SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ABIERTA PARAADULTOS - UAPA
INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y EMPRESARIAL
(INCAPRE)
DIPLOMADO DE HABILITACIÓN DOCENTE
Asignatura
PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO
Facilitador (a):
MARISELA LEBRÓN DISLA
Sustentado
DRA. SANTA DISNEIDY FULCAR KERY
Matricula
3-INCAPRE657
Recinto Cibao Oriental, Nagua.
Nagua, Prov. María T. Sánchez, R. D.
24 de Abril del 2018
Psicología y Desarrollo Humano
Sobre el capítulo 3 relacionado con la formación de una nueva vida, responde :
Redacte los conceptos más relevantes que se socializaron en ese capítulo.
¿Cómo ocurre normalmente la concepción y las causas de los nacimientos múltiples?
¿Qué funciones cumplen la herencia y el ambiente en la salud física, el ambiente y la personalidad?
¿Cuáles son las etapas del desarrollo prenatal con un ejemplo de las influencias ambientales que pueden
afectarlas?
Sobre el capítulo 7 relacionado con el desarrollo físico y cognoscitivo en la infancia temprana, responde:
Redacte los conceptos más relevantes que se socializaron en ese capítulo.
Con relación al desarrollo físico en esa edad ,describe algunos cambios y cuales factores influyen para el sano
crecimiento,
¿Por ejemplo?
Con tus palabras, ¿a qué hace referencia el desarrollo cognoscitivo ¿ menciones varios situaciones que aluden a
este concepto. Por ejemplo la capacidad para memorizar.
Elabore un cuadro indicando las diferencias entre los enfoques: Piagetiano, del procesamiento de la información,
Psicométrico y Vigotskiano.
Sobre el capítulo 11 relacionado con el desarrollo físico y cognoscitivo en la adolescencia, responde:
¿Qué es la adolescencia, que cambios experimenta y como influye para la conducta incluyendo la planeación y
preparación profesional?
Caracteristicas de la identidad en la adolescencia.
¿Por qué la conducta antisocial en esta etapa? Algunas recomendaciones para disminuir esta conducta.
Sobre la edad adulta: menciones varias características que influyen en su salud y bienestar
¿Qué efecto tiene la experiencia el adulto en el desarrollo cognoscitivo? Las que consideres.
Etapas del Desarrollo Desde la Infancia hasta la
Adolescencia
“Si te hubiera visto crecer como una madre mágica, si
hubiera podido ver a través de mi mágico vientre
transparente… ¡habría estado tan preparada!
—Anne Sexton, 1966 .”
Psicología y Desarrollo Humano
Sobre el capítulo 3 relacionado con la formación de una nueva vida, responde :
Redacte los conceptos más relevantes que se socializaron en ese capítulo.
Fertilización
Unión del espermatozoide y el óvulo para producir un cigoto; también se llama concepción
Cigoto
Organismo unicelular producido por la fertilización
Gemelos Dicigóticos
Gemelos concebidos por la unión de dos óvulos (o un óvulo único que se dividió) con dos espermatozoides;
también se llaman gemelos fraternos . No tienen más semejanzas genéticas que dos hermanos cualesquiera.
Gemelos Monocigóticos
Gemelos que resultan de la división de un único cigoto después de la fertilización; también se llaman gemelos
idénticos . Son genéticamente similares.
ácido desoxirribonucleico (ADN)
Compuesto químico que transporta las instrucciones hereditarias para el desarrollo de todas las formas celulares
de vida.
Código genético
Secuencia de bases en la molécula de ADN. Gobierna la formación de proteínas que determinan la estructura y
funciones de las células vivas.
Cromosomas
Hebras de ADN conformadas por genes.
Genes
Pequeños segmentos de ADN situados en posiciones fijas de cromosomas particulares. Son las unidades
funcionales de la herencia.
Genoma humano
Secuencia completa de los genes del cuerpo humano.
El ADN
es el material genético de todas las células vivas.
Genética de la conducta
Estudio cuantitativo de las influencias relativas de la herencia y el medio ambiente en la conducta.
Heredabilidad
Cálculo estadístico de la aportación de la herencia a las diferencias individuales en un rasgo específico de una
población dada.
¿Cómo ocurre normalmente la concepción y las causas de los nacimientos múltiples?
La fertilización o concepción, ocurre cuando se unen el espermatozoide y el óvulo (los gametos ,es decir,
las células sexuales masculina y femenina) cuando el óvulo pasa por la trompa de Falopio y forman una
sola célula llamada cigoto, que a continuación se divide una y otra vez por división celular hasta producir
todas las células que forman a un bebé.
Para que este proceso acontezca, es necesario tener relaciones sexuales sin protección durante los días
fértiles o durante la ovulación, proceso que ocurre una vez culmina la menstruación es decir la ovulación
tiene lugar aproximadamente 14 días después del comienzo de la última regla o menstruación.
Nacimientos múltiples
Las nacimientos múltiples ocurren de dos maneras.
La más común sucede cuando el organismo de la madre libera dos óvulos en breve tiempo (o, a veces, un
óvulo único se divide antes de la fertilización) y luego los dos son fertilizados. En este caso, los bebés son
gemelos dicigóticos (di- significa “dos”), comúnmente llamados gemelos fraternos.
La segunda manera ocurre cuando un único óvulo fertilizado se divide en dos. Los bebés que proceden de
esta división celular son gemelos monocigóticos (mono- significa “uno”), llamados gemelos idénticos .
Trillizos , cuatrillizos y otros partos múltiples son producto de cualquiera de estos procesos.
¿Qué funciones cumplen la herencia y el ambiente en la salud física, el ambiente y la personalidad?
Todas las personas que habitan en este mundo poseen unos genes hereditarios y unos factores ambientales.
La Herencia, según los estudios biológicos, es la dotación cromosómica de cada uno de nosotros. Es el proceso por el
cual el ser humano origina nuevos seres parecidos a ellos, mediante la transmisión de caracteres de ascendientes a
descendientes; Y el Ambiente es todo lo que sucede alrededor de cada individuo con la dotación cromosómica. Viendo
esto podemos decir que la herencia está plenamente enlazada con el ambiente.
La herencia es importante conocerla desde el punto de afectación de la salud física de las personas, debido a que por
medio de ella podemos determinar las enfermedades, síndromes hereditarios que afectan a las personas.
La herencia y el ambiente influyen en la obesidad, longevidad, inteligencia, temperamento y otros aspectos de
la personalidad. La esquizofrenia es un trastorno neurológico heredable en el que también influye el ambiente.
¿Cuáles son las etapas del desarrollo prenatal con un ejemplo de las influencias ambientales que pueden
afectarlas?
El desarrollo prenatal tiene lugar en tres etapas:
•Germinal
• Embrionario
• Fetal
Como el ambiente prenatales el cuerpo de la madre, casi todo lo que afecte su bienestar, desde lo que come hasta su
estado de ánimo, altera el ambiente del nonato e incide en su crecimiento. Un teratógeno es un agente ambiental,
como virus, drogas o radiación, que puede interferir con el desarrollo prenatal normal. Sin embargo, no todos los
peligros ambientales suponen un riesgo igual para todos los fetos. Un evento, sustancia o proceso puede ser
teratogénico para algunos fetos, pero tener poco o ningún efecto en otros. A veces, la vulnerabilidad depende de un
gen del feto o de la madre. Por ejemplo, los fetos con cierta variante de un gen del crecimiento llamado factor
transformante del crecimiento alfa tienen un riesgo seis veces mayor de tener paladar hendido si la madre fuma
durante el embarazo (Hwang et al., 1995). El tiempo de la exposición de la dosis, duración e interacción con otros
factores teratogénicos marcan una diferencia.
Desarrollo físico y cognoscitivo en la niñez temprana
Los niños viven en un mundo de imaginación y
sentimiento… Confieren al objeto más insignifi
cante cualquier forma que les agrade, y ven en él
cualquier cosa que deseen ver.
—Adam G. Oehlenschlager, 1857
Sobre el capítulo 7 relacionado con el desarrollo físico y cognoscitivo en la infancia temprana, responde:
Redacte los conceptos más relevantes que se socializaron en ese capítulo.
Enuresis
Micción repetida en la ropa o en la cama.
Habilidades motoras gruesas
Habilidades físicas que involucran a los músculos largos.
Habilidades motoras finas
Habilidades físicas que involucran a los músculos cortos y la coordinación ojo-mano
Etapa preoperacional
En la teoría de Piaget , es la segunda etapa del desarrollo cognoscitivo, en la cual se generaliza el pensamiento
simbólico , pero los niños todavía no pueden usar la lógica.
Función simbólica
Término de Piaget para referirse a la capacidad de usar representaciones mentales (palabras, nú- meros o
imágenes) a las cuales el niño les atribuye significado.
Juego de simulación
Juego que implica personas y situaciones imaginarias; se conoce también como juego de fantasía , juego de
representación o juego imaginativo.
Centración
En la teoría de Piaget , tendencia de los niños preoperacionales a concentrarse en un aspecto de la situación e
ignorar los otros.
Descentrarse
En la terminología de Piaget, pensar de manera simultánea acerca de varios aspectos de una situación.
Egocentrismo
Término de Piaget para referirse a la incapacidad de considerar el punto de vista de otra persona; es una
característica del pensamiento de los niños pequeños.
Con relación al desarrollo físico en esa edad ,describe algunos cambios y cuales factores
influyen para el sano crecimiento, ¿Por ejemplo?
En la niñez temprana los niños adelgazan y crecen mucho. Necesitan dormir menos que antes y es más probable
que desarrollen problemas de sueño. Han mejorado sus habilidades para correr, saltar sobre un pie, brincar y lanzar
la pelota. Además, pueden atarse las agujetas, dibujar con crayolas y servirse el cereal; también empiezan a mostrar
preferencia por usar la mano derecha o la izquierda.
Los niños crecen con rapidez entre los tres y los seis años, aunque menos que antes. Alrededor de los tres años,
empiezan a perder su redondez infantil y a adquirir la apariencia delgada y atlética de la niñez. A medida que
desarrollan los músculos abdominales, su barriga se endurece. El tronco, los brazos y las piernas se hacen más
largos. La cabeza todavía es relativamente grande, pero las otras partes del cuerpo la alcanzan a medida que las
proporciones corporales se parecen cada vez más a las adultas.
El crecimiento muscular y esquelético avanzan y hacen a los niños más fuertes. El cartílago se convierte en hueso a
una tasa más rápida que antes y los huesos se endurecen, lo que da al niño una forma más firme y protege los
órganos internos. Esos cambios, coordinados por el cerebro y el sistema nervioso que todavía están en proceso de
maduración, fomentan el desarrollo de una amplia variedad de habilidades motoras. La mayor capacidad de los
sistemas respiratorio y circulatorio aumenta la resistencia física y, junto con el sistema inmunológico en desarrollo ,
mantienen sanos a los niños.
La marca del lápiz en la pared indica que la estatura de Eve es de 96.5 centímetros, niña “promedio” de tres años de
edad que pesa alrededor de 12.7 kilogramos. Su hermano gemelo Isaac, como la mayoría de los niños de esta edad,
es un poco más alto y más pesado y tiene más músculo por kilogramo de peso corporal, mientras que Eve, como la
mayoría de las niñas, tiene más tejido adiposo. Por lo general, tanto los niños como las niñas crecen entre cinco y
siete centímetros por año durante la niñez temprana y aumentan entre 1.8 y 2.7 kilogramos al año (tabla 7.1). La
ligera ventaja de los niños en estatura y peso se mantiene hasta el estirón de crecimiento de la pubertad.
Con tus palabras, ¿a qué hace referencia el desarrollo cognoscitivo ¿ menciones varios situaciones que
aluden a este concepto. Por ejemplo la capacidad para memorizar.
Hace referencia a la etapa en la que los niños todavía no están listos para realizar operaciones mentales lógicas
como lo estarán en las siguientes etapas. Durante esta etapa, los niños comienzan a participar en el juego simbólico
y aprenden a manipular los símbolos. Sin embargo aún no entienden la lógica concreta. Esto significa que el niño
no es capaz de usar la lógica, transformar, separar ideas, manipular la información mentalmente; y de tomar el
punto de vista de otras personas. al no entender la lógica concreta, los niños aun no son capaces de manipular la
información.
Por ejemplo:
•Un niño es capaz de emplear un objeto para representar algo más, como pretender que una escoba es un carro o un
caballo.
•Simulan ser Doctores y tener pacientes a los cuales los inyectan con lápiz, simulando una jeringuilla .
•Figuran ser Papa, Mama.
•Teresa, simula que una rebanada de manzana es una aspiradora que hace “RRRun RRRun” en la mesa de la
cocina.
Elabore un cuadro indicando las diferencias entre los enfoques: Piagetiano, del procesamiento de la
información, Psicométrico y Vigotskiano.
ENFOQUES DIFERENCIAS
Piagetiano Según Piaget, aproximadamente a los 7 años de edad los
niños ingresan a la etapa de las operaciones concretas,
cuando pueden utilizar las reflexiones mentales para
solucionar problemas concretos (reales). Los niños ahora
pueden pensar lógicamente puesto que pueden tener en
cuenta múltiples aspectos de una situación. Sin embargo,
aún están limitados a pensar acerca de las situaciones reales
en el aquí y el ahora
Del procesamiento de la información Los niños tienen una capacidad elevada de aprendizaje,
atienden a la información que reciben y la manipulan,
elaboran estrategias para recordar, forman conceptos,
razonan y resuelven problemas.
Psicométrico
Son para medir cuantitativamente los factores que se piensa
que componen la inteligencia (como la comprensión y
razonamiento) y a partir de los resultados pronosticar el
desempeño futuro.
Vigotskiano.
Los niños aprenden mediante la internalización de los
resultados de las interacciones con los adultos . Este
aprendizaje interactivo es más eficaz para ayudar a los niños
a atravesar la zona de desarrollo próximo (ZDP), la brecha
entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no
están del todo listos para realizar por sí mismos.
Lo que me gusta de mis adolescentes es que todavía
no se han convertido en seres insensibles. Todos
confundimos la falta de sensibilidad con la fortaleza.
Debemos ser fuertes, pero no crueles.
Anais Nin, Los diarios de Anais Nin, volumen IV
¿Qué es la adolescencia, que cambios experimenta y cómo influye para la conducta incluyendo la planeación
y preparación profesional?
La adolescencia es la transición del desarrollo entre la niñez y la adultez que implica importantes cambios físicos,
cognoscitivos y psicosociales. La adolescencia ofrece oportunidades para crecer, no sólo en relación con las
dimensiones físicas sino también en la competencia cognoscitiva y social , la autonomía, la autoestima y la
intimidad.
La adolescencia comienza con la pubertad, y es el paso de la infancia a la vida adulta. En general se acepta que
el inicio de la adolescencia está señalado por los cambios anatómicos y fisiológicos que se producen en el organismo
y que suelen ser progresivos -en las chicas los primeros cambios suelen aparecer sobre los 10-11 años y en los chicos
entre los 12-13 años. La pubertad son los cambios corporales que se producen principalmente debidos a las
hormonas sexuales (testosterona, progesterona y estrógeno), también influyen los aspectos genéticos individuales y
la alimentación.
En este periodo se van a producir cambios biofisiológicos, psicológicos, intelectuales y sociales que sitúan a cada
persona ante una nueva forma de vivenciarse a sí misma y al entorno que le rodea.
Cambios biofisiológicos:
Cambios masculinos:
Aparece vello facial (bigote y barba)
Posible acné (debido a las hormonas)
La voz falla y se hace más grave
Los hombros se ensanchan
Aparece el vello púbico
Crece el vello en el pecho y la espalda
El cuerpo transpira más
Aparece el vello en las axilas
Los testículos y el pene aumentan de tamaño
El cabello y la piel se vuelven más grasos
Aumenta el peso y la altura
Las manos y los pies aumentan de tamaño
Aumenta el vello en los brazos
Crece el vello en las piernas
Se inicia la capacidad reproductora
Eyaculación
Cambios femeninos:
La piel se vuelve más grasa
Aumenta el peso y la altura
Aumenta el sudor
Rostro más lleno
Posible acné (debido a las hormonas)
Los brazos engordan
Aparece el vello en las axilas
Se destacan los pezones
Crece el vello púbico
Los genitales se engrosan y oscurecen
Aumenta el vello en los brazos
Los muslos y las nalgas engordan
Las caderas se ensanchan
Crece el vello en las piernas
Se inicia la capacidad reproductora
Menstruación
¿Cómo desarrollan los jóvenes metas profesionales ? ¿Cómo deciden si van a asistir a la universidad y, de no
hacerlo, cómo entran al mundo del trabajo? Muchos factores participan, entre ellos la habilidad y personalidad
del individuo, la educación, los antecedentes socioeconómicos y étnicos, las recomendaciones de los
orientadores escolares, las experiencias de vida y los valores sociales.
La confianza en la autoeficacia, las prácticas de crianza, las influencias culturales y de los pares, el género y
la calidad de la educación influyen en el logro educativo de los adolescentes.
• Aunque la mayoría de los estadounidenses se gradúa de la preparatoria, la tasa de abandono no es más alta
entre los estudiantes hispanos y afroamericanos pobres. Sin embargo, esta brecha racial y étnica se está
reduciendo. La participación activa en los estudios es un factor importante para mantener a los adolescentes
en la escuela.
• En las aspiraciones educativas y vocacionales influyen varios factores, como la autoeficacia y los valores de
los padres. Los estereotipos de género tienen menos influencia que en el pasado.
• Los graduados de preparatoria que no van de inmediato a la universidad pueden beneficiarse del
entrenamiento vocacional.
• El trabajo de tiempo parcial parece tener efectos positivos y negativos sobre el desarrollo educativo, social y
ocupacional. Los efectos a largo plazo suelen ser mejores cuando las horas de trabajo son limitadas.
Características de la identidad en la adolescencia.
La búsqueda de la identidad es un viaje que dura toda la vida, cuyo punto de partida está en la niñez y acelera
su velocidad durante la adolescencia. características, en las que al inicio los adolescentes se preocupan por su
cuerpo, su imagen y su identidad sexual; posteriormente se preocupan por elegir una vocación y por los valores e
ideologías, de modo similar tienen que tratar con su identidad social muy al inicio de su desarrollo.
¿Por qué la conducta antisocial en esta etapa? Algunas recomendaciones para disminuir esta conducta.
La multicausalidad del comportamiento antisocial durante la adolescencia parece no sólo obedecer a la
combinación de múltiples factores de riesgo ubicados en diferentes niveles del desarrollo humano, sino también a
procesos históricos y culturales que afectan de manera diferenciada a varias generaciones de jóvenes desde su
temprana infancia.
Angenent y De Mann (1996) definen la conducta antisocial de tipo delincuencial en jóvenes como aquellas
actividades que en términos de las normas y costumbres se consideran indeseables o incluso inaceptables. Las
formas más graves se llaman transtornos de conducta, por lo que los autores concluyen que la delincuencia
juvenil es un transtorno del comportamiento penado por la ley.
Con respecto a la familia, se han identificado factores estructurales como el tamaño de la familia, el trabajo de las
madres, el orden de nacimiento de los hijos y la ausencia de uno de los progenitores (especialmente la figura
paterna). Posteriormente se prestó mayor atención a factores dinámicos tales como el clima familiar, la calidad de
las relaciones vinculares, el apego del adolescente hacia sus padres, la comunicación intrafamiliar, los estilos de
crianza y la disciplina del hogar.
Recomendaciones para disminuir la conducta antisocial durante la adolescencia.
•Entender los desafíos de su hijo
•Hable sobre las realidades
•Establezca las reglas y las consecuencias por incumplirlas
•Hable abiertamente acerca del uso de drogas y alcohol
•Ayude a su hijo a ser más cauteloso
• Sobre la edad adulta: menciones varias características que influyen en su salud y bienestar.
Tener una familia
Trabajo fijo
Una Casa
Autorrealización
recibir afecto, amor ,por parte de la familia.
¿Qué efecto tiene la experiencia el adulto en el desarrollo cognoscitivo? Las que consideres.
Los teóricos e investigadores del desarrollo han estudiado la cognición adulta desde varias perspectivas:
Algunos tratan de identificar capacidades cognoscitivas distintivas que aparecen en la adultez o formas características
en que los adultos usan dichas capacidades en las etapas sucesivas de la vida, que van más allá de las operaciones
formales.
Otros investigadores se concentran en los aspectos de la inteligencia que están presentes toda la vida pero que se
destacan en la adultez. Una teoría actual, que puede aplicarse tanto a los niños como a los adultos, hace hincapié en el
papel de la emoción en la conducta inteligente.
Postulado de Piaget:
El describió la etapa de las operaciones formales como el pináculo del logro cognoscitivo, algunos científicos del
desarrollo sostienen que los cambios en la cognición se extienden más allá de ella.
Una línea de teoría e investigación neopiagetana se concentra en los niveles superiores de pensamiento reflexivo o
razonamiento abstracto, otra se relaciona con el pensamiento posformal.
Al describir el desarrollo intelectual desde la infancia a través de la adolescencia, se presentó la preocupación con la
manera como las habilidades cognoscitivas se desarrollan y progresan a través de los diferentes niveles cualitativos.
Piaget atribuyó esos cambios a la combinación de la maduración y la experiencia.
¿Qué sucede entonces en un adulto?
El pensamiento reflexivo es una forma compleja de cognición, definida por el filósofo y educador estadounidense
John Dewey (1910/1991), como el tipo de pensamiento lógico que puede aparecer en la adultez e involucra una
evaluación activa continua de la información y las creencias a la luz de la evidencia y las consecuencias.
http://servicios.uapa.edu.do/pluginfile.php/2484631/mod_resource/content/1/Desarrollo%20humano%20Pap
alia%2012a.%20Ed.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aporte de la psicología cognitiva a la educación
Aporte de la psicología cognitiva a la educaciónAporte de la psicología cognitiva a la educación
Aporte de la psicología cognitiva a la educaciónSocialMediaCOMM
 
Psicología cognitiva o ciencia congnitiva
Psicología cognitiva o ciencia congnitivaPsicología cognitiva o ciencia congnitiva
Psicología cognitiva o ciencia congnitivacmn46
 
La teoría cognitiva (antecedentes)
La teoría cognitiva (antecedentes)La teoría cognitiva (antecedentes)
La teoría cognitiva (antecedentes)Carla Moralez
 
Cuadro comparativo (3)
Cuadro comparativo (3)Cuadro comparativo (3)
Cuadro comparativo (3)Hdavid24
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operanteannylen
 
Mapa conceptual, método de investigación en la psicología social
Mapa conceptual, método de investigación en la psicología socialMapa conceptual, método de investigación en la psicología social
Mapa conceptual, método de investigación en la psicología socialRaulymar Hernandez
 
Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis
Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis
Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis Guss Gamboa
 
Enfoque cognitivo conductual
Enfoque cognitivo conductualEnfoque cognitivo conductual
Enfoque cognitivo conductualDeidiRojas
 
Psicologia social como disciplina cientifica
Psicologia social como disciplina cientificaPsicologia social como disciplina cientifica
Psicologia social como disciplina cientificaRima Bouchacra
 
Constructivismo social y sus exponentes
Constructivismo social y sus exponentesConstructivismo social y sus exponentes
Constructivismo social y sus exponentesebberisaac
 
Metodos caracteristicos de la Psicología diferencial
Metodos caracteristicos de la Psicología diferencialMetodos caracteristicos de la Psicología diferencial
Metodos caracteristicos de la Psicología diferencialGeidys Valdez Liriano
 
Procesos psicologicos basicos manuela londoño
Procesos psicologicos basicos manuela londoñoProcesos psicologicos basicos manuela londoño
Procesos psicologicos basicos manuela londoñomanulondo
 
Conceptos clave del constructivismo
Conceptos clave del constructivismoConceptos clave del constructivismo
Conceptos clave del constructivismoJavier Sanchez
 
Teoría del procesamiento de la información
Teoría del procesamiento de la informaciónTeoría del procesamiento de la información
Teoría del procesamiento de la informaciónJimmy Roque Ponce
 
RESUMEN CAPITULO 5 : TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
RESUMEN CAPITULO 5 : TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓNRESUMEN CAPITULO 5 : TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
RESUMEN CAPITULO 5 : TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓNWilmanAndres1
 

La actualidad más candente (20)

Aporte de la psicología cognitiva a la educación
Aporte de la psicología cognitiva a la educaciónAporte de la psicología cognitiva a la educación
Aporte de la psicología cognitiva a la educación
 
Psicología cognitiva o ciencia congnitiva
Psicología cognitiva o ciencia congnitivaPsicología cognitiva o ciencia congnitiva
Psicología cognitiva o ciencia congnitiva
 
La teoría cognitiva (antecedentes)
La teoría cognitiva (antecedentes)La teoría cognitiva (antecedentes)
La teoría cognitiva (antecedentes)
 
Cuadro comparativo (3)
Cuadro comparativo (3)Cuadro comparativo (3)
Cuadro comparativo (3)
 
Teoría de gestalt y teoría cognitiva
Teoría de gestalt y teoría cognitivaTeoría de gestalt y teoría cognitiva
Teoría de gestalt y teoría cognitiva
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
psicologia de clark hull
psicologia  de clark hullpsicologia  de clark hull
psicologia de clark hull
 
Mapa conceptual, método de investigación en la psicología social
Mapa conceptual, método de investigación en la psicología socialMapa conceptual, método de investigación en la psicología social
Mapa conceptual, método de investigación en la psicología social
 
Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis
Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis
Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis
 
Enfoque cognitivo conductual
Enfoque cognitivo conductualEnfoque cognitivo conductual
Enfoque cognitivo conductual
 
5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado
 
Psicologia social como disciplina cientifica
Psicologia social como disciplina cientificaPsicologia social como disciplina cientifica
Psicologia social como disciplina cientifica
 
Constructivismo social y sus exponentes
Constructivismo social y sus exponentesConstructivismo social y sus exponentes
Constructivismo social y sus exponentes
 
Metodos caracteristicos de la Psicología diferencial
Metodos caracteristicos de la Psicología diferencialMetodos caracteristicos de la Psicología diferencial
Metodos caracteristicos de la Psicología diferencial
 
Procesos psicologicos basicos manuela londoño
Procesos psicologicos basicos manuela londoñoProcesos psicologicos basicos manuela londoño
Procesos psicologicos basicos manuela londoño
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
Aprendizaje cognitivo
Aprendizaje cognitivoAprendizaje cognitivo
Aprendizaje cognitivo
 
Conceptos clave del constructivismo
Conceptos clave del constructivismoConceptos clave del constructivismo
Conceptos clave del constructivismo
 
Teoría del procesamiento de la información
Teoría del procesamiento de la informaciónTeoría del procesamiento de la información
Teoría del procesamiento de la información
 
RESUMEN CAPITULO 5 : TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
RESUMEN CAPITULO 5 : TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓNRESUMEN CAPITULO 5 : TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
RESUMEN CAPITULO 5 : TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
 

Similar a Psicologia y desarrollo humano tarea 2

Controversias del Desarrollo Humano
Controversias del Desarrollo HumanoControversias del Desarrollo Humano
Controversias del Desarrollo HumanoPedro Herrera
 
Exposicion de psicologia
Exposicion de psicologiaExposicion de psicologia
Exposicion de psicologiaGaby Guzmán
 
Exposicion de psicologia
Exposicion de psicologiaExposicion de psicologia
Exposicion de psicologiaGaby Guzmán
 
Francis. desarollo psicomotor y emocional(3)
Francis.  desarollo psicomotor y emocional(3)Francis.  desarollo psicomotor y emocional(3)
Francis. desarollo psicomotor y emocional(3)francis torres
 
Crecimiento y desarrollo fetal
Crecimiento y desarrollo fetalCrecimiento y desarrollo fetal
Crecimiento y desarrollo fetalDra. Del Jesús
 
INTRODUCCION AL TEMA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
INTRODUCCION AL TEMA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxINTRODUCCION AL TEMA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
INTRODUCCION AL TEMA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxAldo473801
 
Desarrollo psicológico de un infante
Desarrollo psicológico de un infanteDesarrollo psicológico de un infante
Desarrollo psicológico de un infanteJoiarib Loheaux
 
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdfDESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdfJhosineyGuerrrero
 
Factores que determinan el desarrollo
Factores que determinan el desarrolloFactores que determinan el desarrollo
Factores que determinan el desarrolloOCTAVIORESENDIZ
 
Psicología del desarrollo I
Psicología del desarrollo IPsicología del desarrollo I
Psicología del desarrollo IVanessa Manrique
 
CUESTIONARIO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EDAD TEMPRANA
CUESTIONARIO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EDAD TEMPRANACUESTIONARIO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EDAD TEMPRANA
CUESTIONARIO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EDAD TEMPRANABINEEDUCACIONINICIAL
 
Cuestionario de psicologia
Cuestionario de psicologiaCuestionario de psicologia
Cuestionario de psicologiaSaritaHP
 
cuestionario psicología
cuestionario psicologíacuestionario psicología
cuestionario psicologíaKatyferia
 
cuestionario de Psicología
cuestionario de Psicologíacuestionario de Psicología
cuestionario de PsicologíaKatyferia
 
cuestionario de Psicología
cuestionario de Psicologíacuestionario de Psicología
cuestionario de PsicologíaKatyferia
 

Similar a Psicologia y desarrollo humano tarea 2 (20)

Controversias del Desarrollo Humano
Controversias del Desarrollo HumanoControversias del Desarrollo Humano
Controversias del Desarrollo Humano
 
Controversias
ControversiasControversias
Controversias
 
Exposicion de psicologia
Exposicion de psicologiaExposicion de psicologia
Exposicion de psicologia
 
Exposicion de psicologia
Exposicion de psicologiaExposicion de psicologia
Exposicion de psicologia
 
Francis. desarollo psicomotor y emocional(3)
Francis.  desarollo psicomotor y emocional(3)Francis.  desarollo psicomotor y emocional(3)
Francis. desarollo psicomotor y emocional(3)
 
Crecimiento y desarrollo fetal
Crecimiento y desarrollo fetalCrecimiento y desarrollo fetal
Crecimiento y desarrollo fetal
 
INTRODUCCION AL TEMA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
INTRODUCCION AL TEMA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxINTRODUCCION AL TEMA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
INTRODUCCION AL TEMA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
Desarrollo psicológico de un infante
Desarrollo psicológico de un infanteDesarrollo psicológico de un infante
Desarrollo psicológico de un infante
 
Los primeros dos años
Los primeros dos añosLos primeros dos años
Los primeros dos años
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdfDESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
 
Factores que determinan el desarrollo
Factores que determinan el desarrolloFactores que determinan el desarrollo
Factores que determinan el desarrollo
 
Psicología del desarrollo I
Psicología del desarrollo IPsicología del desarrollo I
Psicología del desarrollo I
 
Presentacion PE
Presentacion PEPresentacion PE
Presentacion PE
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
CUESTIONARIO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EDAD TEMPRANA
CUESTIONARIO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EDAD TEMPRANACUESTIONARIO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EDAD TEMPRANA
CUESTIONARIO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EDAD TEMPRANA
 
Cuestionario de psicologia
Cuestionario de psicologiaCuestionario de psicologia
Cuestionario de psicologia
 
cuestionario psicología
cuestionario psicologíacuestionario psicología
cuestionario psicología
 
cuestionario de Psicología
cuestionario de Psicologíacuestionario de Psicología
cuestionario de Psicología
 
cuestionario de Psicología
cuestionario de Psicologíacuestionario de Psicología
cuestionario de Psicología
 

Último

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 

Psicologia y desarrollo humano tarea 2

  • 1. UNIVERSIDAD ABIERTA PARAADULTOS - UAPA INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y EMPRESARIAL (INCAPRE) DIPLOMADO DE HABILITACIÓN DOCENTE Asignatura PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO Facilitador (a): MARISELA LEBRÓN DISLA Sustentado DRA. SANTA DISNEIDY FULCAR KERY Matricula 3-INCAPRE657 Recinto Cibao Oriental, Nagua. Nagua, Prov. María T. Sánchez, R. D. 24 de Abril del 2018
  • 2. Psicología y Desarrollo Humano Sobre el capítulo 3 relacionado con la formación de una nueva vida, responde : Redacte los conceptos más relevantes que se socializaron en ese capítulo. ¿Cómo ocurre normalmente la concepción y las causas de los nacimientos múltiples? ¿Qué funciones cumplen la herencia y el ambiente en la salud física, el ambiente y la personalidad? ¿Cuáles son las etapas del desarrollo prenatal con un ejemplo de las influencias ambientales que pueden afectarlas? Sobre el capítulo 7 relacionado con el desarrollo físico y cognoscitivo en la infancia temprana, responde: Redacte los conceptos más relevantes que se socializaron en ese capítulo. Con relación al desarrollo físico en esa edad ,describe algunos cambios y cuales factores influyen para el sano crecimiento, ¿Por ejemplo? Con tus palabras, ¿a qué hace referencia el desarrollo cognoscitivo ¿ menciones varios situaciones que aluden a este concepto. Por ejemplo la capacidad para memorizar. Elabore un cuadro indicando las diferencias entre los enfoques: Piagetiano, del procesamiento de la información, Psicométrico y Vigotskiano. Sobre el capítulo 11 relacionado con el desarrollo físico y cognoscitivo en la adolescencia, responde: ¿Qué es la adolescencia, que cambios experimenta y como influye para la conducta incluyendo la planeación y preparación profesional? Caracteristicas de la identidad en la adolescencia. ¿Por qué la conducta antisocial en esta etapa? Algunas recomendaciones para disminuir esta conducta. Sobre la edad adulta: menciones varias características que influyen en su salud y bienestar ¿Qué efecto tiene la experiencia el adulto en el desarrollo cognoscitivo? Las que consideres.
  • 3. Etapas del Desarrollo Desde la Infancia hasta la Adolescencia
  • 4. “Si te hubiera visto crecer como una madre mágica, si hubiera podido ver a través de mi mágico vientre transparente… ¡habría estado tan preparada! —Anne Sexton, 1966 .”
  • 5. Psicología y Desarrollo Humano Sobre el capítulo 3 relacionado con la formación de una nueva vida, responde : Redacte los conceptos más relevantes que se socializaron en ese capítulo. Fertilización Unión del espermatozoide y el óvulo para producir un cigoto; también se llama concepción Cigoto Organismo unicelular producido por la fertilización Gemelos Dicigóticos Gemelos concebidos por la unión de dos óvulos (o un óvulo único que se dividió) con dos espermatozoides; también se llaman gemelos fraternos . No tienen más semejanzas genéticas que dos hermanos cualesquiera. Gemelos Monocigóticos Gemelos que resultan de la división de un único cigoto después de la fertilización; también se llaman gemelos idénticos . Son genéticamente similares.
  • 6. ácido desoxirribonucleico (ADN) Compuesto químico que transporta las instrucciones hereditarias para el desarrollo de todas las formas celulares de vida. Código genético Secuencia de bases en la molécula de ADN. Gobierna la formación de proteínas que determinan la estructura y funciones de las células vivas. Cromosomas Hebras de ADN conformadas por genes. Genes Pequeños segmentos de ADN situados en posiciones fijas de cromosomas particulares. Son las unidades funcionales de la herencia. Genoma humano Secuencia completa de los genes del cuerpo humano. El ADN es el material genético de todas las células vivas. Genética de la conducta Estudio cuantitativo de las influencias relativas de la herencia y el medio ambiente en la conducta. Heredabilidad Cálculo estadístico de la aportación de la herencia a las diferencias individuales en un rasgo específico de una población dada.
  • 7. ¿Cómo ocurre normalmente la concepción y las causas de los nacimientos múltiples? La fertilización o concepción, ocurre cuando se unen el espermatozoide y el óvulo (los gametos ,es decir, las células sexuales masculina y femenina) cuando el óvulo pasa por la trompa de Falopio y forman una sola célula llamada cigoto, que a continuación se divide una y otra vez por división celular hasta producir todas las células que forman a un bebé. Para que este proceso acontezca, es necesario tener relaciones sexuales sin protección durante los días fértiles o durante la ovulación, proceso que ocurre una vez culmina la menstruación es decir la ovulación tiene lugar aproximadamente 14 días después del comienzo de la última regla o menstruación. Nacimientos múltiples Las nacimientos múltiples ocurren de dos maneras. La más común sucede cuando el organismo de la madre libera dos óvulos en breve tiempo (o, a veces, un óvulo único se divide antes de la fertilización) y luego los dos son fertilizados. En este caso, los bebés son gemelos dicigóticos (di- significa “dos”), comúnmente llamados gemelos fraternos. La segunda manera ocurre cuando un único óvulo fertilizado se divide en dos. Los bebés que proceden de esta división celular son gemelos monocigóticos (mono- significa “uno”), llamados gemelos idénticos . Trillizos , cuatrillizos y otros partos múltiples son producto de cualquiera de estos procesos.
  • 8. ¿Qué funciones cumplen la herencia y el ambiente en la salud física, el ambiente y la personalidad? Todas las personas que habitan en este mundo poseen unos genes hereditarios y unos factores ambientales. La Herencia, según los estudios biológicos, es la dotación cromosómica de cada uno de nosotros. Es el proceso por el cual el ser humano origina nuevos seres parecidos a ellos, mediante la transmisión de caracteres de ascendientes a descendientes; Y el Ambiente es todo lo que sucede alrededor de cada individuo con la dotación cromosómica. Viendo esto podemos decir que la herencia está plenamente enlazada con el ambiente. La herencia es importante conocerla desde el punto de afectación de la salud física de las personas, debido a que por medio de ella podemos determinar las enfermedades, síndromes hereditarios que afectan a las personas. La herencia y el ambiente influyen en la obesidad, longevidad, inteligencia, temperamento y otros aspectos de la personalidad. La esquizofrenia es un trastorno neurológico heredable en el que también influye el ambiente.
  • 9. ¿Cuáles son las etapas del desarrollo prenatal con un ejemplo de las influencias ambientales que pueden afectarlas? El desarrollo prenatal tiene lugar en tres etapas: •Germinal • Embrionario • Fetal Como el ambiente prenatales el cuerpo de la madre, casi todo lo que afecte su bienestar, desde lo que come hasta su estado de ánimo, altera el ambiente del nonato e incide en su crecimiento. Un teratógeno es un agente ambiental, como virus, drogas o radiación, que puede interferir con el desarrollo prenatal normal. Sin embargo, no todos los peligros ambientales suponen un riesgo igual para todos los fetos. Un evento, sustancia o proceso puede ser teratogénico para algunos fetos, pero tener poco o ningún efecto en otros. A veces, la vulnerabilidad depende de un gen del feto o de la madre. Por ejemplo, los fetos con cierta variante de un gen del crecimiento llamado factor transformante del crecimiento alfa tienen un riesgo seis veces mayor de tener paladar hendido si la madre fuma durante el embarazo (Hwang et al., 1995). El tiempo de la exposición de la dosis, duración e interacción con otros factores teratogénicos marcan una diferencia.
  • 10. Desarrollo físico y cognoscitivo en la niñez temprana
  • 11. Los niños viven en un mundo de imaginación y sentimiento… Confieren al objeto más insignifi cante cualquier forma que les agrade, y ven en él cualquier cosa que deseen ver. —Adam G. Oehlenschlager, 1857
  • 12. Sobre el capítulo 7 relacionado con el desarrollo físico y cognoscitivo en la infancia temprana, responde: Redacte los conceptos más relevantes que se socializaron en ese capítulo. Enuresis Micción repetida en la ropa o en la cama. Habilidades motoras gruesas Habilidades físicas que involucran a los músculos largos. Habilidades motoras finas Habilidades físicas que involucran a los músculos cortos y la coordinación ojo-mano Etapa preoperacional En la teoría de Piaget , es la segunda etapa del desarrollo cognoscitivo, en la cual se generaliza el pensamiento simbólico , pero los niños todavía no pueden usar la lógica. Función simbólica Término de Piaget para referirse a la capacidad de usar representaciones mentales (palabras, nú- meros o imágenes) a las cuales el niño les atribuye significado. Juego de simulación Juego que implica personas y situaciones imaginarias; se conoce también como juego de fantasía , juego de representación o juego imaginativo.
  • 13. Centración En la teoría de Piaget , tendencia de los niños preoperacionales a concentrarse en un aspecto de la situación e ignorar los otros. Descentrarse En la terminología de Piaget, pensar de manera simultánea acerca de varios aspectos de una situación. Egocentrismo Término de Piaget para referirse a la incapacidad de considerar el punto de vista de otra persona; es una característica del pensamiento de los niños pequeños.
  • 14. Con relación al desarrollo físico en esa edad ,describe algunos cambios y cuales factores influyen para el sano crecimiento, ¿Por ejemplo? En la niñez temprana los niños adelgazan y crecen mucho. Necesitan dormir menos que antes y es más probable que desarrollen problemas de sueño. Han mejorado sus habilidades para correr, saltar sobre un pie, brincar y lanzar la pelota. Además, pueden atarse las agujetas, dibujar con crayolas y servirse el cereal; también empiezan a mostrar preferencia por usar la mano derecha o la izquierda. Los niños crecen con rapidez entre los tres y los seis años, aunque menos que antes. Alrededor de los tres años, empiezan a perder su redondez infantil y a adquirir la apariencia delgada y atlética de la niñez. A medida que desarrollan los músculos abdominales, su barriga se endurece. El tronco, los brazos y las piernas se hacen más largos. La cabeza todavía es relativamente grande, pero las otras partes del cuerpo la alcanzan a medida que las proporciones corporales se parecen cada vez más a las adultas. El crecimiento muscular y esquelético avanzan y hacen a los niños más fuertes. El cartílago se convierte en hueso a una tasa más rápida que antes y los huesos se endurecen, lo que da al niño una forma más firme y protege los órganos internos. Esos cambios, coordinados por el cerebro y el sistema nervioso que todavía están en proceso de maduración, fomentan el desarrollo de una amplia variedad de habilidades motoras. La mayor capacidad de los sistemas respiratorio y circulatorio aumenta la resistencia física y, junto con el sistema inmunológico en desarrollo , mantienen sanos a los niños. La marca del lápiz en la pared indica que la estatura de Eve es de 96.5 centímetros, niña “promedio” de tres años de edad que pesa alrededor de 12.7 kilogramos. Su hermano gemelo Isaac, como la mayoría de los niños de esta edad, es un poco más alto y más pesado y tiene más músculo por kilogramo de peso corporal, mientras que Eve, como la mayoría de las niñas, tiene más tejido adiposo. Por lo general, tanto los niños como las niñas crecen entre cinco y siete centímetros por año durante la niñez temprana y aumentan entre 1.8 y 2.7 kilogramos al año (tabla 7.1). La ligera ventaja de los niños en estatura y peso se mantiene hasta el estirón de crecimiento de la pubertad.
  • 15. Con tus palabras, ¿a qué hace referencia el desarrollo cognoscitivo ¿ menciones varios situaciones que aluden a este concepto. Por ejemplo la capacidad para memorizar. Hace referencia a la etapa en la que los niños todavía no están listos para realizar operaciones mentales lógicas como lo estarán en las siguientes etapas. Durante esta etapa, los niños comienzan a participar en el juego simbólico y aprenden a manipular los símbolos. Sin embargo aún no entienden la lógica concreta. Esto significa que el niño no es capaz de usar la lógica, transformar, separar ideas, manipular la información mentalmente; y de tomar el punto de vista de otras personas. al no entender la lógica concreta, los niños aun no son capaces de manipular la información. Por ejemplo: •Un niño es capaz de emplear un objeto para representar algo más, como pretender que una escoba es un carro o un caballo. •Simulan ser Doctores y tener pacientes a los cuales los inyectan con lápiz, simulando una jeringuilla . •Figuran ser Papa, Mama. •Teresa, simula que una rebanada de manzana es una aspiradora que hace “RRRun RRRun” en la mesa de la cocina.
  • 16. Elabore un cuadro indicando las diferencias entre los enfoques: Piagetiano, del procesamiento de la información, Psicométrico y Vigotskiano. ENFOQUES DIFERENCIAS Piagetiano Según Piaget, aproximadamente a los 7 años de edad los niños ingresan a la etapa de las operaciones concretas, cuando pueden utilizar las reflexiones mentales para solucionar problemas concretos (reales). Los niños ahora pueden pensar lógicamente puesto que pueden tener en cuenta múltiples aspectos de una situación. Sin embargo, aún están limitados a pensar acerca de las situaciones reales en el aquí y el ahora Del procesamiento de la información Los niños tienen una capacidad elevada de aprendizaje, atienden a la información que reciben y la manipulan, elaboran estrategias para recordar, forman conceptos, razonan y resuelven problemas. Psicométrico Son para medir cuantitativamente los factores que se piensa que componen la inteligencia (como la comprensión y razonamiento) y a partir de los resultados pronosticar el desempeño futuro. Vigotskiano. Los niños aprenden mediante la internalización de los resultados de las interacciones con los adultos . Este aprendizaje interactivo es más eficaz para ayudar a los niños a atravesar la zona de desarrollo próximo (ZDP), la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no están del todo listos para realizar por sí mismos.
  • 17.
  • 18. Lo que me gusta de mis adolescentes es que todavía no se han convertido en seres insensibles. Todos confundimos la falta de sensibilidad con la fortaleza. Debemos ser fuertes, pero no crueles. Anais Nin, Los diarios de Anais Nin, volumen IV
  • 19. ¿Qué es la adolescencia, que cambios experimenta y cómo influye para la conducta incluyendo la planeación y preparación profesional? La adolescencia es la transición del desarrollo entre la niñez y la adultez que implica importantes cambios físicos, cognoscitivos y psicosociales. La adolescencia ofrece oportunidades para crecer, no sólo en relación con las dimensiones físicas sino también en la competencia cognoscitiva y social , la autonomía, la autoestima y la intimidad. La adolescencia comienza con la pubertad, y es el paso de la infancia a la vida adulta. En general se acepta que el inicio de la adolescencia está señalado por los cambios anatómicos y fisiológicos que se producen en el organismo y que suelen ser progresivos -en las chicas los primeros cambios suelen aparecer sobre los 10-11 años y en los chicos entre los 12-13 años. La pubertad son los cambios corporales que se producen principalmente debidos a las hormonas sexuales (testosterona, progesterona y estrógeno), también influyen los aspectos genéticos individuales y la alimentación. En este periodo se van a producir cambios biofisiológicos, psicológicos, intelectuales y sociales que sitúan a cada persona ante una nueva forma de vivenciarse a sí misma y al entorno que le rodea.
  • 20. Cambios biofisiológicos: Cambios masculinos: Aparece vello facial (bigote y barba) Posible acné (debido a las hormonas) La voz falla y se hace más grave Los hombros se ensanchan Aparece el vello púbico Crece el vello en el pecho y la espalda El cuerpo transpira más Aparece el vello en las axilas Los testículos y el pene aumentan de tamaño El cabello y la piel se vuelven más grasos Aumenta el peso y la altura Las manos y los pies aumentan de tamaño Aumenta el vello en los brazos Crece el vello en las piernas Se inicia la capacidad reproductora Eyaculación Cambios femeninos: La piel se vuelve más grasa Aumenta el peso y la altura Aumenta el sudor Rostro más lleno Posible acné (debido a las hormonas) Los brazos engordan Aparece el vello en las axilas Se destacan los pezones Crece el vello púbico Los genitales se engrosan y oscurecen Aumenta el vello en los brazos Los muslos y las nalgas engordan Las caderas se ensanchan Crece el vello en las piernas Se inicia la capacidad reproductora Menstruación ¿Cómo desarrollan los jóvenes metas profesionales ? ¿Cómo deciden si van a asistir a la universidad y, de no hacerlo, cómo entran al mundo del trabajo? Muchos factores participan, entre ellos la habilidad y personalidad del individuo, la educación, los antecedentes socioeconómicos y étnicos, las recomendaciones de los orientadores escolares, las experiencias de vida y los valores sociales.
  • 21. La confianza en la autoeficacia, las prácticas de crianza, las influencias culturales y de los pares, el género y la calidad de la educación influyen en el logro educativo de los adolescentes. • Aunque la mayoría de los estadounidenses se gradúa de la preparatoria, la tasa de abandono no es más alta entre los estudiantes hispanos y afroamericanos pobres. Sin embargo, esta brecha racial y étnica se está reduciendo. La participación activa en los estudios es un factor importante para mantener a los adolescentes en la escuela. • En las aspiraciones educativas y vocacionales influyen varios factores, como la autoeficacia y los valores de los padres. Los estereotipos de género tienen menos influencia que en el pasado. • Los graduados de preparatoria que no van de inmediato a la universidad pueden beneficiarse del entrenamiento vocacional. • El trabajo de tiempo parcial parece tener efectos positivos y negativos sobre el desarrollo educativo, social y ocupacional. Los efectos a largo plazo suelen ser mejores cuando las horas de trabajo son limitadas.
  • 22. Características de la identidad en la adolescencia. La búsqueda de la identidad es un viaje que dura toda la vida, cuyo punto de partida está en la niñez y acelera su velocidad durante la adolescencia. características, en las que al inicio los adolescentes se preocupan por su cuerpo, su imagen y su identidad sexual; posteriormente se preocupan por elegir una vocación y por los valores e ideologías, de modo similar tienen que tratar con su identidad social muy al inicio de su desarrollo. ¿Por qué la conducta antisocial en esta etapa? Algunas recomendaciones para disminuir esta conducta. La multicausalidad del comportamiento antisocial durante la adolescencia parece no sólo obedecer a la combinación de múltiples factores de riesgo ubicados en diferentes niveles del desarrollo humano, sino también a procesos históricos y culturales que afectan de manera diferenciada a varias generaciones de jóvenes desde su temprana infancia. Angenent y De Mann (1996) definen la conducta antisocial de tipo delincuencial en jóvenes como aquellas actividades que en términos de las normas y costumbres se consideran indeseables o incluso inaceptables. Las formas más graves se llaman transtornos de conducta, por lo que los autores concluyen que la delincuencia juvenil es un transtorno del comportamiento penado por la ley. Con respecto a la familia, se han identificado factores estructurales como el tamaño de la familia, el trabajo de las madres, el orden de nacimiento de los hijos y la ausencia de uno de los progenitores (especialmente la figura paterna). Posteriormente se prestó mayor atención a factores dinámicos tales como el clima familiar, la calidad de las relaciones vinculares, el apego del adolescente hacia sus padres, la comunicación intrafamiliar, los estilos de crianza y la disciplina del hogar. Recomendaciones para disminuir la conducta antisocial durante la adolescencia. •Entender los desafíos de su hijo •Hable sobre las realidades •Establezca las reglas y las consecuencias por incumplirlas •Hable abiertamente acerca del uso de drogas y alcohol •Ayude a su hijo a ser más cauteloso
  • 23. • Sobre la edad adulta: menciones varias características que influyen en su salud y bienestar. Tener una familia Trabajo fijo Una Casa Autorrealización recibir afecto, amor ,por parte de la familia. ¿Qué efecto tiene la experiencia el adulto en el desarrollo cognoscitivo? Las que consideres. Los teóricos e investigadores del desarrollo han estudiado la cognición adulta desde varias perspectivas: Algunos tratan de identificar capacidades cognoscitivas distintivas que aparecen en la adultez o formas características en que los adultos usan dichas capacidades en las etapas sucesivas de la vida, que van más allá de las operaciones formales. Otros investigadores se concentran en los aspectos de la inteligencia que están presentes toda la vida pero que se destacan en la adultez. Una teoría actual, que puede aplicarse tanto a los niños como a los adultos, hace hincapié en el papel de la emoción en la conducta inteligente. Postulado de Piaget: El describió la etapa de las operaciones formales como el pináculo del logro cognoscitivo, algunos científicos del desarrollo sostienen que los cambios en la cognición se extienden más allá de ella. Una línea de teoría e investigación neopiagetana se concentra en los niveles superiores de pensamiento reflexivo o razonamiento abstracto, otra se relaciona con el pensamiento posformal. Al describir el desarrollo intelectual desde la infancia a través de la adolescencia, se presentó la preocupación con la manera como las habilidades cognoscitivas se desarrollan y progresan a través de los diferentes niveles cualitativos. Piaget atribuyó esos cambios a la combinación de la maduración y la experiencia. ¿Qué sucede entonces en un adulto? El pensamiento reflexivo es una forma compleja de cognición, definida por el filósofo y educador estadounidense John Dewey (1910/1991), como el tipo de pensamiento lógico que puede aparecer en la adultez e involucra una evaluación activa continua de la información y las creencias a la luz de la evidencia y las consecuencias.
  • 24.