SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNCIONES EJECUTIVAS
INTEGRANTES:
JACQUELINE GUZMAN
LORENA CASTRO
ANGY TATIANA MUÑOZ
JOSE DAVID GARCIA
JENIFER TOVAR
FUNCIONES EJECUTIVAS
QUE SON LAS FUNCIONES EJECUTIVAS?
 La función ejecutiva es un conjunto de habilidades
cognoscitivas que permiten la anticipación y el
establecimiento de metas, el diseño de planes y
programas, el inicio de las actividades y de las
operaciones mentales, la autorregulación y la
monitorización de las tareas, la selección precisa
de los comportamientos y las conductas, la
flexibilidad en el trabajo cognoscitivo y su
organización en el tiempo y en el espacio
ALGUNOS COMPONENTES DE LAS FUNCIONES
EJECUTIVAS SON:
la planificación, control y flexibilidad en la génesis y
aplicación de los esquemas de resolución. Sus
componentes más destacados son tres:
 Control de la atención: atención selectiva, atención
sostenida e inhibición.
 Establecimiento de un objetivo: iniciativa,
planificación, organización y estrategias de
resolución.
 Flexibilidad cognitiva: memoria de trabajo, cambio
atencional, automonitorización, transferencia entre
datos y autorregulación.
DESARROLLO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS
 Ocurre entre los 6 o 8 años.
- En este lapso los niños adquieren la
capacidad de autorregular sus comportamientos y
conductas, pueden fijarse metas y anticiparse a los
eventos, sin depender de las instrucciones externas,
aunque cierto grado de descontrol e impulsividad aún
está presente.
 Este desarrollo puede estar terminando en una
edad aproximada de los 16 años.
EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS
 La función ejecutiva puede ser evaluada desde tres
perspectivas diferentes y con diferentes objetivos,
aunque ninguna de ellas excluye a la otra
1. Evaluación clínica cualitativa.
2. Evaluación clínica o investigativa cuantitativa.
3. Evaluación experimental.
EVALUACIÓN CLÍNICA CUALITATIVA
 La evaluación clínica cualitativa se realiza mediante
observación directa del paciente, y busca definir los
comportamientos y conductas que indiquen la presencia de
los síntomas de los diversos tipos síndromes prefrontales.
 La evaluación de estos síntomas se realiza durante todo el
proceso de consulta neuropsiquíatrica o neuro-
comportamental, no utiliza ningún instrumento específico
diferente a los utilizados para el interrogatorio y la
evaluación general
 La aproximación clínica es dicotómica y debe determinar si
un comportamiento o una conducta específica corresponde
a un síntoma o a un estilo cognoscitivo particular.
ALGUNOS SÍNTOMAS DE LA EVALUACIÓN
CUALITATIVA SON:
1. dificultades en la atención sostenida.
2. alteraciones en la autorregulación.
3. problemas en la organización cognoscitiva y del
comportamiento.
4. rigidez cognoscitiva y comportamental.
EVALUACIÓN CUANTITATIVA
 Utiliza pruebas neuropsicológicas estandarizadas
para una aproximación clínica más objetiva y
especialmente para investigaciones que puedan
ser replicables.
 La experiencia clínica requerida para establecer los
diagnósticos es menor que la que se necesita en la
evaluación cualitativa
 Tiene la desventaja de requerir más tiempo para la
aplicación de las pruebas, su calificación y su
análisis clínico, lo cual la hace más costosa
REQUIERE TRES NIVELES DE ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS:
 NIVEL PSICOMÉTRICO: con esto se pretende determinar si
un sujeto o un grupo de investigación están dentro de los
rangos de ejecución normal
 ANÁLISIS DE LOS FACTORES COGNOSCITIVOS: Se trata de
definir cuáles son las operaciones cognoscitivas necesarias
para realizar una tarea específica y cuál o cuáles son las
responsables del puntaje obtenido.
 ANÁLISIS NEUROPSICOLÓGICO DEL FACTOR SUBYACENTE A
LOS ERRORES: aquí se lanzan hipótesis para definir los
llamados síndromes neuropsicológicos
ALGUNAS DE LAS PRUEBAS MAS UTILIZADAS
SON:
 El test de clasificación de tarjetas de Wisconsin.
 el test de fluidez verbal, la prueba de fluidez de
diseños.
 la organización del aprendizaje.
 la torre de Hanoi o de Londres.
 el test de conflicto palabra/color o Prueba de
Stroop.
 la prueba de apertura de caminos
EVALUACIÓN EXPERIMENTAL
 No es muy utilizada debido a que estos estudios
están dados por la rigurosidad del método
experimental, que demanda de un control total
sobre las variables, lo cual puede resultar
dispendioso y costoso.
 Se puede utilizar para
- observar la impulsividad y la perseverancia.
- analizar la relación entre la función ejecutiva y los
paradigmas cognoscitivos genéticos
BASES NEURONALES
 Tienen sus bases neuronales en los lóbulos
frontales.
 su estudio nació de la observación de los
cambios conductuales en pacientes con
lesiones en este lóbulo cerebral.
 se deriva principalmente del estudio de pacientes
y animales de experimentación con lesiones en el
córtex prefrontal, sobre todo en su porción dorso-
lateral.
TRASTORNOS NEUROLOGICOS Y PSIQUIATRICOS
ASOCIADOS CON ALTERACIONES DE LA FUNCION
EJECUTIVA
 Hay gran variedad de trastornos relacionados con
las funciones ejecutivas:
ALGUNOS TRASTORNOS PUEDEN SER:
 Trastornos del Desarrollo con Disfunción Ejecutiva
 Trastornos en el adulto que producen disfunción
ejecutiva
TRASTORNOS DEL DESARROLLO CON DISFUNCIÓN
EJECUTIVA
 Deficiencia atencional con y sin hiperactividad
 Síndrome de Gilles de LaTourette
 Síndrome de Asperger
 Trastorno autista
 Síndrome desintegrativo infantil
 Depresión infantil
 Trastorno obsesivo compulsivo infantil
 Trastornos de la conducta
 Trastorno explosivo intermitente
TRASTORNOS EN EL ADULTO QUE PRODUCEN
DISFUNCIÓN EJECUTIVA
 Farmacodependencia y abuso de substancias.
 Psicopatía y trastorno violento de la conducta.
 Esquizofrenia
 Depresión mayor.
 Trastorno obsesivo compulsivo.
 Daño cerebral focal por trauma de cráneo.
 Enfermedad de Parkinson.
 Esclerosis Múltiple.
 CADASIL.
 Enfermedad Vascular Lacunar.
 HIV.
Funciones ejecutivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación apraxias
Presentación apraxiasPresentación apraxias
Presentación apraxias
Juliana Caicedo
 
Trastornos del neurodesarrollo -live
Trastornos del neurodesarrollo -liveTrastornos del neurodesarrollo -live
Trastornos del neurodesarrollo -live
Liliana Contreras Reyes
 
Tarea 1 Mapa mental. Fundamentos de Neurociencias minerva pereira
Tarea 1 Mapa mental.  Fundamentos de Neurociencias minerva pereiraTarea 1 Mapa mental.  Fundamentos de Neurociencias minerva pereira
Tarea 1 Mapa mental. Fundamentos de Neurociencias minerva pereiraminervafpr
 
Neuropsicología infantil.pptx
Neuropsicología infantil.pptxNeuropsicología infantil.pptx
Neuropsicología infantil.pptx
Luis Fernando
 
ENI 2 CLASE DIPLOMADO.pdf
ENI 2 CLASE DIPLOMADO.pdfENI 2 CLASE DIPLOMADO.pdf
ENI 2 CLASE DIPLOMADO.pdf
LauraGomez140914
 
Ppt tdah
Ppt tdahPpt tdah
Ppt tdah
Andrea1591
 
Superdotados powerpoint
Superdotados powerpointSuperdotados powerpoint
Superdotados powerpointPaola Reyes
 
Trastorno especificos aprendizaje
Trastorno especificos  aprendizajeTrastorno especificos  aprendizaje
Trastorno especificos aprendizaje
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Amnesia (1)
Amnesia (1)Amnesia (1)
Amnesia (1)
Jessica Aguilar
 
Memoria y Neuroaprendizaje
Memoria y NeuroaprendizajeMemoria y Neuroaprendizaje
Memoria y Neuroaprendizaje
Monica Sandoval
 
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizajeBases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Alesandra Azurin Icaza
 
Enfoque conductista y Enfoque psicometrico
Enfoque conductista y  Enfoque psicometricoEnfoque conductista y  Enfoque psicometrico
Enfoque conductista y Enfoque psicometrico
M Cardona
 
Conciencia y Atención
Conciencia y Atención Conciencia y Atención
Conciencia y Atención SoFia Mendez
 
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (I)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (I)Bases neurales del aprendizaje y la memoria (I)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (I)
jruizmed
 
Desarrollo Físico y Cognoscitivo en la Infancia Media
Desarrollo Físico y Cognoscitivo en la Infancia MediaDesarrollo Físico y Cognoscitivo en la Infancia Media
Desarrollo Físico y Cognoscitivo en la Infancia Media
1204199719
 
Plan de modificación de conducta
Plan de modificación de conductaPlan de modificación de conducta
Plan de modificación de conducta
Kalitha' Schajris
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivasGarigalli
 
Psicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFBPsicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFB
Lola FFB
 

La actualidad más candente (20)

Presentación apraxias
Presentación apraxiasPresentación apraxias
Presentación apraxias
 
Trastornos del neurodesarrollo -live
Trastornos del neurodesarrollo -liveTrastornos del neurodesarrollo -live
Trastornos del neurodesarrollo -live
 
(2014-12-04) TDAH (ppt)
(2014-12-04) TDAH (ppt)(2014-12-04) TDAH (ppt)
(2014-12-04) TDAH (ppt)
 
Tarea 1 Mapa mental. Fundamentos de Neurociencias minerva pereira
Tarea 1 Mapa mental.  Fundamentos de Neurociencias minerva pereiraTarea 1 Mapa mental.  Fundamentos de Neurociencias minerva pereira
Tarea 1 Mapa mental. Fundamentos de Neurociencias minerva pereira
 
Neuropsicología infantil.pptx
Neuropsicología infantil.pptxNeuropsicología infantil.pptx
Neuropsicología infantil.pptx
 
Power point tdah
Power point tdahPower point tdah
Power point tdah
 
ENI 2 CLASE DIPLOMADO.pdf
ENI 2 CLASE DIPLOMADO.pdfENI 2 CLASE DIPLOMADO.pdf
ENI 2 CLASE DIPLOMADO.pdf
 
Ppt tdah
Ppt tdahPpt tdah
Ppt tdah
 
Superdotados powerpoint
Superdotados powerpointSuperdotados powerpoint
Superdotados powerpoint
 
Trastorno especificos aprendizaje
Trastorno especificos  aprendizajeTrastorno especificos  aprendizaje
Trastorno especificos aprendizaje
 
Amnesia (1)
Amnesia (1)Amnesia (1)
Amnesia (1)
 
Memoria y Neuroaprendizaje
Memoria y NeuroaprendizajeMemoria y Neuroaprendizaje
Memoria y Neuroaprendizaje
 
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizajeBases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
 
Enfoque conductista y Enfoque psicometrico
Enfoque conductista y  Enfoque psicometricoEnfoque conductista y  Enfoque psicometrico
Enfoque conductista y Enfoque psicometrico
 
Conciencia y Atención
Conciencia y Atención Conciencia y Atención
Conciencia y Atención
 
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (I)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (I)Bases neurales del aprendizaje y la memoria (I)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (I)
 
Desarrollo Físico y Cognoscitivo en la Infancia Media
Desarrollo Físico y Cognoscitivo en la Infancia MediaDesarrollo Físico y Cognoscitivo en la Infancia Media
Desarrollo Físico y Cognoscitivo en la Infancia Media
 
Plan de modificación de conducta
Plan de modificación de conductaPlan de modificación de conducta
Plan de modificación de conducta
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
 
Psicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFBPsicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFB
 

Destacado

Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
Julieta Ceron
 
Función Ejecutiva
Función EjecutivaFunción Ejecutiva
Función Ejecutiva
fundacioneluniverso
 
Funciones Ejecutivas
Funciones EjecutivasFunciones Ejecutivas
Funciones Ejecutivas
dianamcastrof
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
Martin Cipollone
 
Funciones ejecutivas completo
Funciones ejecutivas completoFunciones ejecutivas completo
Funciones ejecutivas completo
MaluAmores
 

Destacado (8)

Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
 
Función ejecutiva
Función ejecutivaFunción ejecutiva
Función ejecutiva
 
Función Ejecutiva
Función EjecutivaFunción Ejecutiva
Función Ejecutiva
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
 
Funciones Ejecutivas
Funciones EjecutivasFunciones Ejecutivas
Funciones Ejecutivas
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
 
Currículo
Currículo Currículo
Currículo
 
Funciones ejecutivas completo
Funciones ejecutivas completoFunciones ejecutivas completo
Funciones ejecutivas completo
 

Similar a Funciones ejecutivas

trabajo funcion EJECUTIVA.pptx
trabajo funcion EJECUTIVA.pptxtrabajo funcion EJECUTIVA.pptx
trabajo funcion EJECUTIVA.pptx
reldo alzamoravalero
 
Evaluacion_neuropsicologica.en el contexto clinico
Evaluacion_neuropsicologica.en el contexto clinicoEvaluacion_neuropsicologica.en el contexto clinico
Evaluacion_neuropsicologica.en el contexto clinico
tesoreria24
 
Organigrama Atención: tipos de atención, estructuras cerebrales involucradas,...
Organigrama Atención: tipos de atención, estructuras cerebrales involucradas,...Organigrama Atención: tipos de atención, estructuras cerebrales involucradas,...
Organigrama Atención: tipos de atención, estructuras cerebrales involucradas,...
Rebeca plata
 
Entrevista psicológica clinica
Entrevista psicológica clinicaEntrevista psicológica clinica
Entrevista psicológica clinica
MARCELA CARDENAS
 
Síndromes cerebrales.
Síndromes cerebrales.Síndromes cerebrales.
Síndromes cerebrales.
Manuel González Gálvez
 
PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES CONGNOSCITIVAS
PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES CONGNOSCITIVASPSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES CONGNOSCITIVAS
PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES CONGNOSCITIVAS
damiasrubio
 
Evaluación Psicológica.pptx
Evaluación Psicológica.pptxEvaluación Psicológica.pptx
Evaluación Psicológica.pptx
Carlos De la Torre
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
juanpablo2115
 
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOSLECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
Danitza Vianney Serruto Rodrigo
 
Modelos teóricos de evaluación
Modelos teóricos de evaluaciónModelos teóricos de evaluación
Modelos teóricos de evaluaciónVivianaPaez
 
Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio
Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio
Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio
luzdelunacoy
 
Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio TC1UNAD
Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio TC1UNADPresentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio TC1UNAD
Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio TC1UNAD
luzdelunacoy
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
gabygabrielag
 
Metodos de investigacion
Metodos de investigacionMetodos de investigacion
Metodos de investigacion
KarlaBecerril10
 
CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN segun variables .pptx
CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN segun variables .pptxCLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN segun variables .pptx
CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN segun variables .pptx
TracyVilloslada
 
Mapa de la semana 5_FERNANDA VARGAS LENGUA.pdf
Mapa de la semana 5_FERNANDA VARGAS LENGUA.pdfMapa de la semana 5_FERNANDA VARGAS LENGUA.pdf
Mapa de la semana 5_FERNANDA VARGAS LENGUA.pdf
FernandaVargasLengua
 
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicasNaturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Mariel Lopez Arias
 
Las Variables en la Investigación Psicológica (Zulaymy Zaez)
Las Variables en la Investigación Psicológica (Zulaymy Zaez)Las Variables en la Investigación Psicológica (Zulaymy Zaez)
Las Variables en la Investigación Psicológica (Zulaymy Zaez)
Zulaymy Záez
 
PSICOLOGÍA RELACIONADA CON OTRAS CIENCIAS.pdf
PSICOLOGÍA RELACIONADA CON OTRAS CIENCIAS.pdfPSICOLOGÍA RELACIONADA CON OTRAS CIENCIAS.pdf
PSICOLOGÍA RELACIONADA CON OTRAS CIENCIAS.pdf
kdelgado8683
 

Similar a Funciones ejecutivas (20)

trabajo funcion EJECUTIVA.pptx
trabajo funcion EJECUTIVA.pptxtrabajo funcion EJECUTIVA.pptx
trabajo funcion EJECUTIVA.pptx
 
Evaluacion_neuropsicologica.en el contexto clinico
Evaluacion_neuropsicologica.en el contexto clinicoEvaluacion_neuropsicologica.en el contexto clinico
Evaluacion_neuropsicologica.en el contexto clinico
 
Organigrama Atención: tipos de atención, estructuras cerebrales involucradas,...
Organigrama Atención: tipos de atención, estructuras cerebrales involucradas,...Organigrama Atención: tipos de atención, estructuras cerebrales involucradas,...
Organigrama Atención: tipos de atención, estructuras cerebrales involucradas,...
 
Entrevista psicológica clinica
Entrevista psicológica clinicaEntrevista psicológica clinica
Entrevista psicológica clinica
 
Síndromes cerebrales.
Síndromes cerebrales.Síndromes cerebrales.
Síndromes cerebrales.
 
PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES CONGNOSCITIVAS
PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES CONGNOSCITIVASPSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES CONGNOSCITIVAS
PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES CONGNOSCITIVAS
 
Evaluación Psicológica.pptx
Evaluación Psicológica.pptxEvaluación Psicológica.pptx
Evaluación Psicológica.pptx
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
 
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOSLECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
 
Modelos teóricos de evaluación
Modelos teóricos de evaluaciónModelos teóricos de evaluación
Modelos teóricos de evaluación
 
Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio
Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio
Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio
 
Evaluacion psicologica
Evaluacion psicologicaEvaluacion psicologica
Evaluacion psicologica
 
Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio TC1UNAD
Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio TC1UNADPresentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio TC1UNAD
Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio TC1UNAD
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
 
Metodos de investigacion
Metodos de investigacionMetodos de investigacion
Metodos de investigacion
 
CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN segun variables .pptx
CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN segun variables .pptxCLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN segun variables .pptx
CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN segun variables .pptx
 
Mapa de la semana 5_FERNANDA VARGAS LENGUA.pdf
Mapa de la semana 5_FERNANDA VARGAS LENGUA.pdfMapa de la semana 5_FERNANDA VARGAS LENGUA.pdf
Mapa de la semana 5_FERNANDA VARGAS LENGUA.pdf
 
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicasNaturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
 
Las Variables en la Investigación Psicológica (Zulaymy Zaez)
Las Variables en la Investigación Psicológica (Zulaymy Zaez)Las Variables en la Investigación Psicológica (Zulaymy Zaez)
Las Variables en la Investigación Psicológica (Zulaymy Zaez)
 
PSICOLOGÍA RELACIONADA CON OTRAS CIENCIAS.pdf
PSICOLOGÍA RELACIONADA CON OTRAS CIENCIAS.pdfPSICOLOGÍA RELACIONADA CON OTRAS CIENCIAS.pdf
PSICOLOGÍA RELACIONADA CON OTRAS CIENCIAS.pdf
 

Más de Jose David Garcia Borrero

Peritaje Psicológico
Peritaje PsicológicoPeritaje Psicológico
Peritaje Psicológico
Jose David Garcia Borrero
 
Trastorno de personalidad
Trastorno de personalidadTrastorno de personalidad
Trastorno de personalidad
Jose David Garcia Borrero
 
Trastorno del Estado de Animo
Trastorno del Estado de AnimoTrastorno del Estado de Animo
Trastorno del Estado de Animo
Jose David Garcia Borrero
 
Lenguaje como función Superior
Lenguaje como función SuperiorLenguaje como función Superior
Lenguaje como función Superior
Jose David Garcia Borrero
 
TEST DE PERSONALIDAD
TEST  DE PERSONALIDADTEST  DE PERSONALIDAD
TEST DE PERSONALIDAD
Jose David Garcia Borrero
 
Qué es un trastorno de personalidad
Qué es un trastorno de personalidadQué es un trastorno de personalidad
Qué es un trastorno de personalidad
Jose David Garcia Borrero
 

Más de Jose David Garcia Borrero (13)

Peritaje Psicológico
Peritaje PsicológicoPeritaje Psicológico
Peritaje Psicológico
 
Trastorno de personalidad
Trastorno de personalidadTrastorno de personalidad
Trastorno de personalidad
 
Trastorno del Estado de Animo
Trastorno del Estado de AnimoTrastorno del Estado de Animo
Trastorno del Estado de Animo
 
Lenguaje como función Superior
Lenguaje como función SuperiorLenguaje como función Superior
Lenguaje como función Superior
 
TEST DE PERSONALIDAD
TEST  DE PERSONALIDADTEST  DE PERSONALIDAD
TEST DE PERSONALIDAD
 
Qué es un trastorno de personalidad
Qué es un trastorno de personalidadQué es un trastorno de personalidad
Qué es un trastorno de personalidad
 
Proyecto Desarrollo Psicoafectivo
Proyecto Desarrollo PsicoafectivoProyecto Desarrollo Psicoafectivo
Proyecto Desarrollo Psicoafectivo
 
Teorías Neuropsicologicas
Teorías Neuropsicologicas Teorías Neuropsicologicas
Teorías Neuropsicologicas
 
Descripción Encefálica
Descripción Encefálica Descripción Encefálica
Descripción Encefálica
 
Etiologias del Daños Cerebral
Etiologias del Daños CerebralEtiologias del Daños Cerebral
Etiologias del Daños Cerebral
 
Lenguaje como Función Superior
Lenguaje como Función Superior Lenguaje como Función Superior
Lenguaje como Función Superior
 
Guia de observacion_-_recorrido_virtual_v._2
Guia de observacion_-_recorrido_virtual_v._2Guia de observacion_-_recorrido_virtual_v._2
Guia de observacion_-_recorrido_virtual_v._2
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 

Último

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 

Último (20)

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 

Funciones ejecutivas

  • 1. FUNCIONES EJECUTIVAS INTEGRANTES: JACQUELINE GUZMAN LORENA CASTRO ANGY TATIANA MUÑOZ JOSE DAVID GARCIA JENIFER TOVAR
  • 3. QUE SON LAS FUNCIONES EJECUTIVAS?  La función ejecutiva es un conjunto de habilidades cognoscitivas que permiten la anticipación y el establecimiento de metas, el diseño de planes y programas, el inicio de las actividades y de las operaciones mentales, la autorregulación y la monitorización de las tareas, la selección precisa de los comportamientos y las conductas, la flexibilidad en el trabajo cognoscitivo y su organización en el tiempo y en el espacio
  • 4. ALGUNOS COMPONENTES DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS SON: la planificación, control y flexibilidad en la génesis y aplicación de los esquemas de resolución. Sus componentes más destacados son tres:  Control de la atención: atención selectiva, atención sostenida e inhibición.  Establecimiento de un objetivo: iniciativa, planificación, organización y estrategias de resolución.  Flexibilidad cognitiva: memoria de trabajo, cambio atencional, automonitorización, transferencia entre datos y autorregulación.
  • 5. DESARROLLO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS  Ocurre entre los 6 o 8 años. - En este lapso los niños adquieren la capacidad de autorregular sus comportamientos y conductas, pueden fijarse metas y anticiparse a los eventos, sin depender de las instrucciones externas, aunque cierto grado de descontrol e impulsividad aún está presente.  Este desarrollo puede estar terminando en una edad aproximada de los 16 años.
  • 6. EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS  La función ejecutiva puede ser evaluada desde tres perspectivas diferentes y con diferentes objetivos, aunque ninguna de ellas excluye a la otra 1. Evaluación clínica cualitativa. 2. Evaluación clínica o investigativa cuantitativa. 3. Evaluación experimental.
  • 7. EVALUACIÓN CLÍNICA CUALITATIVA  La evaluación clínica cualitativa se realiza mediante observación directa del paciente, y busca definir los comportamientos y conductas que indiquen la presencia de los síntomas de los diversos tipos síndromes prefrontales.  La evaluación de estos síntomas se realiza durante todo el proceso de consulta neuropsiquíatrica o neuro- comportamental, no utiliza ningún instrumento específico diferente a los utilizados para el interrogatorio y la evaluación general  La aproximación clínica es dicotómica y debe determinar si un comportamiento o una conducta específica corresponde a un síntoma o a un estilo cognoscitivo particular.
  • 8. ALGUNOS SÍNTOMAS DE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA SON: 1. dificultades en la atención sostenida. 2. alteraciones en la autorregulación. 3. problemas en la organización cognoscitiva y del comportamiento. 4. rigidez cognoscitiva y comportamental.
  • 9. EVALUACIÓN CUANTITATIVA  Utiliza pruebas neuropsicológicas estandarizadas para una aproximación clínica más objetiva y especialmente para investigaciones que puedan ser replicables.  La experiencia clínica requerida para establecer los diagnósticos es menor que la que se necesita en la evaluación cualitativa  Tiene la desventaja de requerir más tiempo para la aplicación de las pruebas, su calificación y su análisis clínico, lo cual la hace más costosa
  • 10. REQUIERE TRES NIVELES DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:  NIVEL PSICOMÉTRICO: con esto se pretende determinar si un sujeto o un grupo de investigación están dentro de los rangos de ejecución normal  ANÁLISIS DE LOS FACTORES COGNOSCITIVOS: Se trata de definir cuáles son las operaciones cognoscitivas necesarias para realizar una tarea específica y cuál o cuáles son las responsables del puntaje obtenido.  ANÁLISIS NEUROPSICOLÓGICO DEL FACTOR SUBYACENTE A LOS ERRORES: aquí se lanzan hipótesis para definir los llamados síndromes neuropsicológicos
  • 11. ALGUNAS DE LAS PRUEBAS MAS UTILIZADAS SON:  El test de clasificación de tarjetas de Wisconsin.  el test de fluidez verbal, la prueba de fluidez de diseños.  la organización del aprendizaje.  la torre de Hanoi o de Londres.  el test de conflicto palabra/color o Prueba de Stroop.  la prueba de apertura de caminos
  • 12. EVALUACIÓN EXPERIMENTAL  No es muy utilizada debido a que estos estudios están dados por la rigurosidad del método experimental, que demanda de un control total sobre las variables, lo cual puede resultar dispendioso y costoso.  Se puede utilizar para - observar la impulsividad y la perseverancia. - analizar la relación entre la función ejecutiva y los paradigmas cognoscitivos genéticos
  • 13. BASES NEURONALES  Tienen sus bases neuronales en los lóbulos frontales.  su estudio nació de la observación de los cambios conductuales en pacientes con lesiones en este lóbulo cerebral.  se deriva principalmente del estudio de pacientes y animales de experimentación con lesiones en el córtex prefrontal, sobre todo en su porción dorso- lateral.
  • 14. TRASTORNOS NEUROLOGICOS Y PSIQUIATRICOS ASOCIADOS CON ALTERACIONES DE LA FUNCION EJECUTIVA  Hay gran variedad de trastornos relacionados con las funciones ejecutivas: ALGUNOS TRASTORNOS PUEDEN SER:  Trastornos del Desarrollo con Disfunción Ejecutiva  Trastornos en el adulto que producen disfunción ejecutiva
  • 15. TRASTORNOS DEL DESARROLLO CON DISFUNCIÓN EJECUTIVA  Deficiencia atencional con y sin hiperactividad  Síndrome de Gilles de LaTourette  Síndrome de Asperger  Trastorno autista  Síndrome desintegrativo infantil  Depresión infantil  Trastorno obsesivo compulsivo infantil  Trastornos de la conducta  Trastorno explosivo intermitente
  • 16. TRASTORNOS EN EL ADULTO QUE PRODUCEN DISFUNCIÓN EJECUTIVA  Farmacodependencia y abuso de substancias.  Psicopatía y trastorno violento de la conducta.  Esquizofrenia  Depresión mayor.  Trastorno obsesivo compulsivo.  Daño cerebral focal por trauma de cráneo.  Enfermedad de Parkinson.  Esclerosis Múltiple.  CADASIL.  Enfermedad Vascular Lacunar.  HIV.