SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD DE
PARKINSON
NEUROLOGIA.
DEFINICION:
• El síndrome de Parkinson o parkinsonismo es una entidad clínica
caracterizada por temblor, rigidez muscular, lentitud de movimientos o
bradicinesia y alteración de los reflejos posturales.
• Los parkinsonismos producidos por factores etiológicos conocidos como,
por ejemplo, el parkinsonismo medicamentoso de los fármacos
antipsicóticos reciben el nombre de secundarios o sintomáticos.
• En un tercer grupo en que los síntomas de parkinsonismo aparecen en el
contexto de otra enfermedad neurodegenerativa y se asocian a otros
síntomas de disfunción neurológica se engloban los parkinsonismos plus o
atípicos
Epidemiología y etiología
• La enfermedad de Parkinson afecta a más del 1% de la población por
encima de los 65 años y es ligeramente más frecuente en el varón que en la
mujer (55%-60%).
• Su prevalencia aumenta con la edad, y es del 3,1% en sujetos entre 75 y 84
años.
• La edad media de inicio de la enfermedad es de 55 años y, aunque dos
tercios de los pacientes presentan síntomas entre los 50 y los 70 años, no es
raro el diagnóstico en la cuarta década de la vida
Clasificación de los parkinsonismos
Idiopático (primario)
• Enfermedad de Parkinson
(asociada a cuerpos de Lewy)
• Parkinsonismo hereditario
• Autosómico dominante (gen
a-sinucleína)
• Autosómico recesivo (gen
PARKIN y gen DJ-1)
Parkinsonismo plus (asociado a otras enfermedades
neurodegenerativas)
• Parálisis supra nuclear
progresiva
• Atrofia multisistémica.
• Enfermedad de Alzheimer
Sintomático (secundario)
• Tumores cerebrales
• Traumatismo craneal repetido
• Vascular (infartos subcorticales)
Fisiopatología
• La vía dopaminérgica nigro-estriada inhibe neuronas estriatales que poseen
receptores dopaminérgicos D2 y que conectan con el pálido interno el
núcleo eferente de los ganglios basales, después de la conexión con el
núcleo subtalámico.
DEGENERACION EN EL LOCUS NIGERS
Disminuye la tasa de dopamina estriatal.
como resultado, la inhibición que la dopamina
normalmente ejerce sobre esta vía «indirecta».
Provoca una actividad subtalámica y pálida excesiva.
Reducción en los movimientos tanto espontáneos como automáticos.
La disfunción dopaminérgica estriatal explica los síntomas motores clásicos.
Anatomíapatológica
• En el examen macroscópico destaca la despigmentación de la sustancia
negra en el mesencéfalo.
• Histológicamente, la EP se caracteriza por pérdida neuronal y depósitos
proteicos (formados en gran parte por a-sinucleína), tanto intraneuronales
(cuerpos de Lewy), como en neuritas (de Lewy).
De acuerdo con estos estadios….
• La enfermedad se inicia con depósitos de a-sinucleína en la parte inferior del
bulbo medular (núcleo dorsal motor del vago) y las estructuras olfatorias
(bulbo olfatorio y núcleo olfatorio anterior) para extenderse luego
rostralmente por el tronco e involucrar a los sistemas noradrenérgico
(nucleus coeruleus), serotoninérgico (proyección ascendente de los núcleos
de rafe) y, más tarde, a la vía nigroestriada dopaminérgica en el
mesencéfalo.
• La degeneración neuronal que
acompaña a los depósitos de
sinucleína es marcada en algunos
núcleos como la zona compacta de la
sustancia negra (80% o más), el
núcleo dorsal del vago o el núcleo
basal de Meynert.
•Luego de años de controversia se
considera la degeneración de suma
importancia a la substantia nigra como
el hecho patológico más relevante en EP,
y tan importante como ello es el
reconocimiento de tres hechos:
• Primero, se encontró dopamina en
concentraciones importantes en el
cuerpo estriado y en la substantia nigra.
Basesneurofisiológicasdel
parkinsonismo
•Segundo, depleción de
dopamina en casos de EP y en
animales con destrucción
experimental de la substantia
nigra.
• Tercero, la descripción de vías
de proyección nigro-estriadas
que utilizan a dopamina como
neurotrasmisor.
Basesneurofisiológicasdel
parkinsonismo
• Se han descrito otras vías extrapiramidales entre los ganglios
basales, y de éstas las más importantes son:
• las proyecciones del núcleo caudado al putamen y globus pallidus
(mediada por acetilcolina).
• la estríofugal a través del ansa lenticularis y fascículo
talámico (de mediadores desconocidos)
• vía estríonigral:
• (mediada por ácido gama aminobutirico -GABA-).
Basesneurofisiológicasdel
parkinsonismo
Enresumencomoseproduce
EP.
En una persona sana.
1.-Las neuronas
productoras de
dopamina se localizan
en la zona llamada
SUSTANCIA NIGRA.
2.- Estas neuronas
transmiten la dopamina
hasta las zonas del cerebro
que controlan el movimiento
y el equilibrio.
3.. Las neuronas transmiten la
señal a través de la sinapsis.
4..- la dopamina con la acetil
colina controlan el movimiento
a este nivel.
Enresumencomoseproduce
EP.
EN UNA PERSONACON EP.
1.-Debido al deterior de la sustancia
nigra se produce una disminución del
neurotransmisor dopamina.
2.- la alta concentración de acetilcolina produce un exceso
de actividad lo que produce EP.
Cuadro clínico
• El dolor en el cuello o en los hombros es un síntoma inicial frecuente y puede
preceder a los trastornos de la motilidad durante meses.
• Fatigabilidad excesiva, temblor en una mano (a veces un temblor
«interno»), falta de equilibrio, empequeñecimiento de la escritura o
síntomas relacionados con la pérdida de destreza manual.
• El temblor, inicialmente intermitente, suele comenzar en los dedos de una
mano para extenderse luego a las extremidades restantes y, a veces, a la
mandíbula y el cuello.
• El temblor clásico de la enfermedad de Parkinson es regular y rítmico, de
entre 3,5 y 7 ciclos/s, está presente en reposo y disminuye o desaparece con
el movimiento del miembro afectado.
• Por bradicinesia o acinesia se entiende una reducción o enlentecimiento de
los actos motores automáticos y voluntarios.
• Esta pobreza motora es, con frecuencia, el síntoma más incapacitante de la
enfermedad de Parkinson y se manifiesta de forma variada y dependiendo
de la fase evolutiva de la enfermedad.
• La disminución de los movimientos automáticos, involuntarios, se traduce
de forma característica en una reducción de los movimientos de balanceo de
los brazos durante la marcha y una falta general de expresividad motora
(«avaricia de gesto»).
• Por rigidez muscular se entiende la resistencia que encuentra el examinador
al mover pasivamente una extremidad.
• Esta resistencia afecta por igual a músculos extensores y flexores y a veces está sujeta
a interrupciones rítmicas.
• La postura típica del parkinsoniano es en flexión, tanto de la cabeza y del
tronco como de las articulaciones de los brazos y las piernas.
• Inicialmente poco importantes, al progresar la enfermedad estas anomalías
posturales, al igual que las de la marcha, se hacen cada vez más acusadas.
Los reflejos osteotendinosos son normales, al igual que en
las pruebas de coordinación, aunque estas se realizan con
torpeza.
• La bradicinesia y la rigidez se manifiestan también por anomalías en la
articulación del lenguaje hablado.
• Los pacientes advierten que les cuesta alzar la voz, y esta incapacidad puede
alcanzar el punto de que sólo les es posible el susurro.
• Finalmente, también abundan las alteraciones del sueño que incluyen,
además de insomnio, somnolencia excesiva diurna.
Enresumen
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Las características del parkinsonismo pueden presentarse con: depresión
(escasez de la inflexión vocal y del movimiento facial); temblor esencial
(temblor de gran frecuencia cuando las extremidades se mantienen en
contra del efecto de la gravedad, temblor de la cabeza, mejora con el
alcohol, a menudo hay un antecedente familiar).
• Hidrocefalia de presión normal (marcha apraxica, incontinencia
urinaria y demencia); enfermedad deWilson (inicio a una edad
temprana, anillo de Kayser-Fleischer; bajas concentraciones
sericas de ceruloplasmina); enfermedad de Huntington
(antecedente familiar, corea y demencia);
• Atrofia multiorganica (incontinencia urinaria de inicio temprano,
hipotensión ortostatica y disartria).
•Demencia con cuerpos de Lewy (alucinaciones de inicio
temprano, trastornos en la conducta), y parálisis
supranuclear progresiva (desequilibrio de aparicion
temprana y caídas, paresia de la mirada vertical).
TRATAMIENTO
• Se fundamenta en la aplicación de medidas generales,
tratamiento farmacológico y quirúrgico.
Fármacos para síntomas motores
• Anticolinérgicos
• Actúan bloqueando los receptores muscarínicos centrales.
• En la actualidad se usan anticolinérgicos semisintéticos.
• Los más empleados son el trihexifenidilo y el biperideno.
• Entre los efectos secundarios más comunes se incluyen sequedad de boca,
visión borrosa, estreñimiento y retención de orina.
• Los anticolinérgicos, administrados como agentes antiparkinsonianos
únicos, son útiles en pacientes con síntomas leves, especialmente cuando
predomina el temblor.
• “El tratamiento con anticolinérgicos no debe suspenderse de manera
brusca, ya que podría ocasionar una intensificación, a veces grave, de todos
los síntomas.”
• La amantadina posee un potente efecto antidiscinético, por lo que se utiliza
con frecuencia (fármaco de elección; dosis de 300 a 400 mg/día) en el
tratamiento de las discinesias inducidas por levodopa.
• La levodopa es el fármaco más eficaz en el tratamiento sintomático de la EP.
Es un derivado aminoacídico que cruza con facilidad la barrera
hematoencefálica y se metaboliza a dopamina en los ganglios basales por la
acción de la enzima DOPA-descarboxilasa.
• Se administra junto con un inhibidor periférico de la DOPA-descarboxilasa
(IDD) Estos inhibidores enzimáticos no atraviesan la barrera
hematoencefálica, lo que permite la transformación de la levodopa en
dopamina en el cerebro, pero evita esta conversión en los tejidos extra-
cerebrales.
• Las dosis óptimas deben individualizarse y varían de forma considerable.
• En algunos pacientes, 300 mg de levodopa al día son suficientes.
Agonistas dopaminérgicos
• Constituyen un grupo de fármacos que cruzan la barrera hematoencefálica y
estimulan los receptores dopaminérgicos del estriado (activación
dopaminérgica directa, postsináptica, independiente de la integridad de la
vía nigroestriada).
• Su eficacia clínica es menor que la de la levodopa y se utilizan en general
como tratamiento coadyuvante de este fármaco, aunque también en
monoterapia, particularmente, en pacientes jóvenes en lo que conviene
retrasar la introducción de levodopa.
• Las dosis diarias habituales de pramipexol oscilan entre 3 y 4,5 mg, las de
ropinirole entre 9 y 16 mg y las de rotigotina entre 8 y 12 mg/día.
Inhibidores de la MAO-B
• La selegilina y la rasagilina inhiben la acción de la isoenzima B de la MAO,
para bloquear la degradación metabólica de la dopamina.
• El efecto resultante es el incremento en la concentración sináptica de
neurotransmisor, aunque se cree que otros mecanismos contribuyen al
efecto terapéutico de estos inhibidores.
• Ambos fármacos han demostrado un efecto sintomático cuando son
administrados en monoterapia en las fases iniciales.
Parkinsonismos secundarios
o sintomáticos
• Los parkinsonismos secundarios o sintomáticos se producen por causas
variadas.
• Antes eran frecuentes los casos de parkinsonismo postencefalítico.
• En la actualidad, los parkinsonismos sintomáticos más comunes son los
producidos por fármacos con propiedades antidopamínicas.
• Neurolépticos antipsicóticos (fenotiazinas, butirofenonas, ortropamidas
como el tiapride y el sulpiride), antieméticos (clebopride, metoclopramida),
hipotensores (reserpina y a-metildopa), tetrabenazina (fármaco utilizado
con frecuencia en el control de las coreas y otras disquinesias) y ciertos
antagonistas del calcio (cinaricina, flunaricina).
• Los parkinsonismos inducidos por fármacos son reversibles prácticamente
siempre, pero pueden transcurrir varias semanas, y más raramente meses,
una vez suprimido el agente inductor, antes de que desaparezcan todos los
síntomas extrapiramidales.
ESQUEMA.
Enfermedad de parkinson Neurologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2014 09-19) Demencias (PPT)
(2014 09-19) Demencias (PPT)(2014 09-19) Demencias (PPT)
(2014 09-19) Demencias (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
Andrea Pérez
 
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismoEnfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Carlos Pech Lugo
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
SINDROME PARKINSONEANO Y ENFERMEDAD DE PARKINSON
SINDROME PARKINSONEANO Y ENFERMEDAD DE PARKINSONSINDROME PARKINSONEANO Y ENFERMEDAD DE PARKINSON
SINDROME PARKINSONEANO Y ENFERMEDAD DE PARKINSONFlora Escorcia
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
El Cientifico De La Nasa
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
Universidad Latina de Panamá
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
ilsilp
 
Enfermedad de parkinson cuadro clinico y progresion
Enfermedad de parkinson cuadro clinico y progresionEnfermedad de parkinson cuadro clinico y progresion
Enfermedad de parkinson cuadro clinico y progresionComunidad Cetram
 
Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
Pablo Lopez
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
Katia Moreno
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
Galenonovato
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Bernardo Sonzini
 
Enfermedad de Alzheimer.
Enfermedad de Alzheimer. Enfermedad de Alzheimer.
Enfermedad de Alzheimer.
Mariana Paulina Escalona León
 
Fisiopatología de la Enfermedad de Parkinson
Fisiopatología de la Enfermedad de ParkinsonFisiopatología de la Enfermedad de Parkinson
Fisiopatología de la Enfermedad de ParkinsonSofia Garcia
 

La actualidad más candente (20)

(2014 09-19) Demencias (PPT)
(2014 09-19) Demencias (PPT)(2014 09-19) Demencias (PPT)
(2014 09-19) Demencias (PPT)
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Seminario Parkinson
Seminario Parkinson Seminario Parkinson
Seminario Parkinson
 
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismoEnfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
SINDROME PARKINSONEANO Y ENFERMEDAD DE PARKINSON
SINDROME PARKINSONEANO Y ENFERMEDAD DE PARKINSONSINDROME PARKINSONEANO Y ENFERMEDAD DE PARKINSON
SINDROME PARKINSONEANO Y ENFERMEDAD DE PARKINSON
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Enfermedad de parkinson cuadro clinico y progresion
Enfermedad de parkinson cuadro clinico y progresionEnfermedad de parkinson cuadro clinico y progresion
Enfermedad de parkinson cuadro clinico y progresion
 
Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Farmacos clozapina.
Farmacos clozapina.Farmacos clozapina.
Farmacos clozapina.
 
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
 
Enfermedad de Alzheimer.
Enfermedad de Alzheimer. Enfermedad de Alzheimer.
Enfermedad de Alzheimer.
 
Neuromoduladores
NeuromoduladoresNeuromoduladores
Neuromoduladores
 
Fisiopatología de la Enfermedad de Parkinson
Fisiopatología de la Enfermedad de ParkinsonFisiopatología de la Enfermedad de Parkinson
Fisiopatología de la Enfermedad de Parkinson
 

Destacado

Neurología - Epilepsia
Neurología - EpilepsiaNeurología - Epilepsia
Neurología - Epilepsia
José Acuña
 
Enfermedad De Parkinson
Enfermedad De ParkinsonEnfermedad De Parkinson
Enfermedad De Parkinson
Grupo ConoSer
 
Cornea tema 12
Cornea tema 12Cornea tema 12
Cornea tema 12BeRe Ssh
 
Patologia ocular
Patologia ocular Patologia ocular
Patologia ocular cosasdelpac
 
Balismo y hemibalismo
Balismo y hemibalismoBalismo y hemibalismo
Balismo y hemibalismoMarusa Torres
 
Tractos - Vía piramidal y extrapiramidal
Tractos - Vía piramidal y extrapiramidalTractos - Vía piramidal y extrapiramidal
Tractos - Vía piramidal y extrapiramidal
Yiniver Vázquez
 
Hematoma subdural
Hematoma subduralHematoma subdural
Hematoma subduralariverarodr
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
jose lorenzo lopez reyes
 
DOPAMINA Y PARKINSON
DOPAMINA Y PARKINSONDOPAMINA Y PARKINSON
DOPAMINA Y PARKINSON
Euler
 
Sistema Extapiramidal
Sistema ExtapiramidalSistema Extapiramidal
Sistema Extapiramidal
Alejandra Angel
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidalVia piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
Antonio Hernandez
 

Destacado (15)

Neurología - Epilepsia
Neurología - EpilepsiaNeurología - Epilepsia
Neurología - Epilepsia
 
Enfermedad De Parkinson
Enfermedad De ParkinsonEnfermedad De Parkinson
Enfermedad De Parkinson
 
Parkinson disease
Parkinson diseaseParkinson disease
Parkinson disease
 
Cornea tema 12
Cornea tema 12Cornea tema 12
Cornea tema 12
 
Patologia ocular
Patologia ocular Patologia ocular
Patologia ocular
 
Balismo y hemibalismo
Balismo y hemibalismoBalismo y hemibalismo
Balismo y hemibalismo
 
Tractos - Vía piramidal y extrapiramidal
Tractos - Vía piramidal y extrapiramidalTractos - Vía piramidal y extrapiramidal
Tractos - Vía piramidal y extrapiramidal
 
Hematoma subdural
Hematoma subduralHematoma subdural
Hematoma subdural
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Sindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidalesSindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidales
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
DOPAMINA Y PARKINSON
DOPAMINA Y PARKINSONDOPAMINA Y PARKINSON
DOPAMINA Y PARKINSON
 
Sistema Extapiramidal
Sistema ExtapiramidalSistema Extapiramidal
Sistema Extapiramidal
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidalVia piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
 

Similar a Enfermedad de parkinson Neurologia

MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pptx
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pptxMOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pptx
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pptx
williamvaldiviezocal1
 
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pdf
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pdfMOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pdf
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pdf
williamvaldiviezocal1
 
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIAPARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
Sandra patricia leon Caceres
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Martha Morales
 
Parkinson didactico
Parkinson didacticoParkinson didactico
Parkinson didacticoElisa Blanco
 
Enfermedad del parkinson histología
Enfermedad del parkinson histologíaEnfermedad del parkinson histología
Enfermedad del parkinson histología
Maria Fernanda Ocampo
 
parkinson,epilepsia
parkinson,epilepsia parkinson,epilepsia
parkinson,epilepsia
Leyrib CM
 
Enfermedades extrapiramidales.pptx
Enfermedades extrapiramidales.pptxEnfermedades extrapiramidales.pptx
Enfermedades extrapiramidales.pptx
HOLAFLORES
 
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntariosEnfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntariosJuan Carlos Molina Munguia
 
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTODESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
Parkinson.pptx
Parkinson.pptxParkinson.pptx
Parkinson.pptx
LnRsXAggRoLinaresStg
 
Fisioterapia y parkinson .pdf
Fisioterapia y parkinson .pdfFisioterapia y parkinson .pdf
Fisioterapia y parkinson .pdf
Alexia878666
 
Sindromes parkinsonianos
Sindromes parkinsonianosSindromes parkinsonianos
Sindromes parkinsonianos
dra.andreamori
 
S03 actividad de aprendizaje
S03   actividad de aprendizajeS03   actividad de aprendizaje
S03 actividad de aprendizajeVictor Espinoza
 
Enfermedad Parkinson
Enfermedad Parkinson Enfermedad Parkinson
Enfermedad Parkinson
EfrainBendezu
 
Conocer la enfermedad de parkinson
Conocer la enfermedad de parkinsonConocer la enfermedad de parkinson
Conocer la enfermedad de parkinson
Rigoberto José Martínez Cedeño
 

Similar a Enfermedad de parkinson Neurologia (20)

MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pptx
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pptxMOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pptx
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pptx
 
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pdf
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pdfMOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pdf
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pdf
 
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIAPARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson didactico
Parkinson didacticoParkinson didactico
Parkinson didactico
 
Enfermedad del parkinson histología
Enfermedad del parkinson histologíaEnfermedad del parkinson histología
Enfermedad del parkinson histología
 
parkinson,epilepsia
parkinson,epilepsia parkinson,epilepsia
parkinson,epilepsia
 
Enfermedades extrapiramidales.pptx
Enfermedades extrapiramidales.pptxEnfermedades extrapiramidales.pptx
Enfermedades extrapiramidales.pptx
 
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntariosEnfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
 
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTODESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
 
Parkinson.pptx
Parkinson.pptxParkinson.pptx
Parkinson.pptx
 
Fisioterapia y parkinson .pdf
Fisioterapia y parkinson .pdfFisioterapia y parkinson .pdf
Fisioterapia y parkinson .pdf
 
Sindromes parkinsonianos
Sindromes parkinsonianosSindromes parkinsonianos
Sindromes parkinsonianos
 
S03 actividad de aprendizaje
S03   actividad de aprendizajeS03   actividad de aprendizaje
S03 actividad de aprendizaje
 
parkinson
parkinsonparkinson
parkinson
 
Exposición geriatría.ppt
Exposición geriatría.pptExposición geriatría.ppt
Exposición geriatría.ppt
 
Enfermedad Parkinson
Enfermedad Parkinson Enfermedad Parkinson
Enfermedad Parkinson
 
Temblor1
Temblor1Temblor1
Temblor1
 
Conocer la enfermedad de parkinson
Conocer la enfermedad de parkinsonConocer la enfermedad de parkinson
Conocer la enfermedad de parkinson
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Enfermedad de parkinson Neurologia

  • 2. DEFINICION: • El síndrome de Parkinson o parkinsonismo es una entidad clínica caracterizada por temblor, rigidez muscular, lentitud de movimientos o bradicinesia y alteración de los reflejos posturales.
  • 3. • Los parkinsonismos producidos por factores etiológicos conocidos como, por ejemplo, el parkinsonismo medicamentoso de los fármacos antipsicóticos reciben el nombre de secundarios o sintomáticos.
  • 4. • En un tercer grupo en que los síntomas de parkinsonismo aparecen en el contexto de otra enfermedad neurodegenerativa y se asocian a otros síntomas de disfunción neurológica se engloban los parkinsonismos plus o atípicos
  • 5. Epidemiología y etiología • La enfermedad de Parkinson afecta a más del 1% de la población por encima de los 65 años y es ligeramente más frecuente en el varón que en la mujer (55%-60%). • Su prevalencia aumenta con la edad, y es del 3,1% en sujetos entre 75 y 84 años.
  • 6. • La edad media de inicio de la enfermedad es de 55 años y, aunque dos tercios de los pacientes presentan síntomas entre los 50 y los 70 años, no es raro el diagnóstico en la cuarta década de la vida
  • 7. Clasificación de los parkinsonismos Idiopático (primario) • Enfermedad de Parkinson (asociada a cuerpos de Lewy) • Parkinsonismo hereditario • Autosómico dominante (gen a-sinucleína) • Autosómico recesivo (gen PARKIN y gen DJ-1) Parkinsonismo plus (asociado a otras enfermedades neurodegenerativas) • Parálisis supra nuclear progresiva • Atrofia multisistémica. • Enfermedad de Alzheimer Sintomático (secundario) • Tumores cerebrales • Traumatismo craneal repetido • Vascular (infartos subcorticales)
  • 8. Fisiopatología • La vía dopaminérgica nigro-estriada inhibe neuronas estriatales que poseen receptores dopaminérgicos D2 y que conectan con el pálido interno el núcleo eferente de los ganglios basales, después de la conexión con el núcleo subtalámico.
  • 9.
  • 10. DEGENERACION EN EL LOCUS NIGERS Disminuye la tasa de dopamina estriatal. como resultado, la inhibición que la dopamina normalmente ejerce sobre esta vía «indirecta». Provoca una actividad subtalámica y pálida excesiva. Reducción en los movimientos tanto espontáneos como automáticos. La disfunción dopaminérgica estriatal explica los síntomas motores clásicos.
  • 11. Anatomíapatológica • En el examen macroscópico destaca la despigmentación de la sustancia negra en el mesencéfalo. • Histológicamente, la EP se caracteriza por pérdida neuronal y depósitos proteicos (formados en gran parte por a-sinucleína), tanto intraneuronales (cuerpos de Lewy), como en neuritas (de Lewy).
  • 12. De acuerdo con estos estadios…. • La enfermedad se inicia con depósitos de a-sinucleína en la parte inferior del bulbo medular (núcleo dorsal motor del vago) y las estructuras olfatorias (bulbo olfatorio y núcleo olfatorio anterior) para extenderse luego rostralmente por el tronco e involucrar a los sistemas noradrenérgico (nucleus coeruleus), serotoninérgico (proyección ascendente de los núcleos de rafe) y, más tarde, a la vía nigroestriada dopaminérgica en el mesencéfalo.
  • 13. • La degeneración neuronal que acompaña a los depósitos de sinucleína es marcada en algunos núcleos como la zona compacta de la sustancia negra (80% o más), el núcleo dorsal del vago o el núcleo basal de Meynert.
  • 14. •Luego de años de controversia se considera la degeneración de suma importancia a la substantia nigra como el hecho patológico más relevante en EP, y tan importante como ello es el reconocimiento de tres hechos: • Primero, se encontró dopamina en concentraciones importantes en el cuerpo estriado y en la substantia nigra. Basesneurofisiológicasdel parkinsonismo
  • 15. •Segundo, depleción de dopamina en casos de EP y en animales con destrucción experimental de la substantia nigra. • Tercero, la descripción de vías de proyección nigro-estriadas que utilizan a dopamina como neurotrasmisor. Basesneurofisiológicasdel parkinsonismo
  • 16. • Se han descrito otras vías extrapiramidales entre los ganglios basales, y de éstas las más importantes son: • las proyecciones del núcleo caudado al putamen y globus pallidus (mediada por acetilcolina). • la estríofugal a través del ansa lenticularis y fascículo talámico (de mediadores desconocidos) • vía estríonigral: • (mediada por ácido gama aminobutirico -GABA-). Basesneurofisiológicasdel parkinsonismo
  • 17. Enresumencomoseproduce EP. En una persona sana. 1.-Las neuronas productoras de dopamina se localizan en la zona llamada SUSTANCIA NIGRA. 2.- Estas neuronas transmiten la dopamina hasta las zonas del cerebro que controlan el movimiento y el equilibrio. 3.. Las neuronas transmiten la señal a través de la sinapsis. 4..- la dopamina con la acetil colina controlan el movimiento a este nivel.
  • 18. Enresumencomoseproduce EP. EN UNA PERSONACON EP. 1.-Debido al deterior de la sustancia nigra se produce una disminución del neurotransmisor dopamina. 2.- la alta concentración de acetilcolina produce un exceso de actividad lo que produce EP.
  • 19. Cuadro clínico • El dolor en el cuello o en los hombros es un síntoma inicial frecuente y puede preceder a los trastornos de la motilidad durante meses. • Fatigabilidad excesiva, temblor en una mano (a veces un temblor «interno»), falta de equilibrio, empequeñecimiento de la escritura o síntomas relacionados con la pérdida de destreza manual.
  • 20. • El temblor, inicialmente intermitente, suele comenzar en los dedos de una mano para extenderse luego a las extremidades restantes y, a veces, a la mandíbula y el cuello. • El temblor clásico de la enfermedad de Parkinson es regular y rítmico, de entre 3,5 y 7 ciclos/s, está presente en reposo y disminuye o desaparece con el movimiento del miembro afectado.
  • 21. • Por bradicinesia o acinesia se entiende una reducción o enlentecimiento de los actos motores automáticos y voluntarios. • Esta pobreza motora es, con frecuencia, el síntoma más incapacitante de la enfermedad de Parkinson y se manifiesta de forma variada y dependiendo de la fase evolutiva de la enfermedad.
  • 22. • La disminución de los movimientos automáticos, involuntarios, se traduce de forma característica en una reducción de los movimientos de balanceo de los brazos durante la marcha y una falta general de expresividad motora («avaricia de gesto»). • Por rigidez muscular se entiende la resistencia que encuentra el examinador al mover pasivamente una extremidad. • Esta resistencia afecta por igual a músculos extensores y flexores y a veces está sujeta a interrupciones rítmicas.
  • 23. • La postura típica del parkinsoniano es en flexión, tanto de la cabeza y del tronco como de las articulaciones de los brazos y las piernas. • Inicialmente poco importantes, al progresar la enfermedad estas anomalías posturales, al igual que las de la marcha, se hacen cada vez más acusadas.
  • 24. Los reflejos osteotendinosos son normales, al igual que en las pruebas de coordinación, aunque estas se realizan con torpeza. • La bradicinesia y la rigidez se manifiestan también por anomalías en la articulación del lenguaje hablado. • Los pacientes advierten que les cuesta alzar la voz, y esta incapacidad puede alcanzar el punto de que sólo les es posible el susurro.
  • 25. • Finalmente, también abundan las alteraciones del sueño que incluyen, además de insomnio, somnolencia excesiva diurna.
  • 27. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Las características del parkinsonismo pueden presentarse con: depresión (escasez de la inflexión vocal y del movimiento facial); temblor esencial (temblor de gran frecuencia cuando las extremidades se mantienen en contra del efecto de la gravedad, temblor de la cabeza, mejora con el alcohol, a menudo hay un antecedente familiar).
  • 28. • Hidrocefalia de presión normal (marcha apraxica, incontinencia urinaria y demencia); enfermedad deWilson (inicio a una edad temprana, anillo de Kayser-Fleischer; bajas concentraciones sericas de ceruloplasmina); enfermedad de Huntington (antecedente familiar, corea y demencia); • Atrofia multiorganica (incontinencia urinaria de inicio temprano, hipotensión ortostatica y disartria).
  • 29. •Demencia con cuerpos de Lewy (alucinaciones de inicio temprano, trastornos en la conducta), y parálisis supranuclear progresiva (desequilibrio de aparicion temprana y caídas, paresia de la mirada vertical).
  • 30. TRATAMIENTO • Se fundamenta en la aplicación de medidas generales, tratamiento farmacológico y quirúrgico.
  • 31. Fármacos para síntomas motores • Anticolinérgicos • Actúan bloqueando los receptores muscarínicos centrales. • En la actualidad se usan anticolinérgicos semisintéticos. • Los más empleados son el trihexifenidilo y el biperideno. • Entre los efectos secundarios más comunes se incluyen sequedad de boca, visión borrosa, estreñimiento y retención de orina.
  • 32. • Los anticolinérgicos, administrados como agentes antiparkinsonianos únicos, son útiles en pacientes con síntomas leves, especialmente cuando predomina el temblor. • “El tratamiento con anticolinérgicos no debe suspenderse de manera brusca, ya que podría ocasionar una intensificación, a veces grave, de todos los síntomas.”
  • 33. • La amantadina posee un potente efecto antidiscinético, por lo que se utiliza con frecuencia (fármaco de elección; dosis de 300 a 400 mg/día) en el tratamiento de las discinesias inducidas por levodopa. • La levodopa es el fármaco más eficaz en el tratamiento sintomático de la EP. Es un derivado aminoacídico que cruza con facilidad la barrera hematoencefálica y se metaboliza a dopamina en los ganglios basales por la acción de la enzima DOPA-descarboxilasa.
  • 34. • Se administra junto con un inhibidor periférico de la DOPA-descarboxilasa (IDD) Estos inhibidores enzimáticos no atraviesan la barrera hematoencefálica, lo que permite la transformación de la levodopa en dopamina en el cerebro, pero evita esta conversión en los tejidos extra- cerebrales. • Las dosis óptimas deben individualizarse y varían de forma considerable. • En algunos pacientes, 300 mg de levodopa al día son suficientes.
  • 35. Agonistas dopaminérgicos • Constituyen un grupo de fármacos que cruzan la barrera hematoencefálica y estimulan los receptores dopaminérgicos del estriado (activación dopaminérgica directa, postsináptica, independiente de la integridad de la vía nigroestriada).
  • 36. • Su eficacia clínica es menor que la de la levodopa y se utilizan en general como tratamiento coadyuvante de este fármaco, aunque también en monoterapia, particularmente, en pacientes jóvenes en lo que conviene retrasar la introducción de levodopa. • Las dosis diarias habituales de pramipexol oscilan entre 3 y 4,5 mg, las de ropinirole entre 9 y 16 mg y las de rotigotina entre 8 y 12 mg/día.
  • 37. Inhibidores de la MAO-B • La selegilina y la rasagilina inhiben la acción de la isoenzima B de la MAO, para bloquear la degradación metabólica de la dopamina. • El efecto resultante es el incremento en la concentración sináptica de neurotransmisor, aunque se cree que otros mecanismos contribuyen al efecto terapéutico de estos inhibidores. • Ambos fármacos han demostrado un efecto sintomático cuando son administrados en monoterapia en las fases iniciales.
  • 38. Parkinsonismos secundarios o sintomáticos • Los parkinsonismos secundarios o sintomáticos se producen por causas variadas. • Antes eran frecuentes los casos de parkinsonismo postencefalítico. • En la actualidad, los parkinsonismos sintomáticos más comunes son los producidos por fármacos con propiedades antidopamínicas.
  • 39. • Neurolépticos antipsicóticos (fenotiazinas, butirofenonas, ortropamidas como el tiapride y el sulpiride), antieméticos (clebopride, metoclopramida), hipotensores (reserpina y a-metildopa), tetrabenazina (fármaco utilizado con frecuencia en el control de las coreas y otras disquinesias) y ciertos antagonistas del calcio (cinaricina, flunaricina).
  • 40. • Los parkinsonismos inducidos por fármacos son reversibles prácticamente siempre, pero pueden transcurrir varias semanas, y más raramente meses, una vez suprimido el agente inductor, antes de que desaparezcan todos los síntomas extrapiramidales.
  • 41.
  • 42.

Notas del editor

  1. Constituye, pues, el trastorno neurodegenerativa más frecuente después de la enfermedad de Alzheimer.