SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO COLABORATIVO 1
PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS
ACT 6 TRABAJO COLABORATIVO 1
Presentado a:
MARTHA CONSUELO GALINDO DE GALLO
Tutora
Presentado por:
DAMIAN STEVENS RUBIO ESPINOSA
Código: 1.110.465.148
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
CEAD DE IBAGUE
ECSAH
2014
¿Cómo definiría la evaluación psicológica?
La evaluación psicológica se define como una rama de la psicología
encargada de la aplicación, calificación e interpretación de
instrumentos psicológicos, que se enriquece con el aporte del psicólogo
evaluador en el proceso interpretativo de los resultados, basados en
todo lo mencionado anteriormente. Esto último porque la evaluación
psicológica es una de las actividades más comunes que realiza el
psicólogo profesional, al punto que sería muy complicado ejercer la
Psicología sin apoyarse en ella.
La evaluación psicológica forma parte de la Psicología Científica y para
su implementación requiere de los aportes que brindan las diferentes
áreas que componen la Psicología tales como: psicología de la
personalidad, psicología del aprendizaje, psicopatología,
psicofisiología, psicología matemática, psicología experimental; con el
fin de hacer una evaluación correctamente
• ¿Para qué se hace evaluación psicológica?
• La evaluación psicológica se hace para describir las características del
comportamiento y desempeño de los individuos a partir de sus procesos
cognoscitivos, confrontando los resultados con los presupuestos teóricos
para clasificarlos de acuerdo con los niveles y características y así poder
establecer el estado de la salud mental de las personas, necesitando para
ello un conjunto de técnicas indispensables para el estudio de la conducta
de los individuos, a saber: pruebas estandarizadas, la observación y la
entrevista psicológica, procesos que tienen cuatro propósitos aplicados los
cuales son: descripción, diagnóstico, orientación y tratamiento de la
persona evaluado. Esta evaluación puede dar como resultado un
diagnóstico sobre una enfermedad mental, pudiendo entonces brindar los
recursos de intervención para llevar a cabo un tratamiento adecuado. En
otras palabras, así como se hacen exámenes físicos para detectar
enfermedades debido a las sintomatologías, asimismo se hacen exámenes
mentales para detectar problemas psicológicos.
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
• Por qué se hace una evaluación Psicológica?
• La evaluación psicología se hace con el fin de conocer, describir y
comprender al paciente o grupo en su individualidad o
particularidad, a fin de orientar, predecir, prevenir, optimizar
conductas y potencialidades, conducir a la superación de las
necesidades y facilitar la toma de decisiones. La explicación es un
hecho lógico, la comprensión un fenómeno psicológico, siendo lo
fundamental la explicación. Si el diagnóstico contiene la
explicación de la conducta observada, se tendrá un adecuado
fundamento tanto para el enfoque predictivo como para las medidas
correctivas.
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
¿Cuáles son los autores representativos asociados a este tema?
George A. Kelly
Carl Ransom Rogers
(1902 – 1987)
Alfred Binet
(1857-1910)
Francis Galton
(1822 – 1911)
Sigmund Freud 81856 – 1939)
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Francis Galton
(1822 – 1911)
Carl Ransom Rogers
(1902 – 1987) George A. Kelly
John Broadus
Watson (1878-1958)
Burrhus Frederic
Skinner (1904 –
1990)
Alfred Kanfer Albert Ellis (1913 – 12007) Edwin Ray Guthrie Edward Chace Tolman
(1886 – 1959)
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Walter Mischel (1930-) Abert Bandura Clark Leonard Hull (1884 – 1952)
Donald Meichenbaum Michael J. Mahoney Beck
• ¿Qué técnicas se utilizan en el marco de la evaluación psicológica?
•
• Técnicas diagnósticas subjetivas: Son las más utilizadas, basadas en la
observación, y que las usan todos los modelos. Éstas son flexibles y se
adaptan a cada sujeto. Suelen se voluntarias y no enmascaradas y con
distintas formas de presentación. Ej.: Entrevistas.
• La observación
• La observación es la técnica más antigua de todas las que se utilizan en
evaluación psicológica, pero mantiene su actualidad y aún se utiliza
dándonos garantías suficientes a la hora de la recogida de datos. Ahora
está muy sistematizada. La observación se convierte en método o una
técnica en la medida en que cumple una serie de objetivos o requisitos:
• Sirve a un objetivo, previamente establecido, de investigación.
• Es planificada sistemáticamente.
• Es controlada previamente.
• Está sujeta a comprobaciones de fiabilidad y validez.
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
• Sistematización de la Información: Hay tres grados de sistematización de la
observación: No Sistematizada, Sistematizada y Muy Sistematizada.
• La observación no sistematizada u ocasional es aquella en la que la recogida de
información es eventual y normalmente no es el mecanismo principal de recolección de
información. En este caso la observación actúa como una estrategia complementaria a la
entrevista o a los resultados de las pruebas.
• La observación sistematizada es la más utilizada en ciencias humanas y psicología.
Es preferible a la anterior. Su propósito es descubrir y precisar con exactitud
determinados elementos de conducta que poseen un valor predictivo. (Frecuencia)
• La observación muy sistematizada se caracterizada por cumplir los siguientes
requisitos:
• Las variables que van a ser observadas están basadas en una teoría explícita.
• No se va a registrar nada que no caiga dentro de una categoría preestablecida.
• Las situaciones de partida están sometidas a riguroso control, para que se puedan
comparar con situaciones similares o se puedan replicar.
• La entrevista
• La entrevista psicológica es una relación de índole particular que se establece entre dos o más
personas. Lo específico de esta relación es que uno de los integrantes es un técnico de la
psicología que debe actuar ese rol, y el otro necesita de su intervención técnica. Consiste en una
relación humana en la cual uno de sus integrantes debe tratar de saber qué es lo que está
pasando en la misma y debe. La entrevista puede ser de dos tipos fundamentales:
• Entrevista cerrada: las preguntas ya están previstas, tienen un orden y una forma de ser
planteadas que no pueden ser modificadas por el entrevistador. Se puede decir que se trata de
un cuestionario que el entrevistador aplica y del cual debe hacer la mayor cantidad de
observaciones relativas al propósito de la misma. Si bien es una modalidad de entrevista válida
dentro de la evaluación psicológica no resulta ser la más productiva.
• Entrevista abierta: el entrevistador tiene amplia libertad para las preguntas o para las
intervenciones permitiendo toda la flexibilidad necesaria para cada caso particular.
• La entrevista abierta posibilita una investigación más amplia y profunda de la personalidad del
entrevistado, mientras que la cerrada puede permitir una mejor comparación sistemática de
datos.
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
MODELOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
• Modelo Psicométrico, Correlacional o de Atributo
• El objetivo de estos investigadores se centró en la cuantificación de los aspectos psicológicos del sujeto con el fin
de resaltar las diferencias individuales, identificar sus causas y determinar cómo se distribuyen estos rasgos
entre la población.
• Autores: Francis Galton, James McKeen Cattell y Alfred Binet
• Supuestos teóricos: Estos rasgos son consistentes y mensurables.
• Además, las conductas o comportamientos de los sujetos son susceptibles de comparación entre sí y en
relación con un grupo normativo de referencia, sustentando de este modo la base de las diferencias
individuales.
• Este modelo ha experimentado una serie de reformulaciones que pueden concretarse en conceder
progresivamente un mayor peso a las variables ambientales
• Objetivos
• La Predicción: consiste en establecer una previsión de una posible conducta futura a partir de una
conducta actual. La predicción se basa en la relación entre la puntuación en el test y la conducta que se
pretenda predecir.
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Métodos y Técnicas
El Cuestionario Factorial de Personalidad “16 PF” (Cattell, 1972)
El Inventario de Personalidad de Eysenck “EPI” (Eysenck y Eysenck, 1994)
El Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota
“MMPI” (Hathaway y McKinley, 1942).
En el área cognitiva, cabe destacar:
Las Escalas Weschler “WAIS, WISC, WPSSI” (Weschler, 1974)
El Test de Habilidades
Mentales Primarias “PMA” (Thurstone, 1976)
El Test de Aptitudes Diferenciales “DAT” (Bennett, Seashore, Wesman, 1976),
El Test de Matrices Progresivas de Raven (Raven, 1955), entre otros.
Ámbito de aplicación
Escolar: consejo educacional
Industrial: selección de personal, evaluación del rendimiento
o clima de trabajo.
Clínico: para establecer diagnósticos diferenciales y controlar el proceso de tratamiento.
Este modelo es utilizado , tanto desde el punto de vista conceptual
como técnico– metodológico, para funciones clasificatorias, de asesoramiento predictivo y de
investigación.
• Criticas
• deberá efectuarse a través de las manifestaciones de estos constructos. La manifestación
más clara de la existencia de estructuras internas es justamente la estabilidad de la
conducta a través del tiempo y situaciones a que da lugar.
• Cuestionarse la noción de rasgo, lleva implícito la crítica al uso de los tests psicológicos y
la propia bondad del proceso evaluador desde esta perspectiva.
• Según Torres (1988), existen numerosas fuentes de error en los procedimientos de
medida, que hacen referencia tanto a la propia prueba, como al método de administración
y las características del propio individuo como su motivación. Pese a sus limitaciones, el
modelo cuenta con una serie de aspectos positivos y de ventajas.
• a) Posee abundante material psicométrico tipificado, con normas de corrección y
puntuación que permiten evaluar a poblaciones de muy distintas características, efectuar
réplicas de trabajos científicos y evaluar con escasa inversión de tiempo a grandes
colectivos.
• b) El material tipificado abarca campos amplios de la conducta humana
(cognitivo, personalidad, motivacional, intereses vocacionales, etc.).
• c) Permite un fácil entendimiento entre profesionales.
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
La Perspectiva Médico – Psiquiátrica
• Origen: El modelo nace de la psicología clínica entre la primera y segunda guerra mundial, y
cobra un rápido desarrollo a consecuencia del incremento en las necesidades de evaluación
clínica por efecto de ambas guerras.
* Supestos Teoricos: Desde este modelo se entiende el comportamiento observable como signo;
los síntomas observables y los datos de los tests se consideran indicadores que permiten
caracterizar los procesos psicopatológicos subyacentes. Los determinantes de la conducta son
de naturaleza intrapsíquica, es decir, se tiende a considerar más las causas biológicas o
intrapsíquicas, que las socio ambientales.
• El modelo médico explica la conducta anormal con base en factores internos, bien
biológicos, bienintrapsíquicos. Es decir, la conducta es una función de condiciones biológicas o
personales.
• Objetivos:
• histórico – biográficos)
• (3) Diferenciar trastornos orgánicos y funcionales;
• (4) Determinar el curso que ha seguido el proceso psicopatológico
• (5) Intervenir. : El modelo médico implica el estudio en cada sujeto que presenta trastornos de
conducta y cómo puede ser clasificado según una serie de entidades consideradas
como enfermedades mentales
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
• Metodos y T ecnicas : Desde el modelo médico se emplean fundamentalmente tests. A través de tales
pruebas se pretende conocer la posición que tiene un sujeto respecto a un grupo de
referencia normativo, en el atributo objeto de examen.
• Los métodos y las técnicas de evaluación utilizadas son múltiples con cuyos datos se realiza el
diagnóstico diferencial:
• Observaciones
• Pruebas psicométricas
• Técnicas proyectivas
• Pruebas subjetivas
Ámbito Aplicado: El modelo médico se ha dedicado exclusivamente al ámbito clínico
• Criticas: Las limitaciones de este modelo y las críticas que pueden formularse son numerosas.
Una de ellas es la crítica al modelo médico de enfermedad que subyace y su extrapolación al ámbito de la conducta.
• La causalidad psicológica muestra un gran nivel de complejidad, donde se integran factores biológicos y socio
ambientales a través de la mediación cognitiva.
• Otra de las críticas, el rechazo a las nosologías psicopatológicas, ésta en período de revisión.
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
La Perspectiva Psicoanalítica.
• Origen: Tiene su origen en el modelo de Freud, sobre la personalidad y en el campo de la
psicopatolgía en los trabajos pioneros de Charcot y Janet
Autores: Freud .
Supuestos Teóricos.: La conducta manifestación externa de un Conflicto intrapsíquico entre tres
instancias psíquicas (Ello, Yo y Superyó), que actúan según diferentes procesos:
inconsciente, preconsciente y consiente. Se ha venido gestando desde la infancia.
• Objetivos:
• 1.Analizar el inconscientes del paciente, facilitar su evocación para poder efectuar su
descripción y establecer su dinámica;
• 2. La descripción del Yo, a través de valoración de su fuerza, y recursos defensivos a su
servicio;
• 3. La valoración de aceptación del sujeto al tratamiento psicoanalítico
• Métodos y Técnicas: Método clínico a partir de observaciones.
• Método ideográfico (Biográficos, recuerdos tempranos, observaciones).
• Técnicas proyectivas, cuestionarios. Técnicas: entrevista libre, asociación libre, mirar
inconsciente.
• Ámbito de Aplicación: Situaciones clínicas, Campo educativo, procesos de orientación y
selección.
• Criticas: Las técnicas de evaluación, las proyectivas, han recibido críticas centradas en su condición de
ambigüedad, subjetivismo, y escasa validez y fiabilidad.
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Modelo Fenomenológico, Humanista, Existencial.
• Origen: El existencialismo, ve al hombre como ser personal, singular, determinado
por su propia Percepción del mundo.
• Autores: Husserl Rogers Maslow.
• Supuestos Teóricos: Defienden que los fenómenos de Percepción sobre sí mismo y
sobre la realidad condicionan la conducta humana. Así, cada ser humano tiene una
visión distinta y única de la realidad.
• Objetivos: Son la auto percepción, el auto concepto, la percepción de los otros y del
ambiente, las estrategias personales de resolución de Problemas, la evaluación de la
tendencia a la autorrealización, del potencial humano y de la motivación de
crecimiento.
• Métodos y Técnicas: Inferencial intuitiva, mediante la verbalizaciones que realiza
el sujeto, se captar su mundo interno. Las técnicas: Observación, la auto
observación, la entrevista libre, la Técnica de clasificación Q de
Stephenson 1953), el Diferencial Semántico, el Test de los Constructos personales.
• Ámbito Aplicativo: Ámbito clínico, Educativo y psicología comunitaria.
• Criticas: Ha sido cuestionado como modelo de evaluación.
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
El Modelo Conductual
• Origen: Los orígenes de la evaluación conductual están vinculados al condicionamiento clásico y operante.
• Este enfoque surgió del análisis experimental de la conducta con el objetivo de aplicar a la evaluación psicológica
los avances teórico – prácticos que se habían logrado en el laboratorio en cuanto a análisis y control de la
conducta. Se distinguen 3 modelos conductuales:
• El conductual–radical, que considera el ambiente como determinante directo sobre la conducta del sujeto.
• Los modelos mediacionales: estiman que el impacto de la situación sobre la conducta está mediatizado por una
serie de variables del organismo.
• Los modelos interactivos: estiman que su impacto sobre el organismo no es directo ni siguiera mediatizado,
sino interactuantes con las propias variables de cada organismo.
• Autores: Los trabajos de Watson o Skinner son representativo s de esta etapa.
• Kanfer y Saslow (1965) y Mischel (1973) fueron pioneros.
• Supuestos Teóricos: Se acepta únicamente como núcleo de análisis la conducta directamente observable,
explicable por fenómenos de asociación entre estímulos y respuestas.
• Esta evaluación conductual – radical otorga un importante papel al ambiente externo como el incitador de la
conducta, rechazando el estudio de toda variable de signo intrapsíquico
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
• Objetivos: Control de la conducta, así como su predicción.
• La conducta es entendida como muestra representativa del repertorio conductual que cada sujeto
posee, y debe ser explicada sin recurrir a constructos hipotéticos.
• Todas las variables intrapsíquicas o todo aquello proveniente del organismo que no pueda ser
expresado en actos objetivables y medibles debe ser olvidado, “queda fuera de estudio.
• Métodos y Técnicas:
• La observación tiene como característica el rigor en la cuantificación de los datos, como primer
paso hacia la identificación de condiciones que provocan o mantienen la conducta.
• La experimentación se centra en la comprobación mediante manipulación de las variables
independientes identificadas, de los efectos que tales cambios producen en la conducta del
sujeto.
• Ámbito Aplicativo: Inicialmente comenzó a aplicarse en el ámbito del laboratorio, pero
posteriormente se extendió a situaciones clínicas (tratamiento de fobias), educativas
(prerrequisitos conductuales para establecer determinados aprendizajes), deportivas, etc.
• Criticas: Se ha calificado de reduccionista porque elimina los procesos mentales superiores
(pensamientos, imaginación, creatividad) como objeto de estudio.
• Por otra parte, y como elemento positivo del enfoque se puede subrayar la importancia que
otorgaron a las condiciones ambientales como determinantes de la conducta, en un momento en
el que los paradigmas tradicionales estudiaban variables de tipo interno.
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
El Enfoque Mediacional: Conductismo de Segunda Generación
• Origen: Pese a que las variables situacionales siguen siendo consideradas de gran
importancia en la determinación de la conducta, estos autores opinan que su influencia está
mediatizada por una serie de factores intermedios. Tolman (1951), planteó que la variable
“propósito” o “intención” era una variable interviniente de gran importancia.
• Autores: Hull, Tolman Guthrie, Wolpe, Eysenck Bandura.
• Supuestos Teoricos: Se interesa por los procesos mediacionales (imágenes, ideas,..), es
decir, por los procesos mentales que pueden ser descritos como expuestas encubiertas que
confieren gran complejidad a la conducta.
• Los autores explican la conducta con base en base variables intermediarias capaces de
ser sometidas a modificación mediante las técnicas adecuadas.
• Objetiovs: El objetivo primordial de la evaluación desde estos enfoques mediacionales es el
de predecir, instaurar, modificar o cambiar la conducta, es decir, controlarla.
• El enfoque mediacional amplía las unidades de análisis con respecto al conductismo radical.
• Bandura elige como unidades básicas de análisis el efecto que producen las variables
independientes (influencias externas o eventos) en las variables cognitivas mediacionales, y
cómo éstas repercuten en la conducta posterior.
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
• Método y Técnicas: La ampliación de las variables de análisis, variables
cognitivo – emocionales, trae consigo la aceptación del uso de los auto
informes verbales como medio de acceder al conocimiento de las
expectativas y al valor del refuerzo. Se producen muchos cuestionarios con
diferentes temáticas.
• Ámbito aplicado: Su campo de aplicación es eminentemente
clínico, aunque tiene aplicabilidad con objetivos preventivos.
• Las técnicas de modelamiento y de imitación se aplican especialmente en
contextos educativos y ámbitos sociales, así como en campañas
comunitarias (prevención de accidentes).
• Criticas: Este enfoque supera el reduccionismo del conductismo – radical.
Sin embargo, por ello recibe las críticas de los conductistas radicales los
cuales llaman la atención sobre el sesgo que se introduce al aceptar la
medida de variables no directamente observables.
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Modelo conductual – cognitivo
• Origen: Los enfoques mediacionales abrieron el conductismo radical a procesos intermediarios
entre el estímulo y la respuesta, dando lugar a un movimiento conductual – cognitivo cuyo interés
era el estudio de los procesos encubiertos, especialmente de orden cognitivo.
• Autores: Ellis, Cautela, Mahoney, Beck, Meichembaum.
• Supuestos Teoricos: Incluyendo al ambiente como variable facilitadora de conductas, estiman que
su impacto sobre el organismo no es directo ni siquiera mediatizado, sino interactuante con las
propias variables de cada organismo. Se centra en la importancia dada a los procesos cognitivos
en el desarrollo, mantenimiento y modificación de conducta.
• Objetivos: Tratar de analizar qué variable de tipo interno subjetiva está controlando la conducta
del sujeto.
• Análisis topográfico, explicación funcional y modificación de la conducta
• Métodos y Técnicas: La técnica metodológica por excelencia de este modelo es La observación
directa de la conducta en su medio natural.
• •Analizan variables ambientales, variables del organismo y variables de respuesta.
• •Tres niveles en la evaluación del organismo: Conductas cognitivas (los pensamientos, la
interpretación del medio que efectúa el sujeto, las expectativas y los auto mensajes, habilidades o
estrategias, motivaciones.), Conductas motoras y Conductas fisiológicas.
• Ámbito de aplicación: Clínico, escolar, industrial, organizacional.
• Criticas: Las críticas son tanto conceptuales como metodológicas. Una crítica de tipo conceptual
se basa en el concepto de cognición, donde no se llega a especificar qué se entiende por eventos
cognitivos, ni el proceso por el cual se adquieren
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
El Modelo Cognitivo
• Origen: Surge en los años 50. Avances electrónica y ordenador, Formulaciones psicolingüísticas
(Chomsky), Piaget, El enfoque de la interacción biológico-social soviético.
• Autores: Chomsky, Piaget.
• Supuestos Teóricos: El sujeto es un agente activo, procesador de información del medio
externo e interno.
• •La conducta es explicada en base a una serie de procesos y estructuras mentales internas, es
una función del mundo cognitivo de la persona.
• •No se niega la importancia del aprendizaje, pero se admite cierto pre programación y potencial
biológico.
• •Cierta independencia del funcionamiento cognitivo con respecto a las variables del
ambiente, considerando que el sujeto cuenta con planes, propósitos, programas de acción que
excede a la conducta.
• Objetivos: Identificar estructuras y procesos cognitivos.
• Determinar las variables que influyen en unas y otros y sus complejas interrelaciones.
• Métodos y Técnicas: Multiplicidad y combinación de técnicas.
• Introspección como método de investigación.
• Observación y técnicas de auto informe.
• Análisis de los movimientos oculares, mapeos cognitivos, procedimientos de medida de la
memoria, técnicas taquistoscópicas
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
• Ámbito aplicativo: Clínico, Educativo. Investigación
• Criticas: el excesivo isomorfismo que establece entre sistema
biológico y máquina
• La falta de validez ecológica de algunas Investigaciones.
• La falta de establecimiento de un marco teórico que agrupe la
enorme cantidad de datos dispersos de investigaciones.
• Las técnicas se utilizan con la finalidad de evaluar procesos,
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
JHON FREDY BSTOS RUIZ 2010 “MODULO PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNICONES COGNOSCITIVAS
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
BIBLIOGRAFIA
LEY 1090 DE 2006 (septiembre 6) Diario Oficial No. 46.383.CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código
Deontológico y Bioético y otras disposiciones.
PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES CONGNOSCITIVAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe psicologico
Informe psicologicoInforme psicologico
Informe psicologico
davidgonzalez691419
 
Modelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaModelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la Psicologia
JaklinArcia
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA  TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA  TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
Ignacio González Sarrió
 
Proceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualProceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualStoka Nekus
 
Terapia de pareja tratamiento ii
Terapia de pareja tratamiento iiTerapia de pareja tratamiento ii
Terapia de pareja tratamiento ii
RuxierM
 
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apjuan luis delgadoestévez
 
Momento3 informe psicológico_grupo2410
Momento3 informe psicológico_grupo2410Momento3 informe psicológico_grupo2410
Momento3 informe psicológico_grupo2410
Estefania2128
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
Arturo Alejos
 
Pma manual
Pma manualPma manual
Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticasTecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas
RuxierM
 
Modelos cognitivos
Modelos cognitivosModelos cognitivos
Modelos cognitivospsandrea
 
Código de Etica del Psicólogo en Venezuela
Código de Etica del Psicólogo en VenezuelaCódigo de Etica del Psicólogo en Venezuela
Código de Etica del Psicólogo en Venezuela
Mailliw Carolina Reyes
 
Terapia cognitiva de Aaron beck
Terapia cognitiva de Aaron beckTerapia cognitiva de Aaron beck
Terapia cognitiva de Aaron beck
Helen Lopez
 
ESTUDIO DE CASO PRACTICO .pdf
ESTUDIO DE CASO PRACTICO .pdfESTUDIO DE CASO PRACTICO .pdf
ESTUDIO DE CASO PRACTICO .pdf
KARLAYADIRAORTEGARAM
 
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI. TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
Ignacio González Sarrió
 
Cuestionario de estres percibido
Cuestionario de estres percibidoCuestionario de estres percibido
Cuestionario de estres percibido
Hugo Cruz Gonzalez
 
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptxANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
M.D.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
Jesus Mejia
 

La actualidad más candente (20)

La terapia racional emotiva de ellis
La terapia racional emotiva de ellisLa terapia racional emotiva de ellis
La terapia racional emotiva de ellis
 
Informe psicologico
Informe psicologicoInforme psicologico
Informe psicologico
 
Modelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaModelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la Psicologia
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA  TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA  TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
 
Proceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualProceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductual
 
Terapia de pareja tratamiento ii
Terapia de pareja tratamiento iiTerapia de pareja tratamiento ii
Terapia de pareja tratamiento ii
 
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
 
Momento3 informe psicológico_grupo2410
Momento3 informe psicológico_grupo2410Momento3 informe psicológico_grupo2410
Momento3 informe psicológico_grupo2410
 
Psicopatologia Experimental
Psicopatologia ExperimentalPsicopatologia Experimental
Psicopatologia Experimental
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
 
Pma manual
Pma manualPma manual
Pma manual
 
Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticasTecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas
 
Modelos cognitivos
Modelos cognitivosModelos cognitivos
Modelos cognitivos
 
Código de Etica del Psicólogo en Venezuela
Código de Etica del Psicólogo en VenezuelaCódigo de Etica del Psicólogo en Venezuela
Código de Etica del Psicólogo en Venezuela
 
Terapia cognitiva de Aaron beck
Terapia cognitiva de Aaron beckTerapia cognitiva de Aaron beck
Terapia cognitiva de Aaron beck
 
ESTUDIO DE CASO PRACTICO .pdf
ESTUDIO DE CASO PRACTICO .pdfESTUDIO DE CASO PRACTICO .pdf
ESTUDIO DE CASO PRACTICO .pdf
 
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI. TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
 
Cuestionario de estres percibido
Cuestionario de estres percibidoCuestionario de estres percibido
Cuestionario de estres percibido
 
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptxANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
 

Similar a PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES CONGNOSCITIVAS

Psicodiagnostico de las_funciones_cognoscitiva_slau
Psicodiagnostico de las_funciones_cognoscitiva_slauPsicodiagnostico de las_funciones_cognoscitiva_slau
Psicodiagnostico de las_funciones_cognoscitiva_slau
lagomez211993
 
Evaluación Psicológica.pptx
Evaluación Psicológica.pptxEvaluación Psicológica.pptx
Evaluación Psicológica.pptx
Carlos De la Torre
 
La evaluacion psicometrica
La evaluacion psicometricaLa evaluacion psicometrica
La evaluacion psicometrica
Hafid Hernandez
 
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Alexander Dueñas
 
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD. MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICAEVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
yudy fernanda gutierrez
 
Evaluación psicológica infanto-juvenil.pptx
Evaluación psicológica infanto-juvenil.pptxEvaluación psicológica infanto-juvenil.pptx
Evaluación psicológica infanto-juvenil.pptx
Gabriel Tonatiu Franco Espinosa
 
Entrevista psicológica clinica
Entrevista psicológica clinicaEntrevista psicológica clinica
Entrevista psicológica clinica
MARCELA CARDENAS
 
T evaluacion-conductual
T evaluacion-conductualT evaluacion-conductual
T evaluacion-conductual
orientatriz
 
Clase 1. Introducción y personalidad.pptx
Clase 1. Introducción y personalidad.pptxClase 1. Introducción y personalidad.pptx
Clase 1. Introducción y personalidad.pptx
GUILLERMOANDRSALDANA1
 
EXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptx
EXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptxEXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptx
EXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptx
RufinaDanaithAsencio
 
4_Entrevista_I_clinica.pptx
4_Entrevista_I_clinica.pptx4_Entrevista_I_clinica.pptx
4_Entrevista_I_clinica.pptx
VirginiaMilagrosNegr1
 
Tema 1. test psicologicos
Tema 1. test psicologicosTema 1. test psicologicos
Tema 1. test psicologicos
Carina Zambrana
 
Tecnicas de evaluacion
Tecnicas de evaluacionTecnicas de evaluacion
Tecnicas de evaluacion
Dhanapaez
 
Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio
Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio
Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio
luzdelunacoy
 
Cap_8_La_Función_Evaluadora_García-Soriano_Roncero.pdf
Cap_8_La_Función_Evaluadora_García-Soriano_Roncero.pdfCap_8_La_Función_Evaluadora_García-Soriano_Roncero.pdf
Cap_8_La_Función_Evaluadora_García-Soriano_Roncero.pdf
zemisMarmolejos1
 
Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio TC1UNAD
Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio TC1UNADPresentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio TC1UNAD
Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio TC1UNAD
luzdelunacoy
 
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestrePractica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
UBA
 
Evaluacion clinica. Por: Egda Espitia
Evaluacion clinica. Por: Egda EspitiaEvaluacion clinica. Por: Egda Espitia
Evaluacion clinica. Por: Egda Espitia
Liliana Fea Muy fea
 

Similar a PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES CONGNOSCITIVAS (20)

Psicodiagnostico de las_funciones_cognoscitiva_slau
Psicodiagnostico de las_funciones_cognoscitiva_slauPsicodiagnostico de las_funciones_cognoscitiva_slau
Psicodiagnostico de las_funciones_cognoscitiva_slau
 
Evaluación Psicológica.pptx
Evaluación Psicológica.pptxEvaluación Psicológica.pptx
Evaluación Psicológica.pptx
 
La evaluacion psicometrica
La evaluacion psicometricaLa evaluacion psicometrica
La evaluacion psicometrica
 
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
 
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD. MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
 
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICAEVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
 
Evaluación psicológica infanto-juvenil.pptx
Evaluación psicológica infanto-juvenil.pptxEvaluación psicológica infanto-juvenil.pptx
Evaluación psicológica infanto-juvenil.pptx
 
Entrevista psicológica clinica
Entrevista psicológica clinicaEntrevista psicológica clinica
Entrevista psicológica clinica
 
T evaluacion-conductual
T evaluacion-conductualT evaluacion-conductual
T evaluacion-conductual
 
evaluador psicometrico
evaluador psicometricoevaluador psicometrico
evaluador psicometrico
 
Clase 1. Introducción y personalidad.pptx
Clase 1. Introducción y personalidad.pptxClase 1. Introducción y personalidad.pptx
Clase 1. Introducción y personalidad.pptx
 
EXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptx
EXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptxEXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptx
EXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptx
 
4_Entrevista_I_clinica.pptx
4_Entrevista_I_clinica.pptx4_Entrevista_I_clinica.pptx
4_Entrevista_I_clinica.pptx
 
Tema 1. test psicologicos
Tema 1. test psicologicosTema 1. test psicologicos
Tema 1. test psicologicos
 
Tecnicas de evaluacion
Tecnicas de evaluacionTecnicas de evaluacion
Tecnicas de evaluacion
 
Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio
Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio
Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio
 
Cap_8_La_Función_Evaluadora_García-Soriano_Roncero.pdf
Cap_8_La_Función_Evaluadora_García-Soriano_Roncero.pdfCap_8_La_Función_Evaluadora_García-Soriano_Roncero.pdf
Cap_8_La_Función_Evaluadora_García-Soriano_Roncero.pdf
 
Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio TC1UNAD
Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio TC1UNADPresentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio TC1UNAD
Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio TC1UNAD
 
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestrePractica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
 
Evaluacion clinica. Por: Egda Espitia
Evaluacion clinica. Por: Egda EspitiaEvaluacion clinica. Por: Egda Espitia
Evaluacion clinica. Por: Egda Espitia
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES CONGNOSCITIVAS

  • 1. TRABAJO COLABORATIVO 1 PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS ACT 6 TRABAJO COLABORATIVO 1 Presentado a: MARTHA CONSUELO GALINDO DE GALLO Tutora Presentado por: DAMIAN STEVENS RUBIO ESPINOSA Código: 1.110.465.148 Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CEAD DE IBAGUE ECSAH 2014
  • 2. ¿Cómo definiría la evaluación psicológica? La evaluación psicológica se define como una rama de la psicología encargada de la aplicación, calificación e interpretación de instrumentos psicológicos, que se enriquece con el aporte del psicólogo evaluador en el proceso interpretativo de los resultados, basados en todo lo mencionado anteriormente. Esto último porque la evaluación psicológica es una de las actividades más comunes que realiza el psicólogo profesional, al punto que sería muy complicado ejercer la Psicología sin apoyarse en ella. La evaluación psicológica forma parte de la Psicología Científica y para su implementación requiere de los aportes que brindan las diferentes áreas que componen la Psicología tales como: psicología de la personalidad, psicología del aprendizaje, psicopatología, psicofisiología, psicología matemática, psicología experimental; con el fin de hacer una evaluación correctamente
  • 3. • ¿Para qué se hace evaluación psicológica? • La evaluación psicológica se hace para describir las características del comportamiento y desempeño de los individuos a partir de sus procesos cognoscitivos, confrontando los resultados con los presupuestos teóricos para clasificarlos de acuerdo con los niveles y características y así poder establecer el estado de la salud mental de las personas, necesitando para ello un conjunto de técnicas indispensables para el estudio de la conducta de los individuos, a saber: pruebas estandarizadas, la observación y la entrevista psicológica, procesos que tienen cuatro propósitos aplicados los cuales son: descripción, diagnóstico, orientación y tratamiento de la persona evaluado. Esta evaluación puede dar como resultado un diagnóstico sobre una enfermedad mental, pudiendo entonces brindar los recursos de intervención para llevar a cabo un tratamiento adecuado. En otras palabras, así como se hacen exámenes físicos para detectar enfermedades debido a las sintomatologías, asimismo se hacen exámenes mentales para detectar problemas psicológicos. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  • 4. • Por qué se hace una evaluación Psicológica? • La evaluación psicología se hace con el fin de conocer, describir y comprender al paciente o grupo en su individualidad o particularidad, a fin de orientar, predecir, prevenir, optimizar conductas y potencialidades, conducir a la superación de las necesidades y facilitar la toma de decisiones. La explicación es un hecho lógico, la comprensión un fenómeno psicológico, siendo lo fundamental la explicación. Si el diagnóstico contiene la explicación de la conducta observada, se tendrá un adecuado fundamento tanto para el enfoque predictivo como para las medidas correctivas. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  • 5. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 ¿Cuáles son los autores representativos asociados a este tema? George A. Kelly Carl Ransom Rogers (1902 – 1987) Alfred Binet (1857-1910) Francis Galton (1822 – 1911) Sigmund Freud 81856 – 1939)
  • 6. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 Francis Galton (1822 – 1911) Carl Ransom Rogers (1902 – 1987) George A. Kelly John Broadus Watson (1878-1958) Burrhus Frederic Skinner (1904 – 1990) Alfred Kanfer Albert Ellis (1913 – 12007) Edwin Ray Guthrie Edward Chace Tolman (1886 – 1959)
  • 7. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 Walter Mischel (1930-) Abert Bandura Clark Leonard Hull (1884 – 1952) Donald Meichenbaum Michael J. Mahoney Beck
  • 8. • ¿Qué técnicas se utilizan en el marco de la evaluación psicológica? • • Técnicas diagnósticas subjetivas: Son las más utilizadas, basadas en la observación, y que las usan todos los modelos. Éstas son flexibles y se adaptan a cada sujeto. Suelen se voluntarias y no enmascaradas y con distintas formas de presentación. Ej.: Entrevistas. • La observación • La observación es la técnica más antigua de todas las que se utilizan en evaluación psicológica, pero mantiene su actualidad y aún se utiliza dándonos garantías suficientes a la hora de la recogida de datos. Ahora está muy sistematizada. La observación se convierte en método o una técnica en la medida en que cumple una serie de objetivos o requisitos: • Sirve a un objetivo, previamente establecido, de investigación. • Es planificada sistemáticamente. • Es controlada previamente. • Está sujeta a comprobaciones de fiabilidad y validez. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  • 9. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 • Sistematización de la Información: Hay tres grados de sistematización de la observación: No Sistematizada, Sistematizada y Muy Sistematizada. • La observación no sistematizada u ocasional es aquella en la que la recogida de información es eventual y normalmente no es el mecanismo principal de recolección de información. En este caso la observación actúa como una estrategia complementaria a la entrevista o a los resultados de las pruebas. • La observación sistematizada es la más utilizada en ciencias humanas y psicología. Es preferible a la anterior. Su propósito es descubrir y precisar con exactitud determinados elementos de conducta que poseen un valor predictivo. (Frecuencia) • La observación muy sistematizada se caracterizada por cumplir los siguientes requisitos: • Las variables que van a ser observadas están basadas en una teoría explícita. • No se va a registrar nada que no caiga dentro de una categoría preestablecida. • Las situaciones de partida están sometidas a riguroso control, para que se puedan comparar con situaciones similares o se puedan replicar.
  • 10. • La entrevista • La entrevista psicológica es una relación de índole particular que se establece entre dos o más personas. Lo específico de esta relación es que uno de los integrantes es un técnico de la psicología que debe actuar ese rol, y el otro necesita de su intervención técnica. Consiste en una relación humana en la cual uno de sus integrantes debe tratar de saber qué es lo que está pasando en la misma y debe. La entrevista puede ser de dos tipos fundamentales: • Entrevista cerrada: las preguntas ya están previstas, tienen un orden y una forma de ser planteadas que no pueden ser modificadas por el entrevistador. Se puede decir que se trata de un cuestionario que el entrevistador aplica y del cual debe hacer la mayor cantidad de observaciones relativas al propósito de la misma. Si bien es una modalidad de entrevista válida dentro de la evaluación psicológica no resulta ser la más productiva. • Entrevista abierta: el entrevistador tiene amplia libertad para las preguntas o para las intervenciones permitiendo toda la flexibilidad necesaria para cada caso particular. • La entrevista abierta posibilita una investigación más amplia y profunda de la personalidad del entrevistado, mientras que la cerrada puede permitir una mejor comparación sistemática de datos. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  • 11. MODELOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • Modelo Psicométrico, Correlacional o de Atributo • El objetivo de estos investigadores se centró en la cuantificación de los aspectos psicológicos del sujeto con el fin de resaltar las diferencias individuales, identificar sus causas y determinar cómo se distribuyen estos rasgos entre la población. • Autores: Francis Galton, James McKeen Cattell y Alfred Binet • Supuestos teóricos: Estos rasgos son consistentes y mensurables. • Además, las conductas o comportamientos de los sujetos son susceptibles de comparación entre sí y en relación con un grupo normativo de referencia, sustentando de este modo la base de las diferencias individuales. • Este modelo ha experimentado una serie de reformulaciones que pueden concretarse en conceder progresivamente un mayor peso a las variables ambientales • Objetivos • La Predicción: consiste en establecer una previsión de una posible conducta futura a partir de una conducta actual. La predicción se basa en la relación entre la puntuación en el test y la conducta que se pretenda predecir. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  • 12. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 Métodos y Técnicas El Cuestionario Factorial de Personalidad “16 PF” (Cattell, 1972) El Inventario de Personalidad de Eysenck “EPI” (Eysenck y Eysenck, 1994) El Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota “MMPI” (Hathaway y McKinley, 1942). En el área cognitiva, cabe destacar: Las Escalas Weschler “WAIS, WISC, WPSSI” (Weschler, 1974) El Test de Habilidades Mentales Primarias “PMA” (Thurstone, 1976) El Test de Aptitudes Diferenciales “DAT” (Bennett, Seashore, Wesman, 1976), El Test de Matrices Progresivas de Raven (Raven, 1955), entre otros. Ámbito de aplicación Escolar: consejo educacional Industrial: selección de personal, evaluación del rendimiento o clima de trabajo. Clínico: para establecer diagnósticos diferenciales y controlar el proceso de tratamiento. Este modelo es utilizado , tanto desde el punto de vista conceptual como técnico– metodológico, para funciones clasificatorias, de asesoramiento predictivo y de investigación.
  • 13. • Criticas • deberá efectuarse a través de las manifestaciones de estos constructos. La manifestación más clara de la existencia de estructuras internas es justamente la estabilidad de la conducta a través del tiempo y situaciones a que da lugar. • Cuestionarse la noción de rasgo, lleva implícito la crítica al uso de los tests psicológicos y la propia bondad del proceso evaluador desde esta perspectiva. • Según Torres (1988), existen numerosas fuentes de error en los procedimientos de medida, que hacen referencia tanto a la propia prueba, como al método de administración y las características del propio individuo como su motivación. Pese a sus limitaciones, el modelo cuenta con una serie de aspectos positivos y de ventajas. • a) Posee abundante material psicométrico tipificado, con normas de corrección y puntuación que permiten evaluar a poblaciones de muy distintas características, efectuar réplicas de trabajos científicos y evaluar con escasa inversión de tiempo a grandes colectivos. • b) El material tipificado abarca campos amplios de la conducta humana (cognitivo, personalidad, motivacional, intereses vocacionales, etc.). • c) Permite un fácil entendimiento entre profesionales. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  • 14. La Perspectiva Médico – Psiquiátrica • Origen: El modelo nace de la psicología clínica entre la primera y segunda guerra mundial, y cobra un rápido desarrollo a consecuencia del incremento en las necesidades de evaluación clínica por efecto de ambas guerras. * Supestos Teoricos: Desde este modelo se entiende el comportamiento observable como signo; los síntomas observables y los datos de los tests se consideran indicadores que permiten caracterizar los procesos psicopatológicos subyacentes. Los determinantes de la conducta son de naturaleza intrapsíquica, es decir, se tiende a considerar más las causas biológicas o intrapsíquicas, que las socio ambientales. • El modelo médico explica la conducta anormal con base en factores internos, bien biológicos, bienintrapsíquicos. Es decir, la conducta es una función de condiciones biológicas o personales. • Objetivos: • histórico – biográficos) • (3) Diferenciar trastornos orgánicos y funcionales; • (4) Determinar el curso que ha seguido el proceso psicopatológico • (5) Intervenir. : El modelo médico implica el estudio en cada sujeto que presenta trastornos de conducta y cómo puede ser clasificado según una serie de entidades consideradas como enfermedades mentales FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  • 15. • Metodos y T ecnicas : Desde el modelo médico se emplean fundamentalmente tests. A través de tales pruebas se pretende conocer la posición que tiene un sujeto respecto a un grupo de referencia normativo, en el atributo objeto de examen. • Los métodos y las técnicas de evaluación utilizadas son múltiples con cuyos datos se realiza el diagnóstico diferencial: • Observaciones • Pruebas psicométricas • Técnicas proyectivas • Pruebas subjetivas Ámbito Aplicado: El modelo médico se ha dedicado exclusivamente al ámbito clínico • Criticas: Las limitaciones de este modelo y las críticas que pueden formularse son numerosas. Una de ellas es la crítica al modelo médico de enfermedad que subyace y su extrapolación al ámbito de la conducta. • La causalidad psicológica muestra un gran nivel de complejidad, donde se integran factores biológicos y socio ambientales a través de la mediación cognitiva. • Otra de las críticas, el rechazo a las nosologías psicopatológicas, ésta en período de revisión. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  • 16. La Perspectiva Psicoanalítica. • Origen: Tiene su origen en el modelo de Freud, sobre la personalidad y en el campo de la psicopatolgía en los trabajos pioneros de Charcot y Janet Autores: Freud . Supuestos Teóricos.: La conducta manifestación externa de un Conflicto intrapsíquico entre tres instancias psíquicas (Ello, Yo y Superyó), que actúan según diferentes procesos: inconsciente, preconsciente y consiente. Se ha venido gestando desde la infancia. • Objetivos: • 1.Analizar el inconscientes del paciente, facilitar su evocación para poder efectuar su descripción y establecer su dinámica; • 2. La descripción del Yo, a través de valoración de su fuerza, y recursos defensivos a su servicio; • 3. La valoración de aceptación del sujeto al tratamiento psicoanalítico • Métodos y Técnicas: Método clínico a partir de observaciones. • Método ideográfico (Biográficos, recuerdos tempranos, observaciones). • Técnicas proyectivas, cuestionarios. Técnicas: entrevista libre, asociación libre, mirar inconsciente. • Ámbito de Aplicación: Situaciones clínicas, Campo educativo, procesos de orientación y selección. • Criticas: Las técnicas de evaluación, las proyectivas, han recibido críticas centradas en su condición de ambigüedad, subjetivismo, y escasa validez y fiabilidad. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  • 17. Modelo Fenomenológico, Humanista, Existencial. • Origen: El existencialismo, ve al hombre como ser personal, singular, determinado por su propia Percepción del mundo. • Autores: Husserl Rogers Maslow. • Supuestos Teóricos: Defienden que los fenómenos de Percepción sobre sí mismo y sobre la realidad condicionan la conducta humana. Así, cada ser humano tiene una visión distinta y única de la realidad. • Objetivos: Son la auto percepción, el auto concepto, la percepción de los otros y del ambiente, las estrategias personales de resolución de Problemas, la evaluación de la tendencia a la autorrealización, del potencial humano y de la motivación de crecimiento. • Métodos y Técnicas: Inferencial intuitiva, mediante la verbalizaciones que realiza el sujeto, se captar su mundo interno. Las técnicas: Observación, la auto observación, la entrevista libre, la Técnica de clasificación Q de Stephenson 1953), el Diferencial Semántico, el Test de los Constructos personales. • Ámbito Aplicativo: Ámbito clínico, Educativo y psicología comunitaria. • Criticas: Ha sido cuestionado como modelo de evaluación. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  • 18. El Modelo Conductual • Origen: Los orígenes de la evaluación conductual están vinculados al condicionamiento clásico y operante. • Este enfoque surgió del análisis experimental de la conducta con el objetivo de aplicar a la evaluación psicológica los avances teórico – prácticos que se habían logrado en el laboratorio en cuanto a análisis y control de la conducta. Se distinguen 3 modelos conductuales: • El conductual–radical, que considera el ambiente como determinante directo sobre la conducta del sujeto. • Los modelos mediacionales: estiman que el impacto de la situación sobre la conducta está mediatizado por una serie de variables del organismo. • Los modelos interactivos: estiman que su impacto sobre el organismo no es directo ni siguiera mediatizado, sino interactuantes con las propias variables de cada organismo. • Autores: Los trabajos de Watson o Skinner son representativo s de esta etapa. • Kanfer y Saslow (1965) y Mischel (1973) fueron pioneros. • Supuestos Teóricos: Se acepta únicamente como núcleo de análisis la conducta directamente observable, explicable por fenómenos de asociación entre estímulos y respuestas. • Esta evaluación conductual – radical otorga un importante papel al ambiente externo como el incitador de la conducta, rechazando el estudio de toda variable de signo intrapsíquico FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  • 19. • Objetivos: Control de la conducta, así como su predicción. • La conducta es entendida como muestra representativa del repertorio conductual que cada sujeto posee, y debe ser explicada sin recurrir a constructos hipotéticos. • Todas las variables intrapsíquicas o todo aquello proveniente del organismo que no pueda ser expresado en actos objetivables y medibles debe ser olvidado, “queda fuera de estudio. • Métodos y Técnicas: • La observación tiene como característica el rigor en la cuantificación de los datos, como primer paso hacia la identificación de condiciones que provocan o mantienen la conducta. • La experimentación se centra en la comprobación mediante manipulación de las variables independientes identificadas, de los efectos que tales cambios producen en la conducta del sujeto. • Ámbito Aplicativo: Inicialmente comenzó a aplicarse en el ámbito del laboratorio, pero posteriormente se extendió a situaciones clínicas (tratamiento de fobias), educativas (prerrequisitos conductuales para establecer determinados aprendizajes), deportivas, etc. • Criticas: Se ha calificado de reduccionista porque elimina los procesos mentales superiores (pensamientos, imaginación, creatividad) como objeto de estudio. • Por otra parte, y como elemento positivo del enfoque se puede subrayar la importancia que otorgaron a las condiciones ambientales como determinantes de la conducta, en un momento en el que los paradigmas tradicionales estudiaban variables de tipo interno. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  • 20. El Enfoque Mediacional: Conductismo de Segunda Generación • Origen: Pese a que las variables situacionales siguen siendo consideradas de gran importancia en la determinación de la conducta, estos autores opinan que su influencia está mediatizada por una serie de factores intermedios. Tolman (1951), planteó que la variable “propósito” o “intención” era una variable interviniente de gran importancia. • Autores: Hull, Tolman Guthrie, Wolpe, Eysenck Bandura. • Supuestos Teoricos: Se interesa por los procesos mediacionales (imágenes, ideas,..), es decir, por los procesos mentales que pueden ser descritos como expuestas encubiertas que confieren gran complejidad a la conducta. • Los autores explican la conducta con base en base variables intermediarias capaces de ser sometidas a modificación mediante las técnicas adecuadas. • Objetiovs: El objetivo primordial de la evaluación desde estos enfoques mediacionales es el de predecir, instaurar, modificar o cambiar la conducta, es decir, controlarla. • El enfoque mediacional amplía las unidades de análisis con respecto al conductismo radical. • Bandura elige como unidades básicas de análisis el efecto que producen las variables independientes (influencias externas o eventos) en las variables cognitivas mediacionales, y cómo éstas repercuten en la conducta posterior. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  • 21. • Método y Técnicas: La ampliación de las variables de análisis, variables cognitivo – emocionales, trae consigo la aceptación del uso de los auto informes verbales como medio de acceder al conocimiento de las expectativas y al valor del refuerzo. Se producen muchos cuestionarios con diferentes temáticas. • Ámbito aplicado: Su campo de aplicación es eminentemente clínico, aunque tiene aplicabilidad con objetivos preventivos. • Las técnicas de modelamiento y de imitación se aplican especialmente en contextos educativos y ámbitos sociales, así como en campañas comunitarias (prevención de accidentes). • Criticas: Este enfoque supera el reduccionismo del conductismo – radical. Sin embargo, por ello recibe las críticas de los conductistas radicales los cuales llaman la atención sobre el sesgo que se introduce al aceptar la medida de variables no directamente observables. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  • 22. Modelo conductual – cognitivo • Origen: Los enfoques mediacionales abrieron el conductismo radical a procesos intermediarios entre el estímulo y la respuesta, dando lugar a un movimiento conductual – cognitivo cuyo interés era el estudio de los procesos encubiertos, especialmente de orden cognitivo. • Autores: Ellis, Cautela, Mahoney, Beck, Meichembaum. • Supuestos Teoricos: Incluyendo al ambiente como variable facilitadora de conductas, estiman que su impacto sobre el organismo no es directo ni siquiera mediatizado, sino interactuante con las propias variables de cada organismo. Se centra en la importancia dada a los procesos cognitivos en el desarrollo, mantenimiento y modificación de conducta. • Objetivos: Tratar de analizar qué variable de tipo interno subjetiva está controlando la conducta del sujeto. • Análisis topográfico, explicación funcional y modificación de la conducta • Métodos y Técnicas: La técnica metodológica por excelencia de este modelo es La observación directa de la conducta en su medio natural. • •Analizan variables ambientales, variables del organismo y variables de respuesta. • •Tres niveles en la evaluación del organismo: Conductas cognitivas (los pensamientos, la interpretación del medio que efectúa el sujeto, las expectativas y los auto mensajes, habilidades o estrategias, motivaciones.), Conductas motoras y Conductas fisiológicas. • Ámbito de aplicación: Clínico, escolar, industrial, organizacional. • Criticas: Las críticas son tanto conceptuales como metodológicas. Una crítica de tipo conceptual se basa en el concepto de cognición, donde no se llega a especificar qué se entiende por eventos cognitivos, ni el proceso por el cual se adquieren FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  • 23. El Modelo Cognitivo • Origen: Surge en los años 50. Avances electrónica y ordenador, Formulaciones psicolingüísticas (Chomsky), Piaget, El enfoque de la interacción biológico-social soviético. • Autores: Chomsky, Piaget. • Supuestos Teóricos: El sujeto es un agente activo, procesador de información del medio externo e interno. • •La conducta es explicada en base a una serie de procesos y estructuras mentales internas, es una función del mundo cognitivo de la persona. • •No se niega la importancia del aprendizaje, pero se admite cierto pre programación y potencial biológico. • •Cierta independencia del funcionamiento cognitivo con respecto a las variables del ambiente, considerando que el sujeto cuenta con planes, propósitos, programas de acción que excede a la conducta. • Objetivos: Identificar estructuras y procesos cognitivos. • Determinar las variables que influyen en unas y otros y sus complejas interrelaciones. • Métodos y Técnicas: Multiplicidad y combinación de técnicas. • Introspección como método de investigación. • Observación y técnicas de auto informe. • Análisis de los movimientos oculares, mapeos cognitivos, procedimientos de medida de la memoria, técnicas taquistoscópicas FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  • 24. • Ámbito aplicativo: Clínico, Educativo. Investigación • Criticas: el excesivo isomorfismo que establece entre sistema biológico y máquina • La falta de validez ecológica de algunas Investigaciones. • La falta de establecimiento de un marco teórico que agrupe la enorme cantidad de datos dispersos de investigaciones. • Las técnicas se utilizan con la finalidad de evaluar procesos, FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  • 25. JHON FREDY BSTOS RUIZ 2010 “MODULO PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNICONES COGNOSCITIVAS FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 BIBLIOGRAFIA LEY 1090 DE 2006 (septiembre 6) Diario Oficial No. 46.383.CONGRESO DE LA REPÚBLICA Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.