SlideShare una empresa de Scribd logo
19.01.2015 © Club dermaweb ı www.clubdermaweb.com 1
Fichas prácticas de dermatología
Erupción lumínica
D. Wallach, MD - Club dermaweb
Figura 1. Erupción lumínica estival benigna:
pápulas típicas del escote y los brazos. Teniendo
en cuenta el bronceado, se puede esperar una
próxima mejoría.
D. Wallach, MD - Club dermaweb
Figura 2. Erupción lumínica estival benigna:
afectación del antebrazo.
D. Wallach, MD - Club dermaweb
Figura 3. Erupción lumínica polimorfa
Lo que hay que saber
La erupción lumínica es una fotodermatosis idiopática
Por lo tanto, antes de hacer este diagnóstico, hay que descartar
una fotosensibilización, en especial medicamentosa (véase la ficha
práctica sobre este tema) y una dermatosis fotoagravada, con el
lupus eritematoso en primer lugar. A veces, resulta fácil, en
especial en caso de una erupción lumínica estival benigna,
frecuente y bien individualizada. En los demás casos, habrá que
buscar las diversas causas de las fotodermatosis y, eventualmente,
repetir este estudio.
En este proceso diagnóstico, las pruebas fotobiológicas, cuyas
indicaciones son limitadas, en la práctica resultan poco útiles.
La erupción lumínica presenta expresiones clínicas y
circunstancias de aparición relativamente fáciles de
identificar
No hay que contentarse con el diagnóstico vago de fotodermatosis,
fácilmente se puede mejorar.
Todas las erupciones lumínicas se desencadenan por la exposición
solar.
La erupción lumínica estival benigna no afecta a la cara, es una
excepción entre las fotodermatosis.
Las demás erupciones lumínicas a menudo llevan un nombre
relacionado con su aspecto clínico: prurigo, urticaria, eccema
crónico, lesiones polimorfas, ampollas de las orejas o ampollas de
evolución cicatricial. Todas tienen en común su localización en una
zona fotoexpuesta, esencialmente en la cara.
Para llegar más lejos, se pueden realizar exploraciones
fotobiológicas.
Se efectúan en las unidades de fotobiología de los servicios de
dermatología. Se trata de fototests, únicos o iterativos (varios días)
con UV de diferentes longitudes de onda.
El tratamiento comporta siempre una fotoprotección
Se dedica una ficha práctica completa a la fotoprotección.
Lo que hay que hacer
Saber diagnosticar una erupción lumínica estival
benigna (ELEB)
La ELEB es la fotodermatosis más frecuente. Afecta sobre todo a
las mujeres jóvenes y se reconoce fácilmente en el interrogatorio
cuando, como es habitual, la erupción ha desaparecido en el
momento de la consulta.
19.01.2015 © Club dermaweb ı www.clubdermaweb.com 2
La ELEB se inicia unas doce horas después de una exposición
solar importante, en general el primer baño de sol del verano, y
se localiza en las zonas habitualmente expuestas: escote,
hombros, dorso de las manos y de los antebrazos, y dorso de
los pies. La ELEB respeta casi siempre la cara, lo cual es muy
particular entre las fotodermatosis.
La erupción de la ELEB está formada por pequeñas pápulas
pruriginosas. El cuadro cede en unos diez días y las
exposiciones sucesivas no dan lugar a recidiva, de manera que
los pacientes se broncean sin una nueva erupción. La ELEB
recidiva, en general, al principio del verano siguiente. También
existe una variedad invernal, relacionada con las exposiciones
durante los deportes de invierno.
Conocer las otras erupciones lumínicas idiopáticas y los
eventuales estudios que se deben practicar
Erupción lumínica polimorfa
La erupción lumínica polimorfa es más grave que la ELEB.
Generalmente, se inicia en primavera. Después de 12 a 24
horas de la primera exposición relativamente intensa, se
establece la erupción en las zonas expuestas, sobre todo la
cara (mejillas y frente) y los miembros. A veces, se produce
después una extensión a las zonas cubiertas. Se han descrito
varios tipos de lesiones, de ahí el término de erupción lumínica
polimorfa: pápulas pequeñas, placas, aspectos de urticaria o de
eccema.
La erupción lumínica polimorfa se atenúa en unos días pero,
contrariamente a la ELEB, la fotosensibilidad persiste durante
todo el periodo de sol.
La erupción lumínica polimorfa puede parecerse mucho al lupus
eritematoso o ser su primera manifestación. Una erupción
lumínica intensa y/o persistente debe pues inducir a buscar un
lupus.
Fotodermatosis primaveral juvenil (erupción primaveral de
las orejas)
Esta erupción lumínica pediátrica es muy particular: da lugar, en
primavera, a vesículas en el borde externo de las orejas, que
curan en unos quince días.
Urticaria solar
Se trata de una urticaria (placas papulosas sobreelevadas
pruriginosas), desencadenada localmente unos minutos
después de la exposición. Las lesiones desaparecen
rápidamente, pero recidivan posteriormente y pueden
volverse muy molestar.
Prurigo actínico
Esta erupción lumínica rara afecta generalmente a los niños,
que presentan lesiones de prurigo o de eccema en las zonas
descubiertas, sobre todo en la nariz. También existe una forma
particular en ciertos grupos de amerindios.
Hidroa vacciniforme
Esta fotodermatosis muy rara del niño se manifiesta por
vesículas con sensación de quemadura, que dejan cicatrices
vacciniformes o varioliformes en la cara. Hay que buscar un
trastorno del metabolismo del triptófano y una protoporfiria, pero
el hidroa vacciniforme es, en general, idiopático.
D. Wallach, MD - Club dermaweb
Figura 4. Erupción lumínica del tipo del lupus eritematoso
subagudo.
D. Wallach, MD - Club dermaweb
Figura 5. Erupción lumínica del tipo del lupus eritematoso
sistémico.
D. Wallach, MD - Club dermaweb
Figura 6. Erupción primaveral de las orejas
19.01.2015 © Club dermaweb ı www.clubdermaweb.com 3
D. Wallach, MD - Club dermaweb
Figura 7. Urticaria solar
D. Wallach, MD - Club dermaweb
Figura 8. Hidroa vacciniforme.
D. Wallach, MD - Club dermaweb
Dermatosis actínica crónica (DAC)
Se trata de la forma crónica de la fotodermatosis idiopática, que
antaño recibía diversos nombres: fotosensibilidad remanente,
actinorreticulosis, pseudolinfoma actínico.
La DAC produce, en hombres de edad, un eccema crónico infiltrado
de la zonas expuestas (cara y nuca, sobre todo). El prurito y la
fotosensibilidad son intensos, y la vida cotidiana puede estar muy
afectada. Es necesaria una opinión especializada, porque el
tratamiento es difícil.
Aconsejar la fotoprotección de manera convincente y
conocer las indicaciones de los demás tratamientos
Remitimos aquí a la ficha práctica dedicada a la fotoprotección.
En la ELEB, las reglas de prudencia, el uso de prendas de vestir y
los fotoprotectores externos de índice de protección muy elevado
pueden bastar para prevenir las erupciones.
En caso contrario, se recomienda un tratamiento con antipalúdicos
de síntesis: hidroxicloroquina, 2 comp. al día, empezando una
semana antes de la exposición solar. En caso de fracaso, puede
recomendarse una terapia PUVA (o una fototerapia UVB) que
induzca un bronceado protector en unas sesiones progresivas.
Las demás erupciones lumínicas requieren como primera intención
las mismas medidas. Algunas urticarias solares son sensibles a los
antihistamínicos. Los casos raros y difíciles se confían a los
especialistas en fotodermatología.
Lo que hay que decir
Esusted«alérgico»alsol
Es cierto, puesto que la erupción lumínica es una fotoalergia, aunque
el mecanismo exacto se conoce mal. Por otra parte, es eficaz para
hacerse comprender por los pacientes. Si se es alérgico a los
cacahuetes, se evitan los cacahuetes. Lo mismo ocurre con el sol.
Unas reglas elementales de prudencia (evitar el sol, prendas de
vestir, sombrero, gafas y fotoprotectores de índice de protección
elevado) previenen las erupciones lumínicas más frecuentes. En los
demás casos, son necesarios los medicamentos y, a veces, la
fototerapia, pero sigue siendo indispensable la prudencia con
respecto al sol.
Consideremos juntos los problemas planteados por su alergia al
sol
Ciertamente, no basta con decirle a un paciente que no se exponga
al sol. Como en otras enfermedades crónicas en que se requieren
modificaciones del comportamiento, es necesario un apoyo de tipo
psicoeducativo.
Figura 9. Dermatitis actínica crónica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesicularesEnfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesiculares
alekseyqa
 
Eritema pigmentado fijo y eritema morbiliforme
Eritema pigmentado fijo y eritema morbiliforme Eritema pigmentado fijo y eritema morbiliforme
Eritema pigmentado fijo y eritema morbiliforme
Gadiel Tc
 
Dermatitis seborreica infantil
Dermatitis seborreica infantilDermatitis seborreica infantil
Dermatitis seborreica infantil
Ana Bertha Llamas
 
Dermatologia capitulo 2 semilogia
Dermatologia capitulo 2 semilogiaDermatologia capitulo 2 semilogia
Dermatologia capitulo 2 semilogia
rozche
 
Lupus Eritematoso Discoide
Lupus Eritematoso DiscoideLupus Eritematoso Discoide
Lupus Eritematoso Discoide
Nombre Apellidos
 
Dermatitis de contacto
Dermatitis de contactoDermatitis de contacto
Dermatitis de contacto
Fri cho
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesicularesEnfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesiculares
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
 
Eritema pigmentado fijo y eritema morbiliforme
Eritema pigmentado fijo y eritema morbiliforme Eritema pigmentado fijo y eritema morbiliforme
Eritema pigmentado fijo y eritema morbiliforme
 
Penfigoide
PenfigoidePenfigoide
Penfigoide
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
 
Enfermedades ampollosas - Fisiopatologia
Enfermedades ampollosas - Fisiopatologia Enfermedades ampollosas - Fisiopatologia
Enfermedades ampollosas - Fisiopatologia
 
Semiología de Piel
Semiología de PielSemiología de Piel
Semiología de Piel
 
Dermatitis seborreica infantil
Dermatitis seborreica infantilDermatitis seborreica infantil
Dermatitis seborreica infantil
 
Foliculitis, furunculosis y hidrosadenitis
Foliculitis, furunculosis y hidrosadenitisFoliculitis, furunculosis y hidrosadenitis
Foliculitis, furunculosis y hidrosadenitis
 
Dermatologia capitulo 2 semilogia
Dermatologia capitulo 2 semilogiaDermatologia capitulo 2 semilogia
Dermatologia capitulo 2 semilogia
 
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Cáncer de Piel: Basocelular y EspinocelularCáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
 
Prurigo
PrurigoPrurigo
Prurigo
 
Pitiriasis alba
Pitiriasis albaPitiriasis alba
Pitiriasis alba
 
Lupus Eritematoso Discoide
Lupus Eritematoso DiscoideLupus Eritematoso Discoide
Lupus Eritematoso Discoide
 
Dermatitis de contacto
Dermatitis de contactoDermatitis de contacto
Dermatitis de contacto
 
Melanosis
MelanosisMelanosis
Melanosis
 
Dermatitis seborreica pp
Dermatitis seborreica ppDermatitis seborreica pp
Dermatitis seborreica pp
 
Queratosis pilar
Queratosis pilarQueratosis pilar
Queratosis pilar
 

Similar a Fpd63.lucites es

PREVENCION DE LA RADIACION SOLAR POR UV Y MEDIDAS PROTECCION
PREVENCION DE LA RADIACION SOLAR POR UV Y MEDIDAS PROTECCIONPREVENCION DE LA RADIACION SOLAR POR UV Y MEDIDAS PROTECCION
PREVENCION DE LA RADIACION SOLAR POR UV Y MEDIDAS PROTECCION
ocupacionalmedicoser
 
Ejercicio 3. VeróNica Migueles RoldáN
Ejercicio 3. VeróNica Migueles RoldáNEjercicio 3. VeróNica Migueles RoldáN
Ejercicio 3. VeróNica Migueles RoldáN
guest9481517a
 
Fotosensibilidad y fotoenvejecimiento (dermatoheliosis)
Fotosensibilidad y fotoenvejecimiento (dermatoheliosis)Fotosensibilidad y fotoenvejecimiento (dermatoheliosis)
Fotosensibilidad y fotoenvejecimiento (dermatoheliosis)
Mariana Tellez
 
a exposición saludable a la radiación solar nos proporciona efectos fisiológi...
a exposición saludable a la radiación solar nos proporciona efectos fisiológi...a exposición saludable a la radiación solar nos proporciona efectos fisiológi...
a exposición saludable a la radiación solar nos proporciona efectos fisiológi...
Ludy Ventocilla Napanga
 
cancer de piel
cancer de pielcancer de piel
cancer de piel
une4b
 

Similar a Fpd63.lucites es (20)

¿Cómo tratar una quemadura solar?.pdf
¿Cómo tratar una quemadura solar?.pdf¿Cómo tratar una quemadura solar?.pdf
¿Cómo tratar una quemadura solar?.pdf
 
Fotosensiblidad
Fotosensiblidad Fotosensiblidad
Fotosensiblidad
 
Pitiriasis alba
Pitiriasis albaPitiriasis alba
Pitiriasis alba
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Lesiones premalignas
Lesiones premalignas Lesiones premalignas
Lesiones premalignas
 
Fotodermias
FotodermiasFotodermias
Fotodermias
 
Sistema tegumentario (enfermedades)
Sistema tegumentario (enfermedades)Sistema tegumentario (enfermedades)
Sistema tegumentario (enfermedades)
 
herpe,acne y melasma.pptx
herpe,acne y melasma.pptxherpe,acne y melasma.pptx
herpe,acne y melasma.pptx
 
Efectos de los rayos solares en la piel
Efectos de los rayos solares en la pielEfectos de los rayos solares en la piel
Efectos de los rayos solares en la piel
 
PREVENCION DE LA RADIACION SOLAR POR UV Y MEDIDAS PROTECCION
PREVENCION DE LA RADIACION SOLAR POR UV Y MEDIDAS PROTECCIONPREVENCION DE LA RADIACION SOLAR POR UV Y MEDIDAS PROTECCION
PREVENCION DE LA RADIACION SOLAR POR UV Y MEDIDAS PROTECCION
 
(2015-09-16)sol
(2015-09-16)sol(2015-09-16)sol
(2015-09-16)sol
 
5 unidad didáctica ciclo primaria Protección solar
5 unidad didáctica ciclo primaria Protección solar5 unidad didáctica ciclo primaria Protección solar
5 unidad didáctica ciclo primaria Protección solar
 
Presentación de productos solares
Presentación de productos solares  Presentación de productos solares
Presentación de productos solares
 
Ejercicio 3. VeróNica Migueles RoldáN
Ejercicio 3. VeróNica Migueles RoldáNEjercicio 3. VeróNica Migueles RoldáN
Ejercicio 3. VeróNica Migueles RoldáN
 
Drmgzn03
Drmgzn03Drmgzn03
Drmgzn03
 
Fotosensibilidad y fotoenvejecimiento (dermatoheliosis)
Fotosensibilidad y fotoenvejecimiento (dermatoheliosis)Fotosensibilidad y fotoenvejecimiento (dermatoheliosis)
Fotosensibilidad y fotoenvejecimiento (dermatoheliosis)
 
a exposición saludable a la radiación solar nos proporciona efectos fisiológi...
a exposición saludable a la radiación solar nos proporciona efectos fisiológi...a exposición saludable a la radiación solar nos proporciona efectos fisiológi...
a exposición saludable a la radiación solar nos proporciona efectos fisiológi...
 
Lupus eritematoso sistemico.pptx
Lupus eritematoso sistemico.pptxLupus eritematoso sistemico.pptx
Lupus eritematoso sistemico.pptx
 
cancer de piel
cancer de pielcancer de piel
cancer de piel
 
Taller solares Para Consultoras
Taller solares Para ConsultorasTaller solares Para Consultoras
Taller solares Para Consultoras
 

Más de juan luis delgadoestévez

Más de juan luis delgadoestévez (20)

Caso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptxCaso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptx
 
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar1220200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
 
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov201820190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
 
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
 
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_201920200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
 
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_201920200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
 
Dislipemias (1)
Dislipemias (1)Dislipemias (1)
Dislipemias (1)
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Dislipemias
 
Bronquitis miel ok
Bronquitis miel okBronquitis miel ok
Bronquitis miel ok
 
Amiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretinaAmiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretina
 
20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias
 
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct201920200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
 
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov201920200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
 
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
 
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
 
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
 
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun201920191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
 
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
 
148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado
 
Simposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplasticaSimposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplastica
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 

Fpd63.lucites es

  • 1. 19.01.2015 © Club dermaweb ı www.clubdermaweb.com 1 Fichas prácticas de dermatología Erupción lumínica D. Wallach, MD - Club dermaweb Figura 1. Erupción lumínica estival benigna: pápulas típicas del escote y los brazos. Teniendo en cuenta el bronceado, se puede esperar una próxima mejoría. D. Wallach, MD - Club dermaweb Figura 2. Erupción lumínica estival benigna: afectación del antebrazo. D. Wallach, MD - Club dermaweb Figura 3. Erupción lumínica polimorfa Lo que hay que saber La erupción lumínica es una fotodermatosis idiopática Por lo tanto, antes de hacer este diagnóstico, hay que descartar una fotosensibilización, en especial medicamentosa (véase la ficha práctica sobre este tema) y una dermatosis fotoagravada, con el lupus eritematoso en primer lugar. A veces, resulta fácil, en especial en caso de una erupción lumínica estival benigna, frecuente y bien individualizada. En los demás casos, habrá que buscar las diversas causas de las fotodermatosis y, eventualmente, repetir este estudio. En este proceso diagnóstico, las pruebas fotobiológicas, cuyas indicaciones son limitadas, en la práctica resultan poco útiles. La erupción lumínica presenta expresiones clínicas y circunstancias de aparición relativamente fáciles de identificar No hay que contentarse con el diagnóstico vago de fotodermatosis, fácilmente se puede mejorar. Todas las erupciones lumínicas se desencadenan por la exposición solar. La erupción lumínica estival benigna no afecta a la cara, es una excepción entre las fotodermatosis. Las demás erupciones lumínicas a menudo llevan un nombre relacionado con su aspecto clínico: prurigo, urticaria, eccema crónico, lesiones polimorfas, ampollas de las orejas o ampollas de evolución cicatricial. Todas tienen en común su localización en una zona fotoexpuesta, esencialmente en la cara. Para llegar más lejos, se pueden realizar exploraciones fotobiológicas. Se efectúan en las unidades de fotobiología de los servicios de dermatología. Se trata de fototests, únicos o iterativos (varios días) con UV de diferentes longitudes de onda. El tratamiento comporta siempre una fotoprotección Se dedica una ficha práctica completa a la fotoprotección. Lo que hay que hacer Saber diagnosticar una erupción lumínica estival benigna (ELEB) La ELEB es la fotodermatosis más frecuente. Afecta sobre todo a las mujeres jóvenes y se reconoce fácilmente en el interrogatorio cuando, como es habitual, la erupción ha desaparecido en el momento de la consulta.
  • 2. 19.01.2015 © Club dermaweb ı www.clubdermaweb.com 2 La ELEB se inicia unas doce horas después de una exposición solar importante, en general el primer baño de sol del verano, y se localiza en las zonas habitualmente expuestas: escote, hombros, dorso de las manos y de los antebrazos, y dorso de los pies. La ELEB respeta casi siempre la cara, lo cual es muy particular entre las fotodermatosis. La erupción de la ELEB está formada por pequeñas pápulas pruriginosas. El cuadro cede en unos diez días y las exposiciones sucesivas no dan lugar a recidiva, de manera que los pacientes se broncean sin una nueva erupción. La ELEB recidiva, en general, al principio del verano siguiente. También existe una variedad invernal, relacionada con las exposiciones durante los deportes de invierno. Conocer las otras erupciones lumínicas idiopáticas y los eventuales estudios que se deben practicar Erupción lumínica polimorfa La erupción lumínica polimorfa es más grave que la ELEB. Generalmente, se inicia en primavera. Después de 12 a 24 horas de la primera exposición relativamente intensa, se establece la erupción en las zonas expuestas, sobre todo la cara (mejillas y frente) y los miembros. A veces, se produce después una extensión a las zonas cubiertas. Se han descrito varios tipos de lesiones, de ahí el término de erupción lumínica polimorfa: pápulas pequeñas, placas, aspectos de urticaria o de eccema. La erupción lumínica polimorfa se atenúa en unos días pero, contrariamente a la ELEB, la fotosensibilidad persiste durante todo el periodo de sol. La erupción lumínica polimorfa puede parecerse mucho al lupus eritematoso o ser su primera manifestación. Una erupción lumínica intensa y/o persistente debe pues inducir a buscar un lupus. Fotodermatosis primaveral juvenil (erupción primaveral de las orejas) Esta erupción lumínica pediátrica es muy particular: da lugar, en primavera, a vesículas en el borde externo de las orejas, que curan en unos quince días. Urticaria solar Se trata de una urticaria (placas papulosas sobreelevadas pruriginosas), desencadenada localmente unos minutos después de la exposición. Las lesiones desaparecen rápidamente, pero recidivan posteriormente y pueden volverse muy molestar. Prurigo actínico Esta erupción lumínica rara afecta generalmente a los niños, que presentan lesiones de prurigo o de eccema en las zonas descubiertas, sobre todo en la nariz. También existe una forma particular en ciertos grupos de amerindios. Hidroa vacciniforme Esta fotodermatosis muy rara del niño se manifiesta por vesículas con sensación de quemadura, que dejan cicatrices vacciniformes o varioliformes en la cara. Hay que buscar un trastorno del metabolismo del triptófano y una protoporfiria, pero el hidroa vacciniforme es, en general, idiopático. D. Wallach, MD - Club dermaweb Figura 4. Erupción lumínica del tipo del lupus eritematoso subagudo. D. Wallach, MD - Club dermaweb Figura 5. Erupción lumínica del tipo del lupus eritematoso sistémico. D. Wallach, MD - Club dermaweb Figura 6. Erupción primaveral de las orejas
  • 3. 19.01.2015 © Club dermaweb ı www.clubdermaweb.com 3 D. Wallach, MD - Club dermaweb Figura 7. Urticaria solar D. Wallach, MD - Club dermaweb Figura 8. Hidroa vacciniforme. D. Wallach, MD - Club dermaweb Dermatosis actínica crónica (DAC) Se trata de la forma crónica de la fotodermatosis idiopática, que antaño recibía diversos nombres: fotosensibilidad remanente, actinorreticulosis, pseudolinfoma actínico. La DAC produce, en hombres de edad, un eccema crónico infiltrado de la zonas expuestas (cara y nuca, sobre todo). El prurito y la fotosensibilidad son intensos, y la vida cotidiana puede estar muy afectada. Es necesaria una opinión especializada, porque el tratamiento es difícil. Aconsejar la fotoprotección de manera convincente y conocer las indicaciones de los demás tratamientos Remitimos aquí a la ficha práctica dedicada a la fotoprotección. En la ELEB, las reglas de prudencia, el uso de prendas de vestir y los fotoprotectores externos de índice de protección muy elevado pueden bastar para prevenir las erupciones. En caso contrario, se recomienda un tratamiento con antipalúdicos de síntesis: hidroxicloroquina, 2 comp. al día, empezando una semana antes de la exposición solar. En caso de fracaso, puede recomendarse una terapia PUVA (o una fototerapia UVB) que induzca un bronceado protector en unas sesiones progresivas. Las demás erupciones lumínicas requieren como primera intención las mismas medidas. Algunas urticarias solares son sensibles a los antihistamínicos. Los casos raros y difíciles se confían a los especialistas en fotodermatología. Lo que hay que decir Esusted«alérgico»alsol Es cierto, puesto que la erupción lumínica es una fotoalergia, aunque el mecanismo exacto se conoce mal. Por otra parte, es eficaz para hacerse comprender por los pacientes. Si se es alérgico a los cacahuetes, se evitan los cacahuetes. Lo mismo ocurre con el sol. Unas reglas elementales de prudencia (evitar el sol, prendas de vestir, sombrero, gafas y fotoprotectores de índice de protección elevado) previenen las erupciones lumínicas más frecuentes. En los demás casos, son necesarios los medicamentos y, a veces, la fototerapia, pero sigue siendo indispensable la prudencia con respecto al sol. Consideremos juntos los problemas planteados por su alergia al sol Ciertamente, no basta con decirle a un paciente que no se exponga al sol. Como en otras enfermedades crónicas en que se requieren modificaciones del comportamiento, es necesario un apoyo de tipo psicoeducativo. Figura 9. Dermatitis actínica crónica.