SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto:


AUTOESTIMA Y ASERTIVIDAD:
    LAS CLAVES PARA LOGRAR BUENAS HABILIDADES SOCIALES




                              Docente: Srta Gladys Chávez
                              Nombre: Marcela Riquelme
                              Carrera: Psicopedagogía



                                                     Los Ángeles Abril 2012


                   Formulación de proyecto
1-.Nombre del proyecto: “Estimulación de la Autoestima y asertividad en
alumnas de 3°Básico de la escuela José Manso de Velasco, Ubicado en la
comuna de los Ángeles.

2-. Denominación del proyecto: Dirigido a alumnas de 3°básico, con el fin de
fomentar la autoestima y asertividad, conocer conceptos, tipos de autoestima y
asertividad, trabajar en grupo para potenciar habilidades sociales.

3-. Problema / Antecedentes: El objetivo principal de este proyecto es estimular
el área de autoestima y asertividad en alumnas entre 7 y 8 años de edad. La
intencionalidad es mejorar la autoestima y habilidades sociales en las alumnas.

La autoestima es la capacidad de tener conciencia de si mismo, de la propia
identidad, la habilidad de definirse y aceptarse con límites y capacidades, sentirse
cómodo dentro de sí, valorarse positivamente y quererse sin condiciones.

La autoestima es esencial para la supervivencia psicológica. Los mensajes
culturales que recibimos de nuestro entorno nos facilitan o dificultan la tarea de
auto aceptación.

La baja autoestima está relacionada con una distorsión del pensamiento: la auto
devaluación. Estas distorsiones de pensamiento son aprendidas y nos facilitan
confundir la percepción de la realidad:

Hipergeneralización: A partir de un hecho aislado se crea una regla universal,
general, para cualquier situación o momento: es fracasado una vez (en algo
concreto); ¡Siempre fracasaré!

Designación global: Se utilizan términos peyorativos para describirse a uno mismo,
en vez de describir el error concretando el momento temporal en que sucedió.

Filtrado: Se presta atención selectiva a lo negativo y se desatiende a lo positivo.

Pensamiento polarizado: Pensamiento de todo o de nada.

Autoacusación: Uno se encuentra culpable de todo.

Personalización: Suponemos que todo tiene que ver con nosotros y nos
comparamos negativamente con todos los demás “Tiene mala cara, ¿que le habré
hecho?”.

Lectura del pensamiento: Supones que no les interesas a los demás sin evidencia
real de ello.
Falacias de control: Sientes que tienes una responsabilidad total con todo y con
todos, o bien sientes que no tienes control sobre nada, que eres una víctima
desamparada.

Razonamiento emocional: Si lo siento así, es verdad.

La asertividad es la capacidad de autoafirmar los propios derechos, sin dejarse
manipular ni manipular a los demás.

Las personas poco asertivas son aquellas consideradas como tímida, que tiende a
sentirse pisoteadas y no respetadas; también son las que se sitúan en el polo
opuesto; aquella persona agresiva, que pasa a llevar a los demás y no considera
las necesidades del otro.

Principales causas de la falta de asertividad:

   •   La persona no ha aprendido a ser asertiva o lo ha aprendido de forma
       inadecuada.

   •   La persona conoce la conducta apropiada, pero siente tanta ansiedad que
       la emite de forma parcial.

   •   La persona no conoce o rechaza sus derechos.

   •   La persona posee unos patrones irracionales del pensamiento que le
       impiden actuar de forma asertiva

Ideas irracionales

   1. Es necesario para un ser humano ser querido y aceptado por todo el
      mundo.

   2. Uno tiene que ser muy competente y saber resolverlo todo, si quiere
      considerarse necesario y útil.

   3. Hay gente mala y despreciable que debe recibir su merecido.

   4. Es horrible que las cosas no salgan de la misma forma que a uno le
      gustaría

   5. La desgracia humana es debida a causas externas y la gente no tiene
      ninguna o muy pocas posibilidades de controlar sus disgustos y trastornos.

   6. Si algo es o puede ser peligroso o atemorizante, hay que preocuparse
      mucho al respecto y recrearse constantemente en la posibilidad de que
      ocurra.
7. Es más fácil evitar que hacer           frente   a     algunas   dificultades   o
      responsabilidades personales.

   8. Siempre se necesita de alguien más fuerte que uno mismo en quien confiar.

   9. Un suceso pasado es importante determinante de la conducta del presente,
      porque si algo nos afectó mucho, continuará afectándonos indefinidamente.

   10. Uno debe estar permanentemente preocupado por los problemas de los
       demás.

Técnicas de reestructuración cognitiva

   a) Ser consciente de la importancia que tienen las creencias.

   b) Hacerse consciente, por medio de los registros, los pensamientos.

   c) Analizar estos pensamientos para detectar a qué idea irracional
      corresponde cada uno de ellos.

   d) Elegir pensamientos alternativos a los irracionales.

   e) Llevar a la práctica los argumentos racionales elegidos.



4-. Justificación: La idea principal de este proyecto es estimular la autoestima y
asertividad, consideradas indispensable para establecer relaciones sociales
respetuosas y enriquecedoras.

Las beneficiadas serán alumnas que cursen 3°básico, en conjunto con la docente
a cargo.



5-.Objetivo general: Estimular la autoestima y asertividad en alumnas de
3°básico, para su desempeño personal y social.




6-. Objetivo especifico:

 Introducir a las alumnas en conceptos referentes a la autoestima y asertividad
 Incentivar en las alumnas la identificación de sus propios defectos, virtudes y
  situaciones que le acomoden y no.

    Promover el desarrollo de la autoestima mediante el reconocimiento de
    cualidades positivas entre sus pares.

 Comentar situaciones para discriminar las diversas conductas.

7-. Principales Impactos:

     Mejorar la autoestima y asertividad en función al desarrollo de habilidades
      sociales.

     Establecer niveles de socialización, trabajo en grupo y compañerismo.

     Motivar a reciclar el material sobrante.

     Desarrollo de la creatividad.

8-. Descripción y desarrollo de las propuestas:

       La propuesta se llevará a cabo en la escuela José Manso de Velasco,
ubicada en la comuna de los Ángeles, se desarrollará en diez sesiones.

La persona a cargo será Marcela Riquelme Valeria, estudiante de psicopedagogía
en práctica en el establecimiento educacional.

El objetivo esperado es estimular la autoestima y asertividad en niñas de
3°básico, para mejorar su calidad de vida y su desempeño personal y social.

9-. Organización metodológica:

El contacto se realizó de forma directa con la docente Paola Díaz profesora jefe
del 3°C de la escuela José Manso de Velasco de la comuna de los Ángeles.

Se solicitó poder llevar a cabo este proyecto enfocado a las alumnas de 3°básico
con el propósito de Estimular la autoestima y asertividad en las dicentes.




11-. Recursos:

Humanos:
 Psicopedagogo/a

    Alumno/a

    Apoyo Docente

    Familiar

12-. Materiales

Papelógrafos                             Lápices
Plumón                                   Revistas
Cinta adhesiva                           Tijeras
Madeja de lana                           Distintivos
Papel lustre                             Caja de alfileres
Pelota                                   Pegamento
Hojas                                    Confites

13-.Financiamiento:

El proyecto será financiado por Marcela Riquelme Valeria, alumna de la carrera de
Psicopedagogía, actualmente cursando el séptimo semestre. Además de aportes
voluntarios de la comunidad educativa en que se ejecutará.



14-. Resultados:

Serán en virtud del logro de los objetivos propuestos para el desarrollo del
proyecto.



15-. Fuentes de información:

http://www.educandojuntos.cl/

http://www.rincongabriela.com/category/recortables/

http://espacioa.blogspot.com/

16-. Cronogramas de actividades:



N° de   Fecha         Descripción                                               Materiales
sesión

  1      2/05/2012   Presentación de las alumnas, a través de una madeja de Madeja        de
                     lana. Ellas deberán tomar en sus manos la madeja, decir lana
                     su nombre, su edad y características, finalmente lanzarla
                     para formar una tela de araña.

                      Exposición de un video basado en la autoestima,
                     posterior a preguntas relacionadas a este.

  2      3/05/2012   Realización de una lluvia de ideas por parte de las Presentación
                     alumnas sobre que conocen o creen que son los
                     conceptos de: comportamiento, cognición, afecto, Papelógrafos
                     pensamiento y autoestima.                           Plumón
                     Ellas opinaran sobre lo realizado en el taller, lo que se Cinta
                     deberá mejorar y lo que se hizo bien.                     adhesiva

  3      9/05/2012   Se entregará un papel lustre a cada alumna donde Papel lustre
                     deberán escribir sus defectos y virtudes. Ellas decidirán
                     lo que es más importante para ellas escribir al lado del
                     color.

                     Luego se leerán en voz alta las virtudes de algunas de
                     ellas y sus compañeras deberán identificar a cuál de sus
                     pares pertenecen las características mencionadas.

  4      10/05/2012 Actividad en el patio donde en modo de juego se Pelota
                    observaran las características conductuales de las
                    alumnas, de acuerdo a la disposición y participación de
                    cada una de ellas. Alguno de los indicadores que
                    observamos para poder conocer sus conductas serán,
                    temor al ridículo, la vergüenza, espontaneidad, entre
                    otros. Los juegos serán; Santiago Santiago, la batalla del
                    calentamiento, matanza, don Juan el campesino, etc.

                     Análisis de la actividad.

  6      16/05/2012 Exposición y lluvia de ideas de las características de una Presentación
                    persona asertiva, no asertiva y agresiva.
                                                                               Papelógrafos
                    Dinámica grupal de las alumnas, donde ellas presenten
                    situaciones hipotéticas, cómo reaccionarían: asertiva, no Plumón
asertiva y agresiva                                           Cinta
                                                                                   adhesiva
                       Recortan e identifican personajes públicos            con
                     características asertivas, no asertivas y agresivas.          Revistas

                                                                                   Tijeras

                                                                                   Pegamento

                                                                                   Hojas

  7     17/05/2012 Exposición y lluvia de ideas de las ideas irracionales.         Imágenes

                      Observan y analizan diversas situaciones identificando Papelógrafos
                     las ideas irracionales presentes.
                                                                             Plumón

                                                                                   Cinta
                                                                                   adhesiva

  8     23/05/2012 Retroalimentación de la sesión anterior.                        Papelógrafos

                     Reconocer ideas irracionales presentes en diversas Plumón
                     situaciones identificando las redes de apoyo que se
                     deben activar en cada caso.                         Cinta
                                                                         adhesiva

  9     24/05/2012 Exposición de las técnicas de reestructuración cognitiva.       Papelógrafos

                     Crear automensajes positivos para cada idea irracional        Plumón

                       Representan simbólicamente una reestructuración Cinta
                     cognitiva para diversas situaciones presentadas y/ adhesiva
                     creadas.


 10     30/05/2012 Análisis general del taller                                     Confites

                     Convivencia.




                                  Sesión N°1

Objetivos:
•   Que las alumnas sean capaces de conocer sus características personales.

   •   Que las alumnas sean capaces de reconocer las características de sus
       pares.

       Actividades:

   •   Presentación de las alumnas, a través de una madeja de lana. Ellas
       deberán tomar en sus manos la madeja, decir su nombre, su edad y
       características, finalmente lanzarla para formar una tela de araña.

   •   Exposición de un video basado en la autoestima, posterior a preguntas
       relacionadas a este.



                                       Sesión N°2

Objetivos:

   •   Que las alumnas conozcan las definiciones: comportamiento, cognición
       afecto, autoestima y pensamiento.

   •   Que las alumnas conozcan las distorsiones cognitivas, que dificultan tener
       una buena autoestima.

       Actividades:

   •   Realización de una lluvia de ideas por parte de las alumnas sobre que
       conocen o creen que son los conceptos de: comportamiento, cognición ,
       afecto , pensamiento y autoestima.

   •   Ellas opinaran sobre lo realizado en el taller, lo que se deberá mejorar y lo
       que se hizo bien.




                                       Sesión 3

Objetivos:
•   Que las alumnas sean capaces de conocer sus características personales.

•   Que las alumnas sean capaces de reconocer las características de sus pares.

    Actividades

•   Se entregará un papel lustre a cada alumna donde deberán escribir sus
    defectos y virtudes. Ellas decidirán lo que es más importante para ellas escribir
    al lado del color.

•   Luego se leerán en voz alta las virtudes de algunas de ellas y sus compañeras
    deberán identificar a cuál de sus pares pertenecen las características
    mencionadas.

                                         Sesión 4

Objetivo:

•   Reconocer las características de asertividad, no asertividad y agresividad de
    las alumnas mediante observación directa en actividades lúdicas.

    Actividades:

•   Actividad en el patio donde en modo de juego se observaran las características
    conductuales de las alumnas, de acuerdo a la disposición y participación de
    cada una de ellas. Alguno de los indicadores que observamos para poder
    conocer sus conductas serán, temor al ridículo, la vergüenza , espontaneidad ,
    entre otros. Los juegos serán; Santiago Santiago, la batalla del calentamiento,
    matanza, don Juan el campesino, etc.

•   Análisis de la actividad.




                                    Sesión N° 5
Objetivo:

•   Introducir a las alumnas en los temas de asertividad, no asertividad y
    agresividad en forma lúdica.

Actividades:

•   Lluvia de ideas y posterior exposición sobre las características de una persona
    asertiva, no asertiva y agresiva.

•   Reforzar las características de las ideas racionales y de la conducta asertiva.



                                      Sesión 6

Objetivo:

•   Que las alumnas conozcan las características de una conducta agresiva,
    asertiva y no asertiva.

Actividad:

•   Exposición y lluvia de ideas de las características de una persona asertiva, no
    asertiva y agresiva.

•   Dinámica grupal de las alumnas, donde ellas presenten situaciones hipotéticas,
    cómo reaccionarían: asertiva, no asertiva y agresiva

•   Recortan e identifican personajes públicos con características asertivas, no
    asertivas y agresivas.




                                        Sesión N°7
Objetivos:

   •   Que las alumnas conozcan las ideas irracionales presentes en ellas y como
       estas afectan en su relación con el entorno (cotidiano).

   •   Que las alumnas comprendan que las ideas irracionales pueden ser
       modificables.

Actividades:

   •   Exposición y lluvia de ideas de las ideas irracionales.

   •   Observan y analizan        diversas   situaciones   identificando   las   ideas
       irracionales presentes.



                                        Sesión 8

Objetivo:

   •   Que las alumnas conozcan las ideas irracionales presentes en ellas y como
       estas afectan en su relación con el entorno (cotidiano).

Actividades:

   •   Retroalimentación de la sesión anterior.

   •   Reconocer ideas irracionales presentes en diversas situaciones
       identificando las redes de apoyo que se deben activar en cada caso.




                                      Sesión 9
•   Que las alumnas conozcan los pasos de una reestructuración cognitiva.

  •   Que las alumnas sean capaces de llevar a la práctica de forma simbólica
      una restructuración cognitiva.

  •   Que las alumnas evalúen el trabajo realizado con ellas en clase.



Actividades

  •   Exposición de las técnicas de reestructuración cognitiva.

  •   Crear automensajes positivos para cada idea irracional

  •   Representan simbólicamente una reestructuración cognitiva para diversas
      situaciones presentadas y/ creadas.



                                       Sesión 10

Objetivos

  •   Que las alumnas evalúen los beneficios obtenidos en el taller.

  •   Que las alumnas compartan con sus compañeras de manera respetuosa y
      cordial

Actividades

  •   Análisis general del taller

  •   Convivencia.
Pauta de cotejo


                  Indicadores                       L        NL        ED

Disponibilidad de las alumnas para el trabajo           X

Responden las actividades propuestas                    X

Capacidad para trabajar en equipo                       X

Entienden los conceptos                                                   X

Respeto al momento de exponer el monitor                X

Logran dar ejemplos del tema                                              X

Respetan turnos                                         X

Respetan las opiniones de sus pares                     X

Reconocen sus características personales                X

Reconocen las características de sus pares              X

Son capaces de relacionar imágenes con los              X
contenidos

Son capaces de defender y argumentar sus                X
posturas y opiniones

Son      capaces     de    representar una                                X
reestructuración cognitiva de acuerdo a la
situación planteada.

Entienden      etapas   de   la   restructuración                         X
cognitiva



         L:Logrado           NL: no logrado                 ED : en desarrollo

                                      Anexos:
INTRODUCCIÓN



El presente proyecto tiene como finalidad reflexionar sobre la importancia que
tiene la autoestima y asertividad en la vida de todos los individuos, dando
respuesta a los requerimientos de la asignatura Elaboración y evaluación de
proyectos educativos y sociales.

Dicho proyecto se llevará a cabo durante un período de 30 días 2 veces por
semana en la escuela José Manso de Velasco, ubicada en la comuna de los
Ángeles, las sesiones serán 10 de 90 minutos cada una.

La descripción del proyecto se detallara considerando los siguientes ítems:



1-.Nombre del proyecto                      8-. Descripción y     desarrollo de las
                                            propuestas:
2-. Denominación del proyecto:
                                            9-. Organización metodológica:
3-. Problema / Antecedentes
                                            11-. Recursos:
4-. Justificación:
                                            12-. Materiales:
5-.Objetivo general:
                                            13-.Financiamiento:
6-. Objetivo especifico:
                                            14-. Resultados:
7-. Principales Impactos:
                                            15-. Fuentes de información:
CONCLUSIÓN


       Al finalizar este importante proyecto tanto para el desarrollo personal y social de
las estudiantes como de los ejecutantes (docente y estudiante de psicopedagogía) puedo
concluir que:

Las actividades en su mayoría fueron bien acogidas y desarrolladas en forma respetuosa
por las alumnas.

Al principio las alumnas se mostraron desordenadas y poco comprometidas a la hora de
realizar las actividades, situación que fue rápidamente subsanada con actividades
audiovisuales, personales y grupales.

La docente a cargo del curso, se mostró motivada colaborando activamente durante el
proceso.

Los conceptos a pesar de no ser conocidos íntegramente con anterioridad por las
alumnas fueron explicados de manera que todas comprendieran los significados y su
importancia a través de diversas actividades que desarrollaron con apoyo constante de
los monitores.

Se establecieron buenas relaciones con las alumnas y la comunidad educativa en
general.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Situaciones Capep
Situaciones CapepSituaciones Capep
Situaciones Capepalmafelisa
 
El fortalecimiento de los autos
El fortalecimiento de los autosEl fortalecimiento de los autos
El fortalecimiento de los autosLiz Meneses
 
Simulacro Examen Concurso Docente Ccesa2015
Simulacro Examen Concurso Docente  Ccesa2015Simulacro Examen Concurso Docente  Ccesa2015
Simulacro Examen Concurso Docente Ccesa2015
Demetrio Ccesa Rayme
 
Bullying. Cómo abordar el tema desde distinas asignaturas.
Bullying. Cómo abordar el tema desde distinas asignaturas. Bullying. Cómo abordar el tema desde distinas asignaturas.
Bullying. Cómo abordar el tema desde distinas asignaturas.
Mariela Clarisa Sebastiani
 
Valores
ValoresValores
Valores
LICEDUUVM
 
Planeacion de clase sobre el respeto en grado 1 y2
Planeacion de clase sobre el respeto en grado 1 y2Planeacion de clase sobre el respeto en grado 1 y2
Planeacion de clase sobre el respeto en grado 1 y2
napater17
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
Alejandramalanda
 
E L É X I T O Y E L F R A C A S O E S C O L A R
E L É X I T O  Y  E L  F R A C A S O  E S C O L A RE L É X I T O  Y  E L  F R A C A S O  E S C O L A R
E L É X I T O Y E L F R A C A S O E S C O L A RCristina Orientacion
 
Sesionestutoriavarios[1]
Sesionestutoriavarios[1]Sesionestutoriavarios[1]
Sesionestutoriavarios[1]Tefy Cuenca
 
Actividades AUTOESTIMA
Actividades AUTOESTIMAActividades AUTOESTIMA
Actividades AUTOESTIMAJessy Clemente
 
2.1 guía para docentes cultivando la resiliencia en mi aula
2.1 guía para docentes  cultivando la resiliencia en mi aula2.1 guía para docentes  cultivando la resiliencia en mi aula
2.1 guía para docentes cultivando la resiliencia en mi aula
jesusasencio5
 
03 unidad-mayo
03 unidad-mayo03 unidad-mayo
03 unidad-mayo
Fredy Balcona
 

La actualidad más candente (19)

Empatia
EmpatiaEmpatia
Empatia
 
Montse aguacil diversidad escolar y adopción
Montse aguacil   diversidad escolar y adopciónMontse aguacil   diversidad escolar y adopción
Montse aguacil diversidad escolar y adopción
 
Situaciones Capep
Situaciones CapepSituaciones Capep
Situaciones Capep
 
Clase de tutoría.amistad
Clase de tutoría.amistadClase de tutoría.amistad
Clase de tutoría.amistad
 
El fortalecimiento de los autos
El fortalecimiento de los autosEl fortalecimiento de los autos
El fortalecimiento de los autos
 
Simulacro Examen Concurso Docente Ccesa2015
Simulacro Examen Concurso Docente  Ccesa2015Simulacro Examen Concurso Docente  Ccesa2015
Simulacro Examen Concurso Docente Ccesa2015
 
Bullying. Cómo abordar el tema desde distinas asignaturas.
Bullying. Cómo abordar el tema desde distinas asignaturas. Bullying. Cómo abordar el tema desde distinas asignaturas.
Bullying. Cómo abordar el tema desde distinas asignaturas.
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Plan de accion 3
Plan de accion 3Plan de accion 3
Plan de accion 3
 
Planeacion de clase sobre el respeto en grado 1 y2
Planeacion de clase sobre el respeto en grado 1 y2Planeacion de clase sobre el respeto en grado 1 y2
Planeacion de clase sobre el respeto en grado 1 y2
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
 
E L É X I T O Y E L F R A C A S O E S C O L A R
E L É X I T O  Y  E L  F R A C A S O  E S C O L A RE L É X I T O  Y  E L  F R A C A S O  E S C O L A R
E L É X I T O Y E L F R A C A S O E S C O L A R
 
Sesionestutoriavarios[1]
Sesionestutoriavarios[1]Sesionestutoriavarios[1]
Sesionestutoriavarios[1]
 
Sesiones de o.b.e
Sesiones de o.b.eSesiones de o.b.e
Sesiones de o.b.e
 
Actividades AUTOESTIMA
Actividades AUTOESTIMAActividades AUTOESTIMA
Actividades AUTOESTIMA
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
 
2.1 guía para docentes cultivando la resiliencia en mi aula
2.1 guía para docentes  cultivando la resiliencia en mi aula2.1 guía para docentes  cultivando la resiliencia en mi aula
2.1 guía para docentes cultivando la resiliencia en mi aula
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
03 unidad-mayo
03 unidad-mayo03 unidad-mayo
03 unidad-mayo
 

Destacado

Proyecto de convivencia..2012 2015.1
Proyecto de convivencia..2012   2015.1Proyecto de convivencia..2012   2015.1
Proyecto de convivencia..2012 2015.1
Alvaro Amaya
 
Copia de proyecto de convivencia y paz...05victor.
Copia de proyecto de convivencia y  paz...05victor.Copia de proyecto de convivencia y  paz...05victor.
Copia de proyecto de convivencia y paz...05victor.
Alvaro Amaya
 
Proyecto de convivencia 2011 vgp
Proyecto de convivencia 2011 vgpProyecto de convivencia 2011 vgp
Proyecto de convivencia 2011 vgp
Luis Medina
 
Proyecto de innovación pedagógica mtgs 2012
Proyecto de innovación pedagógica mtgs 2012Proyecto de innovación pedagógica mtgs 2012
Proyecto de innovación pedagógica mtgs 2012
Heber Keon
 
Proyecto de convivencia año 2012
Proyecto de convivencia año 2012Proyecto de convivencia año 2012
Proyecto de convivencia año 2012generalsantander
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
AsertividadMiVeSo
 
Proyecto de mejoramiento de convivencia escolar entre pares
Proyecto de mejoramiento de convivencia escolar entre pares Proyecto de mejoramiento de convivencia escolar entre pares
Proyecto de mejoramiento de convivencia escolar entre pares danialejandra16
 
Tesis habilidads sociales en el contexto educativo
Tesis habilidads sociales en el contexto educativoTesis habilidads sociales en el contexto educativo
Tesis habilidads sociales en el contexto educativoYelitza Sanchez Ortiz
 
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVASPROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
ANDREA AGRELO
 
Taller de asertividad
Taller  de asertividadTaller  de asertividad
Taller de asertividad
Jessika86
 
Taller de asertividad y habilidades sociales
Taller de asertividad y habilidades socialesTaller de asertividad y habilidades sociales
Taller de asertividad y habilidades sociales
Santiago Torres
 

Destacado (14)

Proyecto de convivencia..2012 2015.1
Proyecto de convivencia..2012   2015.1Proyecto de convivencia..2012   2015.1
Proyecto de convivencia..2012 2015.1
 
Proyecto convivencia-segundo-ciclo-
Proyecto convivencia-segundo-ciclo-Proyecto convivencia-segundo-ciclo-
Proyecto convivencia-segundo-ciclo-
 
Copia de proyecto de convivencia y paz...05victor.
Copia de proyecto de convivencia y  paz...05victor.Copia de proyecto de convivencia y  paz...05victor.
Copia de proyecto de convivencia y paz...05victor.
 
Proyecto de convivencia 2011 vgp
Proyecto de convivencia 2011 vgpProyecto de convivencia 2011 vgp
Proyecto de convivencia 2011 vgp
 
Proyecto convivencia
Proyecto convivenciaProyecto convivencia
Proyecto convivencia
 
Proyecto de innovación pedagógica mtgs 2012
Proyecto de innovación pedagógica mtgs 2012Proyecto de innovación pedagógica mtgs 2012
Proyecto de innovación pedagógica mtgs 2012
 
Proyecto de convivencia año 2012
Proyecto de convivencia año 2012Proyecto de convivencia año 2012
Proyecto de convivencia año 2012
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Proyecto de mejoramiento de convivencia escolar entre pares
Proyecto de mejoramiento de convivencia escolar entre pares Proyecto de mejoramiento de convivencia escolar entre pares
Proyecto de mejoramiento de convivencia escolar entre pares
 
Tesis habilidads sociales en el contexto educativo
Tesis habilidads sociales en el contexto educativoTesis habilidads sociales en el contexto educativo
Tesis habilidads sociales en el contexto educativo
 
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVASPROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
 
Taller de asertividad
Taller  de asertividadTaller  de asertividad
Taller de asertividad
 
Taller de asertividad y habilidades sociales
Taller de asertividad y habilidades socialesTaller de asertividad y habilidades sociales
Taller de asertividad y habilidades sociales
 

Similar a Formulación de proyectook

Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02Rosibel Nohely Jara Vasquez
 
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudianteConocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Sute VI Sector
 
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante
ConocimientodelascaractersticasdelestudianteConocimientodelascaractersticasdelestudiante
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante
ROSARIO ARATOMA
 
Tema 6 los valores
Tema 6  los valoresTema 6  los valores
Tema 6 los valoressoniachal
 
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niñoHabilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
ferromeromariafernan
 
UNIDAD DIDÁCTICA_1º DE ACUERDO AL CENEB rey.docx
UNIDAD DIDÁCTICA_1º DE ACUERDO AL CENEB rey.docxUNIDAD DIDÁCTICA_1º DE ACUERDO AL CENEB rey.docx
UNIDAD DIDÁCTICA_1º DE ACUERDO AL CENEB rey.docx
ErickSantielVega
 
Conociendo la autoestima
Conociendo la autoestimaConociendo la autoestima
Conociendo la autoestima
ProyectosE
 
15 la disciplina_aula
15 la disciplina_aula15 la disciplina_aula
15 la disciplina_aula
Dro Ve
 
Gesped Inteligencia Emocional Habilidaedes Sociales
Gesped Inteligencia Emocional Habilidaedes SocialesGesped Inteligencia Emocional Habilidaedes Sociales
Gesped Inteligencia Emocional Habilidaedes Socialesnoemi torres
 
Flipped Classroom e Inteligencia Emocional
Flipped Classroom e Inteligencia EmocionalFlipped Classroom e Inteligencia Emocional
Flipped Classroom e Inteligencia Emocional
SIRIUS e-Learning
 
TALLER DE VALORES PARA PADRES
TALLER DE VALORES PARA PADRESTALLER DE VALORES PARA PADRES
TALLER DE VALORES PARA PADRES
glenapq
 
Los problemas de conductas de en el aula
Los problemas de conductas de en el aulaLos problemas de conductas de en el aula
Los problemas de conductas de en el aula
Franco Grados
 
niveles-de-autoconfianza-metacognitivas
niveles-de-autoconfianza-metacognitivasniveles-de-autoconfianza-metacognitivas
niveles-de-autoconfianza-metacognitivas
Marilyn Fernandez
 

Similar a Formulación de proyectook (20)

Diagnostico escolar
Diagnostico escolarDiagnostico escolar
Diagnostico escolar
 
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
 
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudianteConocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
 
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante
ConocimientodelascaractersticasdelestudianteConocimientodelascaractersticasdelestudiante
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante
 
Tema 6 los valores
Tema 6  los valoresTema 6  los valores
Tema 6 los valores
 
Tema 6 los valores
Tema 6  los valoresTema 6  los valores
Tema 6 los valores
 
Tema 6 los valores
Tema 6  los valoresTema 6  los valores
Tema 6 los valores
 
Tema 6 los valores
Tema 6  los valoresTema 6  los valores
Tema 6 los valores
 
Tema 6 los valores
Tema 6  los valoresTema 6  los valores
Tema 6 los valores
 
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niñoHabilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
 
UNIDAD DIDÁCTICA_1º DE ACUERDO AL CENEB rey.docx
UNIDAD DIDÁCTICA_1º DE ACUERDO AL CENEB rey.docxUNIDAD DIDÁCTICA_1º DE ACUERDO AL CENEB rey.docx
UNIDAD DIDÁCTICA_1º DE ACUERDO AL CENEB rey.docx
 
Conociendo la autoestima
Conociendo la autoestimaConociendo la autoestima
Conociendo la autoestima
 
15 la disciplina_aula
15 la disciplina_aula15 la disciplina_aula
15 la disciplina_aula
 
Gesped Inteligencia Emocional Habilidaedes Sociales
Gesped Inteligencia Emocional Habilidaedes SocialesGesped Inteligencia Emocional Habilidaedes Sociales
Gesped Inteligencia Emocional Habilidaedes Sociales
 
Flipped Classroom e Inteligencia Emocional
Flipped Classroom e Inteligencia EmocionalFlipped Classroom e Inteligencia Emocional
Flipped Classroom e Inteligencia Emocional
 
Antologia tema 1
Antologia tema 1Antologia tema 1
Antologia tema 1
 
Inteligenciaemocaula
InteligenciaemocaulaInteligenciaemocaula
Inteligenciaemocaula
 
TALLER DE VALORES PARA PADRES
TALLER DE VALORES PARA PADRESTALLER DE VALORES PARA PADRES
TALLER DE VALORES PARA PADRES
 
Los problemas de conductas de en el aula
Los problemas de conductas de en el aulaLos problemas de conductas de en el aula
Los problemas de conductas de en el aula
 
niveles-de-autoconfianza-metacognitivas
niveles-de-autoconfianza-metacognitivasniveles-de-autoconfianza-metacognitivas
niveles-de-autoconfianza-metacognitivas
 

Más de marce22-2007

Test de-autoestima
Test de-autoestimaTest de-autoestima
Test de-autoestimamarce22-2007
 
Test de-autoestima (1)
Test de-autoestima (1)Test de-autoestima (1)
Test de-autoestima (1)marce22-2007
 
Escala autoestima rosemberg
Escala autoestima rosembergEscala autoestima rosemberg
Escala autoestima rosembergmarce22-2007
 
Del resentimiento al perdon
Del resentimiento al perdonDel resentimiento al perdon
Del resentimiento al perdonmarce22-2007
 
Del resentimiento al perdon
Del resentimiento al perdonDel resentimiento al perdon
Del resentimiento al perdonmarce22-2007
 

Más de marce22-2007 (7)

Test de-autoestima
Test de-autoestimaTest de-autoestima
Test de-autoestima
 
Test de-autoestima (1)
Test de-autoestima (1)Test de-autoestima (1)
Test de-autoestima (1)
 
Escala autoestima rosemberg
Escala autoestima rosembergEscala autoestima rosemberg
Escala autoestima rosemberg
 
Desilucion
DesilucionDesilucion
Desilucion
 
Del resentimiento al perdon
Del resentimiento al perdonDel resentimiento al perdon
Del resentimiento al perdon
 
Del resentimiento al perdon
Del resentimiento al perdonDel resentimiento al perdon
Del resentimiento al perdon
 
Desilucion
DesilucionDesilucion
Desilucion
 

Formulación de proyectook

  • 1. Proyecto: AUTOESTIMA Y ASERTIVIDAD: LAS CLAVES PARA LOGRAR BUENAS HABILIDADES SOCIALES Docente: Srta Gladys Chávez Nombre: Marcela Riquelme Carrera: Psicopedagogía Los Ángeles Abril 2012 Formulación de proyecto
  • 2. 1-.Nombre del proyecto: “Estimulación de la Autoestima y asertividad en alumnas de 3°Básico de la escuela José Manso de Velasco, Ubicado en la comuna de los Ángeles. 2-. Denominación del proyecto: Dirigido a alumnas de 3°básico, con el fin de fomentar la autoestima y asertividad, conocer conceptos, tipos de autoestima y asertividad, trabajar en grupo para potenciar habilidades sociales. 3-. Problema / Antecedentes: El objetivo principal de este proyecto es estimular el área de autoestima y asertividad en alumnas entre 7 y 8 años de edad. La intencionalidad es mejorar la autoestima y habilidades sociales en las alumnas. La autoestima es la capacidad de tener conciencia de si mismo, de la propia identidad, la habilidad de definirse y aceptarse con límites y capacidades, sentirse cómodo dentro de sí, valorarse positivamente y quererse sin condiciones. La autoestima es esencial para la supervivencia psicológica. Los mensajes culturales que recibimos de nuestro entorno nos facilitan o dificultan la tarea de auto aceptación. La baja autoestima está relacionada con una distorsión del pensamiento: la auto devaluación. Estas distorsiones de pensamiento son aprendidas y nos facilitan confundir la percepción de la realidad: Hipergeneralización: A partir de un hecho aislado se crea una regla universal, general, para cualquier situación o momento: es fracasado una vez (en algo concreto); ¡Siempre fracasaré! Designación global: Se utilizan términos peyorativos para describirse a uno mismo, en vez de describir el error concretando el momento temporal en que sucedió. Filtrado: Se presta atención selectiva a lo negativo y se desatiende a lo positivo. Pensamiento polarizado: Pensamiento de todo o de nada. Autoacusación: Uno se encuentra culpable de todo. Personalización: Suponemos que todo tiene que ver con nosotros y nos comparamos negativamente con todos los demás “Tiene mala cara, ¿que le habré hecho?”. Lectura del pensamiento: Supones que no les interesas a los demás sin evidencia real de ello.
  • 3. Falacias de control: Sientes que tienes una responsabilidad total con todo y con todos, o bien sientes que no tienes control sobre nada, que eres una víctima desamparada. Razonamiento emocional: Si lo siento así, es verdad. La asertividad es la capacidad de autoafirmar los propios derechos, sin dejarse manipular ni manipular a los demás. Las personas poco asertivas son aquellas consideradas como tímida, que tiende a sentirse pisoteadas y no respetadas; también son las que se sitúan en el polo opuesto; aquella persona agresiva, que pasa a llevar a los demás y no considera las necesidades del otro. Principales causas de la falta de asertividad: • La persona no ha aprendido a ser asertiva o lo ha aprendido de forma inadecuada. • La persona conoce la conducta apropiada, pero siente tanta ansiedad que la emite de forma parcial. • La persona no conoce o rechaza sus derechos. • La persona posee unos patrones irracionales del pensamiento que le impiden actuar de forma asertiva Ideas irracionales 1. Es necesario para un ser humano ser querido y aceptado por todo el mundo. 2. Uno tiene que ser muy competente y saber resolverlo todo, si quiere considerarse necesario y útil. 3. Hay gente mala y despreciable que debe recibir su merecido. 4. Es horrible que las cosas no salgan de la misma forma que a uno le gustaría 5. La desgracia humana es debida a causas externas y la gente no tiene ninguna o muy pocas posibilidades de controlar sus disgustos y trastornos. 6. Si algo es o puede ser peligroso o atemorizante, hay que preocuparse mucho al respecto y recrearse constantemente en la posibilidad de que ocurra.
  • 4. 7. Es más fácil evitar que hacer frente a algunas dificultades o responsabilidades personales. 8. Siempre se necesita de alguien más fuerte que uno mismo en quien confiar. 9. Un suceso pasado es importante determinante de la conducta del presente, porque si algo nos afectó mucho, continuará afectándonos indefinidamente. 10. Uno debe estar permanentemente preocupado por los problemas de los demás. Técnicas de reestructuración cognitiva a) Ser consciente de la importancia que tienen las creencias. b) Hacerse consciente, por medio de los registros, los pensamientos. c) Analizar estos pensamientos para detectar a qué idea irracional corresponde cada uno de ellos. d) Elegir pensamientos alternativos a los irracionales. e) Llevar a la práctica los argumentos racionales elegidos. 4-. Justificación: La idea principal de este proyecto es estimular la autoestima y asertividad, consideradas indispensable para establecer relaciones sociales respetuosas y enriquecedoras. Las beneficiadas serán alumnas que cursen 3°básico, en conjunto con la docente a cargo. 5-.Objetivo general: Estimular la autoestima y asertividad en alumnas de 3°básico, para su desempeño personal y social. 6-. Objetivo especifico:  Introducir a las alumnas en conceptos referentes a la autoestima y asertividad
  • 5.  Incentivar en las alumnas la identificación de sus propios defectos, virtudes y situaciones que le acomoden y no.  Promover el desarrollo de la autoestima mediante el reconocimiento de cualidades positivas entre sus pares.  Comentar situaciones para discriminar las diversas conductas. 7-. Principales Impactos:  Mejorar la autoestima y asertividad en función al desarrollo de habilidades sociales.  Establecer niveles de socialización, trabajo en grupo y compañerismo.  Motivar a reciclar el material sobrante.  Desarrollo de la creatividad. 8-. Descripción y desarrollo de las propuestas: La propuesta se llevará a cabo en la escuela José Manso de Velasco, ubicada en la comuna de los Ángeles, se desarrollará en diez sesiones. La persona a cargo será Marcela Riquelme Valeria, estudiante de psicopedagogía en práctica en el establecimiento educacional. El objetivo esperado es estimular la autoestima y asertividad en niñas de 3°básico, para mejorar su calidad de vida y su desempeño personal y social. 9-. Organización metodológica: El contacto se realizó de forma directa con la docente Paola Díaz profesora jefe del 3°C de la escuela José Manso de Velasco de la comuna de los Ángeles. Se solicitó poder llevar a cabo este proyecto enfocado a las alumnas de 3°básico con el propósito de Estimular la autoestima y asertividad en las dicentes. 11-. Recursos: Humanos:
  • 6.  Psicopedagogo/a  Alumno/a  Apoyo Docente  Familiar 12-. Materiales Papelógrafos Lápices Plumón Revistas Cinta adhesiva Tijeras Madeja de lana Distintivos Papel lustre Caja de alfileres Pelota Pegamento Hojas Confites 13-.Financiamiento: El proyecto será financiado por Marcela Riquelme Valeria, alumna de la carrera de Psicopedagogía, actualmente cursando el séptimo semestre. Además de aportes voluntarios de la comunidad educativa en que se ejecutará. 14-. Resultados: Serán en virtud del logro de los objetivos propuestos para el desarrollo del proyecto. 15-. Fuentes de información: http://www.educandojuntos.cl/ http://www.rincongabriela.com/category/recortables/ http://espacioa.blogspot.com/ 16-. Cronogramas de actividades: N° de Fecha Descripción Materiales
  • 7. sesión 1 2/05/2012 Presentación de las alumnas, a través de una madeja de Madeja de lana. Ellas deberán tomar en sus manos la madeja, decir lana su nombre, su edad y características, finalmente lanzarla para formar una tela de araña. Exposición de un video basado en la autoestima, posterior a preguntas relacionadas a este. 2 3/05/2012 Realización de una lluvia de ideas por parte de las Presentación alumnas sobre que conocen o creen que son los conceptos de: comportamiento, cognición, afecto, Papelógrafos pensamiento y autoestima. Plumón Ellas opinaran sobre lo realizado en el taller, lo que se Cinta deberá mejorar y lo que se hizo bien. adhesiva 3 9/05/2012 Se entregará un papel lustre a cada alumna donde Papel lustre deberán escribir sus defectos y virtudes. Ellas decidirán lo que es más importante para ellas escribir al lado del color. Luego se leerán en voz alta las virtudes de algunas de ellas y sus compañeras deberán identificar a cuál de sus pares pertenecen las características mencionadas. 4 10/05/2012 Actividad en el patio donde en modo de juego se Pelota observaran las características conductuales de las alumnas, de acuerdo a la disposición y participación de cada una de ellas. Alguno de los indicadores que observamos para poder conocer sus conductas serán, temor al ridículo, la vergüenza, espontaneidad, entre otros. Los juegos serán; Santiago Santiago, la batalla del calentamiento, matanza, don Juan el campesino, etc. Análisis de la actividad. 6 16/05/2012 Exposición y lluvia de ideas de las características de una Presentación persona asertiva, no asertiva y agresiva. Papelógrafos Dinámica grupal de las alumnas, donde ellas presenten situaciones hipotéticas, cómo reaccionarían: asertiva, no Plumón
  • 8. asertiva y agresiva Cinta adhesiva Recortan e identifican personajes públicos con características asertivas, no asertivas y agresivas. Revistas Tijeras Pegamento Hojas 7 17/05/2012 Exposición y lluvia de ideas de las ideas irracionales. Imágenes Observan y analizan diversas situaciones identificando Papelógrafos las ideas irracionales presentes. Plumón Cinta adhesiva 8 23/05/2012 Retroalimentación de la sesión anterior. Papelógrafos Reconocer ideas irracionales presentes en diversas Plumón situaciones identificando las redes de apoyo que se deben activar en cada caso. Cinta adhesiva 9 24/05/2012 Exposición de las técnicas de reestructuración cognitiva. Papelógrafos Crear automensajes positivos para cada idea irracional Plumón Representan simbólicamente una reestructuración Cinta cognitiva para diversas situaciones presentadas y/ adhesiva creadas. 10 30/05/2012 Análisis general del taller Confites Convivencia. Sesión N°1 Objetivos:
  • 9. Que las alumnas sean capaces de conocer sus características personales. • Que las alumnas sean capaces de reconocer las características de sus pares. Actividades: • Presentación de las alumnas, a través de una madeja de lana. Ellas deberán tomar en sus manos la madeja, decir su nombre, su edad y características, finalmente lanzarla para formar una tela de araña. • Exposición de un video basado en la autoestima, posterior a preguntas relacionadas a este. Sesión N°2 Objetivos: • Que las alumnas conozcan las definiciones: comportamiento, cognición afecto, autoestima y pensamiento. • Que las alumnas conozcan las distorsiones cognitivas, que dificultan tener una buena autoestima. Actividades: • Realización de una lluvia de ideas por parte de las alumnas sobre que conocen o creen que son los conceptos de: comportamiento, cognición , afecto , pensamiento y autoestima. • Ellas opinaran sobre lo realizado en el taller, lo que se deberá mejorar y lo que se hizo bien. Sesión 3 Objetivos:
  • 10. Que las alumnas sean capaces de conocer sus características personales. • Que las alumnas sean capaces de reconocer las características de sus pares. Actividades • Se entregará un papel lustre a cada alumna donde deberán escribir sus defectos y virtudes. Ellas decidirán lo que es más importante para ellas escribir al lado del color. • Luego se leerán en voz alta las virtudes de algunas de ellas y sus compañeras deberán identificar a cuál de sus pares pertenecen las características mencionadas. Sesión 4 Objetivo: • Reconocer las características de asertividad, no asertividad y agresividad de las alumnas mediante observación directa en actividades lúdicas. Actividades: • Actividad en el patio donde en modo de juego se observaran las características conductuales de las alumnas, de acuerdo a la disposición y participación de cada una de ellas. Alguno de los indicadores que observamos para poder conocer sus conductas serán, temor al ridículo, la vergüenza , espontaneidad , entre otros. Los juegos serán; Santiago Santiago, la batalla del calentamiento, matanza, don Juan el campesino, etc. • Análisis de la actividad. Sesión N° 5
  • 11. Objetivo: • Introducir a las alumnas en los temas de asertividad, no asertividad y agresividad en forma lúdica. Actividades: • Lluvia de ideas y posterior exposición sobre las características de una persona asertiva, no asertiva y agresiva. • Reforzar las características de las ideas racionales y de la conducta asertiva. Sesión 6 Objetivo: • Que las alumnas conozcan las características de una conducta agresiva, asertiva y no asertiva. Actividad: • Exposición y lluvia de ideas de las características de una persona asertiva, no asertiva y agresiva. • Dinámica grupal de las alumnas, donde ellas presenten situaciones hipotéticas, cómo reaccionarían: asertiva, no asertiva y agresiva • Recortan e identifican personajes públicos con características asertivas, no asertivas y agresivas. Sesión N°7
  • 12. Objetivos: • Que las alumnas conozcan las ideas irracionales presentes en ellas y como estas afectan en su relación con el entorno (cotidiano). • Que las alumnas comprendan que las ideas irracionales pueden ser modificables. Actividades: • Exposición y lluvia de ideas de las ideas irracionales. • Observan y analizan diversas situaciones identificando las ideas irracionales presentes. Sesión 8 Objetivo: • Que las alumnas conozcan las ideas irracionales presentes en ellas y como estas afectan en su relación con el entorno (cotidiano). Actividades: • Retroalimentación de la sesión anterior. • Reconocer ideas irracionales presentes en diversas situaciones identificando las redes de apoyo que se deben activar en cada caso. Sesión 9
  • 13. Que las alumnas conozcan los pasos de una reestructuración cognitiva. • Que las alumnas sean capaces de llevar a la práctica de forma simbólica una restructuración cognitiva. • Que las alumnas evalúen el trabajo realizado con ellas en clase. Actividades • Exposición de las técnicas de reestructuración cognitiva. • Crear automensajes positivos para cada idea irracional • Representan simbólicamente una reestructuración cognitiva para diversas situaciones presentadas y/ creadas. Sesión 10 Objetivos • Que las alumnas evalúen los beneficios obtenidos en el taller. • Que las alumnas compartan con sus compañeras de manera respetuosa y cordial Actividades • Análisis general del taller • Convivencia.
  • 14. Pauta de cotejo Indicadores L NL ED Disponibilidad de las alumnas para el trabajo X Responden las actividades propuestas X Capacidad para trabajar en equipo X Entienden los conceptos X Respeto al momento de exponer el monitor X Logran dar ejemplos del tema X Respetan turnos X Respetan las opiniones de sus pares X Reconocen sus características personales X Reconocen las características de sus pares X Son capaces de relacionar imágenes con los X contenidos Son capaces de defender y argumentar sus X posturas y opiniones Son capaces de representar una X reestructuración cognitiva de acuerdo a la situación planteada. Entienden etapas de la restructuración X cognitiva L:Logrado NL: no logrado ED : en desarrollo Anexos:
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. INTRODUCCIÓN El presente proyecto tiene como finalidad reflexionar sobre la importancia que tiene la autoestima y asertividad en la vida de todos los individuos, dando respuesta a los requerimientos de la asignatura Elaboración y evaluación de proyectos educativos y sociales. Dicho proyecto se llevará a cabo durante un período de 30 días 2 veces por semana en la escuela José Manso de Velasco, ubicada en la comuna de los Ángeles, las sesiones serán 10 de 90 minutos cada una. La descripción del proyecto se detallara considerando los siguientes ítems: 1-.Nombre del proyecto 8-. Descripción y desarrollo de las propuestas: 2-. Denominación del proyecto: 9-. Organización metodológica: 3-. Problema / Antecedentes 11-. Recursos: 4-. Justificación: 12-. Materiales: 5-.Objetivo general: 13-.Financiamiento: 6-. Objetivo especifico: 14-. Resultados: 7-. Principales Impactos: 15-. Fuentes de información:
  • 23. CONCLUSIÓN Al finalizar este importante proyecto tanto para el desarrollo personal y social de las estudiantes como de los ejecutantes (docente y estudiante de psicopedagogía) puedo concluir que: Las actividades en su mayoría fueron bien acogidas y desarrolladas en forma respetuosa por las alumnas. Al principio las alumnas se mostraron desordenadas y poco comprometidas a la hora de realizar las actividades, situación que fue rápidamente subsanada con actividades audiovisuales, personales y grupales. La docente a cargo del curso, se mostró motivada colaborando activamente durante el proceso. Los conceptos a pesar de no ser conocidos íntegramente con anterioridad por las alumnas fueron explicados de manera que todas comprendieran los significados y su importancia a través de diversas actividades que desarrollaron con apoyo constante de los monitores. Se establecieron buenas relaciones con las alumnas y la comunidad educativa en general.