SlideShare una empresa de Scribd logo
COMENTARIO DE TEXTO 10 – LA GUERRA CIVIL 1936 – 1939
Este documento es un fragmento del capítulo escrito por Paul Preston dentro de la obra llamada La
República asediada. Es una fuente secundaria, de historiografía, cuyo tema principal es de naturaleza
política. El autor, Paul Preston, es un historiador británico autor de diversas obras sobre la Historia
Contemporánea de España, es doctor en Historia por la Universidad de Oxford y catedrático de Historia
Contemporánea. Por último, la finalidad del texto es arrojar un nuevo enfoque sobre el conflicto bélico
español y está destinado a la comunidad científica y al público general interesado.
En cuanto al análisis, el autor nos plantea una interpretación más actual sobre la Guerra Civil. Comienza
hablando del clima general de crisis, haciendo referencia a toda Europa. Sobre las causas de esta guerra, el
autor nos dice que debemos de entenderla como una exclusiva guerra española, como consecuencia de
viejos conflictos no resueltos. Sin embargo, en su segunda parte la guerra amplia sus horizontes y pasa a ser
la primera parte antes de un conflicto entre países europeos (IIGM). Resumiendo, el autor nos describe la
guerra como parte de una guerra civil europea, en términos del autor. Sobre el fracaso de la II República,
propone como responsables en primer lugar a los países europeos, tanto los fascistas como los
democráticos.
En cuanto al concepto de Guerra Civil Europea, se aplica al periodo que comprende 1914-1945. Abarcaría,
por tanto, desde la Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, hasta la Segunda Guerra Mundial,
considerándolos todos ellos como un fenómeno unitario. Esta teoría se puede entender en el marco de que
la misma Guerra Civil, tal y como se revela en el texto, fue un acontecimiento bélico que trascendió a las
fronteras españolas, debido a la inclusión de factores ideológicos, políticos y económicos diversos que
afectaron por igual a Europa.
La conspiración militar se inició como consecuencia de la victoria del Frente popular en las elecciones de
febrero de 1936. El estratega y jefe fue Emilio Mola. Sanjurjo, por su parte, era el pretendiente a asumir el
Directorio militar que se proponía crear tras el golpe, pero murió los primeros días de la sublevación. Por su
parte, Franco, tras controlar la situación en Canarias, se desplazó a Marruecos para dirigir lo que pretendían
que fuera un golpe breve y rotundo. Las fuerzas rebeldes se vieron apoyadas, en seguida, por la mayor parte
de la derecha española, descontenta por las tensiones generadas durante el periodo anterior, por las clases
medias tradicionales agrarias y altas, la Falange, CEDA, monárquicos y carlistas.
Sin embargo, centrándonos un poco más en lo que el autor quiere transmitirnos, este nos dice que la guerra
civil, fue un importante conflicto social interno, de modo que tenemos que hacer referencia a aquellos
grupos obreros que apostaron antes por una revolución que por una guerra siendo desleales a la Republica.
De modo que entre 1936 y 1937 se produjo el primer intento de legitimar el proceso revolucionario que se
estaba desarrollando; para ello se logró la colaboración de los sindicatos y partidos obreros en un Gobierno
de coalición que aportara la necesaria unidad. El único líder capacitado para presidirlo fue Largo Caballero. El
nuevo gobierno agrupaba a republicanos moderados, Esquerra Republicana, PNV, PSOE, UGT y PCE.
El Gobierno adoptó medidas como la legalización de incautaciones de las propiedades de los que hubiesen
apoyado la rebelión militar, integración de las milicias en el Ejército con el fin de reconstruir la operatividad y
disciplina de las fuerzas armadas y por último instituir tribunales populares de justicia para contener la
represión indiscriminada.
En este contexto, en el seno del Gobierno se produjeron importantes rivalidades políticas. Los
enfrentamientos internos entre las fuerzas gubernamentales estallaron en mayo de 1937, a causa de la
pugna por el control de los servicios públicos de Barcelona, que se encontraban en mano de la CNT. Como
consecuencia se produjo una batalla campan en las calles de Barcelona entre la UGT, el PSUC, y las fuerzas
de la Generalitat, por un lado, y los anarquistas y el POUM, por el otro.
Ahora bien, tenemos que hablar de los apoyos internacionales. El ejército sublevado contaba con un
importante apoyo militar y político fuera de las fronteras españolas, gracias al régimen alemán e italiano,
que fue decisivo para el fin de la guerra. El panorama español era la situación perfecta para poner a prueba
los ejércitos de cara a la guerra mundial que se avecinaba. Por otro lado, el apoyo al ejército rebelde
permitía ejercer influencia sobre un nuevo aliado, lo cual podría ser útil para una guerra posterior. La mayor
parte de las ayudas italogermanas fueron a crédito y se convirtieron en semigratuitas, por lo que España
aportó los materiales de interés estratégico que necesitaba Alemania.
Por su parte, el apoyo con el que contaba la República era escaso. Los gobiernos conservadores ingleses se
decidieron no apoyar al bando republicano, promoviendo una política de apaciguamiento. El Gobierno
francés cerró las fronteras para evitar la entrada de armas en España. Finalmente, Estados Unidos procuró
mantenerse neutral para no apoyar el comunismo europeo. Consecuentemente, el bando republicano tan
solo contó con el apoyo de la Unión Soviética y de Méjico, el cual acogió a exilados españoles.
Posteriormente se produjo un acuerdo de no intervención mediante el cual se pretendía evitar que el
Gobierno legítimo de la II República no pudiera aprovisionarse libremente de armas en el extranjero para
defenderse de una rebelión. Para que el acuerdo de no intervención fuera afectivo, se encargó a un comité
que velara por su cumplimiento. Esta política, defendida sobre todo por el Gobierno británico, tuvo éxito
hasta cierto punto, ya que aisló el conflicto español. Sin embargo, fracasó en lo fundamental, pues reforzó el
fascismo y no impidió, sino que alentó, un conflicto internacional: la Segunda Guerra Mundial.
La principal consecuencia de la Guerra Civil Española fue la gran cantidad de pérdidas humanas, no todas
atribuibles a las acciones propiamente bélicas y sí muchas de ellas relacionadas con la violenta represión
ejercida o consentida por ambos bandos.
En el aspecto político, el resultado fue el brusco cambio de un gobierno obtenido a partir de los votos a otro
surgido de las armas; es decir, el final de la democracia para dar paso a una dictadura que se prolongaría
hasta la muerte de Franco en 1975.
El significado de la Guerra Civil para los españoles fue traumático y de enorme duración. El miedo se instaló
en las vidas y en la memoria colectiva de la mayor parte de los españoles durante décadas. Con el paso de
los años, el miedo inicial se fue trasformando en miedo de que se volviera a reproducir otro episodio de
enfrentamiento similar. Fue probablemente este miedo el que de manera paradójica la transición a la
democracia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Reforma Agraria -1932
La Reforma Agraria -1932 La Reforma Agraria -1932
La Reforma Agraria -1932 alle_sofi
 
contexto histórico Tema 11
contexto histórico Tema 11contexto histórico Tema 11
contexto histórico Tema 11
anga
 
La dictadura de Primo de Rivera PAEU
La dictadura de Primo de Rivera PAEULa dictadura de Primo de Rivera PAEU
La dictadura de Primo de Rivera PAEU
Eco76
 
OposocióNrestauracióN1902 1931
OposocióNrestauracióN1902 1931OposocióNrestauracióN1902 1931
OposocióNrestauracióN1902 1931antonio
 
Dictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de RiveraDictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de Rivera
julian93
 
Segunda República PAEU
Segunda República PAEUSegunda República PAEU
Segunda República PAEU
Eco76
 
Ley de Responsabilidades Políticas -1939
Ley de Responsabilidades Políticas -1939 Ley de Responsabilidades Políticas -1939
Ley de Responsabilidades Políticas -1939 alle_sofi
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
El_portillo
 
La federación de trabajadores de la región española y la mano negra
La federación de trabajadores de la región española y la mano negra La federación de trabajadores de la región española y la mano negra
La federación de trabajadores de la región española y la mano negra alle_sofi
 
Manifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente Popular Manifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente Popular alle_sofi
 
Tema 8. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8.  LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERATema 8.  LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERAAludiga
 
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
Alfonso xiii. la dictadura
Alfonso xiii. la dictaduraAlfonso xiii. la dictadura
Alfonso xiii. la dictadura
LuisRSalas
 
Tema 16 preguntas breves y conceptos
Tema 16 preguntas breves y conceptos Tema 16 preguntas breves y conceptos
Tema 16 preguntas breves y conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
Eco76
 
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Ricardo Chao Prieto
 
Conceptos clave franquismo
Conceptos clave franquismoConceptos clave franquismo
Conceptos clave franquismo
anga
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionariochinoduro
 
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Florencio Ortiz Alejos
 

La actualidad más candente (20)

La Reforma Agraria -1932
La Reforma Agraria -1932 La Reforma Agraria -1932
La Reforma Agraria -1932
 
contexto histórico Tema 11
contexto histórico Tema 11contexto histórico Tema 11
contexto histórico Tema 11
 
La dictadura de Primo de Rivera PAEU
La dictadura de Primo de Rivera PAEULa dictadura de Primo de Rivera PAEU
La dictadura de Primo de Rivera PAEU
 
OposocióNrestauracióN1902 1931
OposocióNrestauracióN1902 1931OposocióNrestauracióN1902 1931
OposocióNrestauracióN1902 1931
 
Dictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de RiveraDictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de Rivera
 
Segunda República PAEU
Segunda República PAEUSegunda República PAEU
Segunda República PAEU
 
Ley de Responsabilidades Políticas -1939
Ley de Responsabilidades Políticas -1939 Ley de Responsabilidades Políticas -1939
Ley de Responsabilidades Políticas -1939
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
 
La federación de trabajadores de la región española y la mano negra
La federación de trabajadores de la región española y la mano negra La federación de trabajadores de la región española y la mano negra
La federación de trabajadores de la región española y la mano negra
 
Manifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente Popular Manifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente Popular
 
Esquema Tema 4
Esquema Tema 4Esquema Tema 4
Esquema Tema 4
 
Tema 8. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8.  LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERATema 8.  LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
 
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
Alfonso xiii. la dictadura
Alfonso xiii. la dictaduraAlfonso xiii. la dictadura
Alfonso xiii. la dictadura
 
Tema 16 preguntas breves y conceptos
Tema 16 preguntas breves y conceptos Tema 16 preguntas breves y conceptos
Tema 16 preguntas breves y conceptos
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
 
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
 
Conceptos clave franquismo
Conceptos clave franquismoConceptos clave franquismo
Conceptos clave franquismo
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
 
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
 

Destacado

LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
La Constitución de 1812
La Constitución de 1812 La Constitución de 1812
La Constitución de 1812 alle_sofi
 
EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
Teoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de KantTeoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de Kantalle_sofi
 
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
Motivos del Decreto de Desamortizador de Mendizábal
Motivos del Decreto de Desamortizador de Mendizábal Motivos del Decreto de Desamortizador de Mendizábal
Motivos del Decreto de Desamortizador de Mendizábal alle_sofi
 
Tratado de paz entre España y Estados Unidos
Tratado de paz entre España y Estados Unidos Tratado de paz entre España y Estados Unidos
Tratado de paz entre España y Estados Unidos alle_sofi
 
El Ferrocarril
El Ferrocarril  El Ferrocarril
El Ferrocarril alle_sofi
 
Política de Marx
Política de MarxPolítica de Marx
Política de Marxalle_sofi
 
Teoría del conocimeinto de Hume
Teoría del conocimeinto de HumeTeoría del conocimeinto de Hume
Teoría del conocimeinto de Humealle_sofi
 
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
Institución Libre de Enseñanza
Institución Libre de Enseñanza Institución Libre de Enseñanza
Institución Libre de Enseñanza alle_sofi
 
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) alle_sofi
 
DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) alle_sofi
 
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) alle_sofi
 
La antropología marxista
La antropología marxistaLa antropología marxista
La antropología marxistaalle_sofi
 
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD) EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD) alle_sofi
 

Destacado (20)

LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
La Constitución de 1812
La Constitución de 1812 La Constitución de 1812
La Constitución de 1812
 
EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
Teoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de KantTeoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de Kant
 
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
Motivos del Decreto de Desamortizador de Mendizábal
Motivos del Decreto de Desamortizador de Mendizábal Motivos del Decreto de Desamortizador de Mendizábal
Motivos del Decreto de Desamortizador de Mendizábal
 
Tratado de paz entre España y Estados Unidos
Tratado de paz entre España y Estados Unidos Tratado de paz entre España y Estados Unidos
Tratado de paz entre España y Estados Unidos
 
El Ferrocarril
El Ferrocarril  El Ferrocarril
El Ferrocarril
 
Política de Marx
Política de MarxPolítica de Marx
Política de Marx
 
Teoría del conocimeinto de Hume
Teoría del conocimeinto de HumeTeoría del conocimeinto de Hume
Teoría del conocimeinto de Hume
 
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
Institución Libre de Enseñanza
Institución Libre de Enseñanza Institución Libre de Enseñanza
Institución Libre de Enseñanza
 
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
La antropología marxista
La antropología marxistaLa antropología marxista
La antropología marxista
 
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD) EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
 

Similar a La Guerra Civil

Comentario de una Imagen histórica
Comentario de una Imagen históricaComentario de una Imagen histórica
Comentario de una Imagen histórica
Mar Moreno Carrtero
 
El comienzo de la contienda (1936)
El comienzo de la contienda (1936)El comienzo de la contienda (1936)
El comienzo de la contienda (1936)
Javier Pérez
 
Guerra civil española.doc.
Guerra civil española.doc.Guerra civil española.doc.
Guerra civil española.doc.
jessica963
 
Tema 7 la guerra civil española
Tema 7 la guerra civil españolaTema 7 la guerra civil española
Tema 7 la guerra civil española
Fernando de los Ángeles
 
Doriforooo
DoriforoooDoriforooo
Doriforooomahenmar
 
JUEVES 25 FEBRERO La Guerra Civil Española.pdf
JUEVES 25 FEBRERO La Guerra Civil Española.pdfJUEVES 25 FEBRERO La Guerra Civil Española.pdf
JUEVES 25 FEBRERO La Guerra Civil Española.pdf
LilianaFlores822073
 
(Pr) hitos históricos 1900 1946
(Pr) hitos históricos 1900 1946(Pr) hitos históricos 1900 1946
(Pr) hitos históricos 1900 1946
juampere2
 
Comentario de los textos (alejandro cuenca, pau ferriols, xavi sanchis y juli...
Comentario de los textos (alejandro cuenca, pau ferriols, xavi sanchis y juli...Comentario de los textos (alejandro cuenca, pau ferriols, xavi sanchis y juli...
Comentario de los textos (alejandro cuenca, pau ferriols, xavi sanchis y juli...Julio_qui
 
14.6curso1011
14.6curso101114.6curso1011
14.6curso1011jhotauno
 
ComposicióN Guerra Civil
ComposicióN Guerra CivilComposicióN Guerra Civil
ComposicióN Guerra Civilchinoduro
 
Nicolás duran roncancio
Nicolás duran roncancioNicolás duran roncancio
Nicolás duran roncanciodsgvdfgsfdfdgbd
 
Nicolás duran roncancio
Nicolás duran roncancioNicolás duran roncancio
Nicolás duran roncanciodsgvdfgsfdfdgbd
 
historia corregido.pptx
historia corregido.pptxhistoria corregido.pptx
historia corregido.pptx
ssuser1d756d
 
Contexto político letras.
Contexto político letras.Contexto político letras.
Contexto político letras.
Ilse Co Vi
 
10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial
10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial
10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial
dedededo
 
Los cambios dados en el mundo durante el siglo XX
Los cambios dados en el mundo durante el siglo XXLos cambios dados en el mundo durante el siglo XX
Los cambios dados en el mundo durante el siglo XX
andresdrodriguez
 

Similar a La Guerra Civil (20)

Comentario de una Imagen histórica
Comentario de una Imagen históricaComentario de una Imagen histórica
Comentario de una Imagen histórica
 
El comienzo de la contienda (1936)
El comienzo de la contienda (1936)El comienzo de la contienda (1936)
El comienzo de la contienda (1936)
 
Guerra civil española.doc.
Guerra civil española.doc.Guerra civil española.doc.
Guerra civil española.doc.
 
Tema 7 la guerra civil española
Tema 7 la guerra civil españolaTema 7 la guerra civil española
Tema 7 la guerra civil española
 
Doriforooo
DoriforoooDoriforooo
Doriforooo
 
JUEVES 25 FEBRERO La Guerra Civil Española.pdf
JUEVES 25 FEBRERO La Guerra Civil Española.pdfJUEVES 25 FEBRERO La Guerra Civil Española.pdf
JUEVES 25 FEBRERO La Guerra Civil Española.pdf
 
(Pr) hitos históricos 1900 1946
(Pr) hitos históricos 1900 1946(Pr) hitos históricos 1900 1946
(Pr) hitos históricos 1900 1946
 
P0001 file-(pr) hitos históricos 1900-1946
P0001 file-(pr) hitos históricos 1900-1946P0001 file-(pr) hitos históricos 1900-1946
P0001 file-(pr) hitos históricos 1900-1946
 
Comentario de los textos (alejandro cuenca, pau ferriols, xavi sanchis y juli...
Comentario de los textos (alejandro cuenca, pau ferriols, xavi sanchis y juli...Comentario de los textos (alejandro cuenca, pau ferriols, xavi sanchis y juli...
Comentario de los textos (alejandro cuenca, pau ferriols, xavi sanchis y juli...
 
14.6curso1011
14.6curso101114.6curso1011
14.6curso1011
 
ComposicióN Guerra Civil
ComposicióN Guerra CivilComposicióN Guerra Civil
ComposicióN Guerra Civil
 
Dictadura franquista
Dictadura franquistaDictadura franquista
Dictadura franquista
 
Nicolás duran roncancio
Nicolás duran roncancioNicolás duran roncancio
Nicolás duran roncancio
 
Nicolás duran roncancio
Nicolás duran roncancioNicolás duran roncancio
Nicolás duran roncancio
 
Iig mb
Iig mbIig mb
Iig mb
 
historia corregido.pptx
historia corregido.pptxhistoria corregido.pptx
historia corregido.pptx
 
Contexto político letras.
Contexto político letras.Contexto político letras.
Contexto político letras.
 
10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial
10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial
10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial
 
Los cambios dados en el mundo durante el siglo XX
Los cambios dados en el mundo durante el siglo XXLos cambios dados en el mundo durante el siglo XX
Los cambios dados en el mundo durante el siglo XX
 
Guerra Civil
Guerra CivilGuerra Civil
Guerra Civil
 

Más de alle_sofi

Realidad de Nietzsche
Realidad de NietzscheRealidad de Nietzsche
Realidad de Nietzschealle_sofi
 
La realidad de Marx
La realidad de MarxLa realidad de Marx
La realidad de Marxalle_sofi
 
La ética de Kant
La ética de KantLa ética de Kant
La ética de Kantalle_sofi
 
Ética de Nietzche
Ética de NietzcheÉtica de Nietzche
Ética de Nietzchealle_sofi
 
Conocimiento de Nietzsche
Conocimiento de NietzscheConocimiento de Nietzsche
Conocimiento de Nietzschealle_sofi
 
Teoría política de Rousseau
Teoría política de RousseauTeoría política de Rousseau
Teoría política de Rousseaualle_sofi
 
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD) LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD) alle_sofi
 

Más de alle_sofi (12)

Realidad de Nietzsche
Realidad de NietzscheRealidad de Nietzsche
Realidad de Nietzsche
 
La realidad de Marx
La realidad de MarxLa realidad de Marx
La realidad de Marx
 
La ética de Kant
La ética de KantLa ética de Kant
La ética de Kant
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
Ética de Nietzche
Ética de NietzcheÉtica de Nietzche
Ética de Nietzche
 
Conocimiento de Nietzsche
Conocimiento de NietzscheConocimiento de Nietzsche
Conocimiento de Nietzsche
 
Teoría política de Rousseau
Teoría política de RousseauTeoría política de Rousseau
Teoría política de Rousseau
 
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD) LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

La Guerra Civil

  • 1. COMENTARIO DE TEXTO 10 – LA GUERRA CIVIL 1936 – 1939 Este documento es un fragmento del capítulo escrito por Paul Preston dentro de la obra llamada La República asediada. Es una fuente secundaria, de historiografía, cuyo tema principal es de naturaleza política. El autor, Paul Preston, es un historiador británico autor de diversas obras sobre la Historia Contemporánea de España, es doctor en Historia por la Universidad de Oxford y catedrático de Historia Contemporánea. Por último, la finalidad del texto es arrojar un nuevo enfoque sobre el conflicto bélico español y está destinado a la comunidad científica y al público general interesado. En cuanto al análisis, el autor nos plantea una interpretación más actual sobre la Guerra Civil. Comienza hablando del clima general de crisis, haciendo referencia a toda Europa. Sobre las causas de esta guerra, el autor nos dice que debemos de entenderla como una exclusiva guerra española, como consecuencia de viejos conflictos no resueltos. Sin embargo, en su segunda parte la guerra amplia sus horizontes y pasa a ser la primera parte antes de un conflicto entre países europeos (IIGM). Resumiendo, el autor nos describe la guerra como parte de una guerra civil europea, en términos del autor. Sobre el fracaso de la II República, propone como responsables en primer lugar a los países europeos, tanto los fascistas como los democráticos. En cuanto al concepto de Guerra Civil Europea, se aplica al periodo que comprende 1914-1945. Abarcaría, por tanto, desde la Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, hasta la Segunda Guerra Mundial, considerándolos todos ellos como un fenómeno unitario. Esta teoría se puede entender en el marco de que la misma Guerra Civil, tal y como se revela en el texto, fue un acontecimiento bélico que trascendió a las fronteras españolas, debido a la inclusión de factores ideológicos, políticos y económicos diversos que afectaron por igual a Europa. La conspiración militar se inició como consecuencia de la victoria del Frente popular en las elecciones de febrero de 1936. El estratega y jefe fue Emilio Mola. Sanjurjo, por su parte, era el pretendiente a asumir el Directorio militar que se proponía crear tras el golpe, pero murió los primeros días de la sublevación. Por su parte, Franco, tras controlar la situación en Canarias, se desplazó a Marruecos para dirigir lo que pretendían que fuera un golpe breve y rotundo. Las fuerzas rebeldes se vieron apoyadas, en seguida, por la mayor parte de la derecha española, descontenta por las tensiones generadas durante el periodo anterior, por las clases medias tradicionales agrarias y altas, la Falange, CEDA, monárquicos y carlistas. Sin embargo, centrándonos un poco más en lo que el autor quiere transmitirnos, este nos dice que la guerra civil, fue un importante conflicto social interno, de modo que tenemos que hacer referencia a aquellos grupos obreros que apostaron antes por una revolución que por una guerra siendo desleales a la Republica. De modo que entre 1936 y 1937 se produjo el primer intento de legitimar el proceso revolucionario que se estaba desarrollando; para ello se logró la colaboración de los sindicatos y partidos obreros en un Gobierno de coalición que aportara la necesaria unidad. El único líder capacitado para presidirlo fue Largo Caballero. El nuevo gobierno agrupaba a republicanos moderados, Esquerra Republicana, PNV, PSOE, UGT y PCE. El Gobierno adoptó medidas como la legalización de incautaciones de las propiedades de los que hubiesen apoyado la rebelión militar, integración de las milicias en el Ejército con el fin de reconstruir la operatividad y
  • 2. disciplina de las fuerzas armadas y por último instituir tribunales populares de justicia para contener la represión indiscriminada. En este contexto, en el seno del Gobierno se produjeron importantes rivalidades políticas. Los enfrentamientos internos entre las fuerzas gubernamentales estallaron en mayo de 1937, a causa de la pugna por el control de los servicios públicos de Barcelona, que se encontraban en mano de la CNT. Como consecuencia se produjo una batalla campan en las calles de Barcelona entre la UGT, el PSUC, y las fuerzas de la Generalitat, por un lado, y los anarquistas y el POUM, por el otro. Ahora bien, tenemos que hablar de los apoyos internacionales. El ejército sublevado contaba con un importante apoyo militar y político fuera de las fronteras españolas, gracias al régimen alemán e italiano, que fue decisivo para el fin de la guerra. El panorama español era la situación perfecta para poner a prueba los ejércitos de cara a la guerra mundial que se avecinaba. Por otro lado, el apoyo al ejército rebelde permitía ejercer influencia sobre un nuevo aliado, lo cual podría ser útil para una guerra posterior. La mayor parte de las ayudas italogermanas fueron a crédito y se convirtieron en semigratuitas, por lo que España aportó los materiales de interés estratégico que necesitaba Alemania. Por su parte, el apoyo con el que contaba la República era escaso. Los gobiernos conservadores ingleses se decidieron no apoyar al bando republicano, promoviendo una política de apaciguamiento. El Gobierno francés cerró las fronteras para evitar la entrada de armas en España. Finalmente, Estados Unidos procuró mantenerse neutral para no apoyar el comunismo europeo. Consecuentemente, el bando republicano tan solo contó con el apoyo de la Unión Soviética y de Méjico, el cual acogió a exilados españoles. Posteriormente se produjo un acuerdo de no intervención mediante el cual se pretendía evitar que el Gobierno legítimo de la II República no pudiera aprovisionarse libremente de armas en el extranjero para defenderse de una rebelión. Para que el acuerdo de no intervención fuera afectivo, se encargó a un comité que velara por su cumplimiento. Esta política, defendida sobre todo por el Gobierno británico, tuvo éxito hasta cierto punto, ya que aisló el conflicto español. Sin embargo, fracasó en lo fundamental, pues reforzó el fascismo y no impidió, sino que alentó, un conflicto internacional: la Segunda Guerra Mundial. La principal consecuencia de la Guerra Civil Española fue la gran cantidad de pérdidas humanas, no todas atribuibles a las acciones propiamente bélicas y sí muchas de ellas relacionadas con la violenta represión ejercida o consentida por ambos bandos. En el aspecto político, el resultado fue el brusco cambio de un gobierno obtenido a partir de los votos a otro surgido de las armas; es decir, el final de la democracia para dar paso a una dictadura que se prolongaría hasta la muerte de Franco en 1975. El significado de la Guerra Civil para los españoles fue traumático y de enorme duración. El miedo se instaló en las vidas y en la memoria colectiva de la mayor parte de los españoles durante décadas. Con el paso de los años, el miedo inicial se fue trasformando en miedo de que se volviera a reproducir otro episodio de enfrentamiento similar. Fue probablemente este miedo el que de manera paradójica la transición a la democracia.