SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMACIÓN DOCENTE: HACIA
UNA DEFINICIÓN DEL
CONCEPTO DE
COMPETENCIA PROFESIONAL
DOCENTE
1. El profesor como
profesional
la mayor consideración
de su trabajo como una
profesión
se ve obligado a “centrar el
problema”, a tratar de
descubrir aquello que
resulta inadecuado en la
situación y cómo actuar a
continuación
Un profesional es alguien que
aísla un problema, lo plantea,
concibe y elabora una
solución y se asegura su
aplicación.
2. EL ROL DEL PROFESOR EN FUNCIÓN DE LA
FORMACIÓN POR
COMPETENCIAS
• LA FORMACIÓN
BASADA EN
COMPETENCIAS.
En el medio educativo,
la introducción y el uso
del término
competencia’ en
relación con los
procesos de enseñanza
y aprendizaje que se
producen dentro de los
diversos niveles del
sistema educativo.
• Demandas que se ven
influenciadas por un contexto
marcado por lo intercultural
• El progresivo aumento de las
dificultades de aprendizaje de
las materias científicas o la
inclusión de las nuevas
tecnologías de la información
• El aumento de la heterogeneidad
del alumnado
• Una creciente importancia hacia
el dominio de varios idiomas
3. EL CONCEPTO DE COMPETENCIA
Variadas interpretaciones y aplicaciones prácticas en el mundo
productivo de diferentes países y se ha utilizado indistintamente
para referirse a autoridad, competición, incumbencia, cualificación,
etc.
(Mertens, 1996), La
diversidad de
interpretaciones es
que hay
quienes postulan
que el lenguaje del
marco de
interpretación es
fundamental,
no lo es y lo que importa es
la clasificación, porque esto
facilita un
sistema práctico y
balanceado.
Gonzci y Athanasou (1996)
argumentan
que el enfoque de la
educación y la capacitación
basada en competencias
constituyen
en potencia un marco
coherente para el
aprendizaje y desarrollo de
una habilidad.
Leonard Mertens (1996)
i) en el enfoque conductista, las competencias son atributos (ejecución
satisfactoria) que un empresario de alto rendimiento de hoy busca en sus futuros
empleados, es decir, la competencia como conductas asociadas a tareas
concretas, se basa en el proceso del cómo se hace y se ha desarrollado en
Estados Unidos;
ii) En el funcionalista –la versión inglesa- competencia es el conjunto de
habilidades y conocimientos que se aplican en el desempeño de una función
ocupacional a partir de los requerimientos impuestos por el empleo y se basa en
el resultado del trabajo;
iii) en el constructivista, la competencia consistirá a partir de la construcción propia
del individuo, a través de un conjunto de acciones de carácter educativo que le
permitan apropiarse progresivamente de estructuras de conocimiento. Aquí se
concede importancia al contexto donde se ejecutan y a las personas, a sus
objetivos y a sus posibilidades
iv) en el enfoque holístico o integrado, competente es la persona que posee los
atributos necesarios (conocimientos, habilidades, actitudes y valores), para el
desempeño del trabajo de acuerdo con la norma apropiada.
¿CÓMO SE DEFINE EL TÉRMINO
‘COMPETENCIA’?
(Mertens, 1996:60).
“Por cualificación se entiende el conjunto de conocimientos y habilidades que los individuos adquieren durante los
procesos de socialización y formación, la competencia se refiere únicamente a ciertos aspectos del acervo de
conocimientos y habilidades: los necesarios para llegar a ciertos resultados exigidos en una circunstancia
determinada; la capacidad real para lograr un objetivo en un contexto dado”.
(Le Boterf, 2000:87).
“Competencia es la secuencia de acciones que combinan varios conocimientos, un esquema operativo transferible
a una familia de situaciones.”
(Proyecto DeSeCo, de la OCDE, 2002: 8).
Una competencia es la capacidad para responder a las exigencias individuales o sociales para realizar una actividad
o tarea. Cada competencia reposa sobre una combinación de habilidades prácticas y cognitivas interrelacionadas,
conocimientos (incluyendo el conocimiento tácito), motivación, valores, actitudes, emociones y otros elementos
sociales y comportamentales que pueden ser movilizados conjuntamente para actuar de manera eficaz “
(Perrenoud, 2004:11)
“Competencia es la capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente aun tipo de situaciones.”
(Jonnaert, Barrette, Masciotra y Yaya,
2008: 15).
“Competencia es la puesta en marcha de un conjunto diversificado y coordinado de recursos que la persona
moviliza en un contexto determinado. Esta puesta en marcha se apoya en la elección, la movilización y
organización de recursos y sobre las acciones pertinentes que permiten un tratamiento exitoso de esta situación…
la competencia no puede definirse sin incluir la experiencia y la actividad de la persona.”
4. REPERCUSIONES PARA LA FORMACIÓN
El contexto profesional donde se desarrolla, como en relación con otros contextos que
también lo desarrollan o, al menos, lo complementan.
exclusiva de la gestión de los Recursos Humanos, sino que ya es un concepto tan
amplio que tiene muchas incidencias en la planificación educativa y en la
organización del trabajo.
las relaciones que se establecen entre actividad de trabajo y desarrollo son diferentes
de las que se establecen entre actividad de trabajo y formación.
Las etapas de desarrollo de la formación
El papel de la
formación era
precedente; es decir, la
formación era un
requisito para el trabajo
y siempre se daba
antes de la actividad.
La formación ya no sólo sirve
para integrar a las personas
a una empresa o a una
organización, sino que está
también dirigida para
aquellos que están ocupando
un puesto. En este caso, la
formación acompaña al
trabajo.
las empresas u organizaciones no
sólo se preocupan por formar,
sino también por crear
condiciones favorables para
adquirir competencias.
Tercera etapa,Segunda etapaEtapa inicial
las aportaciones de Bunk (1994) al indicar que la
transmisión de competencias (a través de programas
de formación) se basa en la acción.
las competencias representan una
combinación dinámica de atributos – con
respecto al conocimiento y su aplicación, a las
actitudes y a las responsabilidades – que
describen los resultados del aprendizaje de un
determinado programa, o cómo los estudiantes
serán capaces de desenvolverse al finalizar el
proceso educativo
para las instituciones de educación superior significa
la sintonización en términos de estructuras y
programas para la enseñanza propiamente dichas
(González, Wagenaar,
2003).
las competencias
específicas de las áreas
(específicas de cada campo
de estudio) y competencias
genéricas (comunes para
cualquier curso).
5. ¿COMPETENCIAS DOCENTES?
propuestas más citadas es la de Phillipe Perrenoud (2004) quien
identifica a las competencias como la capacidad de movilizar varios
recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones, de este
texto.
las competencias consiste en relacionar cada una con un grupo
delimitado de problemas y de tareas y clasificar los recursos cognitivos
(conocimientos, técnicas, habilidades, aptitudes, competencias más
específicas)
competencias docentes proviene del mundo anglosajón, sobre
todo de los Estados Unidos, donde la terminología más recurrente es la de
estándares profesionales.
Escudero (2006:33-40) ha realizado una interesante
agrupación de estas competencias y estándares en
tres grandes núcleos:
Conocimiento de base sobre el desarrollo y aprendizaje de los
estudiantes y su diversidad personal, cultural y social, así como el dominio
de
los contenidos específicos de las materias y áreas, incluidas sus relaciones
transversales y el conocimiento y dominio de diferentes metodologías y
estrategias para hacer más viable el aprendizaje.
i) la planificación de la enseñanza, tomando decisiones fundadas
sobre las
relaciones y adecuaciones necesarias entre contenidos,
estudiantes,
currículum y comunidad.
ii) la selección y creación de tareas significativas para los
estudiantes.
iii) establecer, negociar y mantener un clima de convivencia en el
aula que
facilite la implicación y el éxito escolar.
iv) la creación de oportunidades instructivas que faciliten el
crecimiento
académico, social y personal.
v) el uso efectivo de estrategias de comunicación verbal y no
verbal que
estimulen la indagación personal y en grupo.
vi) el uso de una variedad de estrategias instructivas que ayuden
a los
Capacidades
de aplicación
del
conocimiento
a:
i) una práctica profesional y ética de
acuerdo con criterios deontológicos
y compartiendo responsabilidades con los
demás docente;
ii) reflexión y aprendizaje continuo
(implicándose en evaluaciones de los
efectos de sus decisiones sobre los
estudiantes y la comunidad, asumiendo
como norma su propio desarrollo
profesional);
iii) liderazgo y colaboración, tomando
iniciativas y comprometiéndose con
el aprendizaje de todos los alumnos y la
mejora progresiva de la enseñanza.
Responsabilidad
profesional a
través de:
Pone énfasis en rescatar aquí el sentido del
término ‘competencia docente’ equivalente a
un grupo de valores, creencias y
compromisos, sin dejar de lado – por cierto-
los conocimientos técnicos, capacidades y
actitudes de los docentes, tanto en el plano
colectivo (considerando que forman parte de
grupos de trabajo e instituciones educativas)
como a nivel de esfuerzo personal.
Escudero
Se
estructuran
Especificamos además que a
través de estos perfiles se
busca optimizar la gestión
administrativa cuando se
realizan procesos de selección
de personal docente para un
centro educativo.
Perrenoud, 2004; De
Miguel, 2006; Pavié,
2007).
El perfil permite identificar cada
competencia que ha sido
asignada a un cargo específico,
como también las competencias
que permitirán evaluar en el
futuro el desempeño esperado
para tal cargo
la construcción de un perfil profesional del
egresado significa:
“… algo más que un cambio de nombre.
Supone reposicionar el rol del docente y
las prácticas
de gestión, con sentido estratégico, en
contextos de innovación, mejora de la
calidad educativa y aprendizaje
permanente. Implica también desarrollar
instrumentos para superar la
rutinización, la uniformación, la lentitud y
el desfase de los proyectos de gestión, la
falta de
autonomía y la creatividad.
Elena Barba y otros autores,
PAVIÉ, 2007) DE LA
MISMA, QUE INCLUIRÁ LAS POSIBLES COMPETENCIAS
DOCENTES:
La competencia
es un grupo de
elementos
combinados
(conocimientos,
destrezas,
habilidades y
capacidades) que
se movilizan e
integran en virtud
de una serie de
atributos
personales, en
contextos
concretos de
Es educable, se
mejora e
incrementa la
comprensión
cognitiva tanto
en el aspecto
teórico como en
la ejecución
efectiva en la
práctica
profesional. El
aprendizaje
tendría al menos
dos dimensiones,
sería teórico y
Tiene un
componente
dinámico,
puesto que se
establece a
través de la
secuencia de
acciones, la
combinación
de varios
conocimientos
en uso, de la
puesta en
práctica de la
teoría.
Es una capacidad real
para lograr un
objetivo en un
contexto dado de
acuerdo a ciertos
resultados exigidos.
Se exige que quien
aprende esté al
menos en
condiciones de
escoger la estrategia
más eficaz en
relación a la
situación que debe
afrontar en cada caso
con el fin de obtener
En cuanto a la aplicación
práctica, al tener un
carácter
multidimensional
(Mulder, Weigel y
Collings, 2008) debe
tener como contexto
de ejecución una labor
profesional, en donde el
desempeño competente
está
definido por una
secuencia de acciones
que combinan una serie
La preparación de
personas
polivalentes con
formación
integral, capaces
de desempeñarse
eficazmente en
distintas
funciones dentro
de las
organizaciones
Su adquisición
supone acciones
muy diversas que
escapan incluso de
lo intencional y
sistemático, si
asumimos la
importancia de lo
informal
La evaluación, sea
cualquiera su
naturaleza (docentes,
profesionales,
específicas o
conductuales) deja de
concentrarse sólo al
final del proceso.
Incluye
e integra nuevos
procedimientos con
carácter formativo y
continuo y tiene en
cuenta los estándares
de desempeño y las

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hacer de una escuela una buena escuela claudia romero
Hacer de una escuela una buena escuela claudia romeroHacer de una escuela una buena escuela claudia romero
Hacer de una escuela una buena escuela claudia romeroPetalo de Luna
 
Educar en la diversidad cultural
Educar en la diversidad culturalEducar en la diversidad cultural
Educar en la diversidad cultural
Ana Gissela López gonzalez
 
Apuntes y aportes para la gestión curricular
Apuntes y aportes para la gestión curricularApuntes y aportes para la gestión curricular
Apuntes y aportes para la gestión curricularvaleriavanesava
 
MODERNIZACION EDUCATIVA
MODERNIZACION EDUCATIVAMODERNIZACION EDUCATIVA
MODERNIZACION EDUCATIVAguest561e155
 
Escuelas integradoras
Escuelas integradorasEscuelas integradoras
Escuelas integradoras
guest626847
 
Conceptualizaciones y marco legal en inclusion
Conceptualizaciones y marco legal en inclusionConceptualizaciones y marco legal en inclusion
Conceptualizaciones y marco legal en inclusionEducacion
 
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina libiamadere
 
Power educación inclusiva
Power educación inclusivaPower educación inclusiva
Power educación inclusiva
isped149
 
Actividad 7 bloque I
Actividad 7 bloque IActividad 7 bloque I
Actividad 7 bloque I
Berenice Lopez
 
¿Cómo hacer la educación inclusiva para las personas con discapacidad?
¿Cómo hacer la educación inclusiva para las personas con discapacidad?¿Cómo hacer la educación inclusiva para las personas con discapacidad?
¿Cómo hacer la educación inclusiva para las personas con discapacidad?
Pronie Mep Fod
 
Makarenko y la escuela del trabajo
Makarenko y la escuela del trabajoMakarenko y la escuela del trabajo
Makarenko y la escuela del trabajoCasa De Paso Acogida
 
Acreditacion
AcreditacionAcreditacion
Las funciones sociales de la educación
Las funciones sociales de la educaciónLas funciones sociales de la educación
Las funciones sociales de la educaciónsdenkataboada
 
Educación para todos, Dakar 2000
Educación para todos, Dakar 2000Educación para todos, Dakar 2000
Educación para todos, Dakar 2000kro317
 
Plan estratégico de transformación escolar
Plan estratégico de transformación escolarPlan estratégico de transformación escolar
Plan estratégico de transformación escolar
JEDANNIE Apellidos
 
8. la innovación y cambio para el mejoramiento escolar
8. la innovación y cambio para el mejoramiento escolar8. la innovación y cambio para el mejoramiento escolar
8. la innovación y cambio para el mejoramiento escolar
Amay Rojas Chan
 
La enseñanza del español en el nivel básico ensayo
La enseñanza del español en el nivel básico ensayoLa enseñanza del español en el nivel básico ensayo
La enseñanza del español en el nivel básico ensayo
M Sol Palafox Moreno
 
Educación, reproducción social y sociologia
Educación, reproducción social y sociologiaEducación, reproducción social y sociologia
Educación, reproducción social y sociologia
Elizabeth Dinorah Aguirre Yuh
 
_ Plan 2022.pdf
_ Plan 2022.pdf_ Plan 2022.pdf
_ Plan 2022.pdf
YassirCarro
 

La actualidad más candente (20)

Hacer de una escuela una buena escuela claudia romero
Hacer de una escuela una buena escuela claudia romeroHacer de una escuela una buena escuela claudia romero
Hacer de una escuela una buena escuela claudia romero
 
Educar en la diversidad cultural
Educar en la diversidad culturalEducar en la diversidad cultural
Educar en la diversidad cultural
 
Apuntes y aportes para la gestión curricular
Apuntes y aportes para la gestión curricularApuntes y aportes para la gestión curricular
Apuntes y aportes para la gestión curricular
 
MODERNIZACION EDUCATIVA
MODERNIZACION EDUCATIVAMODERNIZACION EDUCATIVA
MODERNIZACION EDUCATIVA
 
Rieb
RiebRieb
Rieb
 
Escuelas integradoras
Escuelas integradorasEscuelas integradoras
Escuelas integradoras
 
Conceptualizaciones y marco legal en inclusion
Conceptualizaciones y marco legal en inclusionConceptualizaciones y marco legal en inclusion
Conceptualizaciones y marco legal en inclusion
 
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
 
Power educación inclusiva
Power educación inclusivaPower educación inclusiva
Power educación inclusiva
 
Actividad 7 bloque I
Actividad 7 bloque IActividad 7 bloque I
Actividad 7 bloque I
 
¿Cómo hacer la educación inclusiva para las personas con discapacidad?
¿Cómo hacer la educación inclusiva para las personas con discapacidad?¿Cómo hacer la educación inclusiva para las personas con discapacidad?
¿Cómo hacer la educación inclusiva para las personas con discapacidad?
 
Makarenko y la escuela del trabajo
Makarenko y la escuela del trabajoMakarenko y la escuela del trabajo
Makarenko y la escuela del trabajo
 
Acreditacion
AcreditacionAcreditacion
Acreditacion
 
Las funciones sociales de la educación
Las funciones sociales de la educaciónLas funciones sociales de la educación
Las funciones sociales de la educación
 
Educación para todos, Dakar 2000
Educación para todos, Dakar 2000Educación para todos, Dakar 2000
Educación para todos, Dakar 2000
 
Plan estratégico de transformación escolar
Plan estratégico de transformación escolarPlan estratégico de transformación escolar
Plan estratégico de transformación escolar
 
8. la innovación y cambio para el mejoramiento escolar
8. la innovación y cambio para el mejoramiento escolar8. la innovación y cambio para el mejoramiento escolar
8. la innovación y cambio para el mejoramiento escolar
 
La enseñanza del español en el nivel básico ensayo
La enseñanza del español en el nivel básico ensayoLa enseñanza del español en el nivel básico ensayo
La enseñanza del español en el nivel básico ensayo
 
Educación, reproducción social y sociologia
Educación, reproducción social y sociologiaEducación, reproducción social y sociologia
Educación, reproducción social y sociologia
 
_ Plan 2022.pdf
_ Plan 2022.pdf_ Plan 2022.pdf
_ Plan 2022.pdf
 

Similar a Formación Docente:Hacia una definición del concepto de competencia profesional docente

Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009ramuto33
 
Modelo curricular por Competencias
Modelo curricular por CompetenciasModelo curricular por Competencias
Modelo curricular por Competencias
Cecilia Jimenez
 
Ent1 rebeca depaz_ebc
Ent1 rebeca depaz_ebcEnt1 rebeca depaz_ebc
Ent1 rebeca depaz_ebc
RebecaDePaz
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competenciasModelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
Ricardo Alonzo Victoria
 
Comentario de los resumenes de competencia
Comentario de los resumenes de competenciaComentario de los resumenes de competencia
Comentario de los resumenes de competencia
Vilma Elena Cardozo
 
Comentario de los resumenes de cpmpetencia
Comentario de los resumenes de cpmpetenciaComentario de los resumenes de cpmpetencia
Comentario de los resumenes de cpmpetenciaVilma Elena Cardozo
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
Deliciaperezcasiano
 
Las competencias nociones y fundamentos
Las competencias nociones  y fundamentosLas competencias nociones  y fundamentos
Las competencias nociones y fundamentos
Thalia Buenaño
 
18-01-19 ENFOQUE POR COMPETENCIA EN EL CURRÍCULO NACIONAL.pdf
18-01-19 ENFOQUE POR COMPETENCIA EN EL CURRÍCULO NACIONAL.pdf18-01-19 ENFOQUE POR COMPETENCIA EN EL CURRÍCULO NACIONAL.pdf
18-01-19 ENFOQUE POR COMPETENCIA EN EL CURRÍCULO NACIONAL.pdf
JOSEOCHOASANCHEZ1
 
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIASMODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
AzucenaOrtizRangel
 
Las competencias en la docencia universitaria
Las competencias en la docencia universitariaLas competencias en la docencia universitaria
Las competencias en la docencia universitaria
temary376
 
Conceptualización de competencia
Conceptualización de competenciaConceptualización de competencia
Conceptualización de competenciahehalies
 
Resumen de sesión 1 enams 2001
Resumen de sesión 1 enams 2001Resumen de sesión 1 enams 2001
Resumen de sesión 1 enams 2001elizbe
 
Modelo Curricular por Competencias Ruth Belen Aguilar Pérez
Modelo Curricular por Competencias Ruth Belen Aguilar PérezModelo Curricular por Competencias Ruth Belen Aguilar Pérez
Modelo Curricular por Competencias Ruth Belen Aguilar Pérez
Ruth Aguilar
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
korly
 
Miriam ponce
Miriam ponceMiriam ponce
Miriam ponce
Karen Guevara
 
Victor
VictorVictor
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
VanessaSalgadoMontes
 
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñozLas competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
imelda comcepcion gonzalez muñoz
 
Ensayo educación basada en competencias Crítica
Ensayo educación basada en competencias CríticaEnsayo educación basada en competencias Crítica
Ensayo educación basada en competencias Crítica
Universidad Instituto Irapuato
 

Similar a Formación Docente:Hacia una definición del concepto de competencia profesional docente (20)

Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009
 
Modelo curricular por Competencias
Modelo curricular por CompetenciasModelo curricular por Competencias
Modelo curricular por Competencias
 
Ent1 rebeca depaz_ebc
Ent1 rebeca depaz_ebcEnt1 rebeca depaz_ebc
Ent1 rebeca depaz_ebc
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competenciasModelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
Comentario de los resumenes de competencia
Comentario de los resumenes de competenciaComentario de los resumenes de competencia
Comentario de los resumenes de competencia
 
Comentario de los resumenes de cpmpetencia
Comentario de los resumenes de cpmpetenciaComentario de los resumenes de cpmpetencia
Comentario de los resumenes de cpmpetencia
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
Las competencias nociones y fundamentos
Las competencias nociones  y fundamentosLas competencias nociones  y fundamentos
Las competencias nociones y fundamentos
 
18-01-19 ENFOQUE POR COMPETENCIA EN EL CURRÍCULO NACIONAL.pdf
18-01-19 ENFOQUE POR COMPETENCIA EN EL CURRÍCULO NACIONAL.pdf18-01-19 ENFOQUE POR COMPETENCIA EN EL CURRÍCULO NACIONAL.pdf
18-01-19 ENFOQUE POR COMPETENCIA EN EL CURRÍCULO NACIONAL.pdf
 
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIASMODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
 
Las competencias en la docencia universitaria
Las competencias en la docencia universitariaLas competencias en la docencia universitaria
Las competencias en la docencia universitaria
 
Conceptualización de competencia
Conceptualización de competenciaConceptualización de competencia
Conceptualización de competencia
 
Resumen de sesión 1 enams 2001
Resumen de sesión 1 enams 2001Resumen de sesión 1 enams 2001
Resumen de sesión 1 enams 2001
 
Modelo Curricular por Competencias Ruth Belen Aguilar Pérez
Modelo Curricular por Competencias Ruth Belen Aguilar PérezModelo Curricular por Competencias Ruth Belen Aguilar Pérez
Modelo Curricular por Competencias Ruth Belen Aguilar Pérez
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
Miriam ponce
Miriam ponceMiriam ponce
Miriam ponce
 
Victor
VictorVictor
Victor
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
 
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñozLas competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
 
Ensayo educación basada en competencias Crítica
Ensayo educación basada en competencias CríticaEnsayo educación basada en competencias Crítica
Ensayo educación basada en competencias Crítica
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Formación Docente:Hacia una definición del concepto de competencia profesional docente

  • 1. FORMACIÓN DOCENTE: HACIA UNA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE COMPETENCIA PROFESIONAL DOCENTE
  • 2. 1. El profesor como profesional la mayor consideración de su trabajo como una profesión se ve obligado a “centrar el problema”, a tratar de descubrir aquello que resulta inadecuado en la situación y cómo actuar a continuación Un profesional es alguien que aísla un problema, lo plantea, concibe y elabora una solución y se asegura su aplicación.
  • 3. 2. EL ROL DEL PROFESOR EN FUNCIÓN DE LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS • LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS. En el medio educativo, la introducción y el uso del término competencia’ en relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje que se producen dentro de los diversos niveles del sistema educativo. • Demandas que se ven influenciadas por un contexto marcado por lo intercultural • El progresivo aumento de las dificultades de aprendizaje de las materias científicas o la inclusión de las nuevas tecnologías de la información • El aumento de la heterogeneidad del alumnado • Una creciente importancia hacia el dominio de varios idiomas
  • 4. 3. EL CONCEPTO DE COMPETENCIA Variadas interpretaciones y aplicaciones prácticas en el mundo productivo de diferentes países y se ha utilizado indistintamente para referirse a autoridad, competición, incumbencia, cualificación, etc. (Mertens, 1996), La diversidad de interpretaciones es que hay quienes postulan que el lenguaje del marco de interpretación es fundamental, no lo es y lo que importa es la clasificación, porque esto facilita un sistema práctico y balanceado. Gonzci y Athanasou (1996) argumentan que el enfoque de la educación y la capacitación basada en competencias constituyen en potencia un marco coherente para el aprendizaje y desarrollo de una habilidad.
  • 5. Leonard Mertens (1996) i) en el enfoque conductista, las competencias son atributos (ejecución satisfactoria) que un empresario de alto rendimiento de hoy busca en sus futuros empleados, es decir, la competencia como conductas asociadas a tareas concretas, se basa en el proceso del cómo se hace y se ha desarrollado en Estados Unidos; ii) En el funcionalista –la versión inglesa- competencia es el conjunto de habilidades y conocimientos que se aplican en el desempeño de una función ocupacional a partir de los requerimientos impuestos por el empleo y se basa en el resultado del trabajo; iii) en el constructivista, la competencia consistirá a partir de la construcción propia del individuo, a través de un conjunto de acciones de carácter educativo que le permitan apropiarse progresivamente de estructuras de conocimiento. Aquí se concede importancia al contexto donde se ejecutan y a las personas, a sus objetivos y a sus posibilidades iv) en el enfoque holístico o integrado, competente es la persona que posee los atributos necesarios (conocimientos, habilidades, actitudes y valores), para el desempeño del trabajo de acuerdo con la norma apropiada.
  • 6. ¿CÓMO SE DEFINE EL TÉRMINO ‘COMPETENCIA’?
  • 7. (Mertens, 1996:60). “Por cualificación se entiende el conjunto de conocimientos y habilidades que los individuos adquieren durante los procesos de socialización y formación, la competencia se refiere únicamente a ciertos aspectos del acervo de conocimientos y habilidades: los necesarios para llegar a ciertos resultados exigidos en una circunstancia determinada; la capacidad real para lograr un objetivo en un contexto dado”. (Le Boterf, 2000:87). “Competencia es la secuencia de acciones que combinan varios conocimientos, un esquema operativo transferible a una familia de situaciones.” (Proyecto DeSeCo, de la OCDE, 2002: 8). Una competencia es la capacidad para responder a las exigencias individuales o sociales para realizar una actividad o tarea. Cada competencia reposa sobre una combinación de habilidades prácticas y cognitivas interrelacionadas, conocimientos (incluyendo el conocimiento tácito), motivación, valores, actitudes, emociones y otros elementos sociales y comportamentales que pueden ser movilizados conjuntamente para actuar de manera eficaz “
  • 8. (Perrenoud, 2004:11) “Competencia es la capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente aun tipo de situaciones.” (Jonnaert, Barrette, Masciotra y Yaya, 2008: 15). “Competencia es la puesta en marcha de un conjunto diversificado y coordinado de recursos que la persona moviliza en un contexto determinado. Esta puesta en marcha se apoya en la elección, la movilización y organización de recursos y sobre las acciones pertinentes que permiten un tratamiento exitoso de esta situación… la competencia no puede definirse sin incluir la experiencia y la actividad de la persona.”
  • 9. 4. REPERCUSIONES PARA LA FORMACIÓN El contexto profesional donde se desarrolla, como en relación con otros contextos que también lo desarrollan o, al menos, lo complementan. exclusiva de la gestión de los Recursos Humanos, sino que ya es un concepto tan amplio que tiene muchas incidencias en la planificación educativa y en la organización del trabajo. las relaciones que se establecen entre actividad de trabajo y desarrollo son diferentes de las que se establecen entre actividad de trabajo y formación.
  • 10. Las etapas de desarrollo de la formación El papel de la formación era precedente; es decir, la formación era un requisito para el trabajo y siempre se daba antes de la actividad. La formación ya no sólo sirve para integrar a las personas a una empresa o a una organización, sino que está también dirigida para aquellos que están ocupando un puesto. En este caso, la formación acompaña al trabajo. las empresas u organizaciones no sólo se preocupan por formar, sino también por crear condiciones favorables para adquirir competencias. Tercera etapa,Segunda etapaEtapa inicial
  • 11. las aportaciones de Bunk (1994) al indicar que la transmisión de competencias (a través de programas de formación) se basa en la acción. las competencias representan una combinación dinámica de atributos – con respecto al conocimiento y su aplicación, a las actitudes y a las responsabilidades – que describen los resultados del aprendizaje de un determinado programa, o cómo los estudiantes serán capaces de desenvolverse al finalizar el proceso educativo para las instituciones de educación superior significa la sintonización en términos de estructuras y programas para la enseñanza propiamente dichas (González, Wagenaar, 2003). las competencias específicas de las áreas (específicas de cada campo de estudio) y competencias genéricas (comunes para cualquier curso).
  • 12. 5. ¿COMPETENCIAS DOCENTES? propuestas más citadas es la de Phillipe Perrenoud (2004) quien identifica a las competencias como la capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones, de este texto. las competencias consiste en relacionar cada una con un grupo delimitado de problemas y de tareas y clasificar los recursos cognitivos (conocimientos, técnicas, habilidades, aptitudes, competencias más específicas)
  • 13. competencias docentes proviene del mundo anglosajón, sobre todo de los Estados Unidos, donde la terminología más recurrente es la de estándares profesionales. Escudero (2006:33-40) ha realizado una interesante agrupación de estas competencias y estándares en tres grandes núcleos:
  • 14. Conocimiento de base sobre el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes y su diversidad personal, cultural y social, así como el dominio de los contenidos específicos de las materias y áreas, incluidas sus relaciones transversales y el conocimiento y dominio de diferentes metodologías y estrategias para hacer más viable el aprendizaje.
  • 15. i) la planificación de la enseñanza, tomando decisiones fundadas sobre las relaciones y adecuaciones necesarias entre contenidos, estudiantes, currículum y comunidad. ii) la selección y creación de tareas significativas para los estudiantes. iii) establecer, negociar y mantener un clima de convivencia en el aula que facilite la implicación y el éxito escolar. iv) la creación de oportunidades instructivas que faciliten el crecimiento académico, social y personal. v) el uso efectivo de estrategias de comunicación verbal y no verbal que estimulen la indagación personal y en grupo. vi) el uso de una variedad de estrategias instructivas que ayuden a los Capacidades de aplicación del conocimiento a:
  • 16. i) una práctica profesional y ética de acuerdo con criterios deontológicos y compartiendo responsabilidades con los demás docente; ii) reflexión y aprendizaje continuo (implicándose en evaluaciones de los efectos de sus decisiones sobre los estudiantes y la comunidad, asumiendo como norma su propio desarrollo profesional); iii) liderazgo y colaboración, tomando iniciativas y comprometiéndose con el aprendizaje de todos los alumnos y la mejora progresiva de la enseñanza. Responsabilidad profesional a través de:
  • 17. Pone énfasis en rescatar aquí el sentido del término ‘competencia docente’ equivalente a un grupo de valores, creencias y compromisos, sin dejar de lado – por cierto- los conocimientos técnicos, capacidades y actitudes de los docentes, tanto en el plano colectivo (considerando que forman parte de grupos de trabajo e instituciones educativas) como a nivel de esfuerzo personal. Escudero Se estructuran
  • 18. Especificamos además que a través de estos perfiles se busca optimizar la gestión administrativa cuando se realizan procesos de selección de personal docente para un centro educativo. Perrenoud, 2004; De Miguel, 2006; Pavié, 2007). El perfil permite identificar cada competencia que ha sido asignada a un cargo específico, como también las competencias que permitirán evaluar en el futuro el desempeño esperado para tal cargo
  • 19. la construcción de un perfil profesional del egresado significa: “… algo más que un cambio de nombre. Supone reposicionar el rol del docente y las prácticas de gestión, con sentido estratégico, en contextos de innovación, mejora de la calidad educativa y aprendizaje permanente. Implica también desarrollar instrumentos para superar la rutinización, la uniformación, la lentitud y el desfase de los proyectos de gestión, la falta de autonomía y la creatividad. Elena Barba y otros autores,
  • 20. PAVIÉ, 2007) DE LA MISMA, QUE INCLUIRÁ LAS POSIBLES COMPETENCIAS DOCENTES: La competencia es un grupo de elementos combinados (conocimientos, destrezas, habilidades y capacidades) que se movilizan e integran en virtud de una serie de atributos personales, en contextos concretos de Es educable, se mejora e incrementa la comprensión cognitiva tanto en el aspecto teórico como en la ejecución efectiva en la práctica profesional. El aprendizaje tendría al menos dos dimensiones, sería teórico y Tiene un componente dinámico, puesto que se establece a través de la secuencia de acciones, la combinación de varios conocimientos en uso, de la puesta en práctica de la teoría. Es una capacidad real para lograr un objetivo en un contexto dado de acuerdo a ciertos resultados exigidos. Se exige que quien aprende esté al menos en condiciones de escoger la estrategia más eficaz en relación a la situación que debe afrontar en cada caso con el fin de obtener
  • 21. En cuanto a la aplicación práctica, al tener un carácter multidimensional (Mulder, Weigel y Collings, 2008) debe tener como contexto de ejecución una labor profesional, en donde el desempeño competente está definido por una secuencia de acciones que combinan una serie La preparación de personas polivalentes con formación integral, capaces de desempeñarse eficazmente en distintas funciones dentro de las organizaciones Su adquisición supone acciones muy diversas que escapan incluso de lo intencional y sistemático, si asumimos la importancia de lo informal La evaluación, sea cualquiera su naturaleza (docentes, profesionales, específicas o conductuales) deja de concentrarse sólo al final del proceso. Incluye e integra nuevos procedimientos con carácter formativo y continuo y tiene en cuenta los estándares de desempeño y las