla
 
Los ilustrados
Los ilustradosLos ilustrados
Los ilustradosgac501
 
Los ilustrados
Los ilustradosLos ilustrados
Los ilustradosgac501
 
El Contractualismo
El ContractualismoEl Contractualismo
El Contractualismo
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Contrato social
Contrato socialContrato social
Contrato social
Liliana Villarroel
 
La vida controvertida de rousseau (miguel angel)
La vida controvertida de rousseau (miguel angel)La vida controvertida de rousseau (miguel angel)
La vida controvertida de rousseau (miguel angel)rattta2
 
poli-rousseau.ppt
poli-rousseau.pptpoli-rousseau.ppt
poli-rousseau.ppt
JhonathanRodriguez10
 
pooli-roioousseau.ppthyhjkkklkkjkjhhhhhh
pooli-roioousseau.ppthyhjkkklkkjkjhhhhhhpooli-roioousseau.ppthyhjkkklkkjkjhhhhhh
pooli-roioousseau.ppthyhjkkklkkjkjhhhhhh
IvonFaustino
 
Aristoteles,Rousseau,Rasgos del nicaraguense
Aristoteles,Rousseau,Rasgos del nicaraguenseAristoteles,Rousseau,Rasgos del nicaraguense
Aristoteles,Rousseau,Rasgos del nicaraguense
Universidad Nacional de Ingeniería
 
"El contrato social" de Juan Jacobo Rousseau
"El contrato social" de Juan Jacobo Rousseau"El contrato social" de Juan Jacobo Rousseau
"El contrato social" de Juan Jacobo Rousseau
DARK ENGEL
 
El pensamiento pedagógico de rousseau
El pensamiento pedagógico de rousseauEl pensamiento pedagógico de rousseau
El pensamiento pedagógico de rousseauEsther Mariblanca
 
Jean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauJean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauPrepa Ciz
 
La vida controvertida de Rousseau
La vida controvertida de RousseauLa vida controvertida de Rousseau
La vida controvertida de RousseauJuanpa Martín
 
rousseau-exposicion7.ppt
rousseau-exposicion7.pptrousseau-exposicion7.ppt
rousseau-exposicion7.ppt
JULIANAORTIZ65
 

Similar a 4-Jean-Jacques-Rousseau.pptx (20)

Juan jacobo rousseau (1)
Juan jacobo rousseau (1)Juan jacobo rousseau (1)
Juan jacobo rousseau (1)
 
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau MontesquieuUnidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 
Primer taller sociales segundo periodo la ilustracion
Primer taller sociales segundo periodo la ilustracionPrimer taller sociales segundo periodo la ilustracion
Primer taller sociales segundo periodo la ilustracion
 
La vida controvertida de rousseau
La vida controvertida de rousseauLa vida controvertida de rousseau
La vida controvertida de rousseau
 
Contrato social
Contrato socialContrato social
Contrato social
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 
Los ilustrados
Los ilustradosLos ilustrados
Los ilustrados
 
Los ilustrados
Los ilustradosLos ilustrados
Los ilustrados
 
El Contractualismo
El ContractualismoEl Contractualismo
El Contractualismo
 
Contrato social
Contrato socialContrato social
Contrato social
 
La vida controvertida de rousseau (miguel angel)
La vida controvertida de rousseau (miguel angel)La vida controvertida de rousseau (miguel angel)
La vida controvertida de rousseau (miguel angel)
 
poli-rousseau.ppt
poli-rousseau.pptpoli-rousseau.ppt
poli-rousseau.ppt
 
pooli-roioousseau.ppthyhjkkklkkjkjhhhhhh
pooli-roioousseau.ppthyhjkkklkkjkjhhhhhhpooli-roioousseau.ppthyhjkkklkkjkjhhhhhh
pooli-roioousseau.ppthyhjkkklkkjkjhhhhhh
 
Aristoteles,Rousseau,Rasgos del nicaraguense
Aristoteles,Rousseau,Rasgos del nicaraguenseAristoteles,Rousseau,Rasgos del nicaraguense
Aristoteles,Rousseau,Rasgos del nicaraguense
 
"El contrato social" de Juan Jacobo Rousseau
"El contrato social" de Juan Jacobo Rousseau"El contrato social" de Juan Jacobo Rousseau
"El contrato social" de Juan Jacobo Rousseau
 
El pensamiento pedagógico de rousseau
El pensamiento pedagógico de rousseauEl pensamiento pedagógico de rousseau
El pensamiento pedagógico de rousseau
 
Jean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauJean Jaques Rousseau
Jean Jaques Rousseau
 
La vida controvertida de Rousseau
La vida controvertida de RousseauLa vida controvertida de Rousseau
La vida controvertida de Rousseau
 
rousseau-exposicion7.ppt
rousseau-exposicion7.pptrousseau-exposicion7.ppt
rousseau-exposicion7.ppt
 

Más de C-zar 1

PRESENTACION-LEYVA ZAZUETA .pdf
PRESENTACION-LEYVA ZAZUETA .pdfPRESENTACION-LEYVA ZAZUETA .pdf
PRESENTACION-LEYVA ZAZUETA .pdf
C-zar 1
 
Presentación sobre Jean Ovide Decroly.pptx
Presentación sobre Jean Ovide Decroly.pptxPresentación sobre Jean Ovide Decroly.pptx
Presentación sobre Jean Ovide Decroly.pptx
C-zar 1
 
la-secuencia-formativa.pptx
la-secuencia-formativa.pptxla-secuencia-formativa.pptx
la-secuencia-formativa.pptx
C-zar 1
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
C-zar 1
 
Paradigma constructivista
Paradigma constructivistaParadigma constructivista
Paradigma constructivista
C-zar 1
 
Paradigma cognitivo
Paradigma cognitivoParadigma cognitivo
Paradigma cognitivo
C-zar 1
 
Educación en los Pueblos Prehispanicos
Educación en los Pueblos PrehispanicosEducación en los Pueblos Prehispanicos
Educación en los Pueblos Prehispanicos
C-zar 1
 
Sistema Educativo Egipcio
Sistema Educativo EgipcioSistema Educativo Egipcio
Sistema Educativo Egipcio
C-zar 1
 
Programa lista
Programa listaPrograma lista
Programa listaC-zar 1
 
Programa de actividades
Programa de actividadesPrograma de actividades
Programa de actividadesC-zar 1
 
Teoría Curricular -Unidad 1-
Teoría Curricular -Unidad 1-Teoría Curricular -Unidad 1-
Teoría Curricular -Unidad 1-
C-zar 1
 
Modelo curricular de josé arnaz
Modelo curricular de josé arnazModelo curricular de josé arnaz
Modelo curricular de josé arnaz
C-zar 1
 
Didáctica de las ciencias sociales
Didáctica de las ciencias socialesDidáctica de las ciencias sociales
Didáctica de las ciencias sociales
C-zar 1
 
Diseño curricular tema 1.1 1.2 y 1.3
Diseño curricular tema 1.1 1.2 y 1.3Diseño curricular tema 1.1 1.2 y 1.3
Diseño curricular tema 1.1 1.2 y 1.3
C-zar 1
 
5. recursos y materiales didacticos
5.  recursos y materiales didacticos5.  recursos y materiales didacticos
5. recursos y materiales didacticos
C-zar 1
 
Técnicas de enseñanza
Técnicas de enseñanzaTécnicas de enseñanza
Técnicas de enseñanza
C-zar 1
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaC-zar 1
 
Métodos y técnicas de enza
Métodos y técnicas de enzaMétodos y técnicas de enza
Métodos y técnicas de enzaC-zar 1
 
Tipos de familia
Tipos de familiaTipos de familia
Tipos de familia
C-zar 1
 
Tipos de maestros
Tipos de maestrosTipos de maestros
Tipos de maestros
C-zar 1
 

Más de C-zar 1 (20)

PRESENTACION-LEYVA ZAZUETA .pdf
PRESENTACION-LEYVA ZAZUETA .pdfPRESENTACION-LEYVA ZAZUETA .pdf
PRESENTACION-LEYVA ZAZUETA .pdf
 
Presentación sobre Jean Ovide Decroly.pptx
Presentación sobre Jean Ovide Decroly.pptxPresentación sobre Jean Ovide Decroly.pptx
Presentación sobre Jean Ovide Decroly.pptx
 
la-secuencia-formativa.pptx
la-secuencia-formativa.pptxla-secuencia-formativa.pptx
la-secuencia-formativa.pptx
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Paradigma constructivista
Paradigma constructivistaParadigma constructivista
Paradigma constructivista
 
Paradigma cognitivo
Paradigma cognitivoParadigma cognitivo
Paradigma cognitivo
 
Educación en los Pueblos Prehispanicos
Educación en los Pueblos PrehispanicosEducación en los Pueblos Prehispanicos
Educación en los Pueblos Prehispanicos
 
Sistema Educativo Egipcio
Sistema Educativo EgipcioSistema Educativo Egipcio
Sistema Educativo Egipcio
 
Programa lista
Programa listaPrograma lista
Programa lista
 
Programa de actividades
Programa de actividadesPrograma de actividades
Programa de actividades
 
Teoría Curricular -Unidad 1-
Teoría Curricular -Unidad 1-Teoría Curricular -Unidad 1-
Teoría Curricular -Unidad 1-
 
Modelo curricular de josé arnaz
Modelo curricular de josé arnazModelo curricular de josé arnaz
Modelo curricular de josé arnaz
 
Didáctica de las ciencias sociales
Didáctica de las ciencias socialesDidáctica de las ciencias sociales
Didáctica de las ciencias sociales
 
Diseño curricular tema 1.1 1.2 y 1.3
Diseño curricular tema 1.1 1.2 y 1.3Diseño curricular tema 1.1 1.2 y 1.3
Diseño curricular tema 1.1 1.2 y 1.3
 
5. recursos y materiales didacticos
5.  recursos y materiales didacticos5.  recursos y materiales didacticos
5. recursos y materiales didacticos
 
Técnicas de enseñanza
Técnicas de enseñanzaTécnicas de enseñanza
Técnicas de enseñanza
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanza
 
Métodos y técnicas de enza
Métodos y técnicas de enzaMétodos y técnicas de enza
Métodos y técnicas de enza
 
Tipos de familia
Tipos de familiaTipos de familia
Tipos de familia
 
Tipos de maestros
Tipos de maestrosTipos de maestros
Tipos de maestros
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

4-Jean-Jacques-Rousseau.pptx

  • 1.  Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, actual Suiza, 28 de junio de 1712, Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) fue un escritor, filósofo, músico; usualmente es definido como un ilustrado, pero parte de sus teorías son una reforma a la Ilustración y prefiguran el posterior Romanticismo.
  • 2.  A los 10 años, Junto a su primo, Rousseau fue enviado como pupilo a la casa del calvinista Lambercier durante dos años (1722-1724). Ahí vivirá la situación que por entonces dividía a Europa: la religión. De su vivencia, mas tarde distinguirá que la Religión es “natural ara el hombre”, pero que las Iglesias, por ser instituciones del hombre, no son naturales y lo único que ocasionan es dividir y hacer dudar al hombre.  Rousseau esta a favor de una religión natural, de carácter intimista, de modo que la existencia de Dios es mas una “luz interior” que razonamientos que hacen las iglesias.  Admite que existe la “revelación” y por consecuente acepta los Evangelios, pero duda acerca de cuáles son verdaderamente ciertos.  Considera que los hombres han creado la religión porque ésta es naturalmente propia del hombre, y Dios existe en cuanto a que es el Creador, siendo el mal en el mundo (vileza humana), la que niega a Dios y a la religió natural; por ello critica el materialismo y el ateísmo de los enciclopedistas.
  • 3.  A su regreso a Ginebra, en 1725 trabajó como aprendiz de relojero y, posteriormente, con un maestro grabador (aunque sin terminar su aprendizaje), tuvo la suficiente experiencia para vivir de estos oficios posteriormente.  A los 16 años (1728) abandona su ciudad natal. Tras un tiempo peregrinando, llegó y se estableció en Annecy, siendo tutelado por Madame de Warens, una dama ilustrada que le ayudó en educación y en su afición por la música. A ojos de Rousseau, la Madame sería una madre y una amante.  Residió seis semanas en Montpellier por una enfermedad grave y a su regreso fue preceptor en Lyon y tuvo contacto con Fontenelle y Diderot . Forjando un carácter de "paseante solitario" mientras recorría kilómetros y kilómetros por los Alpes, Rousseau ejerció de periodista.
  • 4.  En 1745, con 33 años, vuelve a París, donde convive con Thérèse Levasseur, una modista con quien tiene cinco hijos y a quien convence de entregarlos al hospicio según nacen.  En esta Época con Voltaire, D'Alembert, Rameau y, de nuevo, con Diderot y escribe sus obras más reconocidas.  La publicación de el Emilio, o De la educación y de El contrato social lo hacen tremendamente impopular, hasta el punto de que le destierran de Francia; marcha a Suiza, donde es acogido como protegido de Lord Keith, pero su casa en Môtiers es apedreada por una turba furiosa en 1765.  Otra obra suya es el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres que causo un gran impacto social.
  • 5.  Escribió sus memorias, las Confesiones, y se dedicó a vivir de sus patrones y de lecturas públicas de sus memorias. Con un estado anímico sombrío definitivamente se aleja del mundo. Aunque siguió escribiendo, el daño que le habían causado los ataques de Voltaire y otros personajes de la época, terminó apartándolo finalmente de la vida publica sin poder aprovechar la fama y el reconocimiento de su obra, que inspiraría al romanticismo.  Retirado en Ermenonville, falleció de un paro cardíaco en 1778 a los 66 años.
  • 6. Importancia de sus obras.  Las obras suyas que más influyeron en su época fueron Julia, o la Nueva Eloisa. (1761) y Emilio, o De la educación (1762), ya que transformaron las ideas sobre la familia.  En el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, hace un estudio sobre la formación del hombre como individuo antes de entrar en la sociedad.  En él aboga por la voluntad general del pueblo, es decir la suma de todas las voluntades de una nación y nos dice que el poder soberano reside en todo el pueblo y que es el espíritu mismo de la voluntad general.
  • 7.  Expone que es la razón una facultad de la conciencia, su función es percibir lo que existe por la organización de los datos de observación.  Considera que la razón tiene el poder de dirigir sus propias acciones y verificar sus conclusiones, el poder de mantener una cierta relación con los hechos de la realidad.  Así expone: “las ciencias las letras y las artes, menos despóticas y mas potentes acaso tienen guirnaldas de flores sobre la cadena de hierro de que están cargados, sofocan en ellos el sentimiento de esa libertad original para la que parecían haber nacido.”
  • 8.  Respecto a la libertad, Jean-Jacques Rousseau afirmó que la condición de la libertad es inherente a la humanidad, una inevitable faceta de la posesión del alma, con la implicación de que todas las interacciones sociales con posterioridad al nacimiento implica una pérdida de libertad, voluntaria o involuntariamente.  Ser libre significa no depender de la ley natural, pero es obedecer a la ley de la naturaleza humana.  Cree que el hombre primitivo era más libre porque no dependía de las modas, costumbres, por lo que tenía más autonomía. En consecuencia, a mayor cultura, mayor dependencia, menor libertad.  Él hizo la famosa frase: “El hombre nace libre, pero en todas partes está encadenado”.
  • 9.  Rousseau distingue tres tipos de libertades: 1. la libertad natural, que es la que se pierde tras el contrato. 2. la libertad civil que está limitada por la voluntad general. 3. la libertad moral que es la única que convierte al hombre en amo de sí mismo.  El pacto social convierte en iguales a los hombres por convención y derecho.
  • 10.
  • 11. Rousseau, para hablar de la desigualdad del hombre, primero especifica par él, que significa el ser humano :  El hombre es originariamente y naturalmente, un animal puro y solitario, que responde a sus instintos, así que como todo animal el hombre desea satisfacer sus necesidades físicas para su auto conservación.  El mejor estado del hombre es el estado natural, no del hombre en el estado de la civilización, pues la libertad se halla mas bien previa a la civilización.  El hombre no es ni bueno ni malo, por lo tanto no tiene vicios.  El hombre no debería intentar luchar o explotar la naturaleza, pues se encuentra integrado a ella, y su mejor estado es mantenerse así, sin pretender dominarla.  Este hombre natural, a pesar de ser considerado como un animal, tiene ventajas entre otros, pues dichas ventajas le permiten defenderse, tanto del clima como de otros animales feroces que habitaban en ese estado natural.
  • 12. De acuerdo a Rousseau, las cualidades que lo llevan a distinguirse de otros animales son:  El libre albedrio  La compasión del hombre que le impulsa a interactuar.  La capacidad de perfección.  Razonamiento y reflexión.  Amor propio: competición, autocompasión con otros, odio y ansia de poder.
  • 13.  Rousseau habla de un estado intermedio que se ubicaría entre el estado natural y el estado civilizado y este estado intermedio es el mas feliz de todos pues aquí los hombres gozaban de estas relaciones inocentes que tenían entre si, pero luego con la aparición de la división del trabajo va a complicar todo.  Para Rousseau el hombre pasa por un largo proceso de socialización lo cual degenera la naturaleza del hombre mediante la violencia de los ricos sobre los pobres.
  • 14.  Respecto a la igualdad, considera Rousseau que ésta no reside en el hecho de que la riqueza sea absolutamente la misma para todos, sino que ningún ciudadano sea tan rico como para poder comprar a otro y que no sea tan pobre como para verse forzado a venderse.  Pues considera que si existe desigualdad en la sociedad esto es debido a un mal gobierno, y apunta: “la igualdad sólo es aparente e ilusoria. Sirve tan solo para mantener al pobre en la miseria, y al rico en la usurpación. De hecho, la leyes siempre son útiles a los que poseen y perjudiciales a los que nada tienen.  Y un buen gobierno, es decir, el democrático, sólo puede existir cuando ningún rico pueda comprar a alguien y ningún pobre tenga que venderse a nadie.  “Un buen gobierno no se basa en la Fe, como ningún hombre libre debiera hacerlo, pues la fe es cuestión de Geografía”.
  • 15.  Este contrato social es un pacto entre hombres que le va a permitir la instauración de un estado justo par que no existan desigualdades
  • 16. A través de su Contrato Social, hizo surgir una nueva política. Esta nueva política está basada en la volonté générale, (voluntad general), y en el pueblo como soberano. Expone que la única forma de gobierno legal será aquella de un estado republicano, donde todo el pueblo legisle; independientemente de la forma de gobierno, ya sea una monarquía o una aristocracia, no debe afectar la legitimidad del Estado. Le da gran importancia al tamaño del Estado, debido que una vez la población del estado crece, entonces la voluntad de cada individuo es menos representada en la voluntad general, de modo que mientras mayor sea el estado su gobierno debe ser más eficaz para evitar la desobediencia a esa voluntad general.
  • 17. Rousseau desarrolló un esquema social en el cual el poder recae sobre El Pueblo, argumentando que es posible vivir y sobrevivir como conjunto sin necesidad de un último líder que fuese la autoridad. Es una propuesta que se fundamenta en la libertad natural con la cual, Rousseau explica, ha nacido el hombre. Le atribuye la función de soberano al El Pueblo. A este término no le atribuye características que designan a una sola clase o nación, sino la representación de una comunidad de los que desean formar un Estado y vivir bajo las mismas leyes que son la expresión de la voluntad general. El Pueblo, como soberano, debe llevar a cabo una deliberación pública, que ponga a todos los ciudadanos asociados en un plano de igualdad, en la cual el cuerpo no puede decidir nada que atente contra los intereses legítimos de cada uno.
  • 18. Rousseau acusa a los revolucionarios franceses de imponerse sobre el pueblo a través de diputados representantes, pues considera que: “La soberanía no puede ser representada por la misma razón de ser inalienable; consiste esencialmente en la voluntad general y la voluntad general no se representa; es una o es otra. Los diputados del pueblo, pues, no son ni pueden ser sus representantes, son únicamente sus comisarios y no pueden resolver nada definitivamente”. El poder soberano surge del libre consentimiento de El Pueblo . El Pueblo, al vivir en la civilización (civitas), adquiere una libertad civil, la cual emana de la nación (el pueblo), que son los ciudadanos.
  • 19. Los ciudadanos deben estar protegidos en esa civilización, por la ley, que los hace a todos iguales, pero esa ley debe ser un contrato por el cual rige el derecho y no la autoridad absoluta (el derecho del más fuerte). Rousseau argumenta contra el derecho del más fuerte: “Convengamos, pues, en que la fuerza no constituye derecho, y que únicamente se está obligado a obedecer a los poderes legítimos. El fundamento único de toda autoridad legítima serán las convenciones. Naturaleza”. Bajo la teoría del Contrato Social se fundamenta buena parte de la posterior filosofía liberal en especial del liberalismo clásico por su visión filosófica del individuo como ente de origen aislado o previamente atomizado que luego decide vivir en sociedad por lo que necesita del Estado de Derecho que asegure las libertades para poder convivir. Así también se dice que en este libro se exponen lo que en el futuro serían los principios de la filosofía política socialista, en parte por el concepto de la voluntad general.
  • 20. Este contrato dice el asegura la unión de todas las personas para conformar una sociedad civil y al mismo tiempo concedía a cada uno conservar la libertad. Para Rousseau esta es la voluntad de decidir y actuar entre todos dejando de lado los impulsos físicos y los deseos siempre en beneficio de la voluntad general. La libertad en la sociedad es posible si respeto los derechos de los demás. De modo que para que se trate de un consentimiento libre e informado tiene que haber una revolución moral y cultural para lo cual es necesario someterse a lo que el llama la voluntad general, este cambio es lo que posibilitara un estado civil.
  • 21. Por otra parte, Rousseau indica que para lograr una mejor comprensión del mundo y de la vida debemos emplear la reflexión filosófica. La educación es la mejor alternativa de generar actitudes positivas para hacer frente a los innumerables retos que nos ofrece el mundo actual. La práctica de la educación debe estar en función de situaciones de fondo, en función de todo lo que forma conciencia, carácter, esencia en el hombre,; es la educación que como práctica filosófica encierre la libertad y la formación integral, puesto que en propuesta de la filosofía de la educación, se podrá educar y preocuparse por la educación real. La filosofía de la educación es, por su propia naturaleza y expresión, un saber filosófico. Este saber, no es siempre bien recibido por los alumnos, porque sus temas, que también son sus problemas, se plantean alejados de la realidad de sus vidas, a su interés y a su creatividad.
  • 22. Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución Francesa, el desarrollo de las teorías republicanas, y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una contenida en El contrato social: El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado; la otra, contenida en su Emilio o de la Educación: El hombre es bueno por naturaleza, de ahí su idea de la posibilidad de una educación.
  • 23. Rousseau El Contrato Social Filosofía Ilustrada Ilustración Francesa Tema principal: Metodología: analítico, critico, comparativo y descriptivo. Sujetos histórico: Constantes históricas: Móviles históricos: Constantes históricas: Axiología: Naturaleza, libertad, ciencia. Fuentes: