SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMACIÓN DOCENTE
R E V I S I O N E S , D E S A F Í O S Y A P U E S T A S
L I L I A N A A B R A T E
7
Liliana Abrate es Profesora de Educación Pre-escolar (Escue-
la Normal Superior A. Carbó); Profesora y Licenciada en Cs. de
la Educación (Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC) y
Magister en Cs. Sociales (UNC). Docente en diversas institu-
ciones educativas de Nivel Inicial; Nivel Secundario y Terciario
(Formación Docente). Desde el año 1986 integra la cátedra de
Pedagogía de la Escuela de Cs. de la Educación, y actualmente
se desempeña como ProfesoraTitular en dicha cátedra. Entre
los cargos de Gestión, se menciona el de Vice-rectora en la
Escuela Nueva Juan Mantovani; como Vice-Directora y
Directora de la Escuela de Cs. de la Educación en la Facultad
deFilosofíayHumanidades.Esinvestigadorareconocidaenel
programa de Incentivos Docentes, abordando temas pedagó-
gicos. Ha publicado diversos artículos en revistas especializa-
das y capítulos de libros. En tareas de capacitación ha dictado
cursos de formación docente continua en temas de Gestión
Institucional. Actualmente, se desempeña en el cargo de
Directora General de Educación Superior del Ministerio de
Educación de la Provincia de Córdoba.
Ministro de Educación
Dr. NicolásTrotta
Jefe de Gabinete
Dr. Matías Novoa Haidar
Directora Ejecutiva del INFoD
Dra. Mercedes Leal
Directora Nacional de Fortalecimiento del Sistema Formador
Lic. Julia Saldaño
Directora Nacional de Desarrollo Profesional e Investigación
Dra. Ana Laura Pereyra
Coordinadora de gabinete INFoD
Lic. Eva Fontdevila
BIBLIOTECA DEVENIR DOCENTE
Equipo Editorial
Coordinación editorial: Nicolás Arata y Eva Fontdevila
Corrección de estilo: María Fernanda Pampín
Dirección de arte y diseño: Pablo Amadeo
Ilustración: Rep
Abrate, Liliana del Carmen
Formación Docente: revisiones, desafíos y apuestas / Liliana del Carmen Abrate;
ilustrado por Miguel Repiso. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación, 2020.
120 p.: il.; 17 x 11 cm. - (Biblioteca Devenir Docente ; 7)
ISBN 978-950-00-1381-9
1. Formación Docente. I. Repiso, Miguel, ilus. II.Título.
CDD 371.14
Introducción | Devenir docente como búsqueda
esperanzadora
NicolásTrotta
Nota editorial
Mercedes Leal
Prólogo | Loincompletocomocondicióndeposibilidad
Nicolás Arata
Formación docente:
revisiones, desafíos y apuestas
11
15
19
27
ÍNDICE
35
49
71
81
107
117
Revisando el concepto de Formación
Acerca de la formación docente
La incomodidad de la formación docente continua
El trabajo pedagógico en el contexto virtual:
Acompañando la Formación
Apuestas y preguntas para la continuidad
Referencias
11
Devenir docente
como búsqueda esperanzadora
La matriz de la esperanza es la misma de la educa-
bilidad del ser humano: lo inacabado de su ser, de lo que
se hizo consciente. Sería una contradicción grosera si,
inacabado y consciente de estar inacabado, el ser humano
no se insertara en un proceso permanente de búsqueda
esperanzadora. Este proceso es la educación.
Paulo Freire, “Educación y esperanza” en
Pedagogía de la indignación.
Devenimos por nuestro carácter de inacaba-
dos e inacabadas. Devenimos porque estamos
inmersos en un proceso vital, porque nos
hallamos insertos en un movimiento de des-
pliegue continuo que es social e individual.
Devenimos porque nos encontramos en cami-
no de un llegar a ser que, a cada paso, nos en-
frenta con nuestra capacidad para conservar y
al mismo tiempo para transformar eso que ya
somos. Por eso, “ser” docente no se puede en-
tender como una substancia detenida y acaba-
da. Eso simplemente no parece algo posible.
“Ser” docente es más bien el “estar siendo” de
| DEVENIR DOCENTE COMO BÚSQUEDA ESPERANZADORA
12
una tarea esperanzada y esperanzadora para
con nosotros y para con los otros, como lo re-
cuerda la cita de Paulo Freire.
La biblioteca digital Devenir Docente que
hoy estamos presentado no es solo un espa-
cio de lectura, es una invitación a encontrar
ideas, trazos, indicios, preguntas, experien-
cias para reflexionar sobre los procesos de
formación, para indagar sobre los modos en
que las dimensiones institucional, cultural,
pedagógica, social, psicológica intervienen
en los procesos de enseñanza, cómo ellas se
pliegan sobre la práctica docente volviéndo-
la un elemento fundamental en los procesos
de transmisión y aprendizaje, de qué manera
esas dimensiones y en qué sentido nuestras
propias representaciones y la de nuestros es-
tudiantes hacen de la práctica docente algo a
la vez complejo y problemático.
Por lo tanto, los estamos convidando
también a pensar nuevos escenarios en
la relación entre la educación y el mundo
digital, a analizar en qué sentido y de qué
formas nuestro devenir docente se ve atra-
vesado e interpelado por los cambios epo-
cales que estamos viviendo.
N I C O L Á S T R O T T A |
13
La biblioteca Devenir Docente se inserta
así en el conjunto de políticas que toman
como punto de partida el reconocimiento
de los saberes docentes y de su trabajo en
tanto tarea intelectual, colectiva, diversa,
contextualizada y comprometida con el
derecho a la educación.
Forma parte de las políticas de un
Estado presente y activo, orientado a la
reconstrucción de un país para todos y
todas. Un Estado decidido a orientar sus
esfuerzos al fortalecimiento de los mil
rostros del sistema educativo y la trama
comunitaria que hace viable enseñar y
aprender. Porque no hay educación posi-
ble sin una red de políticas públicas que
la coloquen como razón de sus esfuerzos
y principal motivo de sus desvelos: la de-
fensa de la escuela pública y de la tarea
docente como herramientas contra las
desigualdades de nuestra sociedad, para
la ampliación de derechos y para el forta-
lecimiento de la democracia.
Desde el Ministerio de Educación espera-
mos que el acceso gratuito a los documentos
de la biblioteca Devenir Docente contribuyan
| DEVENIR DOCENTE COMO BÚSQUEDA ESPERANZADORA
14
no solo a poner en valor y en circulación el
conocimiento educativo y pedagógico que
producen nuestros docentes e investigado-
res, sino que ellos nos animen también a
imaginar esperanzadamente entre todos y
todas nuevos modos de hacer escuela.
Nicolás Trotta
Ministro de Educación
N I C O L Á S T R O T T A |
15
Nota editorial
Editar una colección de libros sobre temas
pedagógicos es una enorme satisfacción y
un gran desafío. Implica colocar en el centro
de la política de formación docente algunos
asuntos que nos atraviesan y nos interpelan.
Así también, animarnos a dejar plasmadas
ideas, preguntas y propuestas de cara a un
escenario incierto, apostando a un futuro
cercano donde estas reflexiones sean con-
sultadas por quienes se están formando
como educadores/as y por docentes con
trayectoria en el campo.
Devenir Docente reúne aportes de inte-
lectuales, especialistas, investigadores e
investigadoras del quehacer educativo que
desde diversas disciplinas, enfoques y ex-
periencias, han producido generosamente
reflexiones para este proyecto.
Las series Docentes, Aulas, Políticas, Escuelas
y Derechos constituyen en conjunto un reco-
rrido que dialoga con las necesidades de for-
mación que advertimos en los primeros meses
de gestión al frente del INFoD, un organismo
querido y respetado por la docencia argen-
| N O T A E D I T O R I A L
16
tina por la calidad de sus propuestas y de
sus aportes permanentes a la jerarquiza-
ción del Sistema Formador y de los profe-
sionales de la enseñanza.
El contexto de pandemia interpeló a cada
docente, pero también a las políticas públi-
cas y sus organismos. Fue indispensable que
cada maestro/a, profesor/a, directivo/a,
auxiliar, así como las familias, los niños, ni-
ñas y jóvenes se adecuaran a nuevas modali-
dades de relación, de aprendizaje y vínculos
con el sistema educativo. Debimos aprender
juntos/as, asumir nuestras propias dificul-
tades, construir nuevas maneras de ges-
tión, experimentar novedosas herramien-
tas pedagógicas y territorios desconocidos.
El compromiso ético y político de la docen-
cia, cifrado en una trayectoria de 150 años
de magisterio y de escuela pública, posibi-
litó afrontar el desafío de sostener la conti-
nuidad pedagógica, con oficio e idoneidad.
Para acompañar este tiempo tan inédito
y desafiante desde el INFoD, construimos
líneas de política de formación docentes
que colocan el trabajo de los/as educado-
res/as en el centro de las reflexiones y de
M E R C E D E S L E A L |
17
las acciones. El fortalecimiento de la red de
1.000 campus virtuales de ISFD a lo largo y
ancho del país, la capacitación y la forma-
ción en saberes necesarios para enseñar en
entornos virtuales, Jornadas Nacionales de
Formación Docente, la Semana Federal de
Formación Docente para el retorno a la pre-
sencialidad, una serie de producciones au-
diovisuales y sonoras orientados articular
nuestra historia con los desafíos del presente,
fueron alguna de ellas.
La colección de libros que estamos pre-
sentando complementa dichas políticas.
Los/as autores/as invitados/as, con esme-
ro y convicción abren caminos a los saberes
generados en este tiempo, colocando en el
centro de la reflexión las vivencias, expe-
riencias y escenas pedagógicas de las y los
docentes argentinos.
Los invitamos a recorrer cada uno de los
volúmenes con la expectativa de que una
lectura atenta aporte saberes necesarios a la
formación docente.
Dra. Mercedes Leal
Directora Ejecutiva INFoD
| N O T A E D I T O R I A L
19
| LO INCOMPLETO COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD
Lo incompleto
como condición de posibilidad
Las reflexiones reunidas en este ensayo
combinan ideas de largo aliento con la pre-
mura de quien gestiona el día a día; la calma
relativa que puede caracterizar la produc-
ción académica con el saber forjado en los
diálogos de coyuntura y en las decisiones
apremiadas por las urgencias. El tono que
emerge de esa combinación de ritmos le da
al ensayo de Abrate una tonalidad especial,
una respiración: la de una funcionaria pen-
sando el Estado y desde el espacio estatal, la
tarea pública de formar docentes.
Hablar de formación docente continua
–el tema en torno al cual se reflexiona en
estas páginas y del cual se desprenden
una serie de nociones sobre la escuela, el
rol del Estado y el trabajo de educar– se
plantea como una incomodidad necesaria,
imprescindible y posibilitadora del creci-
miento profesional, pero también como un
trabajo mutuo y colectivo “porque –subraya
Abrate– los procesos formativos son com-
20
partidos, en diálogo con otros y en inte-
racciones con otros”.
Esta definición brota de un luminoso
quiebre con al menos dos interpretaciones
vigentes sobre los modos de concebir la
formación y el lugar del quehacer docente:
uno, que las educadoras y los educadores
son los primeros y únicos responsables del
éxito o del fracaso del proceso educativo;
dos, que la formación inicial alude a una
instancia concluida que ha provisto al do-
cente de todo aquello que le exige el ejer-
cicio de su función. En disidencia, Abrate
abre una vía de reflexión alternativa en la
que postula que ni la formación inicial re-
suelve todos los problemas, ni el docente
puede ser señalado como el responsable
último de los efectos que se desprenden de
la tarea de enseñar. En otras palabras: lo
inicial designa un punto de partida marca-
do por etapas pero que no puede darse por
concluido y la tarea de educar es una labor
de conjunto, por lo que la responsabilidad
siempre es compartida.
Si la noción “inicial” quiere dar cuenta
de un piso de saberes y conocimientos que
N I C O L Á S A R A T A |
21
se aprenden en torno a la tarea de educar,
la idea de “permanente” abre un espacio
de tiempo posterior donde aquello que fue
aprendido lidiará con lo variopinto de las
experiencias de trabajo en las aulas y las
instituciones, entre colegas y frente a quie-
nes nos debemos como docentes: nuestros y
nuestras estudiantes. ¿Qué designa lo “con-
tinuo” y lo “permanente” de una formación
en el ensayo de Abrate? Atisbo una res-
puesta: el cruce entre historia y política, la
necesaria co-construcción del conocimien-
to, el equilibrio entre novedad y experien-
cia, un modo de habitar una profesión –que
tiene mucho de oficio y de militancia– cuya
característica principal es vivir en estado de
aprendizaje constante.
Así como la formación inicial no hace
las veces de una cartilla donde hallar res-
puestas preestablecidas a cada uno de los
desafíos pedagógicos, también el exceso de
experiencia puede generar un efecto clausu-
rante. En clave salomónica, Abrate propone
aceptar la imposibilidad de pretender que
la formación inicial aporte todo lo que re-
quiere el ejercicio de la profesión docente
| LO INCOMPLETO COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD
22
y, por el otro lado, asume reconocer que no
basta con la sola acumulación de años de
trabajo para tener las mejores resoluciones
ante los desafíos que presenta el día a día
escolar. Se abre allí una oportunidad para
el diálogo intergeneracional entre docentes
formados y quienes están haciendo sus pri-
meras armas en el oficio, que puede pensar-
se en espejo con los diálogos –también nece-
sarios– entre docentes, alumnos y alumnas.
En esa compleja cartografía hecha de
una yuxtaposición de hojas de ruta que es
el campo de estudios sobre la formación
docente, Abrate traza un recorrido en diá-
logo con otras y otros referentes del área
(son imponderables los aportes de Frigerio,
Birgin, Alliud y Antelo, por citar solo cua-
tro) a través del cual reivindica la formación
como un proceso cuyo rasgo principal es la
incompletud, el inacabamiento y hasta cier-
ta incomodidad que –sostiene– “se torna
imprescindible para el crecimiento profe-
sional, que habilita una relación del sujeto
con el mundo, no su modelización”.
En efecto: no son pocos los desafíos que re-
caen sobre la formación docente; la pandemia
N I C O L Á S A R A T A |
23
como acontecimiento desnudó problemas de
larga data, pero también dio lugar a la gesta-
ción de novedosas estrategias. Si el 2020 será
recordado como el año que reunió todos los
atributos de una época (la ausencia de certe-
zas, el futuro como enigma, la inestabilidad
como condición permanente, las enormes
dificultades para gestionar los problemas
comunes, el desasosiego) este ensayo nos re-
cuerda que –como reza el popular dicho– “no
hay que tirar al bebé con el agua sucia”, que
hay que poner a revisión nuestras ideas y
prácticas, rescatando lo que sirve, poniendo a
remojo nuestras certezas, pero sin ceder a la
tentación de hacer borrón y cuenta nueva.
Una de las piezas clave en este zurcido
que supone la formación docente tal como
la concibe Abrate es el trabajo colaborativo,
abierto a los intercambios y en diálogo con
las dinámicas institucionales que ponen en
juego definiciones, traducciones y resolu-
ciones situacionales. En el intrincado tejido
de lo público no resulta menor sostener
–concluye la autora– “la importancia y la
necesidad de que las políticas ministeriales
se ocupen y ofrezcan propuestas que forta-
| LO INCOMPLETO COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD
24
lezcan el trabajo en equipo en las escuelas,
la concurrencia de los procesos de defini-
ción y la conjunción de los distintos niveles
de concreción, tanto en las acciones de su-
pervisión, como de los principales equipos
directivos y responsables de los proyectos y
programas en ejecución”.
Decíamos que este ensayo enhebra las re-
flexiones de una pedagoga con las urgencias
de una funcionaria. En ese armado, destaca-
mos el papel del ISEP (Instituto Superior de
Estudios Pedagógicos) que, anticipándose
a situaciones como la desatada por la pan-
demia, desde el 2016 venía proponiendo a
través de diferentes proyectos y estrategias
una reflexión sobre la relación entre la edu-
cación presencial y a distancia, sobre los lími-
tes y posibilidades de las clases virtuales, los
problemas y las oportunidades que generan
las relaciones pedagógicas mediadas por las
pantallas, los tipos de vínculos que estable-
cen los docentes con el saber y las herramien-
tas digitales, entre otros asuntos.
En suma: en este ensayo la formación
afianza y estrecha sus vínculos con una con-
cepción de la política educativa en general
N I C O L Á S A R A T A |
25
que se desbroza en la especificidad que tiene
cada uno de los niveles del sistema educativo,
que navega entre las múltiples situaciones, los
espacios y los tiempos destinados a la trans-
misión del conocimiento orientado por dos
ideas que recupera muy atinadamente Abrate:
la primera, de la recordada Edith Litwin, que
nos recuerda que –al fin y al cabo– de lo que se
trata es de poder desarrollar apuestas por una
buena enseñanza. Apuestas que –como recu-
pera también de Alejandra Birgin– son cosa
seria y por ende no se resuelve con soluciones
mágicas ni desde una linealidad tecnocrática.
De ahí la idea de permanente como con-
dición de posibilidad, en la medida en que
también designa una formación abierta al
tiempo y a los imprevistos, una mejor dis-
posición a que en los recodos del futuro nos
estarán esperando otros acontecimientos
complejos, otros hechos imprevistos y des-
quiciantes, más transes colectivos vertigi-
nosos, a veces extremadamente difíciles de
tramitar, siempre iluminadores.
Nicolás Arata
Coordinador editorial
| LO INCOMPLETO COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD
Formación docente:
revisiones, desafíos y apuestas
29
Intentar explorar respuestas posibles,
política y pedagógicamente necesarias
para la formación de educadores
modifica las preguntas acerca de lo que está en juego.
Pensar sobre las preguntas es algo
que no se puede llevar a cabo confortablemente.
Graciela Frigerio (2010)
Asistimos1
en esta primera parte del si-
glo XXI a transformaciones tecnológicas,
culturales y sociales de alto impacto en
la sociedad en general y en los procesos
educativos en particular. Se trata de modi-
ficaciones estructurales que atraviesan el
sistema educativo, tensionando el forma-
to escolar e impulsando su reinvención.
Entre ellas, podemos mencionar las trans-
formaciones tecnológicas, la producción y
distribución del conocimiento científico,
las nuevas configuraciones familiares, los
[1] A lo largo del texto usaré el plural en tanto considero que
las ideas plasmadas en este escrito recuperan el trabajo
colectivo y las voces de colegas con quienes compartí
diversidad de escenarios en propuestas de formación
docente inicial y continua. Los debates y los intercambios
permanentes hace posible la construcción colectiva del
conocimiento pedagógico.
| FORMACIÓN DOCENTE: REVISIONES, DESAFÍOS Y APUESTAS
30
problemas del medio ambiente, los proce-
sos de subjetividad e identidad genérica,
la enseñanza y el aprendizaje en contextos
virtuales, y tantas otras.
Esta apreciación, que veníamos com-
partiendo en los últimos tiempos, nos es-
talló abruptamente a partir de marzo del
2020, con la emergencia de la pandemia
mundial. En especial, como colectivo de
educadores, nos abocamos a la obstinada
tarea de sostener la escuela en el contexto
de la virtualidad, poniendo en marcha una
nueva hazaña pedagógica.
Entre tantas cuestiones que surgieron y
demandaron de una cuidadosa atención,
un lugar importante lo ocupó la formación
docente en sus múltiples aristas. Surgieron
interrogantes acerca de la solvencia de la
preparación recibida para afrontar las exi-
gencias del momento; se expresaron apre-
ciaciones críticas sobre la experticia para
el manejo de las herramientas digitales; se
cuestionaron las posibilidades reales de
ofrecer propuestas de enseñanza y el de-
bate acerca del lugar del docente actualizó
viejas consideraciones.
L I L I A N A A B R A T E |
31
En todos los tiempos se destaca la im-
portancia de la formación docente y la res-
ponsabilidad que se les atribuye al abordar
el tema de la calidad educativa o procurar
mejoras en el sistema educativo. En ciertas
políticas educativas se sostienen discursos
que apelan a la profesionalización y depo-
sitan casi exclusivamente en la figura de
los educadores los resultados alcanzados.
Aludiendo a estas políticas, en un artícu-
lo reciente, Gonzalo Gutiérrez se propone
demostrar los límites y los riesgos políti-
cos que se derivan de asumir una relación
causal y directa entre la formación docente
y la calidad educativa. Aludiendo a ciertas
orientaciones liberales afirma:
En dicha operación discursiva,
el Estado deja de ser garante y
responsable de construir ade-
cuadas condiciones para aten-
der el derecho social a la edu-
cación, la formación docente se
transforma en el principal fac-
tor explicativo de la calidad y la
responsabilidad por los resulta-
| FORMACIÓN DOCENTE: REVISIONES, DESAFÍOS Y APUESTAS
32
dos escolares se localiza en los
individuos (siempre en estado
de sospecha) docentes, según
logros de aprendizaje alcanza-
dos; estudiantes, según esfuer-
zo y desempeños académicos;
familias, según su apoyo a las
escuelas (Gutiérrez, 2019, p. 9).
Adhiriendo a esta crítica sobre polí-
ticas educativas de estas características,
adoptamos el desafío de desarmar el mito
acerca de la responsabilidad unívoca de
los docentes y consideramos que la pro-
blemática de la formación docente resul-
ta de manera permanente una prioridad
para las políticas educativas. Por tanto,
plantearemos en este artículo reflexiones
sobre el tema desde una perspectiva pe-
dagógica y política que encuentra en el
contexto actual de la pandemia un escena-
rio inédito para su revisión y para la cons-
trucción de saberes imprescindibles.
Sin embargo, su tratamiento requiere de
una perspectiva más amplia, que no quede
restringida a la excepcionalidad del tiem-
L I L I A N A A B R A T E |
33
po de pandemia. Sus múltiples aristas, sus
mandatos fundacionales, las innovaciones
incorporadas en distintas épocas; solo por
mencionar algunas cuestiones, merecen una
revisión exhaustiva. Si bien no será factible
lograr tal propósito en este texto, sí interesa
presentar algunas consideraciones que se
orientan en tal sentido.
Comenzaremos con una referencia ge-
neral al concepto de formación para lue-
go ahondar en la formación docente, con
algunas referencias históricas necesarias
para la comprensión del presente. En su
recorrido se van presentando tópicos que
pueden ser reconocidos en este presente
tan excepcional –el de la escuela remota
durante la pandemia mundial– pero que
resultan de larga data. No se trata de un
debate inédito ya que las preocupaciones
e incertidumbres presentes durante tantas
décadas se re-editan en cada contexto, con
sus particularidades. Las preguntas incó-
modas al decir de Graciela Frigerio, son
las más necesarias.
El desarrollo del texto incluye también
reflexiones derivadas de los programas y
| FORMACIÓN DOCENTE: REVISIONES, DESAFÍOS Y APUESTAS
34
actividades que estamos implementando
desde la Dirección General de Educación
Superior –en adelante DGES– en la Provin-
cia de Córdoba, cuya responsabilidad he
asumido desde diciembre de 2019.
L I L I A N A A B R A T E |
Revisando el concepto de Formación
37
En todo caso el formador no puede ser
el Pigmalión escultor,
porque en realidad trata con una estatua viva,
por lo tanto con un sujeto deseante.
J.C. Filloux (1996)
En los últimos años, distintos pedagogos
han realizados aportes interesantes sobre el
concepto de formación, lo que ha permitido
revisar sus significaciones. Allá por el año
1994, podemos reconocer un momento des-
tacable con la apertura de la carrera de Pos-
grado titulada: “Formación de Formado-
res” en la Facultad de Filosofía y Letras de
la Universidad Nacional de Buenos Aires.
En la conferencia inaugural, Jean-Claude
Filloux2
decía:
[…] los que practican la forma-
ción, en todo caso, saben algo.
Es decir: formar a la gente im-
plica relaciones entre perso-
[2] Marta Souto, Directora de la Carrera, comenta la obra
de J. C. Filloux, recordando que por la década del 60 se
conoció su libro La personalidad y que ha dedicado su vida
académicaalestudioylainvestigacióndelosproblemasde
las ciencias humanas y de la formación.
| R E V I S A N D O E L C O N C E P T O D E F O R M A C I Ó N
38
nas. En este momento puedo
considerarme un formador, en
un cierto punto de mi discurso
[…] Porque digamos que estoy
aportando mi saber a través de
mi discurso y, en cierta medida,
ustedes reciben lo que yo digo,
y hasta toman apuntes, como
receptores. Es una relación hu-
mana (Filloux, 1996, p. 20).
La propuesta surgida en estas circuns-
tancias se difundió en nuestro país, llegó a
todas las provincias, en especial a los docen-
tes de los institutos de formación docente,
instalando el debate sobre el tema desde
esos años con la preeminencia de los apor-
tes de la tradición francesa. Otros especia-
listas de gran reconocimiento profundiza-
ron y ampliaron el debate hacia conceptos
relacionados como la identidad docente, la
transmisión y los saberes (Frigerio, 2010,
2002; Diker, 2004; Birgin, 2000).
Más recientemente, la obra de Philip-
pe Meirieu, tanto con sus textos como con
su presencia en diversos encuentros, nos
L I L I A N A A B R A T E |
39
permite ahondar, revisar y replantear el
propio oficio de enseñar. Enmarcados en
este breve recorrido, repasamos ahora al-
gunas consideraciones sobre la noción de
formación que veníamos trabajando en las
propuestas de enseñanza, en la formación
inicial y continua y que hoy, en el contexto
de la pandemia, se reactualizan.
El concepto de formación suele referir
a estar en forma, prepararse para cumplir,
para ejercer el oficio y responder a las exi-
gencias futuras. Así entendido, remite a un
supuesto, según el cual habría un molde, un
modelo al que se debe ajustar (Ferry, 1997).
Solemos encontrar en las escuelas ciertas ex-
presiones que aluden a un proceso conclui-
do, suponiendo que al asumir un cargo –do-
centes, coordinadores, directivos– ya están
formados, han adquirido todo aquello que
le exige el ejercicio de su función.
Tal concepción podemos encontrar en
los orígenes de los sistemas educativos al
organizar la preparación de sus profesio-
nales. Recuperando las reflexiones desde
la perspectiva histórica, cabe destacar que
en el contexto de la modernidad se fue
| R E V I S A N D O E L C O N C E P T O D E F O R M A C I Ó N
40
configurando lo que se suele denominar el
“programa institucional” (Dubet, 2006) por
el cual se organizó un plan sistemático de
actividades que procuraban explícitamente
la transformación de otros para la construc-
ción de los sujetos sociales que requerían
los proyectos políticos de los Estados na-
cionales. La formación, entendida así como
un conjunto de acciones sobre otros para
su mutación, se basaba en la mediación y
transmisión de los valores universales que
representaban los pilares de la instituciona-
lización moderna: civilización, razón, cono-
cimiento científico y progreso de la humani-
dad. El programa se desarrollaba a partir de
la existencia de un grupo de especialistas,
profesionales preparados específicamente
para la tarea, remunerados por el Estado y
reconocidos por la sociedad en su conjunto.
Se trata de una concepción en la que
prevalece un carácter modélico y aspira a
realizar una tarea completa, casi cerrada. Si
adoptamos esta idea y entendemos la for-
mación como un movimiento de ajuste o
de acomodación a una forma predetermi-
nada, estamos replicando la idea de edu-
L I L I A N A A B R A T E |
41
cación como fabricación. Los argumentos
expuestos por Meirieu en su obra principal
Frankenstein Educador nos ha permitido re-
conocer las limitaciones y los peligros que
implica tal comprensión, al tiempo que re-
sulta una empresa imposible.
La ambición de dominar por
completo el desarrollo de un
individuo, ya sea pasando por
la creación de reflejos condicio-
nados al modo de Pavlov, ya
sea mediante el despliegue de
herramientas tecnológicas al
estilo de Skinner y de la ense-
ñanza programada, es siempre
una ambición perversa y mor-
tífera […] permanecemos en el
mismo sueño o, mejor dicho, en
la misma pesadilla: hacer vida
con la muerte, fabricar un su-
jeto acumulando elementos y
esperando que, mágicamente,
una “chispa de vida” venga a
ligar y a dar animación a ese
cúmulo (Meirieu, 1998, p. 69).
| R E V I S A N D O E L C O N C E P T O D E F O R M A C I Ó N
42
Recordemos, además, que la formación
no solo se tramita con estrategias más o me-
nos formales para la transmisión, sino tam-
bién con interacciones sociales. La dimensión
relacional, el tipo de relación que se logre en-
tablar tiñe con especial particularidad e inci-
dencia en el mismo proceso (Filloux, 1997).
Por tanto, importa admitir su complejidad,
al menos respecto a la intersubjetividad y el
reconocimiento recíproco de los sujetos.
Consideramos que la formación es un
proceso cuyos rasgos indisociables son la
incompletud, el inacabamiento y cierta in-
comodidad que se tornan imprescindibles
para el crecimiento profesional. Tal como
lo analizan Marteen Simons y Jan Massche-
lein, la preparación entendida como auto-
modelaje o poner en forma, puede referirse
a ciertos aspectos muy específicos de una
tarea; pero la formación, sostienen:
es un acontecimiento abierto
de pura preparación, es decir
de una preparación sin ningún
propósito determinado aparte
de estar preparado y “en for-
L I L I A N A A B R A T E |
43
ma” o en un sentido más tradi-
cional, alcanzar una madurez
bien educada, puramente ha-
bilidosa o practicada (Simons
y Masschelein, 2014, p. 87).
Por tanto, si partimos del reconoci-
miento de la complejidad de todo proceso
formativo y de su carácter procesual deri-
varemos en definiciones y propuestas edu-
cativas que pongan en el centro el desafío
de habilitar una relación del sujeto con el
mundo, no su modelización.
A partir de estas ideas, asumimos la for-
mación como un asunto de la política edu-
cativa en general y de las definiciones para
cada uno de los niveles del sistema educati-
vo, que impactan en la manera de abordar
las múltiples situaciones, los espacios y los
tiempos destinados a su tramitación. Se tra-
ta de un complejo proceso que no solo ata-
ñe a los y las estudiantes, jóvenes y adultos
que asisten a las instituciones en procura de
prepararse para un futuro, sino también a
quienes nos ocupamos de resolver cómo se
materializa dicho proceso. Es así que tan-
| R E V I S A N D O E L C O N C E P T O D E F O R M A C I Ó N
44
to los niños y las niñas que concurren a las
escuelas, como quienes participamos en su
formación asumiendo distintas responsa-
bilidades, nos vamos formando en el inter-
cambio y en la mirada atenta acerca de los
que va aconteciendo.
La reconstrucción de las situaciones co-
tidianas que realizan los docentes sobre el
trabajo pedagógico y la recreación de pro-
puestas para cada grupo exigen de un aná-
lisis didáctico constante, en el que confluye
la escucha sensible, la comprensión de las
exigencias sociales y las apuestas por una
buena enseñanza (Litwin, 2009).
A su vez, comprender la incompletud de
la formación nos permite teñir de intencio-
nalidades formativas muchas de las accio-
nes de la vida cotidiana de las escuelas, en
sus actividades áulicas, de convivencia, de
gestión de proyectos, de interacciones con
la comunidad, entre otras. Los procesos de
formación atraviesan la complejidad de la
gestión misma, permitiendo la reflexión y
revisión constante de las propias acciones
implementadas desde el colectivo de profe-
sionales de cada institución.
L I L I A N A A B R A T E |
45
Por tanto, en ese devenir cotidiano, con
mayor o menor formalidad, se despliegan
recorridos que contribuyen y habilitan pro-
cesos de formación docente continua. Es de-
cir, la dimensión pedagógica de la escuela
se expresa en los dispositivos y proyectos
que se implementan para el conjunto de la
tarea educativa, persiguiendo intenciones
formativas, no solo para los que transitan
su escolaridad sino también para los que
asumen tal responsabilidad. Es así que en
múltiples y variadas situaciones en las que
se realiza la tarea de acompañamiento, de
revisión de prácticas, de reinvención de dis-
positivos escolares, de reformulación de las
propuestas hay procesos formativos. Todas
ellas expresan y construyen saberes pedagó-
gicos específicos que confluyen en espacios
de intercambio, que fluyen en el colectivo y
que generan reflexiones e innovaciones ante
los nuevos escenarios.
De modo que, desde esta perspectiva, re-
sulta incompatible una visión aplicacionista
del orden delaverticalidad.Serequiereunen-
foque de trabajo colaborativo, de permanente
intercambio y en diálogo con las dinámicas
| R E V I S A N D O E L C O N C E P T O D E F O R M A C I Ó N
46
institucionales que ponen en juego definicio-
nes, traducciones y resoluciones situaciona-
les. Sostenemos la importancia y la necesidad
de que las políticas ministeriales se ocupen y
ofrezcan propuestas que fortalezcan el trabajo
en equipo en las escuelas, la concurrencia de
los procesos de definición y la conjunción de
los distintos niveles de concreción, tanto en
las acciones de supervisión, como de los prin-
cipales equipos directivos y responsables de
los proyectos y programas en ejecución.
En este particular 2020, en que asumi-
mos el desafío de sostener la continuidad
pedagógica en todos los niveles del sistema
educativo en su modalidad remota, estos re-
querimientos se hicieron más visibles. Tareas
que se concretaban en la presencialidad se
tornaron objeto de reflexión: conversaciones
e intercambios entre docentes; la elaboración
y la revisión de las planificaciones; la aten-
ción a demandas y problemáticas de los y las
estudiantes; la socialización de experiencias
significativas; el intercambio con las familias;
y tantas otras acciones que visibilizadas ha-
bilitaron procesos formativos inéditos, que
deberemos revisar en un futuro cercano.
L I L I A N A A B R A T E |
47
Reiteramos lo señalado anteriormente.
El debate sobre las concepciones acerca de
la formación tiene sus décadas y se incor-
poró a la agenda educativa, derivando en
consideraciones que reeditan viejas pre-
ocupaciones. A las preguntas incómodas
que se nos reiteran sobre la formación de-
beríamos ubicarlas en un registro temporal
que contemple un antes y un después de la
pandemia. Tal como nos propone Adriana
Puiggrós cuando sugiere como abordar las
tareas en estos tiempos:
[…] ubicarlas en un registro
de tiempos más prologados,
soportando la sombra del pa-
sado, recuperando sus creacio-
nes valiosas y conviviendo con
el carácter inescrutable del fu-
turo (Puiggrós, 2019, p. 9).
| R E V I S A N D O E L C O N C E P T O D E F O R M A C I Ó N
Acerca de la formación docente
51
Si la sociedad ha de ser renovada,
debe liberarse y arriesgarse
a confiar la responsabilidad de esa renovación
a esas figuras –los profesores–
exentas de la obligación de producir resultados
Marteen Simons y Jan Masschelein (2014)
Los especialistas sostienen que la forma-
ción de maestros y profesores ha sido y si-
gue siendo un terreno en disputa (Antelo,
2015), sobre el que se despliega un debate
complejo. En distintas épocas se confrontan
perspectivas pedagógicas que ponen el eje
en aspectos como las competencias, el do-
minio de las disciplinas, la experticia didác-
tica, la contención emocional, la pasión por
las Tics; entre otras. A su vez, los recorridos
formativos de los grandes maestros3
mues-
tran rasgos que interpelan algunas de las
[3] En un trabajo reciente de Estanislao Antelo que tituló
Pedagogías silvestres. Los caminos de la formación
(2015) se puede profundizar acerca de las características
de los procesos formativos que relatan los maestros
entrevistados por el autor. Tal como lo señala son caminos
esquivos y contingentes, mezcla de azares y certidumbres.
| A C E R C A D E L A F O R M A C I Ó N D O C E N T E
52
certezas pedagógicas que configuraron las
instituciones ocupadas de esta actividad.
Al decir de Alejandra Birgin, es cosa seria
y no se resuelve con soluciones mágicas ni
desde una linealidad tecnocrática. Requiere
de un tratamiento que ponga en diálogo el
pasado, el presente y el futuro, propiciando
la revisión de los legados heredados y aten-
diendo las nuevas constelaciones epocales.
Allá por el año 1995, María Cristina Da-
vini escribía un libro que se constituyó en
un clásico ineludible para el estudio de la
temática y comenzaba diciendo:
Los debates y las propuestas en
torno a la formación de los do-
centes y su perfeccionamiento
tienden a emerger con fuerza
en los momentos más críticos,
sea por la insatisfacción respec-
to de los logros de la escuela,
sea por procesos de cambio po-
lítico (Davini, 1995, p. 19).
Nuestro país hereda marcas funda-
cionales profundas que entramadas en la
L I L I A N A A B R A T E |
53
identidad nacional, fueron configurando
la profesión docente. Recordemos que en
el sistema formador argentino se recono-
ce como un hito inaugural a las llamadas
“Escuelas Normales” dedicadas a la pre-
paración de maestros y maestras para la
enseñanza básica obligatoria. Ellas fueron
gestadas a partir del proyecto pedagógi-
co promovido por Sarmiento e iniciado
en la Escuela Normal de Paraná, fundada
en 1869 bajo la dirección de Jorge Stearns
(estadounidense). Su plan de estudios de
4 años de duración (lo que corresponderá
actualmente al nivel secundario) se adoptó
para el resto de las escuelas creadas a par-
tir de 1875 en las capitales provinciales.
La Escuela Normal de Paraná
se define en su origen como
garantía de formación de los
maestros de todo el país y
como modelo normalizador
de la educación primaria. La
fundación de esta escuela y
el delineamiento de un tipo
de formación especializada
| A C E R C A D E L A F O R M A C I Ó N D O C E N T E
54
para el maestro confluyen en
un mismo proceso (Alliaud,
2007, p. 106).
El origen y expansión de las escuelas
normales se vincula con la necesidad del
Estado de preparar un cuerpo de especia-
listas dedicado a la tarea “civilizadora”,
siendo esta una nota que la distingue de
otras profesiones. Se han señalados varios
rasgos que se suman a esta condición de
funcionaria, tales como la feminización de
sus integrantes, los componentes morales,
la carga misional; que fueron caracterizan-
do la figura tradicional del maestro argen-
tino, no exenta de contradicciones.
Otro rasgo destacable para agregar a
esta caracterización se relaciona con la com-
posición social y la posibilidad de ascenso
que prometía la experiencia de la normal. El
análisis realizado por Beatriz Sarlo a partir
del relato de Rosita del Río, ilustra de mane-
ra conmovedora esta posibilidad de acceso
a los bienes culturales que ofrecía a las mu-
jeres de una clase media-baja, en su mayoría
hijas de inmigrantes.
L I L I A N A A B R A T E |
55
La Escuela Normal se había
convertido para mí en el mejor
lugar que había conocido hasta
ese momento: iban chicas más
finas que las que yo trataba en
el barrio, chicas de buena fa-
milia, algunas copetudas tam-
bién. Pero no era tanto las com-
pañeras como los profesores.
Yo quería ser como esa gente
(Sarlo, 1998, p. 38).
Ahora bien, junto a las Escuelas Norma-
les se conformaron los Colegios Nacionales,
donde se ofrecía una enseñanza humanísti-
ca clásica, con contenidos enciclopedistas y
preparatorios para las carreras universita-
rias. A ellos llegaba un sector muy reducido
de la población que compondrá la clase di-
rigente, en congruencia con las necesidades
políticas del momento. De manera que la
configuración del sistema formador se bi-
furcó en dos circuitos que durante tiempo
mantuvo distancias significativas. Diversos
investigadores de la historia de la educa-
ción en nuestro país han revisado en pro-
| A C E R C A D E L A F O R M A C I Ó N D O C E N T E
56
fundidad los debates, las definiciones y las
problemáticas emergentes de tal configura-
ción del sistema formador.
Solo para destacar la complejidad de la
relación entre ambos circuitos, recupera-
mos la descripción de Myriam Southwell
cuando afirma:
La escuela secundaria argen-
tina tiene un punto de origen
muy significativo en torno a
1860, con la puesta en funcio-
namiento de Colegios para la
formación de las élites que
llevaba un modelo unificado
de educación liberal a todas
las grandes ciudades del país.
La función política de los Co-
legios Nacionales se orienta-
ba hacia la transformación
de los sujetos sociales hete-
rogéneos en sujetos políticos
homogéneos, a través de la
incorporación a un sistema
político institucional restrin-
gido. Abarcaron a un porcen-
L I L I A N A A B R A T E |
57
taje muy bajo de la población,
reclutaban su matrícula en
los sectores más acomodados,
varones, para continuar estu-
dios universitarios y formar a
los administradores del Esta-
do que se estaba conforman-
do (Southwell, 2018, p. 20).
En el mismo artículo, la autora repasa
las definiciones y transformaciones curricu-
lares, la incorporación de los saberes enci-
clopedistas y la exclusión de otros conoci-
mientos propios del mundo laboral, tras lo
cual afirma que, si bien perduró la división
entre los sectores sociales que se sumaban a
una u otra institución, con la expansión del
nivel secundario y la modernización curri-
cular en la primera parte del siglo XX, la rí-
gida separación entre Colegios Nacionales y
Escuelas Normales se hizo más porosa.
Resulta importante reconocer esta ca-
racterística inicial del sistema formador, en
tanto que allí residen algunas de las tensio-
nes y disputas que fueron alimentando un
viejo debate acerca del saber disciplinar y el
| A C E R C A D E L A F O R M A C I Ó N D O C E N T E
58
saber pedagógico; la pasión por un tipo de
conocimiento científico y el amor a los/las
niños/as, debate que se re-edita en distintos
momentos y se reitera en el presente.
Una frase de Jules Ferry en Francia4
tra-
duce este imaginario: “Nos hacemos maes-
tros porque nos gustan los niños y profeso-
res de matemáticas porque nos gustan las
matemáticas”. Según Meirieu, se trata de
una formula lapidaria que expresa opinio-
nes aún existentes y una división instalada
con frecuencia. El autor discute esta afir-
mación y nos propone superar la represen-
tación tradicional que opone la enseñanza
primaria de la secundaria, destacando que
en uno u otro nivel se requieren tanto de
contenidos exigentes como de competencias
pedagógicas (Meirieu, 2006).
De manera similar a lo acontecido en la
mayoría de los países occidentales, al pro-
[4] En Francia se difundió esta expresión y se le atribuyó la
autoría a Jules Ferry. Por su parte, Philippe Meirieu duda de
que haya sido pronunciada por Ferry, aunque reconoce que
se encuentra presente en el imaginario pedagógico de su
país. Por nuestra parte, solemos encontrar expresiones en
el mismo sentido, con más frecuencia en los ingresantes a
las distintas carreras de formación docente.
L I L I A N A A B R A T E |
59
mediar el siglo XX se produce la expansión
y masificación de la escuela secundaria.
Según explica Myriam Southwell, referen-
ciando a Inés Dussel, tal desarrollo se va
produciendo de manera similar a las es-
cuelas primarias. Las escuelas secundarias
van adoptando características parecidas a
la primaria, en cuanto a la distribución de
los tiempos y espacios, a los rituales pa-
trióticos y al seguimiento de los programas
estandarizados, entre otras razones, por la
influencia y la eficacia del normalismo. La
porosidad en la relación entre los dos circui-
tos señalada arriba por la autora, se expresa
con mayor contundencia desde la segunda
mitad del siglo, cuando se producen las pri-
meras transformaciones curriculares especí-
ficas del nivel secundario.
A su vez, el año l969 marca la finaliza-
ción de la formación docente gestada en el
marco de las Escuelas Normales, reposicio-
nándose en el Nivel Superior e iniciando
algunas transformaciones que no tuvieron
la celeridad esperada. La constitución de los
Institutos de Educación Superior, –IES– en
el territorio nacional tuvo diversas caracte-
| A C E R C A D E L A F O R M A C I Ó N D O C E N T E
60
rísticas, asumiendo la responsabilidad de la
formación de maestros, maestras y profeso-
res para todos los niveles del sistema edu-
cativo: inicial, primario y secundario. Tam-
bién las universidades fueron generando
sus propuestas de formación docente, con
predominio de las carreras que titulan para
el ejercicio en el Nivel Secundario.
Según María Cristina Davini, en la dé-
cada del 90, la mayoría de los profesores de
secundaria egresaban de las universidades y
señalaba ya por aquel entonces la escasa ar-
ticulación entre estas instituciones y los IES.
“Ambas conviven como caminos paralelos,
dentro de instituciones que se organizan bu-
rocráticamente en facultades o departamen-
tos aislados” (Davini, 1995, p. 90). En tal sen-
tido, la autora ofrece un exhaustivo análisis
de las tradiciones en la formación docente de
nuestro país, las que fueron adoptadas para
muchas investigaciones posteriores, identi-
ficando algunos puntos centrales y tensio-
nes presentes en los debate que procuramos
abordar en esta presentación.
Volviendo al momento en que se suprime
la formación del magisterio a nivel secunda-
L I L I A N A A B R A T E |
61
rio y se reubica en el nivel superior, cabe se-
ñalar que se corresponde con la instauración
de una pedagogía tecnicista, en la tradición
eficientista según Davini, con bases en la
psicología conductista y con el propósito de
profesionalizar los estudios. Sin embargo, las
transformaciones sustantivas demoraron en
concretarse, entre otras cosas, por las sucesi-
vas dictaduras e interrupciones en políticas
estatales y la ausencia de una conducción
administrativa específica del nivel superior.
Recién en los años 90, la política educativa
que acompañó la sanción de la Ley Federal
de Educación, impulsó transformaciones de
alto impacto. En particular, dos decisiones
incidieron en la formación docente: la trans-
ferencia a las provincias de los institutos del
nivel superior y la creación de la Red Federal
de Formación Docente, cuyas consecuencias
han sido objeto de muchas investigaciones.
A partir del 2003, políticas educativas de
conjunto para el sistema educativo reposicio-
nan al Estado en su regulación, orientando las
acciones hacia la jerarquización de la escuela
pública y la inclusión de los sectores más vul-
nerados. El discurso pedagógico que inaugu-
| A C E R C A D E L A F O R M A C I Ó N D O C E N T E
62
ra la primera década del nuevo siglo se expre-
sa en un cuerpo normativo que se comienza
en el 2005 con la sanción de la Ley de Finan-
ciamiento Educativo y la Ley de Formación
Técnico-Profesional. Según Estela Miranda:
[…] constituyen las primeras se-
ñalesdelgiroideológico-político
enfocado en dos cuestiones am-
pliamente resistidas de la etapa
anterior: el financiamiento y la
escuela técnica. Un año después,
la Ley de Educación Nacional
(2006) significó el giro defini-
tivo al derogar la polémica ley
sancionada bajo los parámetros
neoliberales. Esos textos legales
y el discurso de la inclusión so-
cial y educativa se tradujeron en
acciones y estrategias materia-
lizadas en planes, programas y
proyectos (Miranda, 2013, p. 23).
En el ámbito de la formación docente,
la Ley Nacional de Educación define con
precisión cuestiones sustantivas. Determi-
L I L I A N A A B R A T E |
63
na que la formación continua será una de
las dimensiones básicas para el ascenso en
la carrera profesional (Título IV, Art. 69).
Además de enmarcar a la formación inicial
en el Nivel Superior, incluye en las institu-
ciones que lo integran, la formación conti-
nua, el apoyo pedagógico a las escuelas y la
investigación. Establece en el Art. 71, que la
formación docente tiene la finalidad de:
[…] preparar profesionales ca-
paces de enseñar, generar y
transmitir los conocimientos y
valores de una sociedad más
justa. Promoverá la construc-
ción de una identidad docente
basada en la autonomía profe-
sional, el vínculo con la cultura
y la sociedad contemporánea, el
trabajo en equipo, el compromi-
so con la igualdad y la confianza
en las posibilidades de aprendi-
zaje de los/as alumno/as.
Así es que la formación inicial junto a
la formación continua se presentan en sus
| A C E R C A D E L A F O R M A C I Ó N D O C E N T E
64
articulados como procesos constitutivos y
componente del ejercicio profesional; del
mismo modo lo vemos enunciado en reso-
luciones emanadas del Consejo Federal de
Educación. Resulta particularmente desta-
cable la Resolución del CFE N° 30/70 en la
que se proponen lineamientos nacionales y
un marco conceptual acerca de la formación
docente continua y el desarrollo profesional
en tanto función del sistema formador. Se
determina expresamente que la formación
docente es un proceso continuo de larga du-
ración que no se agota durante la fase de la
formación inicial (Título II, p. 5).
En el marco de estos lineamientos polí-
ticos, la creación del Instituto Nacional de
Formación Docente –INFoD– que inicia en el
2007, posibilitó un avance significativo para
la regulación y el ordenamiento del conjun-
to de instituciones del Nivel Superior, dis-
putando un lugar de relevancia junto a las
universidades. Para todo el país, el INFoD
significó el impulso y la legitimación de un
proceso de dinamización y jerarquización de
la formación docente, a pesar de los intentos
destitución en el último gobierno nacional.
L I L I A N A A B R A T E |
65
A su vez, en las Provincias se conforma-
ron las Dirección específicas del nivel, mo-
dificando la situación de debilitamiento que
generaba su inclusión en las Direcciones de
Nivel Secundario. En el caso de la Provincia
de Córdoba, la Dirección General de Educa-
ción Superior –DGES–, se crea en el año 2008
en el marco de la Ley de Educación Nacional
N° 26.206 y la Ley de Educación Provincial
N° 9.870, iniciando un proceso de transfor-
mación, recuperación y fortalecimiento de
los Institutos Superiores, con la confluencia
de objetivos y propuestas de orden jurisdic-
cional y nacional. Cabe destacar el impacto
que este proceso va mostrando en la crecien-
te institucionalización y jerarquización de la
formación docente, priorizando la necesidad
de reconstruir y actualizar los diseños curri-
culares y sus adecuaciones a los distintos ni-
veles y modalidades del sistema educativo.
En ese devenir, las historias institucionales,
los recorridos, las experiencias pedagógicas
y la misma participación de sus actores, per-
mitieron sostener políticas y proyectos que
contribuyeron a la jerarquización de la for-
mación inicial y continua.
| A C E R C A D E L A F O R M A C I Ó N D O C E N T E
66
Cabe destacar además, la creación del
Instituto Superior de Estudios Pedagógi-
cos –ISEP– en el año 2016, por Decreto N°
369/16, a partir de la iniciativa del Minis-
terio de Educación de la Provincia y en el
marco de la DGES. Desde sus inicios, aten-
diendo el espíritu de la Ley de Educación
Provincial N° 9.870 que promueve “estu-
dios destinados a desarrollar actividades
de investigación, docencia y extensión”,
ofrece a los docentes de todos los niveles y
modalidades, propuestas colectivas para la
construcción del conocimiento pedagógico
imprescindible para afrontar los desafíos
actuales de la tarea educativa. Su labor, en
plena expansión y alto impacto en estos
pocos años, se orienta a diseñar y gestionar
diversos trayectos formativos para docen-
tes, para egresados noveles de las carreras
de formación docentes o bien para quienes
ocupan otros roles institucionales en la es-
cuela. En las propuestas se “establece una
versión de la pedagogía conformada por un
flujo de recursos que apelan a producciones
del cine, la literatura, de la filosofía, de las
ciencias, de las artes”; participando en una
L I L I A N A A B R A T E |
67
modalidad que combina y articula acciones
en espacios y tiempos físicos y virtuales.
La experiencia de estos años de traba-
jo del ISEP, abonó un proceso de discusión
y análisis de diversas temáticas que se des-
prende de la experiencia de formación con-
tinua que combina la virtualidad y la pre-
sencialidad. Ya desde el comienzo de las
actividades desarrolladas desde ISEP, el di-
seño y la implementación de las propuestas
estuvieron atravesadas por debates sobre los
límites y posibilidades de las clases virtua-
les, las relaciones pedagógicas mediadas por
las pantallas, los vínculos con el saber y las
herramientas digitales, entre otros aspectos.
Para este tiempo de pandemia, ese recorrido
transitado y la experticia acumulada resulto
muy rico e imprescindible para el desafío
asumido. A cuatro años de su creación, en
las primeras semanas de la pandemia, su di-
rectora Adriana Fontana decía:
Después de cuatro años tene-
mos la alegría de reconocer la
construcción de una pedago-
gía que, si bien podríamos de-
| A C E R C A D E L A F O R M A C I Ó N D O C E N T E
68
cir que está en ciernes, tiene ya
algunos rasgos que podemos
identificar en cuanto han logra-
do cierta estabilidad. Esta peda-
gogía de la formación docente
que desarrollamos en el ISEP se
sostiene en los principios de la
igualdad y de la libertad. Bus-
camos, así, garantizar la inclu-
sión, el respeto a las diferencias
y a la pluralidad. La enseñanza
es la columna vertebral alre-
dedor de la cual se organizan
todas las propuestas... (Portal
del ISEP: http://isep-cba.edu.ar/
web/2020/04/15/pequenas-ale-
grias-una-pedagogia-en-ciernes)
Este breve repaso, procura situarnos en
un recorrido en el que se entrama la polí-
tica pedagógica actual, dando continuidad
y fortaleciendo los procesos institucionales
que permiten la mejora constante de los
trayectos formativos para el ejercicio de la
docencia en todos los niveles del sistema.
Actualmente, desde la Dirección General
L I L I A N A A B R A T E |
69
se generan proyectos y acciones focalizadas
tanto en la formación inicial como en el de-
sarrollo profesional, en base a un posiciona-
miento que se nutre de las preocupaciones
y prioridades de las políticas curriculares
de la Provincia, para la atención de la igual-
dad, la inclusión y la calidad educativa. Por
lo tanto, planteamos que la responsabilidad
pedagógica para con la formación docente
implica sostener un enfoque integral, en su
más amplio sentido. Es decir, no solo consi-
derar la formación desde su etapa inicial en
continuidad con el desempeño profesional,
sino también atender las diversas dimensio-
nes involucradas y la necesidad de revisar
ciertas concepciones sobre la misma cues-
tión de los procesos formativos. Nos deten-
dremos a continuación en una de sus carac-
terísticas ya señaladas: la incomodidad con
que suele expresarse su incompletud.
| A C E R C A D E L A F O R M A C I Ó N D O C E N T E
La incomodidad
de la formación docente continua
73
Toda la vida seguimos siendo el alumno
del maestro que nos ha abierto la puerta al saber.
Philippe Mierieu (2005)
Si bien la formación inicial, la etapa prope-
déutica, tiene un peso significativo por ser
los primeros pasos en la apropiación de los
conocimientos necesarios y el desarrollo de
las capacidades requeridas para el ejercicio
profesional, no puede considerarse una
etapa cerrada ni acabada. Esta afirmación,
que ya expusimos arriba y que se define
con claridad en las normativas vigentes,
no parece estar resuelta. En este apartado
ampliamos sus implicancias para la conti-
nuidad de la formación docente.
En el siglo pasado, encontrábamos gene-
ralizada la idea de que la formación de la
normal, “los y las maestras/os normales”
se preparaban para ser docente toda la vida
y lo que aprendieran durante esa prepara-
ción constituía un bagaje de conocimientos
suficientes para desempeñarse en su futuro
profesional. Se sostenía una idea acerca la
| LA INCOMODIDAD DE LA FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
74
formación recibida en “la normal” como
acabada y para siempre. Decía Rosita del
Río: “…el mundo empezó para mí en las
clases de la Escuela Normal, aprendiendo lo
que después iba a enseñar como maestra”
(Sarlo,1998, p. 23).
Cuando la formación docente se confi-
guró como parte del Nivel Superior, en la
estructura de dos años y medio al inicio y
luego en los cuatro años de duración que
hoy se exige, se fueron incorporando di-
versas transformaciones que permitieron
un posicionamiento diferente y habilitaron
otros modos de generar una formación pro-
fesional. Sin embargo, estas modificaciones
no parecen suficientes para terminar de
reconocer la incompletud de la formación
inicial, tal como se explicitó arriba. Siguen
presentes ciertas apreciaciones sobre las fal-
tas, las deudas en la preparación, aunque en
estos tiempos para con todas las áreas del
mundo laboral se acepta la necesidad de la
actualización permanente. Pareciera que las
“huellas de un pasado glorioso” en algún
sentido persiste y se expresa como un recla-
mo hacia la formación inicial.
L I L I A N A A B R A T E |
75
Solemos escuchar: “para esto no me pre-
pararon” […] “no me sirve todo lo que es-
tudié en el profesorado” o bien… “los nue-
vos no llegan a la escuela suficientemente
preparados” […] “no sé para que estudian
cuatro años…” Ante estas afirmaciones,
cabe preguntarnos: ¿Acaso es posible pen-
sar que la formación docente inicial puede
prepararnos acabadamente para asumir las
múltiples y variadas exigencias que encon-
tramos en las escuelas hoy?
Por otro lado, escuchamos afirmacio-
nes que aluden a certezas construidas por
la acumulación de experiencias que suelen
expresar los docentes con más trayectoria
en las escuelas. En un sentido inverso, clau-
suran el diálogo cuando se expresan males-
tares ante la evidente necesidad de seguir
repensando y revisando las prácticas coti-
dianas. Casi con nostalgia, se suelen mani-
festar certezas como verdades inamovibles
que obturan cualquier posibilidad de abrir
a otra mirada y otra forma de realización.
Es necesario superar estas representa-
ciones que se sostienen en una perspectiva
que disocia la formación inicial del desarro-
| LA INCOMODIDAD DE LA FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
76
llo profesional. Para lo cual se requiere de
aceptar como punto de partida la incomple-
tud de la formación inicial; es decir, por un
lado aceptar que resulta imposible preten-
der que la formación inicial aporte todo lo
que requiere el ejercicio de la profesión do-
cente y, por el otro, reconocer que no basta
con la sola acumulación de años de trabajo
para tener las mejores resoluciones ante los
desafíos de la práctica.
A su vez, la aceptación de tal incom-
pletud se acompaña de una sensación de
incomodidad que suele expresarse como el
fastidio de una tarea que nunca termina de
concluirse; que interminablemente requie-
re de revisiones. Reconocer la incompletud
de la formación y aceptar la necesidad im-
prescindible de mantener procesos forma-
tivos durante todo el ejercicio del oficio de
enseñar, permitirá tramitar la incomodi-
dad. Su negación solo expresaría una obsti-
nación. Más bien, debemos aceptar que no
resulta confortable la formación continua,
en tanto tarea inacabada y permanente
para con el trabajo pedagógico. Quizás esa
misma incomodidad es la que despierta y
L I L I A N A A B R A T E |
77
alienta el desafío, tanto en el inicio de la ca-
rrera docente como en el último tramo del
desempeño laboral.
Al repasar los saberes propios del edu-
car, Graciela Frigerio identifica algunos ca-
lificándolos como: saberes a compartir, sa-
beres felizmente incompletos, saberes tene-
brosos y obstaculizantes, saberes a ignorar,
saberes a desaprender,
[…] saberes que cuentan, sabe-
res que no entran en ninguna
cuenta o no deben ser contabi-
lizados. Todos ellos concierten,
forman parte de la educación e
integran una suerte de reperto-
rio que afecta y altera las ma-
neras de comprender la forma-
ción de los educadores. A veces
se inscriben e institucionalizan
siguiendo protocolos formales
y prescripciones curriculares,
en otras ocasiones, circulan de
manera informal, andan por
los pasillos de las institucio-
nes como fantasmas, tan invi-
| LA INCOMODIDAD DE LA FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
78
sibles como perturbadores, no
se exploran en bibliografías, se
comentan como secretos o se
silencian (Frigerio, 2010, p. 28).
Con esta descripción tan vivificante de la
conjunción de saberes para la formación do-
cente y compartiendo la incompletud como
una fortaleza, sostenemos una perspectiva
para el ejercicio de la docencia que se foca-
liza en el problema de la transmisión. En tal
sentido, se podría afirmar que la formación
continua es una incomodidad necesaria, im-
prescindible y posibilitadora del crecimiento
profesional. Además, le sumamos otros cali-
ficativos: mutua y colectiva. Porque los pro-
cesos formativos son compartidos, en diálo-
go con otros y en interacciones con otros. Si
los individualizamos corremos el riesgo de
caer en esquemas meritocráticos que alimen-
tan la competencia y obturan la construcción
colectiva. Para reinventar la escuela son ne-
cesarias y valiosas todas las voces.
Ahora bien, en el contexto actual de
edificios escolares cerrados y continuidad
pedagógica en la virtualidad, estos mis-
L I L I A N A A B R A T E |
79
mos rasgos acerca de la incompletud y la
incomodidad estallaron exponencialmen-
te, se hicieron visibles y fácilmente recono-
cibles; aunque no obturaron la invención.
Las posibilidades y concreciones de las
propuestas de enseñanza se desplegaron a
partir del saber disponible en tensión con
lo desconocido, que principalmente se con-
centraba en el dominio de las herramien-
tas virtuales, aunque no solo eso. Es decir,
todo aquello que los maestros, maestras y
profesores decidieron que debían enseñar
y que saben enseñar, se dispuso sobre otro
escenario en el que fueron incorporando
sus componentes tecnológicos.
Es posible la continuidad pedagógica
porque la incompletud –referida al conoci-
miento pedagógico y técnico para enseñar
en la virtualidad– impulsó la búsqueda y la
invención en diálogo con lo que ya se sabe.
Las debilidades sobre la incorporación de
la tecnología educativa en la formación do-
cente inicial y continua, que de alguna ma-
nera ya se conocían, resultaron evidentes y
requirieron de una atención inmediata para
con los docentes de todos los niveles.
| LA INCOMODIDAD DE LA FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
80
En nuestra experiencia para con el traba-
jo iniciado inmediatamente por los docentes
del Nivel Superior se destaca la decisión y la
disposición para aprender lo que fuera nece-
sario para sostener las propuestas formati-
vas. En los relatos de los docentes, al referirse
a los rasgos significativos de los procesos que
se están concretando, se reitera una expre-
sión: “todos los actores estamos aprendien-
do”. No solo los docentes, distintos actores
institucionales, coordinadores, regentes,
directivos describen lo acontecido en estos
términos: “ha impactado en la necesidad del
trabajo colectivo, se ha fortalecido creciendo
la solidaridad y el apoyo mutuo entre estu-
diantes, se trabajó mucho el diálogo entre
profesores y no ha quedado otra que trabajar
con otros (estar visible y en todo momento,
como verbo que se mantiene constante)”.5
[5] Las expresiones aludidas forman parte de los informes
elaborados por los equipos técnicos de la Dirección tras la
realización de diversas actividades, reuniones y trayectos
de acompañamiento.
L I L I A N A A B R A T E |
El trabajo pedagógico en el contexto virtual
Acompañando la Formación
83
El camino es de incertezas. Pero la situación requiere
revisar nuestras tradiciones, nuestros compromisos,
nuestros supuestos, nuestras acciones,
en fin, nuestras prácticas.
María Cristina Davini (1995)
En el comienzo del aislamiento obligatorio,
la actualización y habilitación de las aulas
virtuales que todos los IES disponían des-
de hace ya varios años fue relevante para
iniciar la experiencia virtual. Se pudo apre-
ciar que en aquellas instituciones donde se
había avanzado en su utilización antes de
la pandemia, se logró mayor agilidad en su
implementación, junto a la posibilidad del
trabajo colectivo.
Sin embargo, la tarea realizada desde la
Dirección con los equipos técnicos no solo
tuvo que ver con el dominio de las herra-
mientas digitales de parte de los y las do-
centes y estudiantes, sino también con la
perspectiva pedagógica, los criterios curri-
culares y las lógicas de enseñanza que se
jugaban en las decisiones sobre los modos
| EL TRABAJO PEDAGÓGICO EN EL CONTEXTO VIRTUAL
84
de organización de tales aulas. Desde cada
área de la Dirección, elaboramos documen-
tos con el aporte de los especialistas, direc-
tivos y docentes, que procuraban ofrecer
pistas y orientar las diversas tareas.
A poco andar y ante las primeras prórro-
gas de la cuarentena, advertimos la necesi-
dad de trabajar sobre tres ejes estructurales
de la experiencia en la virtualidad: tiempo,
espacio y comunicación. La virtualidad nos
exige otros tiempos y otros espacios desco-
nocidos para el encuentro y la comunicación.
Por tanto, desde los equipos técnicos de la
Dirección generamos acciones, intercambios
y diálogos con docentes y directivos que
nos permitieron tramitar y reordenar la ta-
rea pedagógica. Aquí lo colectivo nutrió las
propuestas y a través de diversos canales de
comunicación se intercambiaron iniciativas y
alternativas diversas. El uso de las distintas
plataformas tecnológicas para encontrarse
en la pantalla fue alcanzando fluidez y domi-
nio, tanto entre los equipos directivos como
entre los y las docentes con sus estudiantes.
Cabría entonces sostener que la experien-
cia de la formación docente inicial y continua
L I L I A N A A B R A T E |
85
en la virtualidad impulsó y aceleró de ma-
nera abrupta, nuevas concepciones, trans-
formando las representaciones dicotómicas
antes aludidas. Nos encontramos trabajando
a la par estudiantes y docentes procurando
ofrecer las mejores propuestas formativas,
escuchando y vivenciando personal y colec-
tivamente, quizás más que nunca, el aprendi-
zaje compartido. La asimetría de la relación
pedagógica adoptó características inéditas
y se requirió de la reflexión colectiva sobre
el sentido pedagógico de las actividades. En
los intercambios con directivos se comentaba
sobre la complejidad de las actividades de-
sarrolladas, destacando la apuesta por el tra-
bajo colectivo. Resuenan comentarios como
“nos pusimos todos y todas a ver que podía-
mos hacer […] toda la institución ha apos-
tado a lo mismo. Aprender, acompañar y
seguir creciendo”, “tuvimos que revisar todo
lo hacíamos antes […] volver a planificar […]
reinventar”, “hubo que sostener y resistir”,
“el trabajo ha sido maratónico”.
Resulta interesante comparar estas ex-
presiones con las que suelen escucharse en
la presencialidad. En un libro reciente que
| EL TRABAJO PEDAGÓGICO EN EL CONTEXTO VIRTUAL
86
aludimos anteriormente, Estanislao Ante-
lo indaga sobre los procesos formativos de
diversas personalidades que se ocupan de
enseñar, aunque no se han preparado para
ello. Los denomina maestros silvestres, en
referencia al mismo calificativo que usa
Sigmund Freud para con el psicoanálisis,
en tanto permite preguntarse quién puede
enseñar. En el análisis que realiza a partir
de las entrevistas, Antelo destaca que los
entrevistados asumen de manera extraña
su concepción del fracaso. Para ellos es algo
así como una tristeza, lo asumen como fra-
caso del maestro y no del estudiante y se da
cuando el maestro se pierde la posibilidad
de observar lo que se devuelve. Así expresa:
“No fracasamos, decimos que hay cosas que
salen más o menos bien y cosas que salen
más o menos mal. De ese modo, se disipa
el fantasma de que las cosas salgan mal,
que ese sea el último acto” (Antelo, 2015,
p. 14). Según el autor, el fracaso opera en
la presencialidad y es un término frecuente
e infaltable en el vocabulario escolarizado.
Cabe preguntarnos por qué en los intercam-
bios pedagógicos desplegados en este esce-
L I L I A N A A B R A T E |
87
nario de la virtualidad no lo encontramos.
Aun cuando es recurrente la preocupación
acerca de cómo superar los obstáculos, no
aparece la palabra fracaso. Nos inquieta
esta observación y deriva en preguntas para
continuar indagando.
Respecto a las formas de comunicación,
paradójicamente a lo que cabría imaginar,
nos encontramos con muchas voces que
participaron en los encuentros virtuales
que se fueron multiplicando en la región. Se
incrementaron notablemente las reuniones
con los equipos directivos de los IES en dis-
tintos momentos del año, abordando diver-
sas cuestiones organizativas y pedagógicas;
ya sea entre docentes y equipos técnicos de
la Dirección; entre coordinadores, con su-
pervisores, con autoridades ministeriales;
etc. En la mayoría de las ocasiones, el diálo-
go y la confianza lograda permitió la mejora
en la comprensión colectiva de definiciones
complejas, cuya implementación derivaba
en micro decisiones en cada institución.
A su vez, los diversos temas de interés que
fueron surgiendo, especialmente de parte de
los y las estudiantes, dieron lugar a conver-
| EL TRABAJO PEDAGÓGICO EN EL CONTEXTO VIRTUAL
88
satorios virtuales, a videos, a intercambios
de producciones en aulas y plataformas, y
muchos otros formatos para su tratamiento.
Un recorrido por estas temáticas, agru-
padas en tres tópicos, nos permitirá reponer
la preocupación inicial acerca de la perma-
nencia de los debates sobre la formación
docente, más allá de la particularidad que
adoptan en este tiempo de pandemia. Los
rasgos inéditos que pueden identificarse
por el escenario de la virtualidad se combi-
nan con la persistencia de otras cuestiones
reconocibles desde hace tiempo.
•	 Concepciones pedagógicas en tensión
Cabe destacar que desde el comienzo
del siglo XXI la pregunta sobre las certezas
pedagógicas constitutivas de la escolariza-
ción moderna se encuentra en la mayoría
de la bibliografía especializada, trayendo
una vieja confrontación polarizada entre el
optimismo y el pesimismo pedagógico. En
el libro de Inés Dussel y Marcelo Caruso
titulado De Sarmiento a los Simpson (2001),
incorporado a la formación docente desde
L I L I A N A A B R A T E |
89
1998, los autores analizaban las posibilida-
des de jerarquizar la escuela. En el capítu-
lo “La modernidad: restos del naufragio”
recorrían y revisaban ambas posiciones en
un contexto donde se destacaba el debilita-
miento del poder simbólico de la escuela.
Nos desafiaban con una pregunta: las es-
cuelas buscan un lugar en el mundo, ¿que-
dará espacio para un mito transformador?
Seguramente, quienes estuvimos por aquel
entonces formando docentes, planteamos
este debate y nos apropiamos de sus con-
sideraciones. Preguntas así nos permitían
provocar entre nuestros estudiantes, futu-
ros docentes, la posibilidad de pensar otra
escuela, imaginando que el nuevo siglo nos
demandaría mucha invención. Nos fuimos
despojando del mito transformador original
del sistema educativo bajo la impronta nor-
malista sin aceptar el pesimismo pedagógi-
co que nutría la destitución de la escuela.
Ya por aquel entonces, en 1995, los au-
tores nos invitaban a asumir un optimismo
situacional, localizado, que pudiera repen-
sar las posibilidades de hacer escuela desde
los contextos regionales, de las situaciones
| EL TRABAJO PEDAGÓGICO EN EL CONTEXTO VIRTUAL
90
institucionales potenciando las autonomías
y el trabajo profesional de los docentes. Al
mismo tiempo advertíamos los riesgos de
fragmentación que ello implicaba, dada la
experiencia transitada en la década del 90.
El debate se continuó.
En este tiempo de pandemia, las perspec-
tivas pedagógicas en que nos sosteníamos,
tanto para la formación en el nivel superior
como en los niveles obligatorios, se encon-
traron nuevamente teñidas, atravesadas,
revivificadas por este movimiento pendu-
lar y oscilante entre un polo y otro, entre el
optimismo y el pesimismo pedagógico. La
pregunta base fue: ¿es posible hacer escuela
con los edificios cerrados? De hecho, el con-
junto de la docencia argentina lo hizo, pero
se acompañó con una reflexión pedagógica
sobre ese mismo hacer, cuyo contenido será
un legado necesario para el tiempo futuro.
En diversos formatos virtuales –conver-
satorios, videos, talleres– se habilitaron vo-
ces de especialistas, docentes y directivos
que expusieron sus apreciaciones. El debate
se reactivó y develó un optimismo modera-
do, crítico, situacional, casi obstinado, por
L I L I A N A A B R A T E |
91
sostener la responsabilidad pedagógica que
garantiza el derecho a la educación. Con los
edificios escolares cerrados y en un escenario
poco conocido, las propuestas de enseñanza
llegaron a estudiantes y familias en un tiem-
po perentorio; al tiempo que la reflexión pe-
dagógica sobre ese hacer se multiplicó.
Uno de los conversatorios inaugurales
de esta tarea reflexiva sobre las concep-
ciones pedagógicas y sus posibilidades/
imposibilidades de hacer escuela estuvo a
cargo de Inés Dussel y se tituló: “La cla-
se en pantuflas. Reflexiones a partir de
la excepcionalidad”
. La convocatoria fue
abrumadora y más de 19.000 docentes de
todo el país participaron y comenzaron a
mostrar las particularidades del intercam-
bio virtual, evidenciando la necesidad de
“conversar” sobre las experiencias en cur-
so. En su exposición se analizaron las coor-
denadas de la acción pedagógica que en
esta excepcionalidad se alteran; el tiempo,
el espacio físico, los rituales escolares, el
aula virtual, los contenidos por transmitir,
entre otros. En esa ocasión, Dussel cerraba
su charla con una visión esperanzadora:
| EL TRABAJO PEDAGÓGICO EN EL CONTEXTO VIRTUAL
92
cuando volvamos a compartir
risas y chistes, y los chicos se-
pan y nosotros sepamos que
estos no fueron meses perdi-
dos, sino que fue un tiempo ex-
cepcional en el que estuvimos
dispuestos, contra viento y
marea, que en nuestro caso se
llaman virus y crisis, a seguir
aprendiendo y construyendo
algo juntos. Que sepan que
ellos nos importan, que noso-
tros importamos, y que al final
lo que tenemos es eso: el noso-
tros. Si aprenden eso, si apren-
demos eso, vamos a estar bien.
Otros conversatorios con especialistas se
sucedieron, tanto desde la Provincia como
desde el INFoD, con la participación de mu-
chas voces que permitieron dar continuidad
a la reflexión y a la necesidad de profundi-
zar en este abanico que se desplegaba entre
lo posible y lo imposible; entre el hacer y el
sentido de ese hacer; entre la excepcionali-
dad y la normalidad, entre la recuperación
L I L I A N A A B R A T E |
93
de lo existente y la invención de algo nuevo.
Como nunca y de manera sorprendente, el
debate pedagógico en este escenario vir-
tual se hizo presente, ofreció posibilidades
inéditas de escuchas y acceso a sus presen-
taciones en una temporalidad heterogé-
nea. Así nos encontramos con docentes de
todo el país escuchando a Inés Dussel, Jor-
ge Larrosa, Flavia Teriggi, Jan Machelein,
se concretaron diálogos entre autoridades
ministeriales y directivos, se expusieron
experiencias de distintas regiones, y tantas
otras ocasiones de encuentro virtual, donde
la atención se concentraba en torno a la di-
mensión pedagógica.
En uno de esos conversatorios, Jorge
Larrosa nos invitaba a reflexionar sobre
la excepcionalidad de la situación y seña-
laba que una vez más, los educadores nos
vemos desafiados. Sus palabras nos inter-
pelaba a “renovar la confianza en que la
escuela puede seguir siendo escuela y los
profesores sigamos haciendo lo que te-
nemos que hacer [...] seguir presentando
al mundo para interesar a los niños y los
jóvenes” y agregaba que esto incluye “se-
| EL TRABAJO PEDAGÓGICO EN EL CONTEXTO VIRTUAL
94
guir amándolos, cuidándolos, tratándolos
con respecto e interesándonos por ellos”
(Larrosa, Dussel y Masschelein, 2020). Su
interpelación encontraba en los docen-
tes reflexiones conmovedoras, como la de
una docente que en una entrevista conta-
ba su experiencia y decía “Hay un univer-
so de chicos que brillan en medio de esta
pandemia”6
(Andrea González, Maestra
del interior de la Provincia de Córdoba).
En una de las propuestas, “Voces en
Red”, invitamos a reflexionar a docentes,
directivos y especialistas con la intención
de armar una red de voces para pensar con
otros y otras. La pregunta formulada era:
¿Qué gestos, que apuestas, que saberes, que
experiencias es necesario resignificar para
enseñar y aprender en estos tiempos de cui-
[6] Andrea González, Maestra de la localidad de Mendiolaza
de la Provincia de Córdoba, en una entrevista publicada
en la revista Trazos, titulaba sus reflexiones: “La tarea
pedagógica es esperanzadora”. Describía su experiencia y
argumentaba el sentido del hacer, incluso en su vinculación
con las familias, sobre lo cual decía: “les explico que este
seguimientoqueeldocentehace,noesunapersecución,es
unaayudaparaquesepanquelaeducaciónesunderecho…
no importa si se avanza mucho o poco, lo importante es que
hagan valer la educación como uno de los tantos derechos”.
L I L I A N A A B R A T E |
95
dado? La red está poblada de reflexiones y
consideraciones que nutren el debate sobre
el hacer la escuela. Así lo decía una directo-
ra de un instituto del nivel superior: “Hay
escuela donde hay historia común, expe-
riencias compartidas donde hay acompaña-
miento […] es un tiempo intenso de llegar
a todos, poder encontrarnos con la comuni-
dad […] pensar estrategias inclusivas para
todos y cada uno […] también hay escuela
cuando hay inscripción en esa trama institu-
cional que nos contiene, que nos aloja”.
•	 Los contenidos a enseñados
y su presentación
En un apartado anterior, acordábamos
con la propuesta de Philippe Meirieu res-
pecto a la necesidad de superar la dicotomía
entre el amor a los niños y el dominio de
la disciplina. De manera similar podríamos
aludir a la clásica escisión entre la formación
teórica y la formación práctica; o bien, entre
el saber un contenido y saber enseñarlo; o
bien, entre una postura de abstención y una
de imposición autoritaria. Discusiones es-
| EL TRABAJO PEDAGÓGICO EN EL CONTEXTO VIRTUAL
96
tériles si quedan en un planteo dilemático,
ya que requieren de una relación dialéctica
para su tramitación.
Desde la Didáctica General y las Espe-
cíficas contamos con suficientes aportes
como para reconocer que el qué y el cómo
son parte de la transmisión y ambos conflu-
yen siendo contenidos de la enseñanza. Al
respecto, Edith Litwin, al describir la tarea
docente señalaba:
se trata de identificar los te-
mas del currículo, expandirlos
al relacionarlos con los temas
del debate diario y construir
el problema para la enseñan-
za. Estas tareas son inherentes
a una práctica profesional. No
se trata de aplicar los conteni-
dos de un texto sino de armar,
desarmar y volver a armar el
currículo acorde con lo que
vale la pena enseñar y apren-
der, asumiendo decisiones au-
tónomas y responsables (Lit-
win, 2009, p. 100).
L I L I A N A A B R A T E |
97
Tarea permanente de quienes asumen
la enseñanza y objeto de análisis de la for-
mación docente, tanto en su etapa inicial
como durante todo el desempeño profesio-
nal. Sin embargo, en este tiempo de excep-
cionalidad se visibilizaron y abrieron nue-
vos canales de intercambio para el trabajo
colectivo e institucional.
Nuevamente la pregunta por la posibili-
dad/imposibilidad de la transmisión de de-
terminados contenidos impulsó la revisión
de las propuestas curriculares instituciona-
les. En el inicio de la pandemia, la primera
tarea fue habitar la virtualidad, para algunos
casi desconocida, para otros un verdadero
fastidio, para otros más un desafío movili-
zador y entusiasta. Nos referenciábamos en
algunas experiencias previas y alentadoras.
En los IES resultó fundamental contar con
los nodos que desde hacía años se habían
construidos desde el INFoD y, por supues-
to, en aquellos casos en que ya se venían
utilizando encontraron más rápidamente
las formas de recuperar lo que se había rea-
lizado y, en otros, los equipos directivos y
técnicos debieron poner en marcha diver-
| EL TRABAJO PEDAGÓGICO EN EL CONTEXTO VIRTUAL
98
sas tareas para su concreción. Es así que las
aulas virtuales se comenzaron a nutrir con
propuestas que abordaban los contenidos
reconocidos como posibles de transmitir en
la virtualidad y a medida que se extendió
el tiempo de la pandemia, las definiciones
curriculares adoptaron otros criterios.
Cabría sostener que, en una primera eta-
pa, las propuestas de enseñanza permitían
tanto a los docentes como a los estudian-
tes, ocupar y explorar la virtualidad, des-
cubriendo potencialidades, incorporando
destrezas para su dominio, descubriendo y
compartiendo diversidad de recursos, na-
rrando experiencias personales y grupales
así como admitiendo sus limitaciones, en
especial cuando no era factible la conectivi-
dad. Una de las expresiones más significati-
vas y reiteradas entre los docentes fue: “no
se trata simplemente de trasladar, trasponer
lo que hacemos en la presencialidad”.
Las propuestas de enseñanza, carentes
de los recursos que ofrece la presencialidad,
requieren de una recontextualización espe-
cífica para el escenario virtual. El análisis di-
dáctico se profundiza porque cabe pregun-
L I L I A N A A B R A T E |
99
tarse por cada decisión: ¿Qué contenidos
priorizamos y por qué? ¿Qué recurso? ¿Para
qué? ¿Qué estrategia para este grupo? ¿Con
qué secuencia? ¿Qué conocimientos previos
requiere tal actividad?
De modo que el debate pedagógico re-
conocido en el punto anterior estuvo enla-
zado con procesos de análisis didácticos
que permitieron focalizar la revisión del
currículo en todos los niveles y en particu-
lar en la formación docente. Nuevamente
la preocupación por el dominio disciplinar,
las precisiones conceptuales específicas y
su transposición didáctica, sobretodo en
área de Lengua y Matemáticas fueron ob-
jeto de atención destacada.
Así es como, una iniciativa de profesores
del área de lengua de los IES, ofreció poemas
grabados y puestos a rodar para para que
disfruten de la palabra poética estudiantes,
profesores y familias. Los “Poemas andan-
tes” constituyen un recurso didáctico que,
en las voces de docentes del Nivel Superior
de toda la provincia, invitan a reposicionar
la poesía infantil como contenido literario
destacable en todos los niveles del sistema
| EL TRABAJO PEDAGÓGICO EN EL CONTEXTO VIRTUAL
100
educativo. En el área de las Cciencias Socia-
les, contenidos vinculados a las efemérides,
que son tan abordados en los actos escola-
res, discurrieron por canales virtuales con la
participación de especialistas; como el caso
de la figura de Belgrano y su gesta histórica.
En la presentación de los especialistas se ex-
puso el debate sobre la construcción de los
relatos históricos para la escuela.
En el campo de las Matemáticas, ciclos
de “Conversaciones sobre asuntos Mate-
máticos” recuperaron y actualizaron la re-
visión de temas centrales como los núme-
ros, sus operaciones básicas y la geometría,
poniendo en diálogo las perspectivas de
los matemáticos y los desafíos de su en-
señanza para la formación docente, con la
participación de los IES y la Universidad
Nacional de Córdoba.
En estas actividades como en muchas
más, los ejes estructurantes de la experiencia
en la virtualidad que mencionamos anterior-
mente –tiempo, espacio y comunicación– se
vivenciaron y rediscutieron, en tanto compo-
nentes del análisis didáctico. Es decir, cada
uno de ellos se aborda en el escenario pre-
L I L I A N A A B R A T E |
101
sencial cuando se diseñan e implementan es-
trategias didácticas, dando posibilidades de
reinvención y como categorías analíticas en
la práctica docente. En este escenario virtual,
persisten y adquieren potencialidad, ya que
en sí mismas se presentan alteradas.
•	 La formación en diálogo
con los cambio culturales
Tal como nos propone Graciela Frigerio,
revisar los saberes necesarios para la tarea
pedagógica que asumimos los docentes
exige trabajar sobre la problemática de la
transmisión. Se trata de una profesión que
no solo implica ejercer un oficio, sino tam-
bién un modo de estar y relacionarse en el
mundo, con los saberes acerca de él y en re-
lación con otros sujetos: “Que significa ser
educador? Saber anoticiarse que implica
asumir un trabajo político que exige un tra-
bajo psíquico” (Frigerio, 2010, p. 29).
Por tanto, pensar la formación docente
desde la perspectiva que venimos enun-
ciando, exige una cuidadosa atención a los
cambios culturales, que en las últimas dé-
| EL TRABAJO PEDAGÓGICO EN EL CONTEXTO VIRTUAL
102
cadas resultan de alto impacto, tal como las
referenciamos al inicio de este escrito.
La posibilidad de fortalecer el trata-
miento de temas como la Educación Sexual
Integral desde la perspectiva de género, la
atención a la diversidad y la inclusión, sobre
los cuales sobrevolaba la sospecha de su au-
sencia en tiempos de enseñanza virtual, en-
contró rápidamente profesionales dispues-
tos para ofrecer propuestas específicas. Los
propios estudiantes del Nivel Superior, al
ser consultados con relación a sus experien-
cias formativas y los temas que consideraba
de mayor interés, plantearon un conjunto
de problemáticas que claramente evidencia-
ban la necesidad de incorporar el tratamien-
to de los cambios culturales.
Cabe destacar que en los IES de nuestra
Provincia se desarrolló de manera presen-
cial, durante el mes de febrero, el seminario
“El Oficio de Enseñar” que viene realizán-
dose en los últimos años, a modo de intro-
ducción a las carreras de formación docente,
incluyendo actividades orientadas al trabajo
en las aulas virtuales. Los ingresantes tu-
vieron ocasión de iniciar su trayecto en las
L I L I A N A A B R A T E |
103
instituciones, conocer algunos profesores y
compartir un primer encuentro entre pares,
concluyendo justo en el momento que se
inició la suspensión de las actividades pre-
senciales. Además, ofreció datos de contacto
para difundir entre los ingresantes distintas
actividades, tanto desde las mismas institu-
ciones como desde la Dirección. Implemen-
tamos una encuesta que resulto en una base
de datos muy valiosa para conocer la situa-
ción de conectividad de dicha población.
En relación con la población de ingre-
santes y a partir de estos datos fue posible
realizar actividades de acompañamiento no
solo vinculadas estrictamente con lo curri-
cular sino también con el orden social; tales
como el dispositivo de “La segunda bienve-
nida” al regreso del receso invernal. Nue-
vamente, se trata de una experiencia que se
realizó otros años, con buenos resultados y
que para esta ocasión se recontextualizó en
el escenario de la virtualidad.
En tal sentido, cabe destacar especial-
mente el trabajo realizado por los profesores
que en cada institución integran el equipo
de políticas estudiantiles –RITEs, exCIPES–
| EL TRABAJO PEDAGÓGICO EN EL CONTEXTO VIRTUAL
104
quienes sostienen redes de intercambio y
vínculos con los y las estudiantes de todos
los cursos. Su atenta disposición hacia la si-
tuación de conectividad permitió resolver y
facilitar el acceso y el seguimiento de mu-
chos grupos. De manera similar, los Coordi-
nadores de Enseñanza Superior asumieron
responsabilidades pedagógicas de relevan-
cia para el sostenimiento de las propuestas
formativas. De manera similar, es funda-
mental la labor desplegada por el equipo
de Coordinadores de la Práctica Docente,
conformado por dos referentes generales y
un grupo de profesores en cada región de la
provincia. Los intercambios innumerables,
específicos y articuladores de acciones va-
riadas permitieron abonar la idea de que es
posible la práctica docente en la virtualidad
y anudó iniciativas para su concreción.
La confluencia y la articulación de todos
estos actores, equipos técnicos y docentes,
hizo posible sostener una mirada atenta
hacia las preocupaciones formativas de los
estudiantes del Nivel Superior y gestar pro-
puestas que permitieron sostener una for-
mación en diálogo con los cambios cultura-
L I L I A N A A B R A T E |
105
les. El ciclo “Educación Superior, Inclusión,
Diversidad y Género” fue desplegándose
con distintos encuentros en los que especia-
lista y actores sociales abordaron temáticas
sobre la interculturalidad, los pueblos ori-
ginarios, la perspectiva de género en la for-
mación docente, el arte como posibilitador
de la inclusión; entre otras. Se presentaron
investigaciones que se venían realizando
sobre la ESI, se expusieron experiencias
del programa ministerial, se compartieron
experiencias realizadas en los propios ins-
titutos; desplegando una dinámica de parti-
cipación que aproximó regiones, interesas y
preocupaciones formativas.
| EL TRABAJO PEDAGÓGICO EN EL CONTEXTO VIRTUAL
Apuestas y preguntas para la continuidad
109
…las apuestas a una pedagogía
que se sostenga sobre lo que hay,
sobre lo que se tiene, sobre lo que está…
sobre el hecho de que los maestros
pueden producir saber pedagógico.
Graciela Frigerio (2010)
Tal como lo expresa el título de este texto,
nos propusimos revisar concepciones sobre
la formación docente, inscribiendo el deba-
te en una temporalidad que antecede a la
pandemia y que seguramente se re-editará
en el futuro. El breve recorrido histórico por
procesos de configuración y transformación
del magisterio en nuestro país nos permite
enmarcar algunas de sus tensiones; para
desde allí, enmarcar las reflexiones sobre el
hacer en el contexto de la virtualidad en la
Dirección General de Educación Superior
de la Provincia de Córdoba.
La apuesta inicial ante la emergencia de
la pandemia fue recuperar las experiencias
pedagógicas logradas en los años anterio-
res, reposicionarnos en el nuevo escenario y
| APUESTAS Y PREGUNTAS PARA LA CONTINUIDAD
110
acompañar la labor de las instituciones. Todo
lo cual implicaba retomar la revisión de la
noción de formación y sus múltiples signifi-
caciones. Es por eso que, además de poner
en marcha las propuestas que encontraban
viabilidad, sostuvimos la tarea de reflexionar
acerca del hacer, registrar y compartir esta
hazaña pedagógica, para aportar al legado
que nos exigirán las futuras generaciones.
Consideramos que en los próximos me-
ses, no solo sostendremos la continuidad pe-
dagógica en el contexto virtual, sino también
trabajaremos para fortalecer, mejorar y acre-
centar el intercambio necesario para el logro
de aprendizajes significativos. Claro que tal
proceso se impregna de preguntas e interro-
gantes que devienen de la incompletud y que
requieren de alguna forma de tramitación de
la incomodidad propia el trabajo pedagógico.
En medio de un sinnúmero de incerte-
zas, pareciera emerger la convicción de que
la dimensión pedagógica se reposiciono en
el lugar central y desde allí resulta posible
redoblar la apuesta. Fue posible centrarnos
en la especificidad de la tarea educativa, es
decir en su proyecto formativo.
L I L I A N A A B R A T E |
111
Entendemos que la dimensión pedagógi-
ca de la escuela comprende todo el acontecer
de su devenir cotidiano, considerado desde
una perspectiva formativa; es comprender
que todo lo que allí ocurre encuentra su
sentido en la intencionalidad formativa. No
nos referimos a la dimensión pedagógica-
didáctica tal como se la definió en los años
80, que remitía a una visión que restringía lo
pedagógico a lo curricularizado. Nos referi-
mos a la dimensión pedagógica desde una
perspectiva institucional amplia que incluye
pensar la escuela, mirar su accionar, analizar
sus prácticas, repasar los discursos e ideas
que fundamentan las propuestas; todo ello
constituye el trabajo sobre la dimensión pe-
dagógica. Las preguntas que orientan esta
tarea refieren a la formación: ¿Qué estamos
transmitiendo? ¿Cómo estamos mostran-
do este mundo a los niños y jóvenes? ¿Qué
disposiciones estamos propiciando? ¿Cuáles
quedan excluidas? ¿Por qué? ¿Qué dicen los
niños y jóvenes acerca de lo que les ofrece-
mos? ¿Qué prácticas de enseñanza resultan
más satisfactorias y por qué? Preguntas nece-
sarias que pueden incomodar. Preguntas que
| APUESTAS Y PREGUNTAS PARA LA CONTINUIDAD
112
se venían planteando en las últimas décadas
y que en tiempos de pandemia se retomaron.
Preguntas que estuvieron reiteradamente
impulsando el debate y propiciando la re-
invención del oficio de enseñar. Preguntas
que no se debieran perder.
En este final, otras preguntas: ¿Será po-
sible recuperar lo valioso de este tiempo de
pandemia en un futuro próximo? ¿Cómo
podremos reposicionar las re-invenciones
de este año para la nueva normalidad?
¿Con que criterios se sostendrán propuestas
de enseñanza? ¡Encontraremos espacios y
tiempos para analizar las convicciones que
sostuvieron el oficio de enseñar?
Las preguntas que nos movilizan refieren al
qué, al cómo, a quienes, al para qué, al sentido
y mucho más. Pensar en las preguntas, como
sostiene Graciela Frigerio, no se puede hacer
de manera confortable, nos invade la incomo-
didad. Y es allí probablemente donde resida el
impulso principal para sostener los desafíos y
la apuesta por una formación docente continua
en escenarios presenciales y virtuales.
Octubre de 2020.
L I L I A N A A B R A T E |
113
Actividades realizadas durante el año 2020
	
y Conversatorio “La clase en pantuflas. Re-
flexiones a partir de la excepcionalidad”
a
cargo de Inés Dussel. 23 de Abril 2020.
	
y Taller destinado a docentes que toman-
do como base dicha conferencia trabaja-
ron sobre propuestas y reflexiones acer-
ca de la enseñanza en la virtualidad,
acompañando la propia experiencia de
los participantes.
	
y “Voces en Red”. Serie de videos que
ofrece reflexiones pedagógicas de es-
pecialistas, directivos y docentes para
pensar estas experiencias educativas
desplegadas ante la irrupción de lo
inesperado.
	
y Conversatorio: “El oficio docente y la
escuela por venir. Conversaciones des-
de el escenario actual”. A cargo de Jan
Masschelein, Jorge Larrosa e Inés Dussel.
| APUESTAS Y PREGUNTAS PARA LA CONTINUIDAD
114
	
y “Poemas andantes”. Poemas graba-
dos por profesores del área de Len-
gua de los IES y puestos a rodar para
que disfruten de la palabra poética
estudiantes, profesores y familias.
	
y Charla “Las Banderas de Belgrano”.
Con Mariano Saravia. Reconocido
comunicador e historiador de Cór-
doba. 8 de julio 2020.
	
y Primer ciclo de “Conversaciones
sobre asuntos matemáticos”, com-
puesto por tres charlas con especia-
listas abiertas al público en general y
un taller para estudiantes de los IES
completando una capacitación en el
entorno virtual.
1.	 “El concepto de número y caracte-
rísticas de sus representaciones”. A
cargo del Dr. Leandro Cagliero.
2.	 “Números racionales: cuando los
enteros no alcanzan”. A cargo del
Dr. Adrián Andrada.
L I L I A N A A B R A T E |
115
3.	 “Dividir para ganar: cociente y res-
to”. A cargo del Dr. Paulo Tirao.
	
y Segundo ciclo de “Conversaciones so-
bre asuntos matemáticos”
1.	 Combinatoria: te contamos cómo
contar. A cargo de la Dra. Ana Caro-
lina Maldonado
2.	 Geometría: formas y figuras en mo-
vimiento. A cargo del Dr. Adrián
Andrada.
3.	 Geometría: perímetro, área y rompe-
cabezas. A cargo del Doctor Leandro
Cagliero.
	
y Ciclo sobre “Educación Superior, Inclu-
sión, Diversidad y Género”:
	
y Conversatorio “La escuela argentina en
la celebración del encuentro con el no-
sotros indígena. Con Antonio René Ma-
chacca, sobre “Abordajes de la intercul-
turalidad en la formación docente. 29 de
Mayo 2020.
| APUESTAS Y PREGUNTAS PARA LA CONTINUIDAD
116
	
y Conversatorio Regional: “5to Encuentro
de Estudiantes de Pueblos Originarios
de Nivel Superior” Con la participación
de la Lic. Adriana Serrudo y Mgter. An-
tonio René Maccaca sobre “Educación
e interculturalidad”. 19 de junio 2020.
	
y Conversatorio con Claudia Martínez,
Ministra de la Mujer de la Provincia
de Córdoba sobre “La perspectiva de
género en la formación docente”. 11 de
Agosto 2020.
	
y Conversatorio: “Arte e inclusión: el arte
como posibilidad”. Con Maximiliano
Mamani sobre su experiencia con el
arte; la irrupción de su creación Barto-
lina Xixa. 14 de Agosto 2020.
L I L I A N A A B R A T E |
117
Referencias
•	 Alliaud, Andrea (2007). Los maestros y su
historia. Los orígenes del Magisterio Argentino.
Buenos Aires: Granica.
•	 Antelo, Estanislao (2015). Pedagogías silves-
tres. Los caminos de la formación. Goya, Co-
rrientes: Arandu.
•	 Birgin, Alejandra (2000). Más allá de la capaci-
tación. Debates acerca de la formación de docen-
tes en ejercicio. Buenos Aires: Paidós.
•	 Caruso, Marcelo e Inés Dussel (2001). De
Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para
pensar la educación contemporánea. Buenos Ai-
res: Kapelusz.
•	 Davini, María Cristina (1995). La formación
docente en cuestión: política y pedagogía. Bue-
nos Aires: Paidós.
•	 Dubet, François (2006). El declive de la insti-
tución. Profesiones, sujetos e individuos en la
modernidad. Barcelona: Gedisa.
•	 Filloux, Jean-Claude (1996). Intersubjetividad y
formación. Buenos Aires: Novedades Educati-
vas / Universidad Nacional de Buenos Aires.
| R E F E R E N C I A S
Formación Docente_Abrate, L.
Formación Docente_Abrate, L.
Formación Docente_Abrate, L.
Formación Docente_Abrate, L.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de la practica docente rosaura zapata
Informe de la practica docente rosaura zapataInforme de la practica docente rosaura zapata
Informe de la practica docente rosaura zapataOralia Gutierrez
 
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en MéxicoModulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en MéxicoHugo EA-Garza
 
1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practicaHaide Godines
 
Informe de practica escolar
Informe  de practica escolarInforme  de practica escolar
Informe de practica escolarAndrea Sánchez
 
Cuadro comparativo del plan 2011 y programas de prescolar primaria y secundaria
Cuadro comparativo del plan 2011 y programas de prescolar primaria y secundariaCuadro comparativo del plan 2011 y programas de prescolar primaria y secundaria
Cuadro comparativo del plan 2011 y programas de prescolar primaria y secundariaDylan Álvarez Vázquez
 
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y éticaEstrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y éticaFrancisco Salazar
 
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria Editorial MD
 
la practica educativa como enseñar
la practica educativa como enseñarla practica educativa como enseñar
la practica educativa como enseñar930725
 
Practicas del lenguaje
Practicas del lenguajePracticas del lenguaje
Practicas del lenguajeblogdevon
 
Ensayo de la primer jornada de práctica
Ensayo de la primer jornada de prácticaEnsayo de la primer jornada de práctica
Ensayo de la primer jornada de prácticaAndii Andii
 
Philippe perrenoud la practica reflexiva
Philippe perrenoud la practica reflexivaPhilippe perrenoud la practica reflexiva
Philippe perrenoud la practica reflexivaRodolfo Cruz Chiñas
 
Planeacion leyenda
Planeacion leyendaPlaneacion leyenda
Planeacion leyendaEsmeRguez
 
Informe de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karenInforme de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karenKaren Jasmin Alcantar
 
Ayudantía
AyudantíaAyudantía
AyudantíaRoxi Yan
 

La actualidad más candente (20)

ACTIVIDADES RECURRENTES.pptx
ACTIVIDADES RECURRENTES.pptxACTIVIDADES RECURRENTES.pptx
ACTIVIDADES RECURRENTES.pptx
 
Informe de la practica docente rosaura zapata
Informe de la practica docente rosaura zapataInforme de la practica docente rosaura zapata
Informe de la practica docente rosaura zapata
 
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en MéxicoModulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
 
1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica
 
Informe de practica escolar
Informe  de practica escolarInforme  de practica escolar
Informe de practica escolar
 
Cuadro comparativo del plan 2011 y programas de prescolar primaria y secundaria
Cuadro comparativo del plan 2011 y programas de prescolar primaria y secundariaCuadro comparativo del plan 2011 y programas de prescolar primaria y secundaria
Cuadro comparativo del plan 2011 y programas de prescolar primaria y secundaria
 
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y éticaEstrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
 
Propuesta curricular preescolar
Propuesta curricular preescolarPropuesta curricular preescolar
Propuesta curricular preescolar
 
Los saberes del docente.
Los saberes del docente.Los saberes del docente.
Los saberes del docente.
 
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
 
la practica educativa como enseñar
la practica educativa como enseñarla practica educativa como enseñar
la practica educativa como enseñar
 
Practicas del lenguaje
Practicas del lenguajePracticas del lenguaje
Practicas del lenguaje
 
Escuela multigrado
Escuela multigradoEscuela multigrado
Escuela multigrado
 
Ensayo de la primer jornada de práctica
Ensayo de la primer jornada de prácticaEnsayo de la primer jornada de práctica
Ensayo de la primer jornada de práctica
 
Philippe perrenoud la practica reflexiva
Philippe perrenoud la practica reflexivaPhilippe perrenoud la practica reflexiva
Philippe perrenoud la practica reflexiva
 
Planeacion leyenda
Planeacion leyendaPlaneacion leyenda
Planeacion leyenda
 
Parcial n2º
Parcial n2ºParcial n2º
Parcial n2º
 
Informe de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karenInforme de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karen
 
Ayudantía
AyudantíaAyudantía
Ayudantía
 
Creencias de las educadoras.
Creencias de las educadoras. Creencias de las educadoras.
Creencias de las educadoras.
 

Similar a Formación Docente_Abrate, L.

6025 16438-1-pb
6025 16438-1-pb6025 16438-1-pb
6025 16438-1-pbLisbeth Ch
 
6025 16438-1-pb
6025 16438-1-pb6025 16438-1-pb
6025 16438-1-pbLisbeth Ch
 
Problematica contemporanea educativas
Problematica contemporanea educativasProblematica contemporanea educativas
Problematica contemporanea educativasAngelaFernandez86
 
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...Fernando Bratschi
 
El trabajo del_director_y_el_proyecto_de_la_escuela
El trabajo del_director_y_el_proyecto_de_la_escuelaEl trabajo del_director_y_el_proyecto_de_la_escuela
El trabajo del_director_y_el_proyecto_de_la_escuelaSonia Rivera
 
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DayanaCuaical
 
Visión actual e la educación
Visión actual e la educaciónVisión actual e la educación
Visión actual e la educaciónElisabeth Cruceta
 
condiciones didacticas.pdf
condiciones didacticas.pdfcondiciones didacticas.pdf
condiciones didacticas.pdfMelinaBillordo
 
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍATENSIONES EN LA PEDAGOGÍA
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍACristian Lucero
 
Reforma Curricular
Reforma CurricularReforma Curricular
Reforma Curricularlenkitasol
 
Seminario Educación y Pedagogía_FICHAS BIBLIOGRAFÍAS_GRUPO 1.
Seminario Educación y Pedagogía_FICHAS BIBLIOGRAFÍAS_GRUPO 1.Seminario Educación y Pedagogía_FICHAS BIBLIOGRAFÍAS_GRUPO 1.
Seminario Educación y Pedagogía_FICHAS BIBLIOGRAFÍAS_GRUPO 1.UNAD
 
Proyecto articulacion
Proyecto articulacionProyecto articulacion
Proyecto articulacionHENRY OSORIO
 
Cuadernillo matematica 2014
Cuadernillo matematica 2014Cuadernillo matematica 2014
Cuadernillo matematica 2014Self-Employed
 
Proyecto articulacion
Proyecto articulacion Proyecto articulacion
Proyecto articulacion Victor Gutty
 
Articulación: propuesta formativa para pensar la infancia, El saber, y el c...
Articulación: propuesta formativa para pensar la  infancia,  El saber, y el c...Articulación: propuesta formativa para pensar la  infancia,  El saber, y el c...
Articulación: propuesta formativa para pensar la infancia, El saber, y el c...Victor Gutty
 
Tecnología. Segundo ciclo EGB/Primario
Tecnología. Segundo ciclo EGB/PrimarioTecnología. Segundo ciclo EGB/Primario
Tecnología. Segundo ciclo EGB/PrimarioAlejandra
 

Similar a Formación Docente_Abrate, L. (20)

6025 16438-1-pb
6025 16438-1-pb6025 16438-1-pb
6025 16438-1-pb
 
6025 16438-1-pb
6025 16438-1-pb6025 16438-1-pb
6025 16438-1-pb
 
Problematica contemporanea educativas
Problematica contemporanea educativasProblematica contemporanea educativas
Problematica contemporanea educativas
 
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
 
El trabajo del_director_y_el_proyecto_de_la_escuela
El trabajo del_director_y_el_proyecto_de_la_escuelaEl trabajo del_director_y_el_proyecto_de_la_escuela
El trabajo del_director_y_el_proyecto_de_la_escuela
 
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
 
Visión actual e la educación
Visión actual e la educaciónVisión actual e la educación
Visión actual e la educación
 
Mod 5-web
Mod 5-webMod 5-web
Mod 5-web
 
condiciones didacticas.pdf
condiciones didacticas.pdfcondiciones didacticas.pdf
condiciones didacticas.pdf
 
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍATENSIONES EN LA PEDAGOGÍA
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA
 
Tecno 2 final
Tecno 2 finalTecno 2 final
Tecno 2 final
 
Nap tecno 2-final
Nap tecno 2-finalNap tecno 2-final
Nap tecno 2-final
 
Reforma Curricular
Reforma CurricularReforma Curricular
Reforma Curricular
 
Seminario Educación y Pedagogía_FICHAS BIBLIOGRAFÍAS_GRUPO 1.
Seminario Educación y Pedagogía_FICHAS BIBLIOGRAFÍAS_GRUPO 1.Seminario Educación y Pedagogía_FICHAS BIBLIOGRAFÍAS_GRUPO 1.
Seminario Educación y Pedagogía_FICHAS BIBLIOGRAFÍAS_GRUPO 1.
 
Presentación Conversatorio MEN mayo 26
Presentación Conversatorio MEN   mayo 26Presentación Conversatorio MEN   mayo 26
Presentación Conversatorio MEN mayo 26
 
Proyecto articulacion
Proyecto articulacionProyecto articulacion
Proyecto articulacion
 
Cuadernillo matematica 2014
Cuadernillo matematica 2014Cuadernillo matematica 2014
Cuadernillo matematica 2014
 
Proyecto articulacion
Proyecto articulacion Proyecto articulacion
Proyecto articulacion
 
Articulación: propuesta formativa para pensar la infancia, El saber, y el c...
Articulación: propuesta formativa para pensar la  infancia,  El saber, y el c...Articulación: propuesta formativa para pensar la  infancia,  El saber, y el c...
Articulación: propuesta formativa para pensar la infancia, El saber, y el c...
 
Tecnología. Segundo ciclo EGB/Primario
Tecnología. Segundo ciclo EGB/PrimarioTecnología. Segundo ciclo EGB/Primario
Tecnología. Segundo ciclo EGB/Primario
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Formación Docente_Abrate, L.

  • 1. FORMACIÓN DOCENTE R E V I S I O N E S , D E S A F Í O S Y A P U E S T A S L I L I A N A A B R A T E 7
  • 2. Liliana Abrate es Profesora de Educación Pre-escolar (Escue- la Normal Superior A. Carbó); Profesora y Licenciada en Cs. de la Educación (Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC) y Magister en Cs. Sociales (UNC). Docente en diversas institu- ciones educativas de Nivel Inicial; Nivel Secundario y Terciario (Formación Docente). Desde el año 1986 integra la cátedra de Pedagogía de la Escuela de Cs. de la Educación, y actualmente se desempeña como ProfesoraTitular en dicha cátedra. Entre los cargos de Gestión, se menciona el de Vice-rectora en la Escuela Nueva Juan Mantovani; como Vice-Directora y Directora de la Escuela de Cs. de la Educación en la Facultad deFilosofíayHumanidades.Esinvestigadorareconocidaenel programa de Incentivos Docentes, abordando temas pedagó- gicos. Ha publicado diversos artículos en revistas especializa- das y capítulos de libros. En tareas de capacitación ha dictado cursos de formación docente continua en temas de Gestión Institucional. Actualmente, se desempeña en el cargo de Directora General de Educación Superior del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Ministro de Educación Dr. NicolásTrotta Jefe de Gabinete Dr. Matías Novoa Haidar Directora Ejecutiva del INFoD Dra. Mercedes Leal Directora Nacional de Fortalecimiento del Sistema Formador Lic. Julia Saldaño Directora Nacional de Desarrollo Profesional e Investigación Dra. Ana Laura Pereyra Coordinadora de gabinete INFoD Lic. Eva Fontdevila BIBLIOTECA DEVENIR DOCENTE Equipo Editorial Coordinación editorial: Nicolás Arata y Eva Fontdevila Corrección de estilo: María Fernanda Pampín Dirección de arte y diseño: Pablo Amadeo Ilustración: Rep Abrate, Liliana del Carmen Formación Docente: revisiones, desafíos y apuestas / Liliana del Carmen Abrate; ilustrado por Miguel Repiso. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2020. 120 p.: il.; 17 x 11 cm. - (Biblioteca Devenir Docente ; 7) ISBN 978-950-00-1381-9 1. Formación Docente. I. Repiso, Miguel, ilus. II.Título. CDD 371.14
  • 9.
  • 10. Introducción | Devenir docente como búsqueda esperanzadora NicolásTrotta Nota editorial Mercedes Leal Prólogo | Loincompletocomocondicióndeposibilidad Nicolás Arata Formación docente: revisiones, desafíos y apuestas 11 15 19 27 ÍNDICE
  • 11. 35 49 71 81 107 117 Revisando el concepto de Formación Acerca de la formación docente La incomodidad de la formación docente continua El trabajo pedagógico en el contexto virtual: Acompañando la Formación Apuestas y preguntas para la continuidad Referencias
  • 12.
  • 13. 11 Devenir docente como búsqueda esperanzadora La matriz de la esperanza es la misma de la educa- bilidad del ser humano: lo inacabado de su ser, de lo que se hizo consciente. Sería una contradicción grosera si, inacabado y consciente de estar inacabado, el ser humano no se insertara en un proceso permanente de búsqueda esperanzadora. Este proceso es la educación. Paulo Freire, “Educación y esperanza” en Pedagogía de la indignación. Devenimos por nuestro carácter de inacaba- dos e inacabadas. Devenimos porque estamos inmersos en un proceso vital, porque nos hallamos insertos en un movimiento de des- pliegue continuo que es social e individual. Devenimos porque nos encontramos en cami- no de un llegar a ser que, a cada paso, nos en- frenta con nuestra capacidad para conservar y al mismo tiempo para transformar eso que ya somos. Por eso, “ser” docente no se puede en- tender como una substancia detenida y acaba- da. Eso simplemente no parece algo posible. “Ser” docente es más bien el “estar siendo” de | DEVENIR DOCENTE COMO BÚSQUEDA ESPERANZADORA
  • 14. 12 una tarea esperanzada y esperanzadora para con nosotros y para con los otros, como lo re- cuerda la cita de Paulo Freire. La biblioteca digital Devenir Docente que hoy estamos presentado no es solo un espa- cio de lectura, es una invitación a encontrar ideas, trazos, indicios, preguntas, experien- cias para reflexionar sobre los procesos de formación, para indagar sobre los modos en que las dimensiones institucional, cultural, pedagógica, social, psicológica intervienen en los procesos de enseñanza, cómo ellas se pliegan sobre la práctica docente volviéndo- la un elemento fundamental en los procesos de transmisión y aprendizaje, de qué manera esas dimensiones y en qué sentido nuestras propias representaciones y la de nuestros es- tudiantes hacen de la práctica docente algo a la vez complejo y problemático. Por lo tanto, los estamos convidando también a pensar nuevos escenarios en la relación entre la educación y el mundo digital, a analizar en qué sentido y de qué formas nuestro devenir docente se ve atra- vesado e interpelado por los cambios epo- cales que estamos viviendo. N I C O L Á S T R O T T A |
  • 15. 13 La biblioteca Devenir Docente se inserta así en el conjunto de políticas que toman como punto de partida el reconocimiento de los saberes docentes y de su trabajo en tanto tarea intelectual, colectiva, diversa, contextualizada y comprometida con el derecho a la educación. Forma parte de las políticas de un Estado presente y activo, orientado a la reconstrucción de un país para todos y todas. Un Estado decidido a orientar sus esfuerzos al fortalecimiento de los mil rostros del sistema educativo y la trama comunitaria que hace viable enseñar y aprender. Porque no hay educación posi- ble sin una red de políticas públicas que la coloquen como razón de sus esfuerzos y principal motivo de sus desvelos: la de- fensa de la escuela pública y de la tarea docente como herramientas contra las desigualdades de nuestra sociedad, para la ampliación de derechos y para el forta- lecimiento de la democracia. Desde el Ministerio de Educación espera- mos que el acceso gratuito a los documentos de la biblioteca Devenir Docente contribuyan | DEVENIR DOCENTE COMO BÚSQUEDA ESPERANZADORA
  • 16. 14 no solo a poner en valor y en circulación el conocimiento educativo y pedagógico que producen nuestros docentes e investigado- res, sino que ellos nos animen también a imaginar esperanzadamente entre todos y todas nuevos modos de hacer escuela. Nicolás Trotta Ministro de Educación N I C O L Á S T R O T T A |
  • 17. 15 Nota editorial Editar una colección de libros sobre temas pedagógicos es una enorme satisfacción y un gran desafío. Implica colocar en el centro de la política de formación docente algunos asuntos que nos atraviesan y nos interpelan. Así también, animarnos a dejar plasmadas ideas, preguntas y propuestas de cara a un escenario incierto, apostando a un futuro cercano donde estas reflexiones sean con- sultadas por quienes se están formando como educadores/as y por docentes con trayectoria en el campo. Devenir Docente reúne aportes de inte- lectuales, especialistas, investigadores e investigadoras del quehacer educativo que desde diversas disciplinas, enfoques y ex- periencias, han producido generosamente reflexiones para este proyecto. Las series Docentes, Aulas, Políticas, Escuelas y Derechos constituyen en conjunto un reco- rrido que dialoga con las necesidades de for- mación que advertimos en los primeros meses de gestión al frente del INFoD, un organismo querido y respetado por la docencia argen- | N O T A E D I T O R I A L
  • 18. 16 tina por la calidad de sus propuestas y de sus aportes permanentes a la jerarquiza- ción del Sistema Formador y de los profe- sionales de la enseñanza. El contexto de pandemia interpeló a cada docente, pero también a las políticas públi- cas y sus organismos. Fue indispensable que cada maestro/a, profesor/a, directivo/a, auxiliar, así como las familias, los niños, ni- ñas y jóvenes se adecuaran a nuevas modali- dades de relación, de aprendizaje y vínculos con el sistema educativo. Debimos aprender juntos/as, asumir nuestras propias dificul- tades, construir nuevas maneras de ges- tión, experimentar novedosas herramien- tas pedagógicas y territorios desconocidos. El compromiso ético y político de la docen- cia, cifrado en una trayectoria de 150 años de magisterio y de escuela pública, posibi- litó afrontar el desafío de sostener la conti- nuidad pedagógica, con oficio e idoneidad. Para acompañar este tiempo tan inédito y desafiante desde el INFoD, construimos líneas de política de formación docentes que colocan el trabajo de los/as educado- res/as en el centro de las reflexiones y de M E R C E D E S L E A L |
  • 19. 17 las acciones. El fortalecimiento de la red de 1.000 campus virtuales de ISFD a lo largo y ancho del país, la capacitación y la forma- ción en saberes necesarios para enseñar en entornos virtuales, Jornadas Nacionales de Formación Docente, la Semana Federal de Formación Docente para el retorno a la pre- sencialidad, una serie de producciones au- diovisuales y sonoras orientados articular nuestra historia con los desafíos del presente, fueron alguna de ellas. La colección de libros que estamos pre- sentando complementa dichas políticas. Los/as autores/as invitados/as, con esme- ro y convicción abren caminos a los saberes generados en este tiempo, colocando en el centro de la reflexión las vivencias, expe- riencias y escenas pedagógicas de las y los docentes argentinos. Los invitamos a recorrer cada uno de los volúmenes con la expectativa de que una lectura atenta aporte saberes necesarios a la formación docente. Dra. Mercedes Leal Directora Ejecutiva INFoD | N O T A E D I T O R I A L
  • 20.
  • 21. 19 | LO INCOMPLETO COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD Lo incompleto como condición de posibilidad Las reflexiones reunidas en este ensayo combinan ideas de largo aliento con la pre- mura de quien gestiona el día a día; la calma relativa que puede caracterizar la produc- ción académica con el saber forjado en los diálogos de coyuntura y en las decisiones apremiadas por las urgencias. El tono que emerge de esa combinación de ritmos le da al ensayo de Abrate una tonalidad especial, una respiración: la de una funcionaria pen- sando el Estado y desde el espacio estatal, la tarea pública de formar docentes. Hablar de formación docente continua –el tema en torno al cual se reflexiona en estas páginas y del cual se desprenden una serie de nociones sobre la escuela, el rol del Estado y el trabajo de educar– se plantea como una incomodidad necesaria, imprescindible y posibilitadora del creci- miento profesional, pero también como un trabajo mutuo y colectivo “porque –subraya Abrate– los procesos formativos son com-
  • 22. 20 partidos, en diálogo con otros y en inte- racciones con otros”. Esta definición brota de un luminoso quiebre con al menos dos interpretaciones vigentes sobre los modos de concebir la formación y el lugar del quehacer docente: uno, que las educadoras y los educadores son los primeros y únicos responsables del éxito o del fracaso del proceso educativo; dos, que la formación inicial alude a una instancia concluida que ha provisto al do- cente de todo aquello que le exige el ejer- cicio de su función. En disidencia, Abrate abre una vía de reflexión alternativa en la que postula que ni la formación inicial re- suelve todos los problemas, ni el docente puede ser señalado como el responsable último de los efectos que se desprenden de la tarea de enseñar. En otras palabras: lo inicial designa un punto de partida marca- do por etapas pero que no puede darse por concluido y la tarea de educar es una labor de conjunto, por lo que la responsabilidad siempre es compartida. Si la noción “inicial” quiere dar cuenta de un piso de saberes y conocimientos que N I C O L Á S A R A T A |
  • 23. 21 se aprenden en torno a la tarea de educar, la idea de “permanente” abre un espacio de tiempo posterior donde aquello que fue aprendido lidiará con lo variopinto de las experiencias de trabajo en las aulas y las instituciones, entre colegas y frente a quie- nes nos debemos como docentes: nuestros y nuestras estudiantes. ¿Qué designa lo “con- tinuo” y lo “permanente” de una formación en el ensayo de Abrate? Atisbo una res- puesta: el cruce entre historia y política, la necesaria co-construcción del conocimien- to, el equilibrio entre novedad y experien- cia, un modo de habitar una profesión –que tiene mucho de oficio y de militancia– cuya característica principal es vivir en estado de aprendizaje constante. Así como la formación inicial no hace las veces de una cartilla donde hallar res- puestas preestablecidas a cada uno de los desafíos pedagógicos, también el exceso de experiencia puede generar un efecto clausu- rante. En clave salomónica, Abrate propone aceptar la imposibilidad de pretender que la formación inicial aporte todo lo que re- quiere el ejercicio de la profesión docente | LO INCOMPLETO COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD
  • 24. 22 y, por el otro lado, asume reconocer que no basta con la sola acumulación de años de trabajo para tener las mejores resoluciones ante los desafíos que presenta el día a día escolar. Se abre allí una oportunidad para el diálogo intergeneracional entre docentes formados y quienes están haciendo sus pri- meras armas en el oficio, que puede pensar- se en espejo con los diálogos –también nece- sarios– entre docentes, alumnos y alumnas. En esa compleja cartografía hecha de una yuxtaposición de hojas de ruta que es el campo de estudios sobre la formación docente, Abrate traza un recorrido en diá- logo con otras y otros referentes del área (son imponderables los aportes de Frigerio, Birgin, Alliud y Antelo, por citar solo cua- tro) a través del cual reivindica la formación como un proceso cuyo rasgo principal es la incompletud, el inacabamiento y hasta cier- ta incomodidad que –sostiene– “se torna imprescindible para el crecimiento profe- sional, que habilita una relación del sujeto con el mundo, no su modelización”. En efecto: no son pocos los desafíos que re- caen sobre la formación docente; la pandemia N I C O L Á S A R A T A |
  • 25. 23 como acontecimiento desnudó problemas de larga data, pero también dio lugar a la gesta- ción de novedosas estrategias. Si el 2020 será recordado como el año que reunió todos los atributos de una época (la ausencia de certe- zas, el futuro como enigma, la inestabilidad como condición permanente, las enormes dificultades para gestionar los problemas comunes, el desasosiego) este ensayo nos re- cuerda que –como reza el popular dicho– “no hay que tirar al bebé con el agua sucia”, que hay que poner a revisión nuestras ideas y prácticas, rescatando lo que sirve, poniendo a remojo nuestras certezas, pero sin ceder a la tentación de hacer borrón y cuenta nueva. Una de las piezas clave en este zurcido que supone la formación docente tal como la concibe Abrate es el trabajo colaborativo, abierto a los intercambios y en diálogo con las dinámicas institucionales que ponen en juego definiciones, traducciones y resolu- ciones situacionales. En el intrincado tejido de lo público no resulta menor sostener –concluye la autora– “la importancia y la necesidad de que las políticas ministeriales se ocupen y ofrezcan propuestas que forta- | LO INCOMPLETO COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD
  • 26. 24 lezcan el trabajo en equipo en las escuelas, la concurrencia de los procesos de defini- ción y la conjunción de los distintos niveles de concreción, tanto en las acciones de su- pervisión, como de los principales equipos directivos y responsables de los proyectos y programas en ejecución”. Decíamos que este ensayo enhebra las re- flexiones de una pedagoga con las urgencias de una funcionaria. En ese armado, destaca- mos el papel del ISEP (Instituto Superior de Estudios Pedagógicos) que, anticipándose a situaciones como la desatada por la pan- demia, desde el 2016 venía proponiendo a través de diferentes proyectos y estrategias una reflexión sobre la relación entre la edu- cación presencial y a distancia, sobre los lími- tes y posibilidades de las clases virtuales, los problemas y las oportunidades que generan las relaciones pedagógicas mediadas por las pantallas, los tipos de vínculos que estable- cen los docentes con el saber y las herramien- tas digitales, entre otros asuntos. En suma: en este ensayo la formación afianza y estrecha sus vínculos con una con- cepción de la política educativa en general N I C O L Á S A R A T A |
  • 27. 25 que se desbroza en la especificidad que tiene cada uno de los niveles del sistema educativo, que navega entre las múltiples situaciones, los espacios y los tiempos destinados a la trans- misión del conocimiento orientado por dos ideas que recupera muy atinadamente Abrate: la primera, de la recordada Edith Litwin, que nos recuerda que –al fin y al cabo– de lo que se trata es de poder desarrollar apuestas por una buena enseñanza. Apuestas que –como recu- pera también de Alejandra Birgin– son cosa seria y por ende no se resuelve con soluciones mágicas ni desde una linealidad tecnocrática. De ahí la idea de permanente como con- dición de posibilidad, en la medida en que también designa una formación abierta al tiempo y a los imprevistos, una mejor dis- posición a que en los recodos del futuro nos estarán esperando otros acontecimientos complejos, otros hechos imprevistos y des- quiciantes, más transes colectivos vertigi- nosos, a veces extremadamente difíciles de tramitar, siempre iluminadores. Nicolás Arata Coordinador editorial | LO INCOMPLETO COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD
  • 28.
  • 30.
  • 31. 29 Intentar explorar respuestas posibles, política y pedagógicamente necesarias para la formación de educadores modifica las preguntas acerca de lo que está en juego. Pensar sobre las preguntas es algo que no se puede llevar a cabo confortablemente. Graciela Frigerio (2010) Asistimos1 en esta primera parte del si- glo XXI a transformaciones tecnológicas, culturales y sociales de alto impacto en la sociedad en general y en los procesos educativos en particular. Se trata de modi- ficaciones estructurales que atraviesan el sistema educativo, tensionando el forma- to escolar e impulsando su reinvención. Entre ellas, podemos mencionar las trans- formaciones tecnológicas, la producción y distribución del conocimiento científico, las nuevas configuraciones familiares, los [1] A lo largo del texto usaré el plural en tanto considero que las ideas plasmadas en este escrito recuperan el trabajo colectivo y las voces de colegas con quienes compartí diversidad de escenarios en propuestas de formación docente inicial y continua. Los debates y los intercambios permanentes hace posible la construcción colectiva del conocimiento pedagógico. | FORMACIÓN DOCENTE: REVISIONES, DESAFÍOS Y APUESTAS
  • 32. 30 problemas del medio ambiente, los proce- sos de subjetividad e identidad genérica, la enseñanza y el aprendizaje en contextos virtuales, y tantas otras. Esta apreciación, que veníamos com- partiendo en los últimos tiempos, nos es- talló abruptamente a partir de marzo del 2020, con la emergencia de la pandemia mundial. En especial, como colectivo de educadores, nos abocamos a la obstinada tarea de sostener la escuela en el contexto de la virtualidad, poniendo en marcha una nueva hazaña pedagógica. Entre tantas cuestiones que surgieron y demandaron de una cuidadosa atención, un lugar importante lo ocupó la formación docente en sus múltiples aristas. Surgieron interrogantes acerca de la solvencia de la preparación recibida para afrontar las exi- gencias del momento; se expresaron apre- ciaciones críticas sobre la experticia para el manejo de las herramientas digitales; se cuestionaron las posibilidades reales de ofrecer propuestas de enseñanza y el de- bate acerca del lugar del docente actualizó viejas consideraciones. L I L I A N A A B R A T E |
  • 33. 31 En todos los tiempos se destaca la im- portancia de la formación docente y la res- ponsabilidad que se les atribuye al abordar el tema de la calidad educativa o procurar mejoras en el sistema educativo. En ciertas políticas educativas se sostienen discursos que apelan a la profesionalización y depo- sitan casi exclusivamente en la figura de los educadores los resultados alcanzados. Aludiendo a estas políticas, en un artícu- lo reciente, Gonzalo Gutiérrez se propone demostrar los límites y los riesgos políti- cos que se derivan de asumir una relación causal y directa entre la formación docente y la calidad educativa. Aludiendo a ciertas orientaciones liberales afirma: En dicha operación discursiva, el Estado deja de ser garante y responsable de construir ade- cuadas condiciones para aten- der el derecho social a la edu- cación, la formación docente se transforma en el principal fac- tor explicativo de la calidad y la responsabilidad por los resulta- | FORMACIÓN DOCENTE: REVISIONES, DESAFÍOS Y APUESTAS
  • 34. 32 dos escolares se localiza en los individuos (siempre en estado de sospecha) docentes, según logros de aprendizaje alcanza- dos; estudiantes, según esfuer- zo y desempeños académicos; familias, según su apoyo a las escuelas (Gutiérrez, 2019, p. 9). Adhiriendo a esta crítica sobre polí- ticas educativas de estas características, adoptamos el desafío de desarmar el mito acerca de la responsabilidad unívoca de los docentes y consideramos que la pro- blemática de la formación docente resul- ta de manera permanente una prioridad para las políticas educativas. Por tanto, plantearemos en este artículo reflexiones sobre el tema desde una perspectiva pe- dagógica y política que encuentra en el contexto actual de la pandemia un escena- rio inédito para su revisión y para la cons- trucción de saberes imprescindibles. Sin embargo, su tratamiento requiere de una perspectiva más amplia, que no quede restringida a la excepcionalidad del tiem- L I L I A N A A B R A T E |
  • 35. 33 po de pandemia. Sus múltiples aristas, sus mandatos fundacionales, las innovaciones incorporadas en distintas épocas; solo por mencionar algunas cuestiones, merecen una revisión exhaustiva. Si bien no será factible lograr tal propósito en este texto, sí interesa presentar algunas consideraciones que se orientan en tal sentido. Comenzaremos con una referencia ge- neral al concepto de formación para lue- go ahondar en la formación docente, con algunas referencias históricas necesarias para la comprensión del presente. En su recorrido se van presentando tópicos que pueden ser reconocidos en este presente tan excepcional –el de la escuela remota durante la pandemia mundial– pero que resultan de larga data. No se trata de un debate inédito ya que las preocupaciones e incertidumbres presentes durante tantas décadas se re-editan en cada contexto, con sus particularidades. Las preguntas incó- modas al decir de Graciela Frigerio, son las más necesarias. El desarrollo del texto incluye también reflexiones derivadas de los programas y | FORMACIÓN DOCENTE: REVISIONES, DESAFÍOS Y APUESTAS
  • 36. 34 actividades que estamos implementando desde la Dirección General de Educación Superior –en adelante DGES– en la Provin- cia de Córdoba, cuya responsabilidad he asumido desde diciembre de 2019. L I L I A N A A B R A T E |
  • 37. Revisando el concepto de Formación
  • 38.
  • 39. 37 En todo caso el formador no puede ser el Pigmalión escultor, porque en realidad trata con una estatua viva, por lo tanto con un sujeto deseante. J.C. Filloux (1996) En los últimos años, distintos pedagogos han realizados aportes interesantes sobre el concepto de formación, lo que ha permitido revisar sus significaciones. Allá por el año 1994, podemos reconocer un momento des- tacable con la apertura de la carrera de Pos- grado titulada: “Formación de Formado- res” en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires. En la conferencia inaugural, Jean-Claude Filloux2 decía: […] los que practican la forma- ción, en todo caso, saben algo. Es decir: formar a la gente im- plica relaciones entre perso- [2] Marta Souto, Directora de la Carrera, comenta la obra de J. C. Filloux, recordando que por la década del 60 se conoció su libro La personalidad y que ha dedicado su vida académicaalestudioylainvestigacióndelosproblemasde las ciencias humanas y de la formación. | R E V I S A N D O E L C O N C E P T O D E F O R M A C I Ó N
  • 40. 38 nas. En este momento puedo considerarme un formador, en un cierto punto de mi discurso […] Porque digamos que estoy aportando mi saber a través de mi discurso y, en cierta medida, ustedes reciben lo que yo digo, y hasta toman apuntes, como receptores. Es una relación hu- mana (Filloux, 1996, p. 20). La propuesta surgida en estas circuns- tancias se difundió en nuestro país, llegó a todas las provincias, en especial a los docen- tes de los institutos de formación docente, instalando el debate sobre el tema desde esos años con la preeminencia de los apor- tes de la tradición francesa. Otros especia- listas de gran reconocimiento profundiza- ron y ampliaron el debate hacia conceptos relacionados como la identidad docente, la transmisión y los saberes (Frigerio, 2010, 2002; Diker, 2004; Birgin, 2000). Más recientemente, la obra de Philip- pe Meirieu, tanto con sus textos como con su presencia en diversos encuentros, nos L I L I A N A A B R A T E |
  • 41. 39 permite ahondar, revisar y replantear el propio oficio de enseñar. Enmarcados en este breve recorrido, repasamos ahora al- gunas consideraciones sobre la noción de formación que veníamos trabajando en las propuestas de enseñanza, en la formación inicial y continua y que hoy, en el contexto de la pandemia, se reactualizan. El concepto de formación suele referir a estar en forma, prepararse para cumplir, para ejercer el oficio y responder a las exi- gencias futuras. Así entendido, remite a un supuesto, según el cual habría un molde, un modelo al que se debe ajustar (Ferry, 1997). Solemos encontrar en las escuelas ciertas ex- presiones que aluden a un proceso conclui- do, suponiendo que al asumir un cargo –do- centes, coordinadores, directivos– ya están formados, han adquirido todo aquello que le exige el ejercicio de su función. Tal concepción podemos encontrar en los orígenes de los sistemas educativos al organizar la preparación de sus profesio- nales. Recuperando las reflexiones desde la perspectiva histórica, cabe destacar que en el contexto de la modernidad se fue | R E V I S A N D O E L C O N C E P T O D E F O R M A C I Ó N
  • 42. 40 configurando lo que se suele denominar el “programa institucional” (Dubet, 2006) por el cual se organizó un plan sistemático de actividades que procuraban explícitamente la transformación de otros para la construc- ción de los sujetos sociales que requerían los proyectos políticos de los Estados na- cionales. La formación, entendida así como un conjunto de acciones sobre otros para su mutación, se basaba en la mediación y transmisión de los valores universales que representaban los pilares de la instituciona- lización moderna: civilización, razón, cono- cimiento científico y progreso de la humani- dad. El programa se desarrollaba a partir de la existencia de un grupo de especialistas, profesionales preparados específicamente para la tarea, remunerados por el Estado y reconocidos por la sociedad en su conjunto. Se trata de una concepción en la que prevalece un carácter modélico y aspira a realizar una tarea completa, casi cerrada. Si adoptamos esta idea y entendemos la for- mación como un movimiento de ajuste o de acomodación a una forma predetermi- nada, estamos replicando la idea de edu- L I L I A N A A B R A T E |
  • 43. 41 cación como fabricación. Los argumentos expuestos por Meirieu en su obra principal Frankenstein Educador nos ha permitido re- conocer las limitaciones y los peligros que implica tal comprensión, al tiempo que re- sulta una empresa imposible. La ambición de dominar por completo el desarrollo de un individuo, ya sea pasando por la creación de reflejos condicio- nados al modo de Pavlov, ya sea mediante el despliegue de herramientas tecnológicas al estilo de Skinner y de la ense- ñanza programada, es siempre una ambición perversa y mor- tífera […] permanecemos en el mismo sueño o, mejor dicho, en la misma pesadilla: hacer vida con la muerte, fabricar un su- jeto acumulando elementos y esperando que, mágicamente, una “chispa de vida” venga a ligar y a dar animación a ese cúmulo (Meirieu, 1998, p. 69). | R E V I S A N D O E L C O N C E P T O D E F O R M A C I Ó N
  • 44. 42 Recordemos, además, que la formación no solo se tramita con estrategias más o me- nos formales para la transmisión, sino tam- bién con interacciones sociales. La dimensión relacional, el tipo de relación que se logre en- tablar tiñe con especial particularidad e inci- dencia en el mismo proceso (Filloux, 1997). Por tanto, importa admitir su complejidad, al menos respecto a la intersubjetividad y el reconocimiento recíproco de los sujetos. Consideramos que la formación es un proceso cuyos rasgos indisociables son la incompletud, el inacabamiento y cierta in- comodidad que se tornan imprescindibles para el crecimiento profesional. Tal como lo analizan Marteen Simons y Jan Massche- lein, la preparación entendida como auto- modelaje o poner en forma, puede referirse a ciertos aspectos muy específicos de una tarea; pero la formación, sostienen: es un acontecimiento abierto de pura preparación, es decir de una preparación sin ningún propósito determinado aparte de estar preparado y “en for- L I L I A N A A B R A T E |
  • 45. 43 ma” o en un sentido más tradi- cional, alcanzar una madurez bien educada, puramente ha- bilidosa o practicada (Simons y Masschelein, 2014, p. 87). Por tanto, si partimos del reconoci- miento de la complejidad de todo proceso formativo y de su carácter procesual deri- varemos en definiciones y propuestas edu- cativas que pongan en el centro el desafío de habilitar una relación del sujeto con el mundo, no su modelización. A partir de estas ideas, asumimos la for- mación como un asunto de la política edu- cativa en general y de las definiciones para cada uno de los niveles del sistema educati- vo, que impactan en la manera de abordar las múltiples situaciones, los espacios y los tiempos destinados a su tramitación. Se tra- ta de un complejo proceso que no solo ata- ñe a los y las estudiantes, jóvenes y adultos que asisten a las instituciones en procura de prepararse para un futuro, sino también a quienes nos ocupamos de resolver cómo se materializa dicho proceso. Es así que tan- | R E V I S A N D O E L C O N C E P T O D E F O R M A C I Ó N
  • 46. 44 to los niños y las niñas que concurren a las escuelas, como quienes participamos en su formación asumiendo distintas responsa- bilidades, nos vamos formando en el inter- cambio y en la mirada atenta acerca de los que va aconteciendo. La reconstrucción de las situaciones co- tidianas que realizan los docentes sobre el trabajo pedagógico y la recreación de pro- puestas para cada grupo exigen de un aná- lisis didáctico constante, en el que confluye la escucha sensible, la comprensión de las exigencias sociales y las apuestas por una buena enseñanza (Litwin, 2009). A su vez, comprender la incompletud de la formación nos permite teñir de intencio- nalidades formativas muchas de las accio- nes de la vida cotidiana de las escuelas, en sus actividades áulicas, de convivencia, de gestión de proyectos, de interacciones con la comunidad, entre otras. Los procesos de formación atraviesan la complejidad de la gestión misma, permitiendo la reflexión y revisión constante de las propias acciones implementadas desde el colectivo de profe- sionales de cada institución. L I L I A N A A B R A T E |
  • 47. 45 Por tanto, en ese devenir cotidiano, con mayor o menor formalidad, se despliegan recorridos que contribuyen y habilitan pro- cesos de formación docente continua. Es de- cir, la dimensión pedagógica de la escuela se expresa en los dispositivos y proyectos que se implementan para el conjunto de la tarea educativa, persiguiendo intenciones formativas, no solo para los que transitan su escolaridad sino también para los que asumen tal responsabilidad. Es así que en múltiples y variadas situaciones en las que se realiza la tarea de acompañamiento, de revisión de prácticas, de reinvención de dis- positivos escolares, de reformulación de las propuestas hay procesos formativos. Todas ellas expresan y construyen saberes pedagó- gicos específicos que confluyen en espacios de intercambio, que fluyen en el colectivo y que generan reflexiones e innovaciones ante los nuevos escenarios. De modo que, desde esta perspectiva, re- sulta incompatible una visión aplicacionista del orden delaverticalidad.Serequiereunen- foque de trabajo colaborativo, de permanente intercambio y en diálogo con las dinámicas | R E V I S A N D O E L C O N C E P T O D E F O R M A C I Ó N
  • 48. 46 institucionales que ponen en juego definicio- nes, traducciones y resoluciones situaciona- les. Sostenemos la importancia y la necesidad de que las políticas ministeriales se ocupen y ofrezcan propuestas que fortalezcan el trabajo en equipo en las escuelas, la concurrencia de los procesos de definición y la conjunción de los distintos niveles de concreción, tanto en las acciones de supervisión, como de los prin- cipales equipos directivos y responsables de los proyectos y programas en ejecución. En este particular 2020, en que asumi- mos el desafío de sostener la continuidad pedagógica en todos los niveles del sistema educativo en su modalidad remota, estos re- querimientos se hicieron más visibles. Tareas que se concretaban en la presencialidad se tornaron objeto de reflexión: conversaciones e intercambios entre docentes; la elaboración y la revisión de las planificaciones; la aten- ción a demandas y problemáticas de los y las estudiantes; la socialización de experiencias significativas; el intercambio con las familias; y tantas otras acciones que visibilizadas ha- bilitaron procesos formativos inéditos, que deberemos revisar en un futuro cercano. L I L I A N A A B R A T E |
  • 49. 47 Reiteramos lo señalado anteriormente. El debate sobre las concepciones acerca de la formación tiene sus décadas y se incor- poró a la agenda educativa, derivando en consideraciones que reeditan viejas pre- ocupaciones. A las preguntas incómodas que se nos reiteran sobre la formación de- beríamos ubicarlas en un registro temporal que contemple un antes y un después de la pandemia. Tal como nos propone Adriana Puiggrós cuando sugiere como abordar las tareas en estos tiempos: […] ubicarlas en un registro de tiempos más prologados, soportando la sombra del pa- sado, recuperando sus creacio- nes valiosas y conviviendo con el carácter inescrutable del fu- turo (Puiggrós, 2019, p. 9). | R E V I S A N D O E L C O N C E P T O D E F O R M A C I Ó N
  • 50.
  • 51. Acerca de la formación docente
  • 52.
  • 53. 51 Si la sociedad ha de ser renovada, debe liberarse y arriesgarse a confiar la responsabilidad de esa renovación a esas figuras –los profesores– exentas de la obligación de producir resultados Marteen Simons y Jan Masschelein (2014) Los especialistas sostienen que la forma- ción de maestros y profesores ha sido y si- gue siendo un terreno en disputa (Antelo, 2015), sobre el que se despliega un debate complejo. En distintas épocas se confrontan perspectivas pedagógicas que ponen el eje en aspectos como las competencias, el do- minio de las disciplinas, la experticia didác- tica, la contención emocional, la pasión por las Tics; entre otras. A su vez, los recorridos formativos de los grandes maestros3 mues- tran rasgos que interpelan algunas de las [3] En un trabajo reciente de Estanislao Antelo que tituló Pedagogías silvestres. Los caminos de la formación (2015) se puede profundizar acerca de las características de los procesos formativos que relatan los maestros entrevistados por el autor. Tal como lo señala son caminos esquivos y contingentes, mezcla de azares y certidumbres. | A C E R C A D E L A F O R M A C I Ó N D O C E N T E
  • 54. 52 certezas pedagógicas que configuraron las instituciones ocupadas de esta actividad. Al decir de Alejandra Birgin, es cosa seria y no se resuelve con soluciones mágicas ni desde una linealidad tecnocrática. Requiere de un tratamiento que ponga en diálogo el pasado, el presente y el futuro, propiciando la revisión de los legados heredados y aten- diendo las nuevas constelaciones epocales. Allá por el año 1995, María Cristina Da- vini escribía un libro que se constituyó en un clásico ineludible para el estudio de la temática y comenzaba diciendo: Los debates y las propuestas en torno a la formación de los do- centes y su perfeccionamiento tienden a emerger con fuerza en los momentos más críticos, sea por la insatisfacción respec- to de los logros de la escuela, sea por procesos de cambio po- lítico (Davini, 1995, p. 19). Nuestro país hereda marcas funda- cionales profundas que entramadas en la L I L I A N A A B R A T E |
  • 55. 53 identidad nacional, fueron configurando la profesión docente. Recordemos que en el sistema formador argentino se recono- ce como un hito inaugural a las llamadas “Escuelas Normales” dedicadas a la pre- paración de maestros y maestras para la enseñanza básica obligatoria. Ellas fueron gestadas a partir del proyecto pedagógi- co promovido por Sarmiento e iniciado en la Escuela Normal de Paraná, fundada en 1869 bajo la dirección de Jorge Stearns (estadounidense). Su plan de estudios de 4 años de duración (lo que corresponderá actualmente al nivel secundario) se adoptó para el resto de las escuelas creadas a par- tir de 1875 en las capitales provinciales. La Escuela Normal de Paraná se define en su origen como garantía de formación de los maestros de todo el país y como modelo normalizador de la educación primaria. La fundación de esta escuela y el delineamiento de un tipo de formación especializada | A C E R C A D E L A F O R M A C I Ó N D O C E N T E
  • 56. 54 para el maestro confluyen en un mismo proceso (Alliaud, 2007, p. 106). El origen y expansión de las escuelas normales se vincula con la necesidad del Estado de preparar un cuerpo de especia- listas dedicado a la tarea “civilizadora”, siendo esta una nota que la distingue de otras profesiones. Se han señalados varios rasgos que se suman a esta condición de funcionaria, tales como la feminización de sus integrantes, los componentes morales, la carga misional; que fueron caracterizan- do la figura tradicional del maestro argen- tino, no exenta de contradicciones. Otro rasgo destacable para agregar a esta caracterización se relaciona con la com- posición social y la posibilidad de ascenso que prometía la experiencia de la normal. El análisis realizado por Beatriz Sarlo a partir del relato de Rosita del Río, ilustra de mane- ra conmovedora esta posibilidad de acceso a los bienes culturales que ofrecía a las mu- jeres de una clase media-baja, en su mayoría hijas de inmigrantes. L I L I A N A A B R A T E |
  • 57. 55 La Escuela Normal se había convertido para mí en el mejor lugar que había conocido hasta ese momento: iban chicas más finas que las que yo trataba en el barrio, chicas de buena fa- milia, algunas copetudas tam- bién. Pero no era tanto las com- pañeras como los profesores. Yo quería ser como esa gente (Sarlo, 1998, p. 38). Ahora bien, junto a las Escuelas Norma- les se conformaron los Colegios Nacionales, donde se ofrecía una enseñanza humanísti- ca clásica, con contenidos enciclopedistas y preparatorios para las carreras universita- rias. A ellos llegaba un sector muy reducido de la población que compondrá la clase di- rigente, en congruencia con las necesidades políticas del momento. De manera que la configuración del sistema formador se bi- furcó en dos circuitos que durante tiempo mantuvo distancias significativas. Diversos investigadores de la historia de la educa- ción en nuestro país han revisado en pro- | A C E R C A D E L A F O R M A C I Ó N D O C E N T E
  • 58. 56 fundidad los debates, las definiciones y las problemáticas emergentes de tal configura- ción del sistema formador. Solo para destacar la complejidad de la relación entre ambos circuitos, recupera- mos la descripción de Myriam Southwell cuando afirma: La escuela secundaria argen- tina tiene un punto de origen muy significativo en torno a 1860, con la puesta en funcio- namiento de Colegios para la formación de las élites que llevaba un modelo unificado de educación liberal a todas las grandes ciudades del país. La función política de los Co- legios Nacionales se orienta- ba hacia la transformación de los sujetos sociales hete- rogéneos en sujetos políticos homogéneos, a través de la incorporación a un sistema político institucional restrin- gido. Abarcaron a un porcen- L I L I A N A A B R A T E |
  • 59. 57 taje muy bajo de la población, reclutaban su matrícula en los sectores más acomodados, varones, para continuar estu- dios universitarios y formar a los administradores del Esta- do que se estaba conforman- do (Southwell, 2018, p. 20). En el mismo artículo, la autora repasa las definiciones y transformaciones curricu- lares, la incorporación de los saberes enci- clopedistas y la exclusión de otros conoci- mientos propios del mundo laboral, tras lo cual afirma que, si bien perduró la división entre los sectores sociales que se sumaban a una u otra institución, con la expansión del nivel secundario y la modernización curri- cular en la primera parte del siglo XX, la rí- gida separación entre Colegios Nacionales y Escuelas Normales se hizo más porosa. Resulta importante reconocer esta ca- racterística inicial del sistema formador, en tanto que allí residen algunas de las tensio- nes y disputas que fueron alimentando un viejo debate acerca del saber disciplinar y el | A C E R C A D E L A F O R M A C I Ó N D O C E N T E
  • 60. 58 saber pedagógico; la pasión por un tipo de conocimiento científico y el amor a los/las niños/as, debate que se re-edita en distintos momentos y se reitera en el presente. Una frase de Jules Ferry en Francia4 tra- duce este imaginario: “Nos hacemos maes- tros porque nos gustan los niños y profeso- res de matemáticas porque nos gustan las matemáticas”. Según Meirieu, se trata de una formula lapidaria que expresa opinio- nes aún existentes y una división instalada con frecuencia. El autor discute esta afir- mación y nos propone superar la represen- tación tradicional que opone la enseñanza primaria de la secundaria, destacando que en uno u otro nivel se requieren tanto de contenidos exigentes como de competencias pedagógicas (Meirieu, 2006). De manera similar a lo acontecido en la mayoría de los países occidentales, al pro- [4] En Francia se difundió esta expresión y se le atribuyó la autoría a Jules Ferry. Por su parte, Philippe Meirieu duda de que haya sido pronunciada por Ferry, aunque reconoce que se encuentra presente en el imaginario pedagógico de su país. Por nuestra parte, solemos encontrar expresiones en el mismo sentido, con más frecuencia en los ingresantes a las distintas carreras de formación docente. L I L I A N A A B R A T E |
  • 61. 59 mediar el siglo XX se produce la expansión y masificación de la escuela secundaria. Según explica Myriam Southwell, referen- ciando a Inés Dussel, tal desarrollo se va produciendo de manera similar a las es- cuelas primarias. Las escuelas secundarias van adoptando características parecidas a la primaria, en cuanto a la distribución de los tiempos y espacios, a los rituales pa- trióticos y al seguimiento de los programas estandarizados, entre otras razones, por la influencia y la eficacia del normalismo. La porosidad en la relación entre los dos circui- tos señalada arriba por la autora, se expresa con mayor contundencia desde la segunda mitad del siglo, cuando se producen las pri- meras transformaciones curriculares especí- ficas del nivel secundario. A su vez, el año l969 marca la finaliza- ción de la formación docente gestada en el marco de las Escuelas Normales, reposicio- nándose en el Nivel Superior e iniciando algunas transformaciones que no tuvieron la celeridad esperada. La constitución de los Institutos de Educación Superior, –IES– en el territorio nacional tuvo diversas caracte- | A C E R C A D E L A F O R M A C I Ó N D O C E N T E
  • 62. 60 rísticas, asumiendo la responsabilidad de la formación de maestros, maestras y profeso- res para todos los niveles del sistema edu- cativo: inicial, primario y secundario. Tam- bién las universidades fueron generando sus propuestas de formación docente, con predominio de las carreras que titulan para el ejercicio en el Nivel Secundario. Según María Cristina Davini, en la dé- cada del 90, la mayoría de los profesores de secundaria egresaban de las universidades y señalaba ya por aquel entonces la escasa ar- ticulación entre estas instituciones y los IES. “Ambas conviven como caminos paralelos, dentro de instituciones que se organizan bu- rocráticamente en facultades o departamen- tos aislados” (Davini, 1995, p. 90). En tal sen- tido, la autora ofrece un exhaustivo análisis de las tradiciones en la formación docente de nuestro país, las que fueron adoptadas para muchas investigaciones posteriores, identi- ficando algunos puntos centrales y tensio- nes presentes en los debate que procuramos abordar en esta presentación. Volviendo al momento en que se suprime la formación del magisterio a nivel secunda- L I L I A N A A B R A T E |
  • 63. 61 rio y se reubica en el nivel superior, cabe se- ñalar que se corresponde con la instauración de una pedagogía tecnicista, en la tradición eficientista según Davini, con bases en la psicología conductista y con el propósito de profesionalizar los estudios. Sin embargo, las transformaciones sustantivas demoraron en concretarse, entre otras cosas, por las sucesi- vas dictaduras e interrupciones en políticas estatales y la ausencia de una conducción administrativa específica del nivel superior. Recién en los años 90, la política educativa que acompañó la sanción de la Ley Federal de Educación, impulsó transformaciones de alto impacto. En particular, dos decisiones incidieron en la formación docente: la trans- ferencia a las provincias de los institutos del nivel superior y la creación de la Red Federal de Formación Docente, cuyas consecuencias han sido objeto de muchas investigaciones. A partir del 2003, políticas educativas de conjunto para el sistema educativo reposicio- nan al Estado en su regulación, orientando las acciones hacia la jerarquización de la escuela pública y la inclusión de los sectores más vul- nerados. El discurso pedagógico que inaugu- | A C E R C A D E L A F O R M A C I Ó N D O C E N T E
  • 64. 62 ra la primera década del nuevo siglo se expre- sa en un cuerpo normativo que se comienza en el 2005 con la sanción de la Ley de Finan- ciamiento Educativo y la Ley de Formación Técnico-Profesional. Según Estela Miranda: […] constituyen las primeras se- ñalesdelgiroideológico-político enfocado en dos cuestiones am- pliamente resistidas de la etapa anterior: el financiamiento y la escuela técnica. Un año después, la Ley de Educación Nacional (2006) significó el giro defini- tivo al derogar la polémica ley sancionada bajo los parámetros neoliberales. Esos textos legales y el discurso de la inclusión so- cial y educativa se tradujeron en acciones y estrategias materia- lizadas en planes, programas y proyectos (Miranda, 2013, p. 23). En el ámbito de la formación docente, la Ley Nacional de Educación define con precisión cuestiones sustantivas. Determi- L I L I A N A A B R A T E |
  • 65. 63 na que la formación continua será una de las dimensiones básicas para el ascenso en la carrera profesional (Título IV, Art. 69). Además de enmarcar a la formación inicial en el Nivel Superior, incluye en las institu- ciones que lo integran, la formación conti- nua, el apoyo pedagógico a las escuelas y la investigación. Establece en el Art. 71, que la formación docente tiene la finalidad de: […] preparar profesionales ca- paces de enseñar, generar y transmitir los conocimientos y valores de una sociedad más justa. Promoverá la construc- ción de una identidad docente basada en la autonomía profe- sional, el vínculo con la cultura y la sociedad contemporánea, el trabajo en equipo, el compromi- so con la igualdad y la confianza en las posibilidades de aprendi- zaje de los/as alumno/as. Así es que la formación inicial junto a la formación continua se presentan en sus | A C E R C A D E L A F O R M A C I Ó N D O C E N T E
  • 66. 64 articulados como procesos constitutivos y componente del ejercicio profesional; del mismo modo lo vemos enunciado en reso- luciones emanadas del Consejo Federal de Educación. Resulta particularmente desta- cable la Resolución del CFE N° 30/70 en la que se proponen lineamientos nacionales y un marco conceptual acerca de la formación docente continua y el desarrollo profesional en tanto función del sistema formador. Se determina expresamente que la formación docente es un proceso continuo de larga du- ración que no se agota durante la fase de la formación inicial (Título II, p. 5). En el marco de estos lineamientos polí- ticos, la creación del Instituto Nacional de Formación Docente –INFoD– que inicia en el 2007, posibilitó un avance significativo para la regulación y el ordenamiento del conjun- to de instituciones del Nivel Superior, dis- putando un lugar de relevancia junto a las universidades. Para todo el país, el INFoD significó el impulso y la legitimación de un proceso de dinamización y jerarquización de la formación docente, a pesar de los intentos destitución en el último gobierno nacional. L I L I A N A A B R A T E |
  • 67. 65 A su vez, en las Provincias se conforma- ron las Dirección específicas del nivel, mo- dificando la situación de debilitamiento que generaba su inclusión en las Direcciones de Nivel Secundario. En el caso de la Provincia de Córdoba, la Dirección General de Educa- ción Superior –DGES–, se crea en el año 2008 en el marco de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 y la Ley de Educación Provincial N° 9.870, iniciando un proceso de transfor- mación, recuperación y fortalecimiento de los Institutos Superiores, con la confluencia de objetivos y propuestas de orden jurisdic- cional y nacional. Cabe destacar el impacto que este proceso va mostrando en la crecien- te institucionalización y jerarquización de la formación docente, priorizando la necesidad de reconstruir y actualizar los diseños curri- culares y sus adecuaciones a los distintos ni- veles y modalidades del sistema educativo. En ese devenir, las historias institucionales, los recorridos, las experiencias pedagógicas y la misma participación de sus actores, per- mitieron sostener políticas y proyectos que contribuyeron a la jerarquización de la for- mación inicial y continua. | A C E R C A D E L A F O R M A C I Ó N D O C E N T E
  • 68. 66 Cabe destacar además, la creación del Instituto Superior de Estudios Pedagógi- cos –ISEP– en el año 2016, por Decreto N° 369/16, a partir de la iniciativa del Minis- terio de Educación de la Provincia y en el marco de la DGES. Desde sus inicios, aten- diendo el espíritu de la Ley de Educación Provincial N° 9.870 que promueve “estu- dios destinados a desarrollar actividades de investigación, docencia y extensión”, ofrece a los docentes de todos los niveles y modalidades, propuestas colectivas para la construcción del conocimiento pedagógico imprescindible para afrontar los desafíos actuales de la tarea educativa. Su labor, en plena expansión y alto impacto en estos pocos años, se orienta a diseñar y gestionar diversos trayectos formativos para docen- tes, para egresados noveles de las carreras de formación docentes o bien para quienes ocupan otros roles institucionales en la es- cuela. En las propuestas se “establece una versión de la pedagogía conformada por un flujo de recursos que apelan a producciones del cine, la literatura, de la filosofía, de las ciencias, de las artes”; participando en una L I L I A N A A B R A T E |
  • 69. 67 modalidad que combina y articula acciones en espacios y tiempos físicos y virtuales. La experiencia de estos años de traba- jo del ISEP, abonó un proceso de discusión y análisis de diversas temáticas que se des- prende de la experiencia de formación con- tinua que combina la virtualidad y la pre- sencialidad. Ya desde el comienzo de las actividades desarrolladas desde ISEP, el di- seño y la implementación de las propuestas estuvieron atravesadas por debates sobre los límites y posibilidades de las clases virtua- les, las relaciones pedagógicas mediadas por las pantallas, los vínculos con el saber y las herramientas digitales, entre otros aspectos. Para este tiempo de pandemia, ese recorrido transitado y la experticia acumulada resulto muy rico e imprescindible para el desafío asumido. A cuatro años de su creación, en las primeras semanas de la pandemia, su di- rectora Adriana Fontana decía: Después de cuatro años tene- mos la alegría de reconocer la construcción de una pedago- gía que, si bien podríamos de- | A C E R C A D E L A F O R M A C I Ó N D O C E N T E
  • 70. 68 cir que está en ciernes, tiene ya algunos rasgos que podemos identificar en cuanto han logra- do cierta estabilidad. Esta peda- gogía de la formación docente que desarrollamos en el ISEP se sostiene en los principios de la igualdad y de la libertad. Bus- camos, así, garantizar la inclu- sión, el respeto a las diferencias y a la pluralidad. La enseñanza es la columna vertebral alre- dedor de la cual se organizan todas las propuestas... (Portal del ISEP: http://isep-cba.edu.ar/ web/2020/04/15/pequenas-ale- grias-una-pedagogia-en-ciernes) Este breve repaso, procura situarnos en un recorrido en el que se entrama la polí- tica pedagógica actual, dando continuidad y fortaleciendo los procesos institucionales que permiten la mejora constante de los trayectos formativos para el ejercicio de la docencia en todos los niveles del sistema. Actualmente, desde la Dirección General L I L I A N A A B R A T E |
  • 71. 69 se generan proyectos y acciones focalizadas tanto en la formación inicial como en el de- sarrollo profesional, en base a un posiciona- miento que se nutre de las preocupaciones y prioridades de las políticas curriculares de la Provincia, para la atención de la igual- dad, la inclusión y la calidad educativa. Por lo tanto, planteamos que la responsabilidad pedagógica para con la formación docente implica sostener un enfoque integral, en su más amplio sentido. Es decir, no solo consi- derar la formación desde su etapa inicial en continuidad con el desempeño profesional, sino también atender las diversas dimensio- nes involucradas y la necesidad de revisar ciertas concepciones sobre la misma cues- tión de los procesos formativos. Nos deten- dremos a continuación en una de sus carac- terísticas ya señaladas: la incomodidad con que suele expresarse su incompletud. | A C E R C A D E L A F O R M A C I Ó N D O C E N T E
  • 72.
  • 73. La incomodidad de la formación docente continua
  • 74.
  • 75. 73 Toda la vida seguimos siendo el alumno del maestro que nos ha abierto la puerta al saber. Philippe Mierieu (2005) Si bien la formación inicial, la etapa prope- déutica, tiene un peso significativo por ser los primeros pasos en la apropiación de los conocimientos necesarios y el desarrollo de las capacidades requeridas para el ejercicio profesional, no puede considerarse una etapa cerrada ni acabada. Esta afirmación, que ya expusimos arriba y que se define con claridad en las normativas vigentes, no parece estar resuelta. En este apartado ampliamos sus implicancias para la conti- nuidad de la formación docente. En el siglo pasado, encontrábamos gene- ralizada la idea de que la formación de la normal, “los y las maestras/os normales” se preparaban para ser docente toda la vida y lo que aprendieran durante esa prepara- ción constituía un bagaje de conocimientos suficientes para desempeñarse en su futuro profesional. Se sostenía una idea acerca la | LA INCOMODIDAD DE LA FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
  • 76. 74 formación recibida en “la normal” como acabada y para siempre. Decía Rosita del Río: “…el mundo empezó para mí en las clases de la Escuela Normal, aprendiendo lo que después iba a enseñar como maestra” (Sarlo,1998, p. 23). Cuando la formación docente se confi- guró como parte del Nivel Superior, en la estructura de dos años y medio al inicio y luego en los cuatro años de duración que hoy se exige, se fueron incorporando di- versas transformaciones que permitieron un posicionamiento diferente y habilitaron otros modos de generar una formación pro- fesional. Sin embargo, estas modificaciones no parecen suficientes para terminar de reconocer la incompletud de la formación inicial, tal como se explicitó arriba. Siguen presentes ciertas apreciaciones sobre las fal- tas, las deudas en la preparación, aunque en estos tiempos para con todas las áreas del mundo laboral se acepta la necesidad de la actualización permanente. Pareciera que las “huellas de un pasado glorioso” en algún sentido persiste y se expresa como un recla- mo hacia la formación inicial. L I L I A N A A B R A T E |
  • 77. 75 Solemos escuchar: “para esto no me pre- pararon” […] “no me sirve todo lo que es- tudié en el profesorado” o bien… “los nue- vos no llegan a la escuela suficientemente preparados” […] “no sé para que estudian cuatro años…” Ante estas afirmaciones, cabe preguntarnos: ¿Acaso es posible pen- sar que la formación docente inicial puede prepararnos acabadamente para asumir las múltiples y variadas exigencias que encon- tramos en las escuelas hoy? Por otro lado, escuchamos afirmacio- nes que aluden a certezas construidas por la acumulación de experiencias que suelen expresar los docentes con más trayectoria en las escuelas. En un sentido inverso, clau- suran el diálogo cuando se expresan males- tares ante la evidente necesidad de seguir repensando y revisando las prácticas coti- dianas. Casi con nostalgia, se suelen mani- festar certezas como verdades inamovibles que obturan cualquier posibilidad de abrir a otra mirada y otra forma de realización. Es necesario superar estas representa- ciones que se sostienen en una perspectiva que disocia la formación inicial del desarro- | LA INCOMODIDAD DE LA FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
  • 78. 76 llo profesional. Para lo cual se requiere de aceptar como punto de partida la incomple- tud de la formación inicial; es decir, por un lado aceptar que resulta imposible preten- der que la formación inicial aporte todo lo que requiere el ejercicio de la profesión do- cente y, por el otro, reconocer que no basta con la sola acumulación de años de trabajo para tener las mejores resoluciones ante los desafíos de la práctica. A su vez, la aceptación de tal incom- pletud se acompaña de una sensación de incomodidad que suele expresarse como el fastidio de una tarea que nunca termina de concluirse; que interminablemente requie- re de revisiones. Reconocer la incompletud de la formación y aceptar la necesidad im- prescindible de mantener procesos forma- tivos durante todo el ejercicio del oficio de enseñar, permitirá tramitar la incomodi- dad. Su negación solo expresaría una obsti- nación. Más bien, debemos aceptar que no resulta confortable la formación continua, en tanto tarea inacabada y permanente para con el trabajo pedagógico. Quizás esa misma incomodidad es la que despierta y L I L I A N A A B R A T E |
  • 79. 77 alienta el desafío, tanto en el inicio de la ca- rrera docente como en el último tramo del desempeño laboral. Al repasar los saberes propios del edu- car, Graciela Frigerio identifica algunos ca- lificándolos como: saberes a compartir, sa- beres felizmente incompletos, saberes tene- brosos y obstaculizantes, saberes a ignorar, saberes a desaprender, […] saberes que cuentan, sabe- res que no entran en ninguna cuenta o no deben ser contabi- lizados. Todos ellos concierten, forman parte de la educación e integran una suerte de reperto- rio que afecta y altera las ma- neras de comprender la forma- ción de los educadores. A veces se inscriben e institucionalizan siguiendo protocolos formales y prescripciones curriculares, en otras ocasiones, circulan de manera informal, andan por los pasillos de las institucio- nes como fantasmas, tan invi- | LA INCOMODIDAD DE LA FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
  • 80. 78 sibles como perturbadores, no se exploran en bibliografías, se comentan como secretos o se silencian (Frigerio, 2010, p. 28). Con esta descripción tan vivificante de la conjunción de saberes para la formación do- cente y compartiendo la incompletud como una fortaleza, sostenemos una perspectiva para el ejercicio de la docencia que se foca- liza en el problema de la transmisión. En tal sentido, se podría afirmar que la formación continua es una incomodidad necesaria, im- prescindible y posibilitadora del crecimiento profesional. Además, le sumamos otros cali- ficativos: mutua y colectiva. Porque los pro- cesos formativos son compartidos, en diálo- go con otros y en interacciones con otros. Si los individualizamos corremos el riesgo de caer en esquemas meritocráticos que alimen- tan la competencia y obturan la construcción colectiva. Para reinventar la escuela son ne- cesarias y valiosas todas las voces. Ahora bien, en el contexto actual de edificios escolares cerrados y continuidad pedagógica en la virtualidad, estos mis- L I L I A N A A B R A T E |
  • 81. 79 mos rasgos acerca de la incompletud y la incomodidad estallaron exponencialmen- te, se hicieron visibles y fácilmente recono- cibles; aunque no obturaron la invención. Las posibilidades y concreciones de las propuestas de enseñanza se desplegaron a partir del saber disponible en tensión con lo desconocido, que principalmente se con- centraba en el dominio de las herramien- tas virtuales, aunque no solo eso. Es decir, todo aquello que los maestros, maestras y profesores decidieron que debían enseñar y que saben enseñar, se dispuso sobre otro escenario en el que fueron incorporando sus componentes tecnológicos. Es posible la continuidad pedagógica porque la incompletud –referida al conoci- miento pedagógico y técnico para enseñar en la virtualidad– impulsó la búsqueda y la invención en diálogo con lo que ya se sabe. Las debilidades sobre la incorporación de la tecnología educativa en la formación do- cente inicial y continua, que de alguna ma- nera ya se conocían, resultaron evidentes y requirieron de una atención inmediata para con los docentes de todos los niveles. | LA INCOMODIDAD DE LA FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
  • 82. 80 En nuestra experiencia para con el traba- jo iniciado inmediatamente por los docentes del Nivel Superior se destaca la decisión y la disposición para aprender lo que fuera nece- sario para sostener las propuestas formati- vas. En los relatos de los docentes, al referirse a los rasgos significativos de los procesos que se están concretando, se reitera una expre- sión: “todos los actores estamos aprendien- do”. No solo los docentes, distintos actores institucionales, coordinadores, regentes, directivos describen lo acontecido en estos términos: “ha impactado en la necesidad del trabajo colectivo, se ha fortalecido creciendo la solidaridad y el apoyo mutuo entre estu- diantes, se trabajó mucho el diálogo entre profesores y no ha quedado otra que trabajar con otros (estar visible y en todo momento, como verbo que se mantiene constante)”.5 [5] Las expresiones aludidas forman parte de los informes elaborados por los equipos técnicos de la Dirección tras la realización de diversas actividades, reuniones y trayectos de acompañamiento. L I L I A N A A B R A T E |
  • 83. El trabajo pedagógico en el contexto virtual Acompañando la Formación
  • 84.
  • 85. 83 El camino es de incertezas. Pero la situación requiere revisar nuestras tradiciones, nuestros compromisos, nuestros supuestos, nuestras acciones, en fin, nuestras prácticas. María Cristina Davini (1995) En el comienzo del aislamiento obligatorio, la actualización y habilitación de las aulas virtuales que todos los IES disponían des- de hace ya varios años fue relevante para iniciar la experiencia virtual. Se pudo apre- ciar que en aquellas instituciones donde se había avanzado en su utilización antes de la pandemia, se logró mayor agilidad en su implementación, junto a la posibilidad del trabajo colectivo. Sin embargo, la tarea realizada desde la Dirección con los equipos técnicos no solo tuvo que ver con el dominio de las herra- mientas digitales de parte de los y las do- centes y estudiantes, sino también con la perspectiva pedagógica, los criterios curri- culares y las lógicas de enseñanza que se jugaban en las decisiones sobre los modos | EL TRABAJO PEDAGÓGICO EN EL CONTEXTO VIRTUAL
  • 86. 84 de organización de tales aulas. Desde cada área de la Dirección, elaboramos documen- tos con el aporte de los especialistas, direc- tivos y docentes, que procuraban ofrecer pistas y orientar las diversas tareas. A poco andar y ante las primeras prórro- gas de la cuarentena, advertimos la necesi- dad de trabajar sobre tres ejes estructurales de la experiencia en la virtualidad: tiempo, espacio y comunicación. La virtualidad nos exige otros tiempos y otros espacios desco- nocidos para el encuentro y la comunicación. Por tanto, desde los equipos técnicos de la Dirección generamos acciones, intercambios y diálogos con docentes y directivos que nos permitieron tramitar y reordenar la ta- rea pedagógica. Aquí lo colectivo nutrió las propuestas y a través de diversos canales de comunicación se intercambiaron iniciativas y alternativas diversas. El uso de las distintas plataformas tecnológicas para encontrarse en la pantalla fue alcanzando fluidez y domi- nio, tanto entre los equipos directivos como entre los y las docentes con sus estudiantes. Cabría entonces sostener que la experien- cia de la formación docente inicial y continua L I L I A N A A B R A T E |
  • 87. 85 en la virtualidad impulsó y aceleró de ma- nera abrupta, nuevas concepciones, trans- formando las representaciones dicotómicas antes aludidas. Nos encontramos trabajando a la par estudiantes y docentes procurando ofrecer las mejores propuestas formativas, escuchando y vivenciando personal y colec- tivamente, quizás más que nunca, el aprendi- zaje compartido. La asimetría de la relación pedagógica adoptó características inéditas y se requirió de la reflexión colectiva sobre el sentido pedagógico de las actividades. En los intercambios con directivos se comentaba sobre la complejidad de las actividades de- sarrolladas, destacando la apuesta por el tra- bajo colectivo. Resuenan comentarios como “nos pusimos todos y todas a ver que podía- mos hacer […] toda la institución ha apos- tado a lo mismo. Aprender, acompañar y seguir creciendo”, “tuvimos que revisar todo lo hacíamos antes […] volver a planificar […] reinventar”, “hubo que sostener y resistir”, “el trabajo ha sido maratónico”. Resulta interesante comparar estas ex- presiones con las que suelen escucharse en la presencialidad. En un libro reciente que | EL TRABAJO PEDAGÓGICO EN EL CONTEXTO VIRTUAL
  • 88. 86 aludimos anteriormente, Estanislao Ante- lo indaga sobre los procesos formativos de diversas personalidades que se ocupan de enseñar, aunque no se han preparado para ello. Los denomina maestros silvestres, en referencia al mismo calificativo que usa Sigmund Freud para con el psicoanálisis, en tanto permite preguntarse quién puede enseñar. En el análisis que realiza a partir de las entrevistas, Antelo destaca que los entrevistados asumen de manera extraña su concepción del fracaso. Para ellos es algo así como una tristeza, lo asumen como fra- caso del maestro y no del estudiante y se da cuando el maestro se pierde la posibilidad de observar lo que se devuelve. Así expresa: “No fracasamos, decimos que hay cosas que salen más o menos bien y cosas que salen más o menos mal. De ese modo, se disipa el fantasma de que las cosas salgan mal, que ese sea el último acto” (Antelo, 2015, p. 14). Según el autor, el fracaso opera en la presencialidad y es un término frecuente e infaltable en el vocabulario escolarizado. Cabe preguntarnos por qué en los intercam- bios pedagógicos desplegados en este esce- L I L I A N A A B R A T E |
  • 89. 87 nario de la virtualidad no lo encontramos. Aun cuando es recurrente la preocupación acerca de cómo superar los obstáculos, no aparece la palabra fracaso. Nos inquieta esta observación y deriva en preguntas para continuar indagando. Respecto a las formas de comunicación, paradójicamente a lo que cabría imaginar, nos encontramos con muchas voces que participaron en los encuentros virtuales que se fueron multiplicando en la región. Se incrementaron notablemente las reuniones con los equipos directivos de los IES en dis- tintos momentos del año, abordando diver- sas cuestiones organizativas y pedagógicas; ya sea entre docentes y equipos técnicos de la Dirección; entre coordinadores, con su- pervisores, con autoridades ministeriales; etc. En la mayoría de las ocasiones, el diálo- go y la confianza lograda permitió la mejora en la comprensión colectiva de definiciones complejas, cuya implementación derivaba en micro decisiones en cada institución. A su vez, los diversos temas de interés que fueron surgiendo, especialmente de parte de los y las estudiantes, dieron lugar a conver- | EL TRABAJO PEDAGÓGICO EN EL CONTEXTO VIRTUAL
  • 90. 88 satorios virtuales, a videos, a intercambios de producciones en aulas y plataformas, y muchos otros formatos para su tratamiento. Un recorrido por estas temáticas, agru- padas en tres tópicos, nos permitirá reponer la preocupación inicial acerca de la perma- nencia de los debates sobre la formación docente, más allá de la particularidad que adoptan en este tiempo de pandemia. Los rasgos inéditos que pueden identificarse por el escenario de la virtualidad se combi- nan con la persistencia de otras cuestiones reconocibles desde hace tiempo. • Concepciones pedagógicas en tensión Cabe destacar que desde el comienzo del siglo XXI la pregunta sobre las certezas pedagógicas constitutivas de la escolariza- ción moderna se encuentra en la mayoría de la bibliografía especializada, trayendo una vieja confrontación polarizada entre el optimismo y el pesimismo pedagógico. En el libro de Inés Dussel y Marcelo Caruso titulado De Sarmiento a los Simpson (2001), incorporado a la formación docente desde L I L I A N A A B R A T E |
  • 91. 89 1998, los autores analizaban las posibilida- des de jerarquizar la escuela. En el capítu- lo “La modernidad: restos del naufragio” recorrían y revisaban ambas posiciones en un contexto donde se destacaba el debilita- miento del poder simbólico de la escuela. Nos desafiaban con una pregunta: las es- cuelas buscan un lugar en el mundo, ¿que- dará espacio para un mito transformador? Seguramente, quienes estuvimos por aquel entonces formando docentes, planteamos este debate y nos apropiamos de sus con- sideraciones. Preguntas así nos permitían provocar entre nuestros estudiantes, futu- ros docentes, la posibilidad de pensar otra escuela, imaginando que el nuevo siglo nos demandaría mucha invención. Nos fuimos despojando del mito transformador original del sistema educativo bajo la impronta nor- malista sin aceptar el pesimismo pedagógi- co que nutría la destitución de la escuela. Ya por aquel entonces, en 1995, los au- tores nos invitaban a asumir un optimismo situacional, localizado, que pudiera repen- sar las posibilidades de hacer escuela desde los contextos regionales, de las situaciones | EL TRABAJO PEDAGÓGICO EN EL CONTEXTO VIRTUAL
  • 92. 90 institucionales potenciando las autonomías y el trabajo profesional de los docentes. Al mismo tiempo advertíamos los riesgos de fragmentación que ello implicaba, dada la experiencia transitada en la década del 90. El debate se continuó. En este tiempo de pandemia, las perspec- tivas pedagógicas en que nos sosteníamos, tanto para la formación en el nivel superior como en los niveles obligatorios, se encon- traron nuevamente teñidas, atravesadas, revivificadas por este movimiento pendu- lar y oscilante entre un polo y otro, entre el optimismo y el pesimismo pedagógico. La pregunta base fue: ¿es posible hacer escuela con los edificios cerrados? De hecho, el con- junto de la docencia argentina lo hizo, pero se acompañó con una reflexión pedagógica sobre ese mismo hacer, cuyo contenido será un legado necesario para el tiempo futuro. En diversos formatos virtuales –conver- satorios, videos, talleres– se habilitaron vo- ces de especialistas, docentes y directivos que expusieron sus apreciaciones. El debate se reactivó y develó un optimismo modera- do, crítico, situacional, casi obstinado, por L I L I A N A A B R A T E |
  • 93. 91 sostener la responsabilidad pedagógica que garantiza el derecho a la educación. Con los edificios escolares cerrados y en un escenario poco conocido, las propuestas de enseñanza llegaron a estudiantes y familias en un tiem- po perentorio; al tiempo que la reflexión pe- dagógica sobre ese hacer se multiplicó. Uno de los conversatorios inaugurales de esta tarea reflexiva sobre las concep- ciones pedagógicas y sus posibilidades/ imposibilidades de hacer escuela estuvo a cargo de Inés Dussel y se tituló: “La cla- se en pantuflas. Reflexiones a partir de la excepcionalidad” . La convocatoria fue abrumadora y más de 19.000 docentes de todo el país participaron y comenzaron a mostrar las particularidades del intercam- bio virtual, evidenciando la necesidad de “conversar” sobre las experiencias en cur- so. En su exposición se analizaron las coor- denadas de la acción pedagógica que en esta excepcionalidad se alteran; el tiempo, el espacio físico, los rituales escolares, el aula virtual, los contenidos por transmitir, entre otros. En esa ocasión, Dussel cerraba su charla con una visión esperanzadora: | EL TRABAJO PEDAGÓGICO EN EL CONTEXTO VIRTUAL
  • 94. 92 cuando volvamos a compartir risas y chistes, y los chicos se- pan y nosotros sepamos que estos no fueron meses perdi- dos, sino que fue un tiempo ex- cepcional en el que estuvimos dispuestos, contra viento y marea, que en nuestro caso se llaman virus y crisis, a seguir aprendiendo y construyendo algo juntos. Que sepan que ellos nos importan, que noso- tros importamos, y que al final lo que tenemos es eso: el noso- tros. Si aprenden eso, si apren- demos eso, vamos a estar bien. Otros conversatorios con especialistas se sucedieron, tanto desde la Provincia como desde el INFoD, con la participación de mu- chas voces que permitieron dar continuidad a la reflexión y a la necesidad de profundi- zar en este abanico que se desplegaba entre lo posible y lo imposible; entre el hacer y el sentido de ese hacer; entre la excepcionali- dad y la normalidad, entre la recuperación L I L I A N A A B R A T E |
  • 95. 93 de lo existente y la invención de algo nuevo. Como nunca y de manera sorprendente, el debate pedagógico en este escenario vir- tual se hizo presente, ofreció posibilidades inéditas de escuchas y acceso a sus presen- taciones en una temporalidad heterogé- nea. Así nos encontramos con docentes de todo el país escuchando a Inés Dussel, Jor- ge Larrosa, Flavia Teriggi, Jan Machelein, se concretaron diálogos entre autoridades ministeriales y directivos, se expusieron experiencias de distintas regiones, y tantas otras ocasiones de encuentro virtual, donde la atención se concentraba en torno a la di- mensión pedagógica. En uno de esos conversatorios, Jorge Larrosa nos invitaba a reflexionar sobre la excepcionalidad de la situación y seña- laba que una vez más, los educadores nos vemos desafiados. Sus palabras nos inter- pelaba a “renovar la confianza en que la escuela puede seguir siendo escuela y los profesores sigamos haciendo lo que te- nemos que hacer [...] seguir presentando al mundo para interesar a los niños y los jóvenes” y agregaba que esto incluye “se- | EL TRABAJO PEDAGÓGICO EN EL CONTEXTO VIRTUAL
  • 96. 94 guir amándolos, cuidándolos, tratándolos con respecto e interesándonos por ellos” (Larrosa, Dussel y Masschelein, 2020). Su interpelación encontraba en los docen- tes reflexiones conmovedoras, como la de una docente que en una entrevista conta- ba su experiencia y decía “Hay un univer- so de chicos que brillan en medio de esta pandemia”6 (Andrea González, Maestra del interior de la Provincia de Córdoba). En una de las propuestas, “Voces en Red”, invitamos a reflexionar a docentes, directivos y especialistas con la intención de armar una red de voces para pensar con otros y otras. La pregunta formulada era: ¿Qué gestos, que apuestas, que saberes, que experiencias es necesario resignificar para enseñar y aprender en estos tiempos de cui- [6] Andrea González, Maestra de la localidad de Mendiolaza de la Provincia de Córdoba, en una entrevista publicada en la revista Trazos, titulaba sus reflexiones: “La tarea pedagógica es esperanzadora”. Describía su experiencia y argumentaba el sentido del hacer, incluso en su vinculación con las familias, sobre lo cual decía: “les explico que este seguimientoqueeldocentehace,noesunapersecución,es unaayudaparaquesepanquelaeducaciónesunderecho… no importa si se avanza mucho o poco, lo importante es que hagan valer la educación como uno de los tantos derechos”. L I L I A N A A B R A T E |
  • 97. 95 dado? La red está poblada de reflexiones y consideraciones que nutren el debate sobre el hacer la escuela. Así lo decía una directo- ra de un instituto del nivel superior: “Hay escuela donde hay historia común, expe- riencias compartidas donde hay acompaña- miento […] es un tiempo intenso de llegar a todos, poder encontrarnos con la comuni- dad […] pensar estrategias inclusivas para todos y cada uno […] también hay escuela cuando hay inscripción en esa trama institu- cional que nos contiene, que nos aloja”. • Los contenidos a enseñados y su presentación En un apartado anterior, acordábamos con la propuesta de Philippe Meirieu res- pecto a la necesidad de superar la dicotomía entre el amor a los niños y el dominio de la disciplina. De manera similar podríamos aludir a la clásica escisión entre la formación teórica y la formación práctica; o bien, entre el saber un contenido y saber enseñarlo; o bien, entre una postura de abstención y una de imposición autoritaria. Discusiones es- | EL TRABAJO PEDAGÓGICO EN EL CONTEXTO VIRTUAL
  • 98. 96 tériles si quedan en un planteo dilemático, ya que requieren de una relación dialéctica para su tramitación. Desde la Didáctica General y las Espe- cíficas contamos con suficientes aportes como para reconocer que el qué y el cómo son parte de la transmisión y ambos conflu- yen siendo contenidos de la enseñanza. Al respecto, Edith Litwin, al describir la tarea docente señalaba: se trata de identificar los te- mas del currículo, expandirlos al relacionarlos con los temas del debate diario y construir el problema para la enseñan- za. Estas tareas son inherentes a una práctica profesional. No se trata de aplicar los conteni- dos de un texto sino de armar, desarmar y volver a armar el currículo acorde con lo que vale la pena enseñar y apren- der, asumiendo decisiones au- tónomas y responsables (Lit- win, 2009, p. 100). L I L I A N A A B R A T E |
  • 99. 97 Tarea permanente de quienes asumen la enseñanza y objeto de análisis de la for- mación docente, tanto en su etapa inicial como durante todo el desempeño profesio- nal. Sin embargo, en este tiempo de excep- cionalidad se visibilizaron y abrieron nue- vos canales de intercambio para el trabajo colectivo e institucional. Nuevamente la pregunta por la posibili- dad/imposibilidad de la transmisión de de- terminados contenidos impulsó la revisión de las propuestas curriculares instituciona- les. En el inicio de la pandemia, la primera tarea fue habitar la virtualidad, para algunos casi desconocida, para otros un verdadero fastidio, para otros más un desafío movili- zador y entusiasta. Nos referenciábamos en algunas experiencias previas y alentadoras. En los IES resultó fundamental contar con los nodos que desde hacía años se habían construidos desde el INFoD y, por supues- to, en aquellos casos en que ya se venían utilizando encontraron más rápidamente las formas de recuperar lo que se había rea- lizado y, en otros, los equipos directivos y técnicos debieron poner en marcha diver- | EL TRABAJO PEDAGÓGICO EN EL CONTEXTO VIRTUAL
  • 100. 98 sas tareas para su concreción. Es así que las aulas virtuales se comenzaron a nutrir con propuestas que abordaban los contenidos reconocidos como posibles de transmitir en la virtualidad y a medida que se extendió el tiempo de la pandemia, las definiciones curriculares adoptaron otros criterios. Cabría sostener que, en una primera eta- pa, las propuestas de enseñanza permitían tanto a los docentes como a los estudian- tes, ocupar y explorar la virtualidad, des- cubriendo potencialidades, incorporando destrezas para su dominio, descubriendo y compartiendo diversidad de recursos, na- rrando experiencias personales y grupales así como admitiendo sus limitaciones, en especial cuando no era factible la conectivi- dad. Una de las expresiones más significati- vas y reiteradas entre los docentes fue: “no se trata simplemente de trasladar, trasponer lo que hacemos en la presencialidad”. Las propuestas de enseñanza, carentes de los recursos que ofrece la presencialidad, requieren de una recontextualización espe- cífica para el escenario virtual. El análisis di- dáctico se profundiza porque cabe pregun- L I L I A N A A B R A T E |
  • 101. 99 tarse por cada decisión: ¿Qué contenidos priorizamos y por qué? ¿Qué recurso? ¿Para qué? ¿Qué estrategia para este grupo? ¿Con qué secuencia? ¿Qué conocimientos previos requiere tal actividad? De modo que el debate pedagógico re- conocido en el punto anterior estuvo enla- zado con procesos de análisis didácticos que permitieron focalizar la revisión del currículo en todos los niveles y en particu- lar en la formación docente. Nuevamente la preocupación por el dominio disciplinar, las precisiones conceptuales específicas y su transposición didáctica, sobretodo en área de Lengua y Matemáticas fueron ob- jeto de atención destacada. Así es como, una iniciativa de profesores del área de lengua de los IES, ofreció poemas grabados y puestos a rodar para para que disfruten de la palabra poética estudiantes, profesores y familias. Los “Poemas andan- tes” constituyen un recurso didáctico que, en las voces de docentes del Nivel Superior de toda la provincia, invitan a reposicionar la poesía infantil como contenido literario destacable en todos los niveles del sistema | EL TRABAJO PEDAGÓGICO EN EL CONTEXTO VIRTUAL
  • 102. 100 educativo. En el área de las Cciencias Socia- les, contenidos vinculados a las efemérides, que son tan abordados en los actos escola- res, discurrieron por canales virtuales con la participación de especialistas; como el caso de la figura de Belgrano y su gesta histórica. En la presentación de los especialistas se ex- puso el debate sobre la construcción de los relatos históricos para la escuela. En el campo de las Matemáticas, ciclos de “Conversaciones sobre asuntos Mate- máticos” recuperaron y actualizaron la re- visión de temas centrales como los núme- ros, sus operaciones básicas y la geometría, poniendo en diálogo las perspectivas de los matemáticos y los desafíos de su en- señanza para la formación docente, con la participación de los IES y la Universidad Nacional de Córdoba. En estas actividades como en muchas más, los ejes estructurantes de la experiencia en la virtualidad que mencionamos anterior- mente –tiempo, espacio y comunicación– se vivenciaron y rediscutieron, en tanto compo- nentes del análisis didáctico. Es decir, cada uno de ellos se aborda en el escenario pre- L I L I A N A A B R A T E |
  • 103. 101 sencial cuando se diseñan e implementan es- trategias didácticas, dando posibilidades de reinvención y como categorías analíticas en la práctica docente. En este escenario virtual, persisten y adquieren potencialidad, ya que en sí mismas se presentan alteradas. • La formación en diálogo con los cambio culturales Tal como nos propone Graciela Frigerio, revisar los saberes necesarios para la tarea pedagógica que asumimos los docentes exige trabajar sobre la problemática de la transmisión. Se trata de una profesión que no solo implica ejercer un oficio, sino tam- bién un modo de estar y relacionarse en el mundo, con los saberes acerca de él y en re- lación con otros sujetos: “Que significa ser educador? Saber anoticiarse que implica asumir un trabajo político que exige un tra- bajo psíquico” (Frigerio, 2010, p. 29). Por tanto, pensar la formación docente desde la perspectiva que venimos enun- ciando, exige una cuidadosa atención a los cambios culturales, que en las últimas dé- | EL TRABAJO PEDAGÓGICO EN EL CONTEXTO VIRTUAL
  • 104. 102 cadas resultan de alto impacto, tal como las referenciamos al inicio de este escrito. La posibilidad de fortalecer el trata- miento de temas como la Educación Sexual Integral desde la perspectiva de género, la atención a la diversidad y la inclusión, sobre los cuales sobrevolaba la sospecha de su au- sencia en tiempos de enseñanza virtual, en- contró rápidamente profesionales dispues- tos para ofrecer propuestas específicas. Los propios estudiantes del Nivel Superior, al ser consultados con relación a sus experien- cias formativas y los temas que consideraba de mayor interés, plantearon un conjunto de problemáticas que claramente evidencia- ban la necesidad de incorporar el tratamien- to de los cambios culturales. Cabe destacar que en los IES de nuestra Provincia se desarrolló de manera presen- cial, durante el mes de febrero, el seminario “El Oficio de Enseñar” que viene realizán- dose en los últimos años, a modo de intro- ducción a las carreras de formación docente, incluyendo actividades orientadas al trabajo en las aulas virtuales. Los ingresantes tu- vieron ocasión de iniciar su trayecto en las L I L I A N A A B R A T E |
  • 105. 103 instituciones, conocer algunos profesores y compartir un primer encuentro entre pares, concluyendo justo en el momento que se inició la suspensión de las actividades pre- senciales. Además, ofreció datos de contacto para difundir entre los ingresantes distintas actividades, tanto desde las mismas institu- ciones como desde la Dirección. Implemen- tamos una encuesta que resulto en una base de datos muy valiosa para conocer la situa- ción de conectividad de dicha población. En relación con la población de ingre- santes y a partir de estos datos fue posible realizar actividades de acompañamiento no solo vinculadas estrictamente con lo curri- cular sino también con el orden social; tales como el dispositivo de “La segunda bienve- nida” al regreso del receso invernal. Nue- vamente, se trata de una experiencia que se realizó otros años, con buenos resultados y que para esta ocasión se recontextualizó en el escenario de la virtualidad. En tal sentido, cabe destacar especial- mente el trabajo realizado por los profesores que en cada institución integran el equipo de políticas estudiantiles –RITEs, exCIPES– | EL TRABAJO PEDAGÓGICO EN EL CONTEXTO VIRTUAL
  • 106. 104 quienes sostienen redes de intercambio y vínculos con los y las estudiantes de todos los cursos. Su atenta disposición hacia la si- tuación de conectividad permitió resolver y facilitar el acceso y el seguimiento de mu- chos grupos. De manera similar, los Coordi- nadores de Enseñanza Superior asumieron responsabilidades pedagógicas de relevan- cia para el sostenimiento de las propuestas formativas. De manera similar, es funda- mental la labor desplegada por el equipo de Coordinadores de la Práctica Docente, conformado por dos referentes generales y un grupo de profesores en cada región de la provincia. Los intercambios innumerables, específicos y articuladores de acciones va- riadas permitieron abonar la idea de que es posible la práctica docente en la virtualidad y anudó iniciativas para su concreción. La confluencia y la articulación de todos estos actores, equipos técnicos y docentes, hizo posible sostener una mirada atenta hacia las preocupaciones formativas de los estudiantes del Nivel Superior y gestar pro- puestas que permitieron sostener una for- mación en diálogo con los cambios cultura- L I L I A N A A B R A T E |
  • 107. 105 les. El ciclo “Educación Superior, Inclusión, Diversidad y Género” fue desplegándose con distintos encuentros en los que especia- lista y actores sociales abordaron temáticas sobre la interculturalidad, los pueblos ori- ginarios, la perspectiva de género en la for- mación docente, el arte como posibilitador de la inclusión; entre otras. Se presentaron investigaciones que se venían realizando sobre la ESI, se expusieron experiencias del programa ministerial, se compartieron experiencias realizadas en los propios ins- titutos; desplegando una dinámica de parti- cipación que aproximó regiones, interesas y preocupaciones formativas. | EL TRABAJO PEDAGÓGICO EN EL CONTEXTO VIRTUAL
  • 108.
  • 109. Apuestas y preguntas para la continuidad
  • 110.
  • 111. 109 …las apuestas a una pedagogía que se sostenga sobre lo que hay, sobre lo que se tiene, sobre lo que está… sobre el hecho de que los maestros pueden producir saber pedagógico. Graciela Frigerio (2010) Tal como lo expresa el título de este texto, nos propusimos revisar concepciones sobre la formación docente, inscribiendo el deba- te en una temporalidad que antecede a la pandemia y que seguramente se re-editará en el futuro. El breve recorrido histórico por procesos de configuración y transformación del magisterio en nuestro país nos permite enmarcar algunas de sus tensiones; para desde allí, enmarcar las reflexiones sobre el hacer en el contexto de la virtualidad en la Dirección General de Educación Superior de la Provincia de Córdoba. La apuesta inicial ante la emergencia de la pandemia fue recuperar las experiencias pedagógicas logradas en los años anterio- res, reposicionarnos en el nuevo escenario y | APUESTAS Y PREGUNTAS PARA LA CONTINUIDAD
  • 112. 110 acompañar la labor de las instituciones. Todo lo cual implicaba retomar la revisión de la noción de formación y sus múltiples signifi- caciones. Es por eso que, además de poner en marcha las propuestas que encontraban viabilidad, sostuvimos la tarea de reflexionar acerca del hacer, registrar y compartir esta hazaña pedagógica, para aportar al legado que nos exigirán las futuras generaciones. Consideramos que en los próximos me- ses, no solo sostendremos la continuidad pe- dagógica en el contexto virtual, sino también trabajaremos para fortalecer, mejorar y acre- centar el intercambio necesario para el logro de aprendizajes significativos. Claro que tal proceso se impregna de preguntas e interro- gantes que devienen de la incompletud y que requieren de alguna forma de tramitación de la incomodidad propia el trabajo pedagógico. En medio de un sinnúmero de incerte- zas, pareciera emerger la convicción de que la dimensión pedagógica se reposiciono en el lugar central y desde allí resulta posible redoblar la apuesta. Fue posible centrarnos en la especificidad de la tarea educativa, es decir en su proyecto formativo. L I L I A N A A B R A T E |
  • 113. 111 Entendemos que la dimensión pedagógi- ca de la escuela comprende todo el acontecer de su devenir cotidiano, considerado desde una perspectiva formativa; es comprender que todo lo que allí ocurre encuentra su sentido en la intencionalidad formativa. No nos referimos a la dimensión pedagógica- didáctica tal como se la definió en los años 80, que remitía a una visión que restringía lo pedagógico a lo curricularizado. Nos referi- mos a la dimensión pedagógica desde una perspectiva institucional amplia que incluye pensar la escuela, mirar su accionar, analizar sus prácticas, repasar los discursos e ideas que fundamentan las propuestas; todo ello constituye el trabajo sobre la dimensión pe- dagógica. Las preguntas que orientan esta tarea refieren a la formación: ¿Qué estamos transmitiendo? ¿Cómo estamos mostran- do este mundo a los niños y jóvenes? ¿Qué disposiciones estamos propiciando? ¿Cuáles quedan excluidas? ¿Por qué? ¿Qué dicen los niños y jóvenes acerca de lo que les ofrece- mos? ¿Qué prácticas de enseñanza resultan más satisfactorias y por qué? Preguntas nece- sarias que pueden incomodar. Preguntas que | APUESTAS Y PREGUNTAS PARA LA CONTINUIDAD
  • 114. 112 se venían planteando en las últimas décadas y que en tiempos de pandemia se retomaron. Preguntas que estuvieron reiteradamente impulsando el debate y propiciando la re- invención del oficio de enseñar. Preguntas que no se debieran perder. En este final, otras preguntas: ¿Será po- sible recuperar lo valioso de este tiempo de pandemia en un futuro próximo? ¿Cómo podremos reposicionar las re-invenciones de este año para la nueva normalidad? ¿Con que criterios se sostendrán propuestas de enseñanza? ¡Encontraremos espacios y tiempos para analizar las convicciones que sostuvieron el oficio de enseñar? Las preguntas que nos movilizan refieren al qué, al cómo, a quienes, al para qué, al sentido y mucho más. Pensar en las preguntas, como sostiene Graciela Frigerio, no se puede hacer de manera confortable, nos invade la incomo- didad. Y es allí probablemente donde resida el impulso principal para sostener los desafíos y la apuesta por una formación docente continua en escenarios presenciales y virtuales. Octubre de 2020. L I L I A N A A B R A T E |
  • 115. 113 Actividades realizadas durante el año 2020 y Conversatorio “La clase en pantuflas. Re- flexiones a partir de la excepcionalidad” a cargo de Inés Dussel. 23 de Abril 2020. y Taller destinado a docentes que toman- do como base dicha conferencia trabaja- ron sobre propuestas y reflexiones acer- ca de la enseñanza en la virtualidad, acompañando la propia experiencia de los participantes. y “Voces en Red”. Serie de videos que ofrece reflexiones pedagógicas de es- pecialistas, directivos y docentes para pensar estas experiencias educativas desplegadas ante la irrupción de lo inesperado. y Conversatorio: “El oficio docente y la escuela por venir. Conversaciones des- de el escenario actual”. A cargo de Jan Masschelein, Jorge Larrosa e Inés Dussel. | APUESTAS Y PREGUNTAS PARA LA CONTINUIDAD
  • 116. 114 y “Poemas andantes”. Poemas graba- dos por profesores del área de Len- gua de los IES y puestos a rodar para que disfruten de la palabra poética estudiantes, profesores y familias. y Charla “Las Banderas de Belgrano”. Con Mariano Saravia. Reconocido comunicador e historiador de Cór- doba. 8 de julio 2020. y Primer ciclo de “Conversaciones sobre asuntos matemáticos”, com- puesto por tres charlas con especia- listas abiertas al público en general y un taller para estudiantes de los IES completando una capacitación en el entorno virtual. 1. “El concepto de número y caracte- rísticas de sus representaciones”. A cargo del Dr. Leandro Cagliero. 2. “Números racionales: cuando los enteros no alcanzan”. A cargo del Dr. Adrián Andrada. L I L I A N A A B R A T E |
  • 117. 115 3. “Dividir para ganar: cociente y res- to”. A cargo del Dr. Paulo Tirao. y Segundo ciclo de “Conversaciones so- bre asuntos matemáticos” 1. Combinatoria: te contamos cómo contar. A cargo de la Dra. Ana Caro- lina Maldonado 2. Geometría: formas y figuras en mo- vimiento. A cargo del Dr. Adrián Andrada. 3. Geometría: perímetro, área y rompe- cabezas. A cargo del Doctor Leandro Cagliero. y Ciclo sobre “Educación Superior, Inclu- sión, Diversidad y Género”: y Conversatorio “La escuela argentina en la celebración del encuentro con el no- sotros indígena. Con Antonio René Ma- chacca, sobre “Abordajes de la intercul- turalidad en la formación docente. 29 de Mayo 2020. | APUESTAS Y PREGUNTAS PARA LA CONTINUIDAD
  • 118. 116 y Conversatorio Regional: “5to Encuentro de Estudiantes de Pueblos Originarios de Nivel Superior” Con la participación de la Lic. Adriana Serrudo y Mgter. An- tonio René Maccaca sobre “Educación e interculturalidad”. 19 de junio 2020. y Conversatorio con Claudia Martínez, Ministra de la Mujer de la Provincia de Córdoba sobre “La perspectiva de género en la formación docente”. 11 de Agosto 2020. y Conversatorio: “Arte e inclusión: el arte como posibilidad”. Con Maximiliano Mamani sobre su experiencia con el arte; la irrupción de su creación Barto- lina Xixa. 14 de Agosto 2020. L I L I A N A A B R A T E |
  • 119. 117 Referencias • Alliaud, Andrea (2007). Los maestros y su historia. Los orígenes del Magisterio Argentino. Buenos Aires: Granica. • Antelo, Estanislao (2015). Pedagogías silves- tres. Los caminos de la formación. Goya, Co- rrientes: Arandu. • Birgin, Alejandra (2000). Más allá de la capaci- tación. Debates acerca de la formación de docen- tes en ejercicio. Buenos Aires: Paidós. • Caruso, Marcelo e Inés Dussel (2001). De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea. Buenos Ai- res: Kapelusz. • Davini, María Cristina (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Bue- nos Aires: Paidós. • Dubet, François (2006). El declive de la insti- tución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Barcelona: Gedisa. • Filloux, Jean-Claude (1996). Intersubjetividad y formación. Buenos Aires: Novedades Educati- vas / Universidad Nacional de Buenos Aires. | R E F E R E N C I A S