SlideShare una empresa de Scribd logo
Neuropsicología infantil
Andres Marmolejo
Andrea Casas
Marcela Olave
Carolina Santa
Historia de la neuropsicología
• La neuropsicología infantil representa una extensión de la
neuropsicología del adulto.
• Patologías cerebrales asociados con trastornos cognoscitivos.
• Siglo XX: Interés por comprender las bases biológicas del aprendizaje.
• Neuropsicología infantil.
• Psicología educativa.
• El desarrollo de la neuropsicología esta ligado al reconocimiento del
cerebro como órgano de la mente.
• 500AC. Alcmeón de Crotona:
• Funciones psíquicas residen en el cerebro.
• Órganos de los sentidos están unidos al cerebro.
• 400AC. Hipócrates:
• Describe un papel del cerebro en las pérdidas verbales.
• Áfonos (dificultad sensorial)
• Anaudos (dificultad motora)
• 300AC. Aristóteles: enfoque racionalista,
• Procesos intelectuales y sentimientos en el corazón.
• Función principal del cerebro enfriar la sangre.
Historia de la neuropsicología
Periodo Pre-Clásico
• Siglo I. Valerius Maximus
• Primera descripción de un caso de Alexia traumática.
• Actividad cognitiva relacionada mas con ventrículos cerebrales.
• Siglo II. Galeno
• Actividad mental interior de los ventrículos (en LCR)
• Siglo XV. Antonio Guaneiro
• Descripción de 2 pacientes afásicos. (parafasia y afasia no
fluida)
• Siglo XVI. Gerolamo Mercuriale
• Primera descripción de un caso de alexia sin agrafia.
Historia de la neuropsicología
Periodo Pre-Clásico
• Siglo XVII. Johann y Peter Schmitt
• Describieron varios pacientes afásicos.
• Siglo XVII. René Descartes
• Postuló la doctrina del interaccionismo.
• Cuerpo y mente se influyen entre sí.
• Punto de interacción esta en la glándula pineal.
• Siglo XVIII. Konrad von Gesner
• Describió la anatomía y jerga.
• Siglo XVIII. Carl von Linné y Andreas Vesalius
• Actividad mental en el tejido nervioso del cerebro.
Historia de la neuropsicología
Periodo Pre-Clásico
• Siglo XIX. Frank Joseph Gall
• Frenología.
• 1825. Bouillan
• Describe 2 tipos de alteraciones del lenguaje: Articulatorio y Amnésico.
• 1848. Phineas Gage
• 1861. Sociedad Antropológica de Paris
• Muestra un cráneo primitivo donde se muestra una presunta relación entre
el volumen del cerebro y la capacidad intelectual.
• 1861. Paul Brocca
• Teoría localizacionista. (Área de Brocca)
• Paciente TAN
• Correlación entre área del cerebro particular y función de cerebro “el
lenguaje”
Historia de la neuropsicología
Periodo Clásico
• 1864. Huglings Jackson: No localizacionsta
• Localizar la lesión que destruye el habla y localizar el habla son 2 cosas diferentes.
• 1874. Karl Wenicke
• Describe 2 tipos de afasia: Motriz y Sensorial.
• 1913. William Osler: introdujo el termino «neuropsicología»
• 1914. Von Monakow
• Efecto de diasquisis.
• Relación áreas especificas con síndromes específicos.
• 1948. Kurt Goldstein
• Rehabilitación neuropsicológica.
• 1949. Conrad
• Enfoque holístico de la neuropsicología.
• Resultado de cambios globales.
• Hemisferio Izquierdo: reacciones catastróficas
• Hemisferio Derecho: reacciones de apatía
Historia de la neuropsicología
Periodo Clásico
• 1944 Heinz Werner: clasificación del RM: Exógeno (daño cerebral)
y Endógeno (Heredofamiliar)
• 1961 Se introduce concepto hiperactividad.
• 1962 Samuel Kirk, utilizo el termino «problemas de aprendizaje» para
un retraso o trastorno en el desarrollo del habla, del lenguaje, de la
lectura, la escritura o las habilidades matemáticas resultante de
disfunciones cerebrales y/o emocionales.
Historia de la neuropsicología
Neuropsicología Infantil
• 1966 Estudio del «daño cerebral mínimo» (Clements, 1966)
• Discrepancia en el desarrollo de funciones sensoriales.
• 1977. Se empezó a utilizar el término «problema específico de aprendizaje»
en lectura, escritura y/o matemáticas.
• 1968 MacDonald Critchley: dislexia, disgrafia.
• 1974 Ladislav Kosc: discalculia.
• 1983. se publica Child Neuropsychology: Introduction to theory and research
Escrito por Rourke, Bakker, Fisk y Strang.
• 1985. Primera revista Developmental Neuropsychology.
Historia de la neuropsicología
Neuropsicología Infantil
¿Qué es la neuropsicología infantil?
• Neurociencia conductual que estudia las relaciones entre la
conducta del cerebro y desarrollo.
• Con el objetivo de aplicar los conocimientos científicos de dichas
relaciones, para evaluar y compensar las consecuencias derivadas
de lesiones cerebrales producidas en la infancia.
• Disciplina fundamentalmente clínica.
• Psicología
• Neurología
El neuropsicologo infantil
• Sub-especialización de la neuropsicología.
• Su actividad se desarrolla en 3 contextos: escolar, clínico e investigativo.
• Sistema escolar: requiere conocer mucho sobre problemas de aprendizaje y técnicas
psicoeducativas.
• Área clínica: conocimiento claro de las alteraciones observadas en casos de patologías
neurológicas, endocrinológicas, psiquiátricas (y conocimientos farmacológicos).
• Investigación: estudio de los procesos neurales que subyacen a la conducta infantil.
• Se ocupa básicamente de 2 tipos de problemas:
1. Retardos en la adquisición de habilidades intelectuales y/o comportamentales.
2. Secuelas de patología cerebral temprana.
Diferencias fundamentales entre la
neuropsicología en niños y adultos.
1. El niño posee un cerebro en desarrollo, y en consecuencia, se encuentra
en un estadio de adquisición de conocimientos y habilidades.
2. Existe una correlación positiva entre la edad y el puntaje obtenido en
una prueba neuropsicológica. En el adulto el perfil obtenido en la
evaluación neuropsicológica presenta mayor estabilidad y está menos
afectado por la edad del paciente.
3. El diagnóstico diferencial trata de establecer diferencias entre un
proceso neurológico adquirido (ej. encefalitis) vs un proceso neurológico
de desarrollo, como sería un problema específico de aprendizaje.
Diferencias fundamentales entre la
neuropsicología en niños y adultos.
4. Las etiologías son diferentes. En el adulto se observan especialmente
enfermedades vasculares, traumatismos de cráneo y enfermedades
degenerativas.
En niños las etiologías más frecuentes son hipoxia perinatal (parálisis
cerebral), patologías genéticas, problemas nutricionales y traumas de
cráneo.
5. La recuperación y la rehabilitación son diferentes en el niño y en el
adulto. El cerebro infantil es mucho más plástico y en consecuencia la
recuperación observada puede ser significativamente mayor en niños
que en adultos, además de que los patrones de recuperación del niño y
del adulto pueden ser distintos.
Diferencias fundamentales entre la
neuropsicología en niños y adultos.
6. El valor predictivo de la evaluación neuropsicológica es distinto. En el
adulto se trata generalmente condiciones no progresivas (ej. ACV) y el
pronóstico se puede realizar dentro de un tiempo relativamente breve
con relación al momento de la lesión cerebral. Es decir, los cambios
cognoscitivos y comportamentales consecuentes a la patología cerebral
se observan casi inmediatamente. En el niño hay una disociación entre la
edad de la lesión y la edad del síntoma, ya que el síntoma puede
aparecer mucho tiempo después de la aparición de la lesión (ej. lesión a
los tres meses no dará sintomatología del lenguaje hasta la edad de
adquisición del mismo).
Diferencias fundamentales entre la
neuropsicología en niños y adultos.
7. El desempeño de un niño en pruebas neuropsicológicas va a estar, en
consecuencia, significativamente afectado por variables maduracionales
y de desarrollo. Los instrumentos clínicos que se utilizan dentro de la
neuropsicología infantil deben ser flexibles y acordes con la etapa de
desarrollo en la que se encuentre el niño. Idealmente estos instrumentos
deben estar debidamente estandarizados para los diferentes grupos de
edad.
¿Cuándo se debe evaluar por
neuropsicología infantil?
1. Identificar y cuantificar déficits cognitivos y conductuales
derivados de lesiones cerebrales de distinta etiología.
2. Obtener información que permita hacer un diagnóstico
diferencial.
3. Monitorizar la evolución del caso y la eficacia y/o toxicidad de
los tratamientos.
4. En investigación.
¿Qué se evalúa?
• Obtiene un perfil de capacidades donde aparecerán
puntos débiles y fuertes. Siendo esperable que sea
compatible con la alteración neurológica detectada.
• Evaluación individual.
• 3 vías de evaluación:
1. Anamnesis
2. Observación
3. Conjunto de pruebas psicométricas.
Áreas habituales en la
exploración neurocognitiva
• Rendimiento intelectual general.
• Lateralidad y lenguaje.
• Memoria y aprendizaje.
• Funcionamiento ejecutivo y atención.
• Habilidades perceptivas y gnosias.
• Habilidades motoras y praxias.
• Personalidad y emociones.
Exploración neurocognitiva
1. Desarrollo evolutivo global: nos permite obtener información del
estado actual del niño. Normalmente, se expresa en cociente de
desarrollo (CD, hasta los 6 años) y cociente intelectual (CI).
2. Inteligencia cristalizada: se relaciona con la adquisición de
aprendizajes formales e información de origen cultural.
3. Inteligencia fluida: vinculada con la habilidad para resolver
problemas nuevos, relativamente libre de la cultura.
• Alcanza su máximo en la adolescencia.
• Tiende a disminuir en paralelo al envejecimiento y deterioro neuronal.
Rendimiento intelectual general
4. Motricidad: incluye movimientos alternantes, velocidad motriz y
praxias del desarrollo.
5. Percepción: reconocimiento, identificación o discriminación en
cualquier modalidad sensorial.
Exploración neurocognitiva
6. Funciones somatosensoriales: cambios pronunciados en los
umbrales somatosensitivos.
7. Lateralidad: Medida indirecta de la dominancia para el lenguaje y la
motricidad.
8. Lenguaje: capacidades receptiva y expresiva del lenguaje oral, y
capacidades académicas de la lectoescritura y aritmética.
9. Funcionamiento ejecutivo: serie de capacidades que regulan
nuestra conducta y que son las responsables de adquirir
conocimientos nuevos.
• Planificación.
• Organización.
• Regulación de la conducta e impulsividad.
• Iniciativa y flexibilidad cognitiva.
Exploración neurocognitiva
10.Memoria: Diferentes tipos de
memoria y en relación con las
distintas localizaciones
cerebrales.
• Test ≠ Baterías
• Baterías se desarrollan para una
población especifica.
Exploración neurocognitiva
Postulados por Brookshire (1978) para todas
las pruebas y/o baterías neuropsicológicas:
1. Medir la ejecución del paciente con estímulos y respuestas en
todas las modalidades.
2. Ser cualitativas.
3. Medir habilidades verbales y no verbales.
4. Ser confiables.
5. Incluir pruebas con dificultad graduada en cada modalidad.
6. Aportar información que permita hacer predicciones acerca de la
recuperación potencial del paciente.
7. Aportar información que pueda ser utilizada en la planeación.
Test Stroop
• Duración 5 minutos.
• Edad de aplicación: entre 7-70 años.
• Test consta de 3 elementos:
• Lectura de Palabras (P)
• Denominación de Colores (C)
• Interferencia, Palabras-Colores (PC)
• Evalúa planificación y ejecución de estrategias orientadas a
objetivos, la memoria de trabajo, las inhibiciones, la flexibilidad
cognitiva y la atención selectiva.
WCST - Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin
Entre 6 ½ y 89 años.
No tiene tiempo limite de
aplicación
Función ejecutiva: estrategias de
planificación, indagaciones organizadas y
utilización del “feedback” ambiental para
cambiar esquemas.
Puntuaciones típicas por edades
para cada una de las variables.
¿PARA
QUÉ SE
USA?
• Pensamiento abstracto.
• Flexibilidad mental.
• Formación de conceptos
abstractos.
• Déficit de atención.
• Lesiones del lóbulo
frontal y prefrontal.
• Enfermedades
neurodegenerativas.
• Enfermedades mentales,
(Esquizofrenia).
Cuatro tarjetas-estimulo y 128 tarjetas-respuesta que
contienen figuras (cruz, circulo, triangulo o estrella),
colores (rojo, azul, amarillo o verde) y numero (una, dos,
tres o cuatro).
1. Colocar las cuatro tarjetas-
estimulo ante el sujeto
ordenándolas de izquierda a
derecha.
2. Repartir las cartas.
3. Indicar que clasifique de acuerdo:
color, forma, numero u otros.
4. Hoja de registro: tachar la casilla
correspondiente al número de la
respuesta y la coincidencia.
5. Evaluar de forma a color a numero
hasta completar 6 categorías o
terminar las cartas.
WCST - Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin
Inicialmente las tarjetas se van agrupando
según diversos criterios, que se van
modificando durante la prueba; al sujeto NO
se le informa de la modificación aunque sí se
informa si su respuesta ha sido correcta.
Durante el transcurso de la prueba las normas
de congruencia se cambian y el tiempo
necesario para que el participante tenga que
aprender las nuevas reglas, y los errores
cometidos durante este proceso de
aprendizaje se analizan para obtener una
puntuación.
WCST - Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin
• Cada respuesta considerada en tres dimensiones separadas:
Correcto - Incorrecto.
Ambiguo - No ambiguo.
Perseverativo - No perseverativo.
• 10 respuestas correctas consecutivas: consigue una categoría.
• A partir de la última se cambia el criterio de clasificación sin previa advertencia.
• Si continúa clasificando las cartas con el criterio de la categoría anterior  errores
perseverativos.
• Contar el # de respuestas incorrectas, # de respuestas correctas, # de respuestas
perseverativas.
• Tener en cuenta el # de categorías completadas, # total de ensayos.
• Errores no perseverativos, errores perseverativos.
WCST - Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin
Respuesta incorrecta no perseverativa, intentos alternativos para
clasificar las tarjetas  no rigidez: el evaluado buscaba otra solución.
Respuesta otros: busca de patrones muy complejos  frecuente en
pacientes esquizofrénicos.
Numero de respuestas correctas: cantidad de refuerzo necesario para
aprender un nuevo principio de clasificación.
Implicaciones y predicciones diagnosticas presencia o ausencia de daño
cerebral de manera general un puntaje de respuestas perseverativas mayor a
18 indica un daño cerebral un puntaje de error perseverativo mayor a 13.
WCST - Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin
Bayley-III, Escalas Bayley de desarrollo infantil-III
• Tiempo: De 30 a 90 minutos
(dependiendo de la edad)
• Edad: De 1 a 42 meses (3 años)
• Valora nivel de desarrollo infantil:
• Identifica las competencias y puntos fuertes
del niño, así como sus áreas de mejora.
• Instrumentos, juegos.
• Tres folletos de respuesta.
1. Escala Cognitiva: Preferencia visual,
atención, memoria, procesamiento
sensoriomotor, exploración y
manipulación, formación de conceptos.
2. Escala Motora: Motricidad fina y gruesa.
3. Escala Lenguaje: Lenguaje receptivo y
expresivo.
Calificación:
P (pasa) y F (falla) para cada ítem.
La otra columna se utiliza para
omisión de registro (O), la negativa
por parte del niño (R), e ítems
calificados como F que la madre
del niño reporta que el/ella puede
hacer (RPT).
Bayley-III, Escalas Bayley de desarrollo infantil-III
• 10 ítems sucesivos antes de la primer FALLA (base) y 10 ítems sucesivos
después del ultimo ítem que haya PASADO (techo).
• Obtener la puntuación directa de cada escala (número total de elementos
superados + número de elementos por debajo del nivel básico)
• Calcular la edad del niño en meses y días. Fecha de aplicación – Fecha de
nacimiento.
• Convertir la puntuación directa en “Índice de Desarrollo” PUNTUACIÓN DE
LA PRUEBA
• Edad Equivalente: tablas  corresponde un Índice de Desarrollo
Bayley-III, Escalas Bayley de desarrollo infantil-III
WPPSI-IV, Escala de Inteligencia de Wechsler
• Tiempo: 30-45 min (2:6 a 3:11); 45-60 min (4:0 a 7:7).
• Edad: De 2.6 a 7.7 años.
• Evaluación del funcionamiento cognitivo de los niños pequeños.
• CI verbal, CI manipulativo y un CI total.
• Escala WISC-IV: índices de comprensión verbal, razonamiento perceptivo,
memoria de trabajo y velocidad de procesamiento.
WPPSI-IV, Escala de Inteligencia de Wechsler
WPPSI-IV, Escala de Inteligencia de Wechsler
WPPSI-IV, Escala de Inteligencia de Wechsler
Dibujos
Rompecabezas
Cubos
Información
Comprensión
Vocabulario
Adivinanzas
Matrices
Claves
Conceptos
Búsqu. símbolos
Figs. incompletas
Semejanzas
Nombres
2ª etapa 4:0 a 7:3 años
14 tests
CI Verbal
CI Manipulativo
CI Total
Lenguaje general
Velocidad de 
procesamiento
Complementarios
WPPSI-IV, Escala de Inteligencia de Wechsler
Dos tipos de puntuaciones:
1. PUNTUACIONES ESCALARES:
El comportamiento de un niño en el test en
relación con otros de su misma edad. Se
calculan a partir de las puntuaciones
directas en cada una de las 14 pruebas.
2. PUNTUACIONES COMPUESTAS:
Puntuaciones t calculadas a partir de la
suma de las puntuaciones escalares de
varias pruebas (CIV, CIM, VP, CIT y LG).
Se proporcionan dos tipos de puntuaciones típicas:
• PUNTUACIONES ESCALARES:
Representan en el comportamiento de un niño en el
test en relación con otros de su misma edad.
Se calculan a partir de las puntuaciones directas en
cada una de las 14 pruebas.
Las puntuaciones de 7 y 13 se corresponden con un
alejamiento de una desviación típica por debajo y por
Media: 10
Desv.típica: 3
12
12
16
11
11
9
15
12
8
8
13
15
11
10
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
•PUNTUACIONESCOMPUESTAS:
116
119
104
120
114
86
89
60
91
82
WPPSI-IV, Escala de Inteligencia
• Aprox. 1 hora y 50 minutos (la prueba
completa) y 1 hora los test principales.
15TESTS
•Cubos
•Semejanzas
•Dígitos
•Conceptos
•Claves
•Vocabulario
•Letras y números
•Matrices
•Comprensión
•Búsqueda de símbolos
10 PRINCIPALES 5 COMPLEMENTARIOS
•Figuras incompletas
•Animales
•Información
•Aritmética
•Adivinanzas
WPPSI-IV, Escala de Inteligencia de Wechsler
WPPSI-IV, Escala de Inteligencia de Wechsler
WPPSI-IV, Escala de Inteligencia de Wechsler
CIÓN DE LOS RESULTADOS
o de un
os de u
de las
e las 15
13 se
una
cima de
que los
nto de
os del
6
9
7
10
5
7
7
9
13
4
8
5
12
11
6
•PUNTUACIONESCOMPUESTAS:
99              47   
89               23
82               11
70               2
81              11
• PUNTUACIONES ESCALARES
• PUNTUACIONES COMPUESTAS
¡Muchas Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológicaEvaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológica
Medical & Gabeents
 
Asimetria cerebral
Asimetria cerebralAsimetria cerebral
Asimetria cerebral
Andres Uribe
 
10 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA
10  PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA10  PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA
10 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Las neurociencias unidad i
Las neurociencias unidad iLas neurociencias unidad i
Las neurociencias unidad i
Vanina Giordana
 
Asimetria cerebral
Asimetria cerebralAsimetria cerebral
Asimetria cerebral
Gabriel Contreras Serrano
 
Sindromes neuropsicologicos
Sindromes neuropsicologicosSindromes neuropsicologicos
Sindromes neuropsicologicos
Irene Apaza Alanoca
 
Historia de la neuropsicologia
Historia de la neuropsicologiaHistoria de la neuropsicologia
Historia de la neuropsicologia
Daysi Briseida
 
Neuropsicología y aprendizaje. ppt erika juárez
Neuropsicología y aprendizaje. ppt erika juárezNeuropsicología y aprendizaje. ppt erika juárez
Neuropsicología y aprendizaje. ppt erika juárez
Erika Juárez
 
Diagnostico Neuropsicologico Infantil
Diagnostico Neuropsicologico InfantilDiagnostico Neuropsicologico Infantil
Diagnostico Neuropsicologico Infantil
Sebastian Jiménez
 
Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia
Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia
Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Teoria atencion
Teoria atencionTeoria atencion
Teoria atencion
del sur
 
11.PPT BASES BIOLOGICAS LENGUAJE
11.PPT BASES BIOLOGICAS LENGUAJE11.PPT BASES BIOLOGICAS LENGUAJE
11.PPT BASES BIOLOGICAS LENGUAJE
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Funcion Ejecutiva, Definicion, Modelos Teoricos, Estructura y Trastornos
Funcion Ejecutiva, Definicion, Modelos Teoricos, Estructura y TrastornosFuncion Ejecutiva, Definicion, Modelos Teoricos, Estructura y Trastornos
Funcion Ejecutiva, Definicion, Modelos Teoricos, Estructura y Trastornos
Peter Rodriguez
 
Amnesias Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia
Amnesias Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia Amnesias Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia
Amnesias Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Desarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologiaDesarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologia
Gabriel Contreras Serrano
 
apraxias
apraxiasapraxias
Cuadros de índices y subpruebas de la Escala de inteligencia Wechsler IV (Wis...
Cuadros de índices y subpruebas de la Escala de inteligencia Wechsler IV (Wis...Cuadros de índices y subpruebas de la Escala de inteligencia Wechsler IV (Wis...
Cuadros de índices y subpruebas de la Escala de inteligencia Wechsler IV (Wis...
María Alejandra Pérez
 
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
EVALUACION PSICOLOGICA HISTORIA.pptx
EVALUACION PSICOLOGICA HISTORIA.pptxEVALUACION PSICOLOGICA HISTORIA.pptx
EVALUACION PSICOLOGICA HISTORIA.pptx
JOSUECA2
 
Unidades funcionales (luria)
Unidades funcionales (luria)Unidades funcionales (luria)
Unidades funcionales (luria)
Gisshel Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológicaEvaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológica
 
Asimetria cerebral
Asimetria cerebralAsimetria cerebral
Asimetria cerebral
 
10 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA
10  PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA10  PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA
10 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA
 
Las neurociencias unidad i
Las neurociencias unidad iLas neurociencias unidad i
Las neurociencias unidad i
 
Asimetria cerebral
Asimetria cerebralAsimetria cerebral
Asimetria cerebral
 
Sindromes neuropsicologicos
Sindromes neuropsicologicosSindromes neuropsicologicos
Sindromes neuropsicologicos
 
Historia de la neuropsicologia
Historia de la neuropsicologiaHistoria de la neuropsicologia
Historia de la neuropsicologia
 
Neuropsicología y aprendizaje. ppt erika juárez
Neuropsicología y aprendizaje. ppt erika juárezNeuropsicología y aprendizaje. ppt erika juárez
Neuropsicología y aprendizaje. ppt erika juárez
 
Diagnostico Neuropsicologico Infantil
Diagnostico Neuropsicologico InfantilDiagnostico Neuropsicologico Infantil
Diagnostico Neuropsicologico Infantil
 
Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia
Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia
Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia
 
Teoria atencion
Teoria atencionTeoria atencion
Teoria atencion
 
11.PPT BASES BIOLOGICAS LENGUAJE
11.PPT BASES BIOLOGICAS LENGUAJE11.PPT BASES BIOLOGICAS LENGUAJE
11.PPT BASES BIOLOGICAS LENGUAJE
 
Funcion Ejecutiva, Definicion, Modelos Teoricos, Estructura y Trastornos
Funcion Ejecutiva, Definicion, Modelos Teoricos, Estructura y TrastornosFuncion Ejecutiva, Definicion, Modelos Teoricos, Estructura y Trastornos
Funcion Ejecutiva, Definicion, Modelos Teoricos, Estructura y Trastornos
 
Amnesias Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia
Amnesias Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia Amnesias Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia
Amnesias Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia
 
Desarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologiaDesarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologia
 
apraxias
apraxiasapraxias
apraxias
 
Cuadros de índices y subpruebas de la Escala de inteligencia Wechsler IV (Wis...
Cuadros de índices y subpruebas de la Escala de inteligencia Wechsler IV (Wis...Cuadros de índices y subpruebas de la Escala de inteligencia Wechsler IV (Wis...
Cuadros de índices y subpruebas de la Escala de inteligencia Wechsler IV (Wis...
 
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
 
EVALUACION PSICOLOGICA HISTORIA.pptx
EVALUACION PSICOLOGICA HISTORIA.pptxEVALUACION PSICOLOGICA HISTORIA.pptx
EVALUACION PSICOLOGICA HISTORIA.pptx
 
Unidades funcionales (luria)
Unidades funcionales (luria)Unidades funcionales (luria)
Unidades funcionales (luria)
 

Similar a Neuropsicología infantil.pptx

NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL evaluación.pptx
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL evaluación.pptxNEUROPSICOLOGÍA INFANTIL evaluación.pptx
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL evaluación.pptx
sergiolisboa14
 
diapositivas tema 1.pdf
diapositivas tema 1.pdfdiapositivas tema 1.pdf
diapositivas tema 1.pdf
Psicoterapia Holística
 
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL.pptx
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL.pptxNEUROPSICOLOGÍA INFANTIL.pptx
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL.pptx
FelixVillamizar2
 
Neuropsicologia y desarrollo_humano
Neuropsicologia y desarrollo_humanoNeuropsicologia y desarrollo_humano
Neuropsicologia y desarrollo_humano
anamrodri
 
neurociencias.pdf
neurociencias.pdfneurociencias.pdf
neurociencias.pdf
Ifrain Manzano
 
Introduccion_a_las_neurociencias. Ambitos de la neuropsicologia
Introduccion_a_las_neurociencias. Ambitos de la neuropsicologiaIntroduccion_a_las_neurociencias. Ambitos de la neuropsicologia
Introduccion_a_las_neurociencias. Ambitos de la neuropsicologia
Iban Ocampo
 
Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Neuropsicología
Flor de Lizth vasquez baneo
 
Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Neuropsicología
Kayros La Calera
 
Las neurociencias y sus implicaciones.
Las neurociencias y sus implicaciones.Las neurociencias y sus implicaciones.
Las neurociencias y sus implicaciones.
JurlinUzcategui
 
Asignatura psicologia general_i_tema_his
Asignatura psicologia general_i_tema_hisAsignatura psicologia general_i_tema_his
Asignatura psicologia general_i_tema_his
Figueroa Joaquin
 
TEMA 1 - DEFINICIÓN DE NEUROSPICOLOGÍA Y DESARROLLO (4).pptx
TEMA 1 - DEFINICIÓN DE NEUROSPICOLOGÍA Y DESARROLLO (4).pptxTEMA 1 - DEFINICIÓN DE NEUROSPICOLOGÍA Y DESARROLLO (4).pptx
TEMA 1 - DEFINICIÓN DE NEUROSPICOLOGÍA Y DESARROLLO (4).pptx
LIZETHMARLENYMOLLOSA
 
La neurociencia
La neurocienciaLa neurociencia
La neurociencia
acentimental
 
Expo
ExpoExpo
Consideraciones reliminares neuropsicologia para principiantes 2011
Consideraciones reliminares neuropsicologia para principiantes 2011Consideraciones reliminares neuropsicologia para principiantes 2011
Consideraciones reliminares neuropsicologia para principiantes 2011
Roberto Polanco - Carrasco
 
Cerebro-Mente y Educacion
Cerebro-Mente y EducacionCerebro-Mente y Educacion
Cerebro-Mente y Educacion
REDEM
 
presentacion wini.pptx
presentacion wini.pptxpresentacion wini.pptx
presentacion wini.pptx
WilmerSantana6
 
Apuntes Neuro 1cuatrimestre
Apuntes Neuro 1cuatrimestreApuntes Neuro 1cuatrimestre
Apuntes Neuro 1cuatrimestre
universitasuniversus
 
neuropsicología.pdf
neuropsicología.pdfneuropsicología.pdf
neuropsicología.pdf
Ifrain Manzano
 
5 aprendizaje educacion_ppt
5 aprendizaje educacion_ppt5 aprendizaje educacion_ppt
5 aprendizaje educacion_ppt
OspinaAndrs
 
Neuropsicologia
NeuropsicologiaNeuropsicologia
Neuropsicologia
carolinaguerrero1903
 

Similar a Neuropsicología infantil.pptx (20)

NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL evaluación.pptx
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL evaluación.pptxNEUROPSICOLOGÍA INFANTIL evaluación.pptx
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL evaluación.pptx
 
diapositivas tema 1.pdf
diapositivas tema 1.pdfdiapositivas tema 1.pdf
diapositivas tema 1.pdf
 
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL.pptx
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL.pptxNEUROPSICOLOGÍA INFANTIL.pptx
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL.pptx
 
Neuropsicologia y desarrollo_humano
Neuropsicologia y desarrollo_humanoNeuropsicologia y desarrollo_humano
Neuropsicologia y desarrollo_humano
 
neurociencias.pdf
neurociencias.pdfneurociencias.pdf
neurociencias.pdf
 
Introduccion_a_las_neurociencias. Ambitos de la neuropsicologia
Introduccion_a_las_neurociencias. Ambitos de la neuropsicologiaIntroduccion_a_las_neurociencias. Ambitos de la neuropsicologia
Introduccion_a_las_neurociencias. Ambitos de la neuropsicologia
 
Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Neuropsicología
 
Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Neuropsicología
 
Las neurociencias y sus implicaciones.
Las neurociencias y sus implicaciones.Las neurociencias y sus implicaciones.
Las neurociencias y sus implicaciones.
 
Asignatura psicologia general_i_tema_his
Asignatura psicologia general_i_tema_hisAsignatura psicologia general_i_tema_his
Asignatura psicologia general_i_tema_his
 
TEMA 1 - DEFINICIÓN DE NEUROSPICOLOGÍA Y DESARROLLO (4).pptx
TEMA 1 - DEFINICIÓN DE NEUROSPICOLOGÍA Y DESARROLLO (4).pptxTEMA 1 - DEFINICIÓN DE NEUROSPICOLOGÍA Y DESARROLLO (4).pptx
TEMA 1 - DEFINICIÓN DE NEUROSPICOLOGÍA Y DESARROLLO (4).pptx
 
La neurociencia
La neurocienciaLa neurociencia
La neurociencia
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Consideraciones reliminares neuropsicologia para principiantes 2011
Consideraciones reliminares neuropsicologia para principiantes 2011Consideraciones reliminares neuropsicologia para principiantes 2011
Consideraciones reliminares neuropsicologia para principiantes 2011
 
Cerebro-Mente y Educacion
Cerebro-Mente y EducacionCerebro-Mente y Educacion
Cerebro-Mente y Educacion
 
presentacion wini.pptx
presentacion wini.pptxpresentacion wini.pptx
presentacion wini.pptx
 
Apuntes Neuro 1cuatrimestre
Apuntes Neuro 1cuatrimestreApuntes Neuro 1cuatrimestre
Apuntes Neuro 1cuatrimestre
 
neuropsicología.pdf
neuropsicología.pdfneuropsicología.pdf
neuropsicología.pdf
 
5 aprendizaje educacion_ppt
5 aprendizaje educacion_ppt5 aprendizaje educacion_ppt
5 aprendizaje educacion_ppt
 
Neuropsicologia
NeuropsicologiaNeuropsicologia
Neuropsicologia
 

Más de Luis Fernando

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Luis Fernando
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Luis Fernando
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Luis Fernando
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Luis Fernando
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Luis Fernando
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Luis Fernando
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Luis Fernando
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Luis Fernando
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Luis Fernando
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
Luis Fernando
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
Luis Fernando
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Luis Fernando
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
Luis Fernando
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Luis Fernando
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
Luis Fernando
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Luis Fernando
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
Luis Fernando
 

Más de Luis Fernando (20)

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Neuropsicología infantil.pptx

  • 1. Neuropsicología infantil Andres Marmolejo Andrea Casas Marcela Olave Carolina Santa
  • 2. Historia de la neuropsicología • La neuropsicología infantil representa una extensión de la neuropsicología del adulto. • Patologías cerebrales asociados con trastornos cognoscitivos. • Siglo XX: Interés por comprender las bases biológicas del aprendizaje. • Neuropsicología infantil. • Psicología educativa. • El desarrollo de la neuropsicología esta ligado al reconocimiento del cerebro como órgano de la mente.
  • 3. • 500AC. Alcmeón de Crotona: • Funciones psíquicas residen en el cerebro. • Órganos de los sentidos están unidos al cerebro. • 400AC. Hipócrates: • Describe un papel del cerebro en las pérdidas verbales. • Áfonos (dificultad sensorial) • Anaudos (dificultad motora) • 300AC. Aristóteles: enfoque racionalista, • Procesos intelectuales y sentimientos en el corazón. • Función principal del cerebro enfriar la sangre. Historia de la neuropsicología Periodo Pre-Clásico
  • 4. • Siglo I. Valerius Maximus • Primera descripción de un caso de Alexia traumática. • Actividad cognitiva relacionada mas con ventrículos cerebrales. • Siglo II. Galeno • Actividad mental interior de los ventrículos (en LCR) • Siglo XV. Antonio Guaneiro • Descripción de 2 pacientes afásicos. (parafasia y afasia no fluida) • Siglo XVI. Gerolamo Mercuriale • Primera descripción de un caso de alexia sin agrafia. Historia de la neuropsicología Periodo Pre-Clásico
  • 5. • Siglo XVII. Johann y Peter Schmitt • Describieron varios pacientes afásicos. • Siglo XVII. René Descartes • Postuló la doctrina del interaccionismo. • Cuerpo y mente se influyen entre sí. • Punto de interacción esta en la glándula pineal. • Siglo XVIII. Konrad von Gesner • Describió la anatomía y jerga. • Siglo XVIII. Carl von Linné y Andreas Vesalius • Actividad mental en el tejido nervioso del cerebro. Historia de la neuropsicología Periodo Pre-Clásico
  • 6. • Siglo XIX. Frank Joseph Gall • Frenología. • 1825. Bouillan • Describe 2 tipos de alteraciones del lenguaje: Articulatorio y Amnésico. • 1848. Phineas Gage • 1861. Sociedad Antropológica de Paris • Muestra un cráneo primitivo donde se muestra una presunta relación entre el volumen del cerebro y la capacidad intelectual. • 1861. Paul Brocca • Teoría localizacionista. (Área de Brocca) • Paciente TAN • Correlación entre área del cerebro particular y función de cerebro “el lenguaje” Historia de la neuropsicología Periodo Clásico
  • 7. • 1864. Huglings Jackson: No localizacionsta • Localizar la lesión que destruye el habla y localizar el habla son 2 cosas diferentes. • 1874. Karl Wenicke • Describe 2 tipos de afasia: Motriz y Sensorial. • 1913. William Osler: introdujo el termino «neuropsicología» • 1914. Von Monakow • Efecto de diasquisis. • Relación áreas especificas con síndromes específicos. • 1948. Kurt Goldstein • Rehabilitación neuropsicológica. • 1949. Conrad • Enfoque holístico de la neuropsicología. • Resultado de cambios globales. • Hemisferio Izquierdo: reacciones catastróficas • Hemisferio Derecho: reacciones de apatía Historia de la neuropsicología Periodo Clásico
  • 8. • 1944 Heinz Werner: clasificación del RM: Exógeno (daño cerebral) y Endógeno (Heredofamiliar) • 1961 Se introduce concepto hiperactividad. • 1962 Samuel Kirk, utilizo el termino «problemas de aprendizaje» para un retraso o trastorno en el desarrollo del habla, del lenguaje, de la lectura, la escritura o las habilidades matemáticas resultante de disfunciones cerebrales y/o emocionales. Historia de la neuropsicología Neuropsicología Infantil
  • 9. • 1966 Estudio del «daño cerebral mínimo» (Clements, 1966) • Discrepancia en el desarrollo de funciones sensoriales. • 1977. Se empezó a utilizar el término «problema específico de aprendizaje» en lectura, escritura y/o matemáticas. • 1968 MacDonald Critchley: dislexia, disgrafia. • 1974 Ladislav Kosc: discalculia. • 1983. se publica Child Neuropsychology: Introduction to theory and research Escrito por Rourke, Bakker, Fisk y Strang. • 1985. Primera revista Developmental Neuropsychology. Historia de la neuropsicología Neuropsicología Infantil
  • 10. ¿Qué es la neuropsicología infantil? • Neurociencia conductual que estudia las relaciones entre la conducta del cerebro y desarrollo. • Con el objetivo de aplicar los conocimientos científicos de dichas relaciones, para evaluar y compensar las consecuencias derivadas de lesiones cerebrales producidas en la infancia. • Disciplina fundamentalmente clínica. • Psicología • Neurología
  • 11. El neuropsicologo infantil • Sub-especialización de la neuropsicología. • Su actividad se desarrolla en 3 contextos: escolar, clínico e investigativo. • Sistema escolar: requiere conocer mucho sobre problemas de aprendizaje y técnicas psicoeducativas. • Área clínica: conocimiento claro de las alteraciones observadas en casos de patologías neurológicas, endocrinológicas, psiquiátricas (y conocimientos farmacológicos). • Investigación: estudio de los procesos neurales que subyacen a la conducta infantil. • Se ocupa básicamente de 2 tipos de problemas: 1. Retardos en la adquisición de habilidades intelectuales y/o comportamentales. 2. Secuelas de patología cerebral temprana.
  • 12. Diferencias fundamentales entre la neuropsicología en niños y adultos. 1. El niño posee un cerebro en desarrollo, y en consecuencia, se encuentra en un estadio de adquisición de conocimientos y habilidades. 2. Existe una correlación positiva entre la edad y el puntaje obtenido en una prueba neuropsicológica. En el adulto el perfil obtenido en la evaluación neuropsicológica presenta mayor estabilidad y está menos afectado por la edad del paciente. 3. El diagnóstico diferencial trata de establecer diferencias entre un proceso neurológico adquirido (ej. encefalitis) vs un proceso neurológico de desarrollo, como sería un problema específico de aprendizaje.
  • 13. Diferencias fundamentales entre la neuropsicología en niños y adultos. 4. Las etiologías son diferentes. En el adulto se observan especialmente enfermedades vasculares, traumatismos de cráneo y enfermedades degenerativas. En niños las etiologías más frecuentes son hipoxia perinatal (parálisis cerebral), patologías genéticas, problemas nutricionales y traumas de cráneo. 5. La recuperación y la rehabilitación son diferentes en el niño y en el adulto. El cerebro infantil es mucho más plástico y en consecuencia la recuperación observada puede ser significativamente mayor en niños que en adultos, además de que los patrones de recuperación del niño y del adulto pueden ser distintos.
  • 14. Diferencias fundamentales entre la neuropsicología en niños y adultos. 6. El valor predictivo de la evaluación neuropsicológica es distinto. En el adulto se trata generalmente condiciones no progresivas (ej. ACV) y el pronóstico se puede realizar dentro de un tiempo relativamente breve con relación al momento de la lesión cerebral. Es decir, los cambios cognoscitivos y comportamentales consecuentes a la patología cerebral se observan casi inmediatamente. En el niño hay una disociación entre la edad de la lesión y la edad del síntoma, ya que el síntoma puede aparecer mucho tiempo después de la aparición de la lesión (ej. lesión a los tres meses no dará sintomatología del lenguaje hasta la edad de adquisición del mismo).
  • 15. Diferencias fundamentales entre la neuropsicología en niños y adultos. 7. El desempeño de un niño en pruebas neuropsicológicas va a estar, en consecuencia, significativamente afectado por variables maduracionales y de desarrollo. Los instrumentos clínicos que se utilizan dentro de la neuropsicología infantil deben ser flexibles y acordes con la etapa de desarrollo en la que se encuentre el niño. Idealmente estos instrumentos deben estar debidamente estandarizados para los diferentes grupos de edad.
  • 16. ¿Cuándo se debe evaluar por neuropsicología infantil? 1. Identificar y cuantificar déficits cognitivos y conductuales derivados de lesiones cerebrales de distinta etiología. 2. Obtener información que permita hacer un diagnóstico diferencial. 3. Monitorizar la evolución del caso y la eficacia y/o toxicidad de los tratamientos. 4. En investigación.
  • 17. ¿Qué se evalúa? • Obtiene un perfil de capacidades donde aparecerán puntos débiles y fuertes. Siendo esperable que sea compatible con la alteración neurológica detectada. • Evaluación individual. • 3 vías de evaluación: 1. Anamnesis 2. Observación 3. Conjunto de pruebas psicométricas.
  • 18. Áreas habituales en la exploración neurocognitiva • Rendimiento intelectual general. • Lateralidad y lenguaje. • Memoria y aprendizaje. • Funcionamiento ejecutivo y atención. • Habilidades perceptivas y gnosias. • Habilidades motoras y praxias. • Personalidad y emociones.
  • 19. Exploración neurocognitiva 1. Desarrollo evolutivo global: nos permite obtener información del estado actual del niño. Normalmente, se expresa en cociente de desarrollo (CD, hasta los 6 años) y cociente intelectual (CI). 2. Inteligencia cristalizada: se relaciona con la adquisición de aprendizajes formales e información de origen cultural. 3. Inteligencia fluida: vinculada con la habilidad para resolver problemas nuevos, relativamente libre de la cultura. • Alcanza su máximo en la adolescencia. • Tiende a disminuir en paralelo al envejecimiento y deterioro neuronal. Rendimiento intelectual general
  • 20. 4. Motricidad: incluye movimientos alternantes, velocidad motriz y praxias del desarrollo. 5. Percepción: reconocimiento, identificación o discriminación en cualquier modalidad sensorial. Exploración neurocognitiva
  • 21. 6. Funciones somatosensoriales: cambios pronunciados en los umbrales somatosensitivos. 7. Lateralidad: Medida indirecta de la dominancia para el lenguaje y la motricidad. 8. Lenguaje: capacidades receptiva y expresiva del lenguaje oral, y capacidades académicas de la lectoescritura y aritmética. 9. Funcionamiento ejecutivo: serie de capacidades que regulan nuestra conducta y que son las responsables de adquirir conocimientos nuevos. • Planificación. • Organización. • Regulación de la conducta e impulsividad. • Iniciativa y flexibilidad cognitiva. Exploración neurocognitiva
  • 22. 10.Memoria: Diferentes tipos de memoria y en relación con las distintas localizaciones cerebrales. • Test ≠ Baterías • Baterías se desarrollan para una población especifica. Exploración neurocognitiva
  • 23.
  • 24. Postulados por Brookshire (1978) para todas las pruebas y/o baterías neuropsicológicas: 1. Medir la ejecución del paciente con estímulos y respuestas en todas las modalidades. 2. Ser cualitativas. 3. Medir habilidades verbales y no verbales. 4. Ser confiables. 5. Incluir pruebas con dificultad graduada en cada modalidad. 6. Aportar información que permita hacer predicciones acerca de la recuperación potencial del paciente. 7. Aportar información que pueda ser utilizada en la planeación.
  • 25. Test Stroop • Duración 5 minutos. • Edad de aplicación: entre 7-70 años. • Test consta de 3 elementos: • Lectura de Palabras (P) • Denominación de Colores (C) • Interferencia, Palabras-Colores (PC) • Evalúa planificación y ejecución de estrategias orientadas a objetivos, la memoria de trabajo, las inhibiciones, la flexibilidad cognitiva y la atención selectiva.
  • 26. WCST - Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin Entre 6 ½ y 89 años. No tiene tiempo limite de aplicación Función ejecutiva: estrategias de planificación, indagaciones organizadas y utilización del “feedback” ambiental para cambiar esquemas. Puntuaciones típicas por edades para cada una de las variables. ¿PARA QUÉ SE USA? • Pensamiento abstracto. • Flexibilidad mental. • Formación de conceptos abstractos. • Déficit de atención. • Lesiones del lóbulo frontal y prefrontal. • Enfermedades neurodegenerativas. • Enfermedades mentales, (Esquizofrenia).
  • 27. Cuatro tarjetas-estimulo y 128 tarjetas-respuesta que contienen figuras (cruz, circulo, triangulo o estrella), colores (rojo, azul, amarillo o verde) y numero (una, dos, tres o cuatro). 1. Colocar las cuatro tarjetas- estimulo ante el sujeto ordenándolas de izquierda a derecha. 2. Repartir las cartas. 3. Indicar que clasifique de acuerdo: color, forma, numero u otros. 4. Hoja de registro: tachar la casilla correspondiente al número de la respuesta y la coincidencia. 5. Evaluar de forma a color a numero hasta completar 6 categorías o terminar las cartas. WCST - Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin
  • 28. Inicialmente las tarjetas se van agrupando según diversos criterios, que se van modificando durante la prueba; al sujeto NO se le informa de la modificación aunque sí se informa si su respuesta ha sido correcta. Durante el transcurso de la prueba las normas de congruencia se cambian y el tiempo necesario para que el participante tenga que aprender las nuevas reglas, y los errores cometidos durante este proceso de aprendizaje se analizan para obtener una puntuación. WCST - Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin
  • 29. • Cada respuesta considerada en tres dimensiones separadas: Correcto - Incorrecto. Ambiguo - No ambiguo. Perseverativo - No perseverativo. • 10 respuestas correctas consecutivas: consigue una categoría. • A partir de la última se cambia el criterio de clasificación sin previa advertencia. • Si continúa clasificando las cartas con el criterio de la categoría anterior  errores perseverativos. • Contar el # de respuestas incorrectas, # de respuestas correctas, # de respuestas perseverativas. • Tener en cuenta el # de categorías completadas, # total de ensayos. • Errores no perseverativos, errores perseverativos. WCST - Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin
  • 30. Respuesta incorrecta no perseverativa, intentos alternativos para clasificar las tarjetas  no rigidez: el evaluado buscaba otra solución. Respuesta otros: busca de patrones muy complejos  frecuente en pacientes esquizofrénicos. Numero de respuestas correctas: cantidad de refuerzo necesario para aprender un nuevo principio de clasificación. Implicaciones y predicciones diagnosticas presencia o ausencia de daño cerebral de manera general un puntaje de respuestas perseverativas mayor a 18 indica un daño cerebral un puntaje de error perseverativo mayor a 13. WCST - Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin
  • 31. Bayley-III, Escalas Bayley de desarrollo infantil-III • Tiempo: De 30 a 90 minutos (dependiendo de la edad) • Edad: De 1 a 42 meses (3 años) • Valora nivel de desarrollo infantil: • Identifica las competencias y puntos fuertes del niño, así como sus áreas de mejora. • Instrumentos, juegos. • Tres folletos de respuesta.
  • 32. 1. Escala Cognitiva: Preferencia visual, atención, memoria, procesamiento sensoriomotor, exploración y manipulación, formación de conceptos. 2. Escala Motora: Motricidad fina y gruesa. 3. Escala Lenguaje: Lenguaje receptivo y expresivo. Calificación: P (pasa) y F (falla) para cada ítem. La otra columna se utiliza para omisión de registro (O), la negativa por parte del niño (R), e ítems calificados como F que la madre del niño reporta que el/ella puede hacer (RPT). Bayley-III, Escalas Bayley de desarrollo infantil-III
  • 33. • 10 ítems sucesivos antes de la primer FALLA (base) y 10 ítems sucesivos después del ultimo ítem que haya PASADO (techo). • Obtener la puntuación directa de cada escala (número total de elementos superados + número de elementos por debajo del nivel básico) • Calcular la edad del niño en meses y días. Fecha de aplicación – Fecha de nacimiento. • Convertir la puntuación directa en “Índice de Desarrollo” PUNTUACIÓN DE LA PRUEBA • Edad Equivalente: tablas  corresponde un Índice de Desarrollo Bayley-III, Escalas Bayley de desarrollo infantil-III
  • 34. WPPSI-IV, Escala de Inteligencia de Wechsler • Tiempo: 30-45 min (2:6 a 3:11); 45-60 min (4:0 a 7:7). • Edad: De 2.6 a 7.7 años. • Evaluación del funcionamiento cognitivo de los niños pequeños. • CI verbal, CI manipulativo y un CI total. • Escala WISC-IV: índices de comprensión verbal, razonamiento perceptivo, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento.
  • 35. WPPSI-IV, Escala de Inteligencia de Wechsler
  • 36. WPPSI-IV, Escala de Inteligencia de Wechsler
  • 37. WPPSI-IV, Escala de Inteligencia de Wechsler
  • 39. Dos tipos de puntuaciones: 1. PUNTUACIONES ESCALARES: El comportamiento de un niño en el test en relación con otros de su misma edad. Se calculan a partir de las puntuaciones directas en cada una de las 14 pruebas. 2. PUNTUACIONES COMPUESTAS: Puntuaciones t calculadas a partir de la suma de las puntuaciones escalares de varias pruebas (CIV, CIM, VP, CIT y LG). Se proporcionan dos tipos de puntuaciones típicas: • PUNTUACIONES ESCALARES: Representan en el comportamiento de un niño en el test en relación con otros de su misma edad. Se calculan a partir de las puntuaciones directas en cada una de las 14 pruebas. Las puntuaciones de 7 y 13 se corresponden con un alejamiento de una desviación típica por debajo y por Media: 10 Desv.típica: 3 12 12 16 11 11 9 15 12 8 8 13 15 11 10 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS •PUNTUACIONESCOMPUESTAS: 116 119 104 120 114 86 89 60 91 82 WPPSI-IV, Escala de Inteligencia
  • 40. • Aprox. 1 hora y 50 minutos (la prueba completa) y 1 hora los test principales. 15TESTS •Cubos •Semejanzas •Dígitos •Conceptos •Claves •Vocabulario •Letras y números •Matrices •Comprensión •Búsqueda de símbolos 10 PRINCIPALES 5 COMPLEMENTARIOS •Figuras incompletas •Animales •Información •Aritmética •Adivinanzas WPPSI-IV, Escala de Inteligencia de Wechsler
  • 41. WPPSI-IV, Escala de Inteligencia de Wechsler
  • 42. WPPSI-IV, Escala de Inteligencia de Wechsler
  • 43. CIÓN DE LOS RESULTADOS o de un os de u de las e las 15 13 se una cima de que los nto de os del 6 9 7 10 5 7 7 9 13 4 8 5 12 11 6 •PUNTUACIONESCOMPUESTAS: 99              47    89               23 82               11 70               2 81              11 • PUNTUACIONES ESCALARES • PUNTUACIONES COMPUESTAS

Notas del editor

  1. Rechaza (R) Se considera que un niño rechazar (R) un ítem solo si él o ella no hace ningún intento de manipular los objetos ofrecidos, es decir, mira para otro lado sin tocar los objetos, inmediatamente les empuja lejos, o los tira. Si el niño hace incluso un breve intento y luego empuja objetos, el elemento se califica como un Falla (F).