SlideShare una empresa de Scribd logo
Cómo se
producen las
fracturas
Tipos de
fracturas
Cómo afectan las
fracturas los
yacimientos de
Hidrocarburos
ESFUERZOS TECTÓNICOS
1. Distensivos
(tienden a alargar el cuerpo)
2. Compresivos
(tienden a acortar el cuerpo)
3. De cizalla
(movimiento en la misma
dirección pero con sentido opuesto)
Las rocas presentan básicamente dos comportamientos ante la
aplicación de esfuerzos:
1. Comportamiento frágil o discontinuo:
Cuando las rocas sometidas a esfuerzos se rompen o
fracturan
2. Comportamiento dúctil:
Cuando las rocas sometidas a esfuerzos se deforman pero
sin producirse roturas
FRACTURA
• Lugar por donde se rompe un cuerpo
sólido y señal que deja.
• Grieta o rotura que se produce en un
terreno.
• Plano donde se produce pérdida de
cohesión de los cuerpos.
Existen dos tipos de fracturas en las rocas:
1. Producidas por esfuerzos tensionales
2. Producidas por esfuerzos de cizalle
FRACTURAS
Diaclasas
Sin Despazamiento
Fallas
Con desplazamiento
Fallas:
Si el desplazamiento es paralelo al plano de fractura
Diaclasas:
Si la componente principal no es paralela al plano de fractura.
Si es perpendicular
Si no hay movimiento.
• A diferencia de las fallas, las diaclasas no muestran a ojo
desnudo, desplazamientos paralelos al plano de fractura.
• Pueden presentar, a ojo desnudo, evidencias de desplazamientos
de apertura.
• Son denominadas joint.
Las diaclasas pueden distinguirse por:
• Dimensión de su hendidura
• Extensión
• Forma
• Posición en el espacio
• Posición respecto a otros elementos de la estructura tectónica
Según Twiss & Moore (2000)
Conjunto de diaclasas paralelas entre si
conjunto de diaclasas que afectan a todo el macizo rocoso o a una región.
Según rasgos observables
Según su geometría
Según su génesis
Diaclasas abiertas
Diaclasas cerradas
Grietas o fisuras
• Venas
• diques o
filones capa
intrusivos
• Diques
clásticos
• Diques
Neptunianos
Con los bordes en contacto
No vinculadas directamente a
esfuerzos regionales.
Vinculadas directamente a
esfuerzos regionales
1. Por contracción de materiales.
2. Por cambio de volumen durante
la meteorización.
3. Por fracturamiento hidráulico.
4. Por emplazamiento de cuerpos ígneos.
Diaclasas columnares
Grietas de desecación
DIACLASAS COLUMNARES
GRIETAS DE DESECACIÓN
Diaclasas de exfoliación
La presión hidrostática es mayor que la presión
litostática.
Diques radiales en cuerpos subvolcánicos.
Diques anulares en el techo de plutones.
TENSIONALES
DE CIZALLA
Las diaclasas tensionales son las que
responden a fenómenos de estiramiento de las
rocas. Aparecen normalmente abiertas, y
rellenas de algún material precipitado
Solo pueden generarse por esfuerzos
tectónicos (oblicuos a σ3). El movimiento
es paralelo a la diaclasa pero éste es muy
pequeño.
FRACTURAS TECTÓNICAS
FRACTURAS REGIONALES
FRACURAS CONTRACCIONALES
FRACTURAS RELACIONADAS EN
SUPERFICIE
ESPACIADO
CONTINUIDAD
RESISTENCIA DE LAS PAREDES
ABERTURA RELLENO FILTRACIONES
Extensión superficial de la
diaclasa, medida por la longitud
según la dirección del plano y
según su buzamiento.
Distancia perpendicular que
separa las paredes de la
discontinuidad cuando no existe
relleno
1. Agrupar las medidas en intervalos (de 0-180º).
2. Calculamos el porcentaje que representa del total de medidas
cada intervalo.
3. Asignamos un porcentaje a las diferentes divisiones del
diagrama.
4. Rellenar los divisiones creando pétalos
La proyección estereográfica nos mantiene las relaciones
angulares, no así las areales. Para evitar esto, utilizamos la
falsilla de Schmidt que funciona como la de Wulf pero
manteniendo los áreas y ángulos.
Utilizamos otro tipo de proyección (mismo funcionamiento que la
proyección estereográfica) pero contraído de otra manera para
mantener la relación areal. De esta forma, la distancia entre puntos
se mantiene si forman el mismo ángulo y para ello agrupamos las
distancias. Una vez agrupados, se construyen los diagramas
representando los polos de los planos y delimitándo los puntos
con la misma concentración.
No se representan las ciclo gráficas de los planos ya que si tenemos
muchos datos no se aprecia nada con la multitud de líneas. De este
modo lo que se hace es representarlos por su polo o por su línea
de máxima pendiente, siendo lo más usado el polo.
• Método de Schmidt
• Método de Mellis
• Método de Kalsbeek
• Método de Kamb
• Se utiliza para poblaciones de diaclasas muy numerosas (>400
puntos) y muy concentradas. Utilizamos una rejilla cuadrada (falsilla
Schmidt Counting Gris) y el contador de Schmidt (el círculo de 1.5
cm de diámetro representa el 1% del área total del diagrama).
MÉTODO DE SCHMIDT
• 1) Representamos los polos de los planos en la falsilla equiareal de
Schmidt
• 2) Colocamos sobre la rejilla.
• 3) Contamos los puntos que existen dentro de los círculos con el
contador y lo marcamos en la rejilla correspondiente de la falsilla. Si
los puntos caen en el borde, los cuento en ambos lados del círculo
situando la rejilla en el centro de la falsilla.
4º) Delimitamos concentraciones de puntos en intervalos de área. De este
modo, lo podemos cuantificar utilizando isolíneas de densidad de datos que
deben presentar la siguiente leyenda:-
Nº total de datos-
% que representa cada isolínea-
Punto de máxima densidad y orientación del mismo-
Si estamos representando polos o líneas de máxima pendiente.
Dibujamos con un compás en torno a cada uno de los puntos
(planos representados), un círculo de diámetro el 1% del área
total. Lo que vamos haciendo es sombrear las zonas de diferentes
concentraciones (si se cruzan dos círculos-> concentración de 2%,
si se cruzan 3 círculos-> concentración de 3%, y así
sucesivamente). Presenta el inconveniente de que cuando tenemos
más de tres solapes es difícil de identificar, por lo que se utilizan
para poblaciones poco densas.
MÉTODO DE KALSBEEK
• Se basa en calcular la concentración del punto igual al 1% al área
total. La falsilla(falsilla de Kalsbeek) es una red hexagonal de
hexágonos irregulares de área el 1% del área total. Para definir los
hexágonos tomamos un punto cualquiera de la red y éste vendrá
definido por los 6 radios que parten de él. Es decir, se marcan para
cada hexágono los puntos que en él se encuentran contenidos. Todos
los puntos se cuentan tres veces por ser comunes a varios hexágonos
vecinos. Una vez marcados los puntos, se realizan diagramas de
contorno de los mismos que nos servirán para ver las
concentraciones máximas.
• Es una modificación de Mellis y Schmidt. Es un cálculo estadístico del
diámetro del círculo que vamos a utilizar, es decir, nos permite
calcular el radio óptimo de esos círculos o calcular el porcentaje que
vamos a usar para representar la proporción de puntos.
r = radio del círculo (fracción del radio primitiva)
N = número total de datos
Las fracturas dentro de un yacimiento de hidrocarburos pueden actuar
de dos formas:
- Aumentando la porosidad y permeabilidad.
- Generar barreras de baja permeabilidad y porosidad.
Los yacimientos de hidrocarburos son clasificados de acuerdo al efecto
positivo que las fracturas generan en la calidad general del mismo.
• Las fracturas proveen la porosidad y permeabilidad esenciales en el
yacimiento. Poseen regímenes de producción iníciales altos pero
están sujetos a rápida declinación de la producción, irrupción
temprana de agua y dificultades en la determinación de las reservas.
• Existe baja permeabilidad y baja porosidad, pero las fracturas
proveen la permeabilidad esencial del yacimiento. Pueden tener
regímenes de producción iniciales sorprendentemente buenos, pero
presentan dificultades durante la recuperación secundaria.
• Estos yacimientos poseen alta porosidad y pueden producir sin
fracturas y se podría decir que estas asisten a la permeabilidad
cuando ya está produciendo.
• Las fracturas no proveen porosidad ni permeabilidad adicional pero
crean una anisotropía significante en el pozo generando barreras
al flujo.
• Poseen alta porosidad y permeabilidad matricial. De manera que las
fracturas abiertas pueden mejorar la permeabilidad pero las
fracturas naturales pueden servir en ocasiones como barreras
• Abarca yacimientos de gas no convencionales.
• son yacimientos con poca permeabilidad y porosidad y sus fracturan
generan la porosidad esencial del yacimiento.
• Para la explotación y desarrollo de los yacimientos de hidrocarburos
es necesario un estudio detallado del fracturamiento, este se pueden
realizar a partir de información procedente de fuentes directas e
indirectas.
• Tomada de afloramientos, núcleos, cortes de perforación y
sistemas de cámaras de fotografía y video en los pozos de
sondeo.
• Registros geofísicos de pozo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atlas digital de_minerales_en_seccion_delgada
Atlas digital de_minerales_en_seccion_delgadaAtlas digital de_minerales_en_seccion_delgada
Atlas digital de_minerales_en_seccion_delgada
medzel100
 
Porfidos Cupriferos.pptx
Porfidos Cupriferos.pptxPorfidos Cupriferos.pptx
Porfidos Cupriferos.pptx
MiltonAgustinGonzaga
 
YACIMIENTOS PORFIDOS DE COBRE - IOCG SUR DEL PERU Y NORTE CHILE
YACIMIENTOS PORFIDOS DE COBRE - IOCG SUR DEL PERU Y NORTE CHILEYACIMIENTOS PORFIDOS DE COBRE - IOCG SUR DEL PERU Y NORTE CHILE
YACIMIENTOS PORFIDOS DE COBRE - IOCG SUR DEL PERU Y NORTE CHILE
Javier Barreda - Geo BARREDA AMPUERO
 
Los yacimientos minerales
Los yacimientos mineralesLos yacimientos minerales
Los yacimientos minerales
Victor Eduardo Alvarez León
 
Rocas Metamórficas
Rocas MetamórficasRocas Metamórficas
Rocas Metamórficas
Marcelo Eduardo Rojas Vidal
 
Agregados cristalino y maclas
Agregados cristalino y maclasAgregados cristalino y maclas
Agregados cristalino y maclasMarco Antonio
 
Secciones geologicas
Secciones geologicasSecciones geologicas
Secciones geologicas
rosendo huacoto
 
Rocas metamórficas
Rocas metamórficasRocas metamórficas
Rocas metamórficas
Belén Ruiz González
 
Interpretación de cortes geológicos
Interpretación de cortes geológicosInterpretación de cortes geológicos
Interpretación de cortes geológicos
pepe.moranco
 
Propiedades físicas y químicas de los minerales
Propiedades físicas y químicas de los minerales Propiedades físicas y químicas de los minerales
Propiedades físicas y químicas de los minerales
Isabel Mojica
 
Desccripcion y clasificacion de pliegues
Desccripcion y clasificacion de plieguesDesccripcion y clasificacion de pliegues
Desccripcion y clasificacion de plieguesGeorge Sterling
 
Yacimientos volcanogeno sedimentarios
Yacimientos volcanogeno sedimentariosYacimientos volcanogeno sedimentarios
Yacimientos volcanogeno sedimentarios
Sergio A Becerra Camacho
 
4. deformaciones de las rocas EAT
4. deformaciones de las rocas EAT4. deformaciones de las rocas EAT
4. deformaciones de las rocas EAT
Encarna Alcacer Tomas
 
Geologia de minas 001
Geologia de minas 001Geologia de minas 001
Geologia de minas 001
Abel Bellota Guzman
 
Cortesgeologicos
CortesgeologicosCortesgeologicos
Cortesgeologicosjuan carlos
 
Clase modelo rocas ígneas
Clase modelo rocas ígneasClase modelo rocas ígneas
Clase modelo rocas ígneas
Daniel Alva Huaman
 
Yacimiento hidrotermal en veta expo
Yacimiento hidrotermal en veta expoYacimiento hidrotermal en veta expo
Yacimiento hidrotermal en veta expo
Marta Soledad Ramos Guillén
 
Clase estructural
Clase estructuralClase estructural
Clase estructural
Lucho Palma
 
Manual de petrologia y petrografia sedimentaria.
Manual de petrologia y petrografia sedimentaria.Manual de petrologia y petrografia sedimentaria.
Manual de petrologia y petrografia sedimentaria.
Lenin Gerardo Rascon Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

Atlas digital de_minerales_en_seccion_delgada
Atlas digital de_minerales_en_seccion_delgadaAtlas digital de_minerales_en_seccion_delgada
Atlas digital de_minerales_en_seccion_delgada
 
Porfidos Cupriferos.pptx
Porfidos Cupriferos.pptxPorfidos Cupriferos.pptx
Porfidos Cupriferos.pptx
 
YACIMIENTOS PORFIDOS DE COBRE - IOCG SUR DEL PERU Y NORTE CHILE
YACIMIENTOS PORFIDOS DE COBRE - IOCG SUR DEL PERU Y NORTE CHILEYACIMIENTOS PORFIDOS DE COBRE - IOCG SUR DEL PERU Y NORTE CHILE
YACIMIENTOS PORFIDOS DE COBRE - IOCG SUR DEL PERU Y NORTE CHILE
 
Los yacimientos minerales
Los yacimientos mineralesLos yacimientos minerales
Los yacimientos minerales
 
Rocas Metamórficas
Rocas MetamórficasRocas Metamórficas
Rocas Metamórficas
 
Agregados cristalino y maclas
Agregados cristalino y maclasAgregados cristalino y maclas
Agregados cristalino y maclas
 
Secciones geologicas
Secciones geologicasSecciones geologicas
Secciones geologicas
 
Fallas y fallamiento
Fallas y fallamientoFallas y fallamiento
Fallas y fallamiento
 
Rocas metamórficas
Rocas metamórficasRocas metamórficas
Rocas metamórficas
 
Interpretación de cortes geológicos
Interpretación de cortes geológicosInterpretación de cortes geológicos
Interpretación de cortes geológicos
 
Propiedades físicas y químicas de los minerales
Propiedades físicas y químicas de los minerales Propiedades físicas y químicas de los minerales
Propiedades físicas y químicas de los minerales
 
Desccripcion y clasificacion de pliegues
Desccripcion y clasificacion de plieguesDesccripcion y clasificacion de pliegues
Desccripcion y clasificacion de pliegues
 
Yacimientos volcanogeno sedimentarios
Yacimientos volcanogeno sedimentariosYacimientos volcanogeno sedimentarios
Yacimientos volcanogeno sedimentarios
 
4. deformaciones de las rocas EAT
4. deformaciones de las rocas EAT4. deformaciones de las rocas EAT
4. deformaciones de las rocas EAT
 
Geologia de minas 001
Geologia de minas 001Geologia de minas 001
Geologia de minas 001
 
Cortesgeologicos
CortesgeologicosCortesgeologicos
Cortesgeologicos
 
Clase modelo rocas ígneas
Clase modelo rocas ígneasClase modelo rocas ígneas
Clase modelo rocas ígneas
 
Yacimiento hidrotermal en veta expo
Yacimiento hidrotermal en veta expoYacimiento hidrotermal en veta expo
Yacimiento hidrotermal en veta expo
 
Clase estructural
Clase estructuralClase estructural
Clase estructural
 
Manual de petrologia y petrografia sedimentaria.
Manual de petrologia y petrografia sedimentaria.Manual de petrologia y petrografia sedimentaria.
Manual de petrologia y petrografia sedimentaria.
 

Destacado

Fracturamiento Hidraulico en Mexico
Fracturamiento Hidraulico en MexicoFracturamiento Hidraulico en Mexico
Fracturamiento Hidraulico en Mexico
Cristian Zuñiga
 
Fracturamiento final
Fracturamiento finalFracturamiento final
Fracturamiento finalNone
 
Fracturamiento part 2
Fracturamiento part 2Fracturamiento part 2
Fracturamiento part 2None
 
Información sobre la fractura hidráulica
Información sobre la fractura hidráulicaInformación sobre la fractura hidráulica
Información sobre la fractura hidráulicaelliodeabi
 
16 evaluación de las cementacion05 pruebas de laboratorio para los cement...
16   evaluación de las cementacion05   pruebas de laboratorio para los cement...16   evaluación de las cementacion05   pruebas de laboratorio para los cement...
16 evaluación de las cementacion05 pruebas de laboratorio para los cement...
AgustÍn Piccione
 
Deshidratacion del gas natural
Deshidratacion del gas naturalDeshidratacion del gas natural
Deshidratacion del gas naturalLuis Saavedra
 
Produ expo
Produ expoProdu expo
Produ expoNone
 
HIDRATOS DE GAS METANO (GAS HYDRATES)
HIDRATOS DE GAS METANO (GAS HYDRATES)HIDRATOS DE GAS METANO (GAS HYDRATES)
HIDRATOS DE GAS METANO (GAS HYDRATES)
Julian De Bedout Ordoñez
 
Hidratos de Gas
Hidratos de GasHidratos de Gas
Hidratos de Gasormelquev
 
Cañoneo
CañoneoCañoneo
CañoneoNone
 
Cemento.-
Cemento.-Cemento.-
Cemento.-
RockAnDora
 
Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2None
 
Fracturamiento
FracturamientoFracturamiento
FracturamientoNone
 
Nuevas tecnologías – levantamiento artificial gr 3
Nuevas tecnologías – levantamiento artificial gr 3Nuevas tecnologías – levantamiento artificial gr 3
Nuevas tecnologías – levantamiento artificial gr 3None
 
Gas lift
Gas lift Gas lift
Gas lift
Esteban Cando
 
101861861 facilidades-de-produccion[1]
101861861 facilidades-de-produccion[1]101861861 facilidades-de-produccion[1]
101861861 facilidades-de-produccion[1]
paulcolinagarcia
 
Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5None
 

Destacado (20)

Fracturamiento Hidraulico en Mexico
Fracturamiento Hidraulico en MexicoFracturamiento Hidraulico en Mexico
Fracturamiento Hidraulico en Mexico
 
Fracturamiento final
Fracturamiento finalFracturamiento final
Fracturamiento final
 
Fracturamiento part 2
Fracturamiento part 2Fracturamiento part 2
Fracturamiento part 2
 
Información sobre la fractura hidráulica
Información sobre la fractura hidráulicaInformación sobre la fractura hidráulica
Información sobre la fractura hidráulica
 
REGISTRO DE ADHERENCIA DEL CEMENTO (CBL)
REGISTRO DE ADHERENCIA DEL CEMENTO (CBL)REGISTRO DE ADHERENCIA DEL CEMENTO (CBL)
REGISTRO DE ADHERENCIA DEL CEMENTO (CBL)
 
16 evaluación de las cementacion05 pruebas de laboratorio para los cement...
16   evaluación de las cementacion05   pruebas de laboratorio para los cement...16   evaluación de las cementacion05   pruebas de laboratorio para los cement...
16 evaluación de las cementacion05 pruebas de laboratorio para los cement...
 
Deshidratacion del gas natural
Deshidratacion del gas naturalDeshidratacion del gas natural
Deshidratacion del gas natural
 
REGISTRO CALIPER
REGISTRO CALIPERREGISTRO CALIPER
REGISTRO CALIPER
 
Produ expo
Produ expoProdu expo
Produ expo
 
HIDRATOS DE GAS METANO (GAS HYDRATES)
HIDRATOS DE GAS METANO (GAS HYDRATES)HIDRATOS DE GAS METANO (GAS HYDRATES)
HIDRATOS DE GAS METANO (GAS HYDRATES)
 
Hidratos de Gas
Hidratos de GasHidratos de Gas
Hidratos de Gas
 
Cañoneo
CañoneoCañoneo
Cañoneo
 
Cemento.-
Cemento.-Cemento.-
Cemento.-
 
Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2
 
Fracturamiento
FracturamientoFracturamiento
Fracturamiento
 
Drenaje de mina subterránea
Drenaje de mina subterráneaDrenaje de mina subterránea
Drenaje de mina subterránea
 
Nuevas tecnologías – levantamiento artificial gr 3
Nuevas tecnologías – levantamiento artificial gr 3Nuevas tecnologías – levantamiento artificial gr 3
Nuevas tecnologías – levantamiento artificial gr 3
 
Gas lift
Gas lift Gas lift
Gas lift
 
101861861 facilidades-de-produccion[1]
101861861 facilidades-de-produccion[1]101861861 facilidades-de-produccion[1]
101861861 facilidades-de-produccion[1]
 
Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5
 

Similar a Fracturamiento

Tema 12 4º pliegues
Tema 12 4º plieguesTema 12 4º pliegues
Tema 12 4º pliegues
trinidadsotonavarro
 
Tema 2 Energia y el relieve
Tema 2 Energia y el relieveTema 2 Energia y el relieve
Tema 2 Energia y el relieve
pacobueno1968
 
Tectonica
TectonicaTectonica
Tectonica
pepe.moranco
 
Deformacionesdelacortezat
DeformacionesdelacortezatDeformacionesdelacortezat
Deformacionesdelacortezat
Carlos David Farfan Mariñas
 
Tema 16.1
Tema 16.1Tema 16.1
Tema 16.1
Miriam Valle
 
Curso de entrenamiento intensivo en exploración de recursos minerales
Curso de entrenamiento intensivo en exploración de recursos mineralesCurso de entrenamiento intensivo en exploración de recursos minerales
Curso de entrenamiento intensivo en exploración de recursos minerales
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Fallas y diaclasas
Fallas y diaclasasFallas y diaclasas
Fallas y diaclasas
thadarova
 
Geol estr-minas-2017
Geol estr-minas-2017Geol estr-minas-2017
Geol estr-minas-2017
YURIALDERDAVILA
 
Defectoscristalinostema2doparcialCMu.pdf
Defectoscristalinostema2doparcialCMu.pdfDefectoscristalinostema2doparcialCMu.pdf
Defectoscristalinostema2doparcialCMu.pdf
vhernandezbo
 
Riesgos sismicos
Riesgos sismicosRiesgos sismicos
Riesgos sismicos
Juan Carlos Barberá Luna
 
08-Diaclasas.Cortes.pdf
08-Diaclasas.Cortes.pdf08-Diaclasas.Cortes.pdf
08-Diaclasas.Cortes.pdf
samavila8
 
Manifestaciones de la dinámica litosférica
Manifestaciones de la dinámica litosféricaManifestaciones de la dinámica litosférica
Manifestaciones de la dinámica litosférica
pepe.moranco
 
Obturantes para la perdida de circulacion
Obturantes para la perdida de circulacionObturantes para la perdida de circulacion
Obturantes para la perdida de circulacion
Manuel Hernandez
 
Modulo Geologia Estructural.pptx
Modulo  Geologia Estructural.pptxModulo  Geologia Estructural.pptx
Modulo Geologia Estructural.pptx
GerardoLizardo3
 
Ambientes sedimentarios 1
Ambientes sedimentarios 1Ambientes sedimentarios 1
Ambientes sedimentarios 1
Heberto Olano
 
Deformacion de las_rocas
Deformacion de las_rocasDeformacion de las_rocas
DIACLASAS , FALLAS Y ESTRATIFICACION2022.pptx
DIACLASAS , FALLAS Y ESTRATIFICACION2022.pptxDIACLASAS , FALLAS Y ESTRATIFICACION2022.pptx
DIACLASAS , FALLAS Y ESTRATIFICACION2022.pptx
IgnacioArce11
 
Estructuras geologicas
Estructuras geologicasEstructuras geologicas
Estructuras geologicas
GG_Docus
 

Similar a Fracturamiento (20)

Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Tema 12 4º pliegues
Tema 12 4º plieguesTema 12 4º pliegues
Tema 12 4º pliegues
 
Tema 2 Energia y el relieve
Tema 2 Energia y el relieveTema 2 Energia y el relieve
Tema 2 Energia y el relieve
 
Tectonica
TectonicaTectonica
Tectonica
 
Deformacionesdelacortezat
DeformacionesdelacortezatDeformacionesdelacortezat
Deformacionesdelacortezat
 
Tema 16.1
Tema 16.1Tema 16.1
Tema 16.1
 
Curso de entrenamiento intensivo en exploración de recursos minerales
Curso de entrenamiento intensivo en exploración de recursos mineralesCurso de entrenamiento intensivo en exploración de recursos minerales
Curso de entrenamiento intensivo en exploración de recursos minerales
 
Fallas y diaclasas
Fallas y diaclasasFallas y diaclasas
Fallas y diaclasas
 
Tema 16 (2)
Tema 16 (2)Tema 16 (2)
Tema 16 (2)
 
Geol estr-minas-2017
Geol estr-minas-2017Geol estr-minas-2017
Geol estr-minas-2017
 
Defectoscristalinostema2doparcialCMu.pdf
Defectoscristalinostema2doparcialCMu.pdfDefectoscristalinostema2doparcialCMu.pdf
Defectoscristalinostema2doparcialCMu.pdf
 
Riesgos sismicos
Riesgos sismicosRiesgos sismicos
Riesgos sismicos
 
08-Diaclasas.Cortes.pdf
08-Diaclasas.Cortes.pdf08-Diaclasas.Cortes.pdf
08-Diaclasas.Cortes.pdf
 
Manifestaciones de la dinámica litosférica
Manifestaciones de la dinámica litosféricaManifestaciones de la dinámica litosférica
Manifestaciones de la dinámica litosférica
 
Obturantes para la perdida de circulacion
Obturantes para la perdida de circulacionObturantes para la perdida de circulacion
Obturantes para la perdida de circulacion
 
Modulo Geologia Estructural.pptx
Modulo  Geologia Estructural.pptxModulo  Geologia Estructural.pptx
Modulo Geologia Estructural.pptx
 
Ambientes sedimentarios 1
Ambientes sedimentarios 1Ambientes sedimentarios 1
Ambientes sedimentarios 1
 
Deformacion de las_rocas
Deformacion de las_rocasDeformacion de las_rocas
Deformacion de las_rocas
 
DIACLASAS , FALLAS Y ESTRATIFICACION2022.pptx
DIACLASAS , FALLAS Y ESTRATIFICACION2022.pptxDIACLASAS , FALLAS Y ESTRATIFICACION2022.pptx
DIACLASAS , FALLAS Y ESTRATIFICACION2022.pptx
 
Estructuras geologicas
Estructuras geologicasEstructuras geologicas
Estructuras geologicas
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Fracturamiento

  • 1.
  • 2. Cómo se producen las fracturas Tipos de fracturas Cómo afectan las fracturas los yacimientos de Hidrocarburos
  • 3. ESFUERZOS TECTÓNICOS 1. Distensivos (tienden a alargar el cuerpo) 2. Compresivos (tienden a acortar el cuerpo) 3. De cizalla (movimiento en la misma dirección pero con sentido opuesto)
  • 4. Las rocas presentan básicamente dos comportamientos ante la aplicación de esfuerzos: 1. Comportamiento frágil o discontinuo: Cuando las rocas sometidas a esfuerzos se rompen o fracturan 2. Comportamiento dúctil: Cuando las rocas sometidas a esfuerzos se deforman pero sin producirse roturas
  • 5. FRACTURA • Lugar por donde se rompe un cuerpo sólido y señal que deja. • Grieta o rotura que se produce en un terreno. • Plano donde se produce pérdida de cohesión de los cuerpos.
  • 6. Existen dos tipos de fracturas en las rocas: 1. Producidas por esfuerzos tensionales 2. Producidas por esfuerzos de cizalle
  • 7.
  • 9. Fallas: Si el desplazamiento es paralelo al plano de fractura Diaclasas: Si la componente principal no es paralela al plano de fractura. Si es perpendicular Si no hay movimiento.
  • 10. • A diferencia de las fallas, las diaclasas no muestran a ojo desnudo, desplazamientos paralelos al plano de fractura. • Pueden presentar, a ojo desnudo, evidencias de desplazamientos de apertura. • Son denominadas joint.
  • 11. Las diaclasas pueden distinguirse por: • Dimensión de su hendidura • Extensión • Forma • Posición en el espacio • Posición respecto a otros elementos de la estructura tectónica
  • 12. Según Twiss & Moore (2000)
  • 13. Conjunto de diaclasas paralelas entre si
  • 14. conjunto de diaclasas que afectan a todo el macizo rocoso o a una región.
  • 15. Según rasgos observables Según su geometría Según su génesis
  • 16. Diaclasas abiertas Diaclasas cerradas Grietas o fisuras • Venas • diques o filones capa intrusivos • Diques clásticos • Diques Neptunianos Con los bordes en contacto
  • 17. No vinculadas directamente a esfuerzos regionales. Vinculadas directamente a esfuerzos regionales
  • 18. 1. Por contracción de materiales. 2. Por cambio de volumen durante la meteorización. 3. Por fracturamiento hidráulico. 4. Por emplazamiento de cuerpos ígneos.
  • 23. La presión hidrostática es mayor que la presión litostática. Diques radiales en cuerpos subvolcánicos. Diques anulares en el techo de plutones.
  • 25. Las diaclasas tensionales son las que responden a fenómenos de estiramiento de las rocas. Aparecen normalmente abiertas, y rellenas de algún material precipitado
  • 26. Solo pueden generarse por esfuerzos tectónicos (oblicuos a σ3). El movimiento es paralelo a la diaclasa pero éste es muy pequeño.
  • 27. FRACTURAS TECTÓNICAS FRACTURAS REGIONALES FRACURAS CONTRACCIONALES FRACTURAS RELACIONADAS EN SUPERFICIE
  • 28. ESPACIADO CONTINUIDAD RESISTENCIA DE LAS PAREDES ABERTURA RELLENO FILTRACIONES
  • 29.
  • 30.
  • 31. Extensión superficial de la diaclasa, medida por la longitud según la dirección del plano y según su buzamiento.
  • 32.
  • 33. Distancia perpendicular que separa las paredes de la discontinuidad cuando no existe relleno
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. 1. Agrupar las medidas en intervalos (de 0-180º). 2. Calculamos el porcentaje que representa del total de medidas cada intervalo. 3. Asignamos un porcentaje a las diferentes divisiones del diagrama. 4. Rellenar los divisiones creando pétalos
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. La proyección estereográfica nos mantiene las relaciones angulares, no así las areales. Para evitar esto, utilizamos la falsilla de Schmidt que funciona como la de Wulf pero manteniendo los áreas y ángulos.
  • 43.
  • 44. Utilizamos otro tipo de proyección (mismo funcionamiento que la proyección estereográfica) pero contraído de otra manera para mantener la relación areal. De esta forma, la distancia entre puntos se mantiene si forman el mismo ángulo y para ello agrupamos las distancias. Una vez agrupados, se construyen los diagramas representando los polos de los planos y delimitándo los puntos con la misma concentración.
  • 45. No se representan las ciclo gráficas de los planos ya que si tenemos muchos datos no se aprecia nada con la multitud de líneas. De este modo lo que se hace es representarlos por su polo o por su línea de máxima pendiente, siendo lo más usado el polo.
  • 46. • Método de Schmidt • Método de Mellis • Método de Kalsbeek • Método de Kamb
  • 47. • Se utiliza para poblaciones de diaclasas muy numerosas (>400 puntos) y muy concentradas. Utilizamos una rejilla cuadrada (falsilla Schmidt Counting Gris) y el contador de Schmidt (el círculo de 1.5 cm de diámetro representa el 1% del área total del diagrama).
  • 49. • 1) Representamos los polos de los planos en la falsilla equiareal de Schmidt • 2) Colocamos sobre la rejilla. • 3) Contamos los puntos que existen dentro de los círculos con el contador y lo marcamos en la rejilla correspondiente de la falsilla. Si los puntos caen en el borde, los cuento en ambos lados del círculo situando la rejilla en el centro de la falsilla.
  • 50.
  • 51. 4º) Delimitamos concentraciones de puntos en intervalos de área. De este modo, lo podemos cuantificar utilizando isolíneas de densidad de datos que deben presentar la siguiente leyenda:- Nº total de datos- % que representa cada isolínea- Punto de máxima densidad y orientación del mismo- Si estamos representando polos o líneas de máxima pendiente.
  • 52.
  • 53.
  • 54. Dibujamos con un compás en torno a cada uno de los puntos (planos representados), un círculo de diámetro el 1% del área total. Lo que vamos haciendo es sombrear las zonas de diferentes concentraciones (si se cruzan dos círculos-> concentración de 2%, si se cruzan 3 círculos-> concentración de 3%, y así sucesivamente). Presenta el inconveniente de que cuando tenemos más de tres solapes es difícil de identificar, por lo que se utilizan para poblaciones poco densas.
  • 55.
  • 56.
  • 57. MÉTODO DE KALSBEEK • Se basa en calcular la concentración del punto igual al 1% al área total. La falsilla(falsilla de Kalsbeek) es una red hexagonal de hexágonos irregulares de área el 1% del área total. Para definir los hexágonos tomamos un punto cualquiera de la red y éste vendrá definido por los 6 radios que parten de él. Es decir, se marcan para cada hexágono los puntos que en él se encuentran contenidos. Todos los puntos se cuentan tres veces por ser comunes a varios hexágonos vecinos. Una vez marcados los puntos, se realizan diagramas de contorno de los mismos que nos servirán para ver las concentraciones máximas.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. • Es una modificación de Mellis y Schmidt. Es un cálculo estadístico del diámetro del círculo que vamos a utilizar, es decir, nos permite calcular el radio óptimo de esos círculos o calcular el porcentaje que vamos a usar para representar la proporción de puntos. r = radio del círculo (fracción del radio primitiva) N = número total de datos
  • 62. Las fracturas dentro de un yacimiento de hidrocarburos pueden actuar de dos formas: - Aumentando la porosidad y permeabilidad. - Generar barreras de baja permeabilidad y porosidad.
  • 63. Los yacimientos de hidrocarburos son clasificados de acuerdo al efecto positivo que las fracturas generan en la calidad general del mismo.
  • 64. • Las fracturas proveen la porosidad y permeabilidad esenciales en el yacimiento. Poseen regímenes de producción iníciales altos pero están sujetos a rápida declinación de la producción, irrupción temprana de agua y dificultades en la determinación de las reservas.
  • 65. • Existe baja permeabilidad y baja porosidad, pero las fracturas proveen la permeabilidad esencial del yacimiento. Pueden tener regímenes de producción iniciales sorprendentemente buenos, pero presentan dificultades durante la recuperación secundaria.
  • 66. • Estos yacimientos poseen alta porosidad y pueden producir sin fracturas y se podría decir que estas asisten a la permeabilidad cuando ya está produciendo.
  • 67. • Las fracturas no proveen porosidad ni permeabilidad adicional pero crean una anisotropía significante en el pozo generando barreras al flujo.
  • 68. • Poseen alta porosidad y permeabilidad matricial. De manera que las fracturas abiertas pueden mejorar la permeabilidad pero las fracturas naturales pueden servir en ocasiones como barreras
  • 69. • Abarca yacimientos de gas no convencionales. • son yacimientos con poca permeabilidad y porosidad y sus fracturan generan la porosidad esencial del yacimiento.
  • 70.
  • 71. • Para la explotación y desarrollo de los yacimientos de hidrocarburos es necesario un estudio detallado del fracturamiento, este se pueden realizar a partir de información procedente de fuentes directas e indirectas.
  • 72. • Tomada de afloramientos, núcleos, cortes de perforación y sistemas de cámaras de fotografía y video en los pozos de sondeo.