SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
DECANATO DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
DERECHO TRIBUTARIO
Integrante:
Joas Rubens González Martínez
Prof.:
Emily Ramírez
Gasto e Ingreso Público
En primer lugar, se explica a grandes rasgos la manera en que el gasto público se
compone, sus subdivisiones, así como los beneficios que acarrean en una economía.
En el presupuesto del sector público, atiende a la naturaleza económica del gasto
público y presenta la ventaja de especificar en qué partidas y conceptos deben
destinarse los créditos presupuestarios de las distintas entidades públicas. Del mismo
modo, los ingresos públicos o los tributos aplicados en Venezuela, con una breve
explicación para el mayor entendimiento de los mismos, así como, la importancia de
los ingresos públicos para la economía del país.
En cuanto, al gasto público se puede definir como, el gasto que realizan los
gobiernos a través de inversiones públicas. Así, un aumento en el gasto público
producirá un aumento en el nivel de renta nacional, y una reducción tendrá el efecto
contrario, por lo tanto, durante un periodo de inflación es necesario reducir el gasto
público para manejar la curva de la demanda agregada hacia una estabilidad deseada,
ya que manejando de manera adecuada el gasto público, representa un papel clave
para dar cumplimiento a los objetivos de la política económica.
Por su parte, los ingresos públicos se define como, la forma que el Estado de
manera coactiva, voluntaria o una combinación de ambas, recauda por medio de
impuestos los recursos necesarios para satisfacer necesidades básicas de una
economía, como son la salud, educación, vivienda e infraestructura, seguridad social,
defensa nacional y territorial, entre otras.
Ahora bien, el efecto económico del gasto público que realiza el sector público
consiste en incrementar el bienestar de los individuos mediante la producción yo
provisión de bienes preferentes y los programas de prestaciones económicas. Así, el
gasto público es una fuente importante de generación de empleo, tanto así que son
muchas las regiones del país donde la única fuente de empleo es precisamente el
estado. Por lo que, la economía se puede acelerar o desacelerar según el estado decida
gastar más o menos, así como también, la producción del país puede verse
fuertemente influida por el gasto público lo que de forma indirecta tiene efecto sobre
el nivel de empleo.
En concordancia, a los principios legales de los ingresos públicos, se tienen:
Primero, el principio de legalidad, donde los tributos se debe establecer por medio
de leyes, tanto desde el punto de vista material como formal, es decir, por medio de
disposiciones de carácter general, abstracta, impersonales y emanadas del poder
legislativo.
Segundo, principio de generalidad, donde se alude al carácter extensivo de la
tributación y significa que cuando una persona física o ideal se halla en las
condiciones que marcan, según la ley, la aparición del deber de contribuir, este deber
debe ser cumplido, cualquiera que sea el carácter del sujeto, categoría social, sexo,
nacionalidad, edad o cultura.
Tercero, principio de igualdad, donde se señala que no debe excluirse a ningún
sector de la población para el pago del tributo.
Cuarto, principio de progresividad, donde se describe que a mayor capacidad
económica mayor será el pago producido ya que habrá un alto nivel de vida de la
población dando paso a la obtención de un sistema tributario eficiente para la
recaudación de los tributos.
Quinto, principio de no confiscación, donde se establece que no debe cobrarse el
tributo de manera personal, es decir, ninguna persona podrá ser sometida a esclavitud
o servidumbre ya que el trato con las personas y en particular con las de niños,
mujeres y adolescentes en todas sus formas estarán sujetas a las normas previstas en
la ley.
Se debe señalar, que la clasificación del gasto público y el ingreso público se
dividen en:
Por su parte, el gasto público se clasifica:
Criterio administrativo, que es una unidad u organismo que realiza el gasto
corriente y se establece en base a la estructura que tiene cada Estado en particular.
Criterio económico; que se subdivide en; Gasto corriente o de inversión, que son
aquellos gastos en los que el sector público obtiene una contraprestación a la
realización del desembolso, estos gastos representan la contribución del sector
público a la formación bruta de capital de una economía; y Desembolsos unilaterales,
transferencias o bilaterales, que son gastos realizados por el sector público sin obtener
nada a cambio, es decir, sin contraprestación por parte de los destinatarios del gasto.
En consecuencia, el ingreso público puede ordenarse según dos clasificaciones, la
jurídica y la económica. En primer lugar, la clasificación jurídica informa sobre el
agente que obtiene los ingresos. En segundo lugar, la clasificación económica agrupa
los ingresos según su naturaleza, distinguiendo los ingresos no financieros, ingresos
de capital e ingresos financieros.
Entrando, en los recursos de Estado, se tienen:
Primero, los recursos de Estado económico; En efecto, los recursos destinados al
pago de sueldos y salarios del personal administrativo del Estado pueden financiarse
con endeudamiento, cuando así lo exija la coyuntura económica y, por el contrario,
recursos excepcionales como los de movilización total de la Nación para la defensa
en caso de guerra, pueden financiarse con impuestos en alta proporción, a fin de
evitar la explosión inflacionaria.
Segundo, recursos por su origen; Esta clasificación distingue los recursos
obtenidos por el Estado de su propio patrimonio o del ejercicio de actividades
comerciales, industriales, mineras, agrícolas, ganaderas, bancarias, de seguros, los
que por proceder de los bienes o de las empresas propias del Estado se consideran
originarios de aquellos que son extraídos del patrimonio ajeno por el poder de
imperio del Estado y que se denominan derivados. Del mismo modo, debe incluirse
no sólo a los recursos tributarios, sino también a los procedentes del crédito, porque
el endeudamiento del Estado implica la creación de recursos tributarios para cubrir
los servicios por intereses y amortizaciones.
Tercero, recursos patrimoniales propiamente dicho o de dominio, como los bienes
de dominio público, donde el Estado posee bienes que estrictamente hablando son
sociales, antes que, estatales, por cuanto están destinados al disfrute de toda la
comunidad, y son utilizables por sus componentes sin discriminación. Estos bienes
surgen por causas naturales o artificiales no pueden ser objeto de apropiación privada,
ya sea, por enajenación a los particulares o porque éstos los que adquieran por el paso
del tiempo surge por su destino de uso común.
Asimismo, como los bienes de domino privado, donde el Estado posee, además,
otros bienes que pueden satisfacer necesidades individuales o colectivas, pero que no
se afectan al uso de todos los habitantes sino al de determinadas personas vinculadas
a ellos por su adquisición, localización, administración, concesión u otra contratación.
En cuanto se refiere específicamente a los ingresos obtenibles de estos bienes, puede
distinguirse la propiedad inmobiliaria, y la propiedad mobiliaria.. Además, el Estado
tiene rentas mobiliarias derivadas de acciones y obligaciones de algunas empresas
privadas en las cuales el Estado, como accionista o prestamista, percibe dividendos e
intereses.
Cuarto, recursos por sanciones patrimoniales; una de las misiones más
trascendentales del Estado consiste en asegurar el orden jurídico normativo,
castigando mediante sanciones a quienes lo infringen, a pesar de que estas
penalidades generan algún ingreso al Estado, no es la finalidad de este y de ahí su
diferencia con el tributo, cuyo objetivo sí, es obtener rentas para el ente público,
mientras que las penalidades patrimoniales procuran disuadir de la comisión de actos
ilícitos. Por ello mientras los ingresos tributarios son entradas dinerales que el Estado
obtiene en la medida de sus objetivos y necesidades, los ingresos por sanciones
patrimoniales son ingresos anormales que no están destinados con ese fin.
En conclusión, se sabe que el objetivo fundamental de la política económica es
alcanzar unos fines mediante el uso de distintos instrumentos, y cumpliendo las
cuatro características básicas; primero, quién toma una decisión de política
económica debe ser un agente dotado de poder político; segundo, todas las medidas
de política económica tienen un carácter finalista, siempre se persigue alcanzar
objetivos concretos; tercero, los efectos de las medidas de política económica
pretenden afectar a un conjunto supraindividual, y cuarto, la opcionalidad para la
consecución de determinados objetivos existen medidas alternativas; será necesario
decidir porque medida optar.
Se debe resaltar, que el gasto público es considerado la devolución a la sociedad
de algunos recursos económicos que el gobierno captó vía ingresos públicos, por
medio de su sistema tributario principalmente, la cantidad de recursos financieros,
materiales y humanos que el sector público representado por el gobierno emplea para
el cumplimiento de sus funciones, entre las que se encuentran de manera primordial
la de satisfacer los servicios públicos de la sociedad.
Referencias
Gaceta Oficial No. 37.305. (2001). Código Orgánico Tributario. Asamblea Nacional.
República Bolivariana de Venezuela..
Sin autor. (2013) El gasto público y su efecto en la economía. [Artículo en línea]
Disponible en: http://www.gerencie.com/el-gasto-publico-y-su-efecto-en-la-
economia.html [Consulta: 2016, Mayo 17].
Toro, José (1993). Fundamentos de Teoría Económica. Un Análisis de la Política
Económica Venezolana, Editorial Panapo, Caracas.
Varios. (2009) Resumen de Gastos Públicos. [Blog en línea] Disponible en:
http://finanzasgrupo5.blogspot.com/2010/02/resumen-de-gastos-publicos.html
[Consulta: 2016, Mayo 17].
Villegas, H. (1992). Curso de Derecho Financiero y Tributario. 5° Edición.
Ediciones Depalma. Buenos Aires.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
Carlos Pari
 
Unidad i (el sector publico financiero)
Unidad i (el sector publico financiero)Unidad i (el sector publico financiero)
Unidad i (el sector publico financiero)
derecho3salon206
 
Antecedentes De Derecho Economico
Antecedentes De Derecho EconomicoAntecedentes De Derecho Economico
Antecedentes De Derecho Economico
idaliacuateco
 
ClasificacióN De Los Ingresos Del Estado
ClasificacióN De Los Ingresos Del EstadoClasificacióN De Los Ingresos Del Estado
ClasificacióN De Los Ingresos Del Estado
Radamanthyss
 

La actualidad más candente (19)

Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolanoActividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano
 
Actividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado VenezolanoActividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado Venezolano
 
NECESIDADES PUBLICAS
NECESIDADES PUBLICASNECESIDADES PUBLICAS
NECESIDADES PUBLICAS
 
Actividad financiera maryennys
Actividad financiera maryennysActividad financiera maryennys
Actividad financiera maryennys
 
Actividad Financiera del estado venezolano
Actividad Financiera del estado venezolanoActividad Financiera del estado venezolano
Actividad Financiera del estado venezolano
 
Segunda actividad dioneila crazut
Segunda actividad dioneila crazutSegunda actividad dioneila crazut
Segunda actividad dioneila crazut
 
Unidad i (el sector publico financiero)
Unidad i (el sector publico financiero)Unidad i (el sector publico financiero)
Unidad i (el sector publico financiero)
 
Ensayo maria las contribuciones
Ensayo maria las contribucionesEnsayo maria las contribuciones
Ensayo maria las contribuciones
 
Republica bolivariana de venezuela-ACTIVIDAD FINANCIERA VENEZOLANA
Republica bolivariana de venezuela-ACTIVIDAD FINANCIERA VENEZOLANARepublica bolivariana de venezuela-ACTIVIDAD FINANCIERA VENEZOLANA
Republica bolivariana de venezuela-ACTIVIDAD FINANCIERA VENEZOLANA
 
Derecho Fiscal I.
Derecho Fiscal I.Derecho Fiscal I.
Derecho Fiscal I.
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
 
DerechoTributario
DerechoTributario DerechoTributario
DerechoTributario
 
Ingresos Públicos
Ingresos PúblicosIngresos Públicos
Ingresos Públicos
 
Derecho Tributario
Derecho TributarioDerecho Tributario
Derecho Tributario
 
Antecedentes De Derecho Economico
Antecedentes De Derecho EconomicoAntecedentes De Derecho Economico
Antecedentes De Derecho Economico
 
Ingresos publicos
Ingresos publicosIngresos publicos
Ingresos publicos
 
ClasificacióN De Los Ingresos Del Estado
ClasificacióN De Los Ingresos Del EstadoClasificacióN De Los Ingresos Del Estado
ClasificacióN De Los Ingresos Del Estado
 
Grupal derecho financiero 18 junio
Grupal derecho financiero 18 junio Grupal derecho financiero 18 junio
Grupal derecho financiero 18 junio
 

Similar a Gasto e Ingreso Público

Similar a Gasto e Ingreso Público (20)

Ensayo triburario
Ensayo triburarioEnsayo triburario
Ensayo triburario
 
Derecho tributario.
Derecho tributario.Derecho tributario.
Derecho tributario.
 
Ensayo tributario pdf
Ensayo tributario pdfEnsayo tributario pdf
Ensayo tributario pdf
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
 
Gasto publico
Gasto publicoGasto publico
Gasto publico
 
Gasto público e ingreso público
Gasto público e ingreso públicoGasto público e ingreso público
Gasto público e ingreso público
 
Ensayo.
Ensayo.Ensayo.
Ensayo.
 
Tributario
TributarioTributario
Tributario
 
Actividad financiera del estado gasto publico
Actividad financiera del estado gasto publicoActividad financiera del estado gasto publico
Actividad financiera del estado gasto publico
 
Claudia gomez (ensayo)
Claudia gomez (ensayo)Claudia gomez (ensayo)
Claudia gomez (ensayo)
 
Presupuesto Público
Presupuesto Público Presupuesto Público
Presupuesto Público
 
Ensayo q
Ensayo qEnsayo q
Ensayo q
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano - Derecho Tributario
Actividad Financiera del Estado Venezolano - Derecho TributarioActividad Financiera del Estado Venezolano - Derecho Tributario
Actividad Financiera del Estado Venezolano - Derecho Tributario
 
EL INGRESO Y GASTO PUBLICO
EL INGRESO Y GASTO PUBLICOEL INGRESO Y GASTO PUBLICO
EL INGRESO Y GASTO PUBLICO
 
Actividad Finaciera
Actividad FinacieraActividad Finaciera
Actividad Finaciera
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
 
Ingresos publicos
Ingresos publicosIngresos publicos
Ingresos publicos
 
Gastos e ingresos publicos
Gastos e ingresos publicosGastos e ingresos publicos
Gastos e ingresos publicos
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
 
Ingresos publicos
Ingresos publicosIngresos publicos
Ingresos publicos
 

Más de Joas Gonzalez

Más de Joas Gonzalez (10)

Estrategias de marketing para sisalara ca
Estrategias de marketing para sisalara caEstrategias de marketing para sisalara ca
Estrategias de marketing para sisalara ca
 
Funciones gerenciales abg. joas gonzalez
Funciones gerenciales abg. joas gonzalezFunciones gerenciales abg. joas gonzalez
Funciones gerenciales abg. joas gonzalez
 
Funciones Gerenciales Marianna Di Giacomo
Funciones Gerenciales Marianna Di GiacomoFunciones Gerenciales Marianna Di Giacomo
Funciones Gerenciales Marianna Di Giacomo
 
Recursos Administrativos
Recursos AdministrativosRecursos Administrativos
Recursos Administrativos
 
Caso Impuesto sobre la Renta en Venezuela
Caso Impuesto sobre la Renta en VenezuelaCaso Impuesto sobre la Renta en Venezuela
Caso Impuesto sobre la Renta en Venezuela
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
 
Modos de Extinción de la Relación Jurídica Tributaria
Modos de Extinción de la Relación Jurídica TributariaModos de Extinción de la Relación Jurídica Tributaria
Modos de Extinción de la Relación Jurídica Tributaria
 
EL Tributo
EL TributoEL Tributo
EL Tributo
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
 
La oralidad en el disrcurso del abogado
La oralidad en el disrcurso del abogadoLa oralidad en el disrcurso del abogado
La oralidad en el disrcurso del abogado
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Gasto e Ingreso Público

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMIN TORO DECANATO DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO DERECHO TRIBUTARIO Integrante: Joas Rubens González Martínez Prof.: Emily Ramírez
  • 2. Gasto e Ingreso Público En primer lugar, se explica a grandes rasgos la manera en que el gasto público se compone, sus subdivisiones, así como los beneficios que acarrean en una economía. En el presupuesto del sector público, atiende a la naturaleza económica del gasto público y presenta la ventaja de especificar en qué partidas y conceptos deben destinarse los créditos presupuestarios de las distintas entidades públicas. Del mismo modo, los ingresos públicos o los tributos aplicados en Venezuela, con una breve explicación para el mayor entendimiento de los mismos, así como, la importancia de los ingresos públicos para la economía del país. En cuanto, al gasto público se puede definir como, el gasto que realizan los gobiernos a través de inversiones públicas. Así, un aumento en el gasto público producirá un aumento en el nivel de renta nacional, y una reducción tendrá el efecto contrario, por lo tanto, durante un periodo de inflación es necesario reducir el gasto público para manejar la curva de la demanda agregada hacia una estabilidad deseada, ya que manejando de manera adecuada el gasto público, representa un papel clave para dar cumplimiento a los objetivos de la política económica. Por su parte, los ingresos públicos se define como, la forma que el Estado de manera coactiva, voluntaria o una combinación de ambas, recauda por medio de impuestos los recursos necesarios para satisfacer necesidades básicas de una economía, como son la salud, educación, vivienda e infraestructura, seguridad social, defensa nacional y territorial, entre otras. Ahora bien, el efecto económico del gasto público que realiza el sector público consiste en incrementar el bienestar de los individuos mediante la producción yo provisión de bienes preferentes y los programas de prestaciones económicas. Así, el gasto público es una fuente importante de generación de empleo, tanto así que son muchas las regiones del país donde la única fuente de empleo es precisamente el estado. Por lo que, la economía se puede acelerar o desacelerar según el estado decida gastar más o menos, así como también, la producción del país puede verse
  • 3. fuertemente influida por el gasto público lo que de forma indirecta tiene efecto sobre el nivel de empleo. En concordancia, a los principios legales de los ingresos públicos, se tienen: Primero, el principio de legalidad, donde los tributos se debe establecer por medio de leyes, tanto desde el punto de vista material como formal, es decir, por medio de disposiciones de carácter general, abstracta, impersonales y emanadas del poder legislativo. Segundo, principio de generalidad, donde se alude al carácter extensivo de la tributación y significa que cuando una persona física o ideal se halla en las condiciones que marcan, según la ley, la aparición del deber de contribuir, este deber debe ser cumplido, cualquiera que sea el carácter del sujeto, categoría social, sexo, nacionalidad, edad o cultura. Tercero, principio de igualdad, donde se señala que no debe excluirse a ningún sector de la población para el pago del tributo. Cuarto, principio de progresividad, donde se describe que a mayor capacidad económica mayor será el pago producido ya que habrá un alto nivel de vida de la población dando paso a la obtención de un sistema tributario eficiente para la recaudación de los tributos. Quinto, principio de no confiscación, donde se establece que no debe cobrarse el tributo de manera personal, es decir, ninguna persona podrá ser sometida a esclavitud o servidumbre ya que el trato con las personas y en particular con las de niños, mujeres y adolescentes en todas sus formas estarán sujetas a las normas previstas en la ley. Se debe señalar, que la clasificación del gasto público y el ingreso público se dividen en: Por su parte, el gasto público se clasifica: Criterio administrativo, que es una unidad u organismo que realiza el gasto corriente y se establece en base a la estructura que tiene cada Estado en particular. Criterio económico; que se subdivide en; Gasto corriente o de inversión, que son aquellos gastos en los que el sector público obtiene una contraprestación a la
  • 4. realización del desembolso, estos gastos representan la contribución del sector público a la formación bruta de capital de una economía; y Desembolsos unilaterales, transferencias o bilaterales, que son gastos realizados por el sector público sin obtener nada a cambio, es decir, sin contraprestación por parte de los destinatarios del gasto. En consecuencia, el ingreso público puede ordenarse según dos clasificaciones, la jurídica y la económica. En primer lugar, la clasificación jurídica informa sobre el agente que obtiene los ingresos. En segundo lugar, la clasificación económica agrupa los ingresos según su naturaleza, distinguiendo los ingresos no financieros, ingresos de capital e ingresos financieros. Entrando, en los recursos de Estado, se tienen: Primero, los recursos de Estado económico; En efecto, los recursos destinados al pago de sueldos y salarios del personal administrativo del Estado pueden financiarse con endeudamiento, cuando así lo exija la coyuntura económica y, por el contrario, recursos excepcionales como los de movilización total de la Nación para la defensa en caso de guerra, pueden financiarse con impuestos en alta proporción, a fin de evitar la explosión inflacionaria. Segundo, recursos por su origen; Esta clasificación distingue los recursos obtenidos por el Estado de su propio patrimonio o del ejercicio de actividades comerciales, industriales, mineras, agrícolas, ganaderas, bancarias, de seguros, los que por proceder de los bienes o de las empresas propias del Estado se consideran originarios de aquellos que son extraídos del patrimonio ajeno por el poder de imperio del Estado y que se denominan derivados. Del mismo modo, debe incluirse no sólo a los recursos tributarios, sino también a los procedentes del crédito, porque el endeudamiento del Estado implica la creación de recursos tributarios para cubrir los servicios por intereses y amortizaciones. Tercero, recursos patrimoniales propiamente dicho o de dominio, como los bienes de dominio público, donde el Estado posee bienes que estrictamente hablando son sociales, antes que, estatales, por cuanto están destinados al disfrute de toda la comunidad, y son utilizables por sus componentes sin discriminación. Estos bienes surgen por causas naturales o artificiales no pueden ser objeto de apropiación privada,
  • 5. ya sea, por enajenación a los particulares o porque éstos los que adquieran por el paso del tiempo surge por su destino de uso común. Asimismo, como los bienes de domino privado, donde el Estado posee, además, otros bienes que pueden satisfacer necesidades individuales o colectivas, pero que no se afectan al uso de todos los habitantes sino al de determinadas personas vinculadas a ellos por su adquisición, localización, administración, concesión u otra contratación. En cuanto se refiere específicamente a los ingresos obtenibles de estos bienes, puede distinguirse la propiedad inmobiliaria, y la propiedad mobiliaria.. Además, el Estado tiene rentas mobiliarias derivadas de acciones y obligaciones de algunas empresas privadas en las cuales el Estado, como accionista o prestamista, percibe dividendos e intereses. Cuarto, recursos por sanciones patrimoniales; una de las misiones más trascendentales del Estado consiste en asegurar el orden jurídico normativo, castigando mediante sanciones a quienes lo infringen, a pesar de que estas penalidades generan algún ingreso al Estado, no es la finalidad de este y de ahí su diferencia con el tributo, cuyo objetivo sí, es obtener rentas para el ente público, mientras que las penalidades patrimoniales procuran disuadir de la comisión de actos ilícitos. Por ello mientras los ingresos tributarios son entradas dinerales que el Estado obtiene en la medida de sus objetivos y necesidades, los ingresos por sanciones patrimoniales son ingresos anormales que no están destinados con ese fin. En conclusión, se sabe que el objetivo fundamental de la política económica es alcanzar unos fines mediante el uso de distintos instrumentos, y cumpliendo las cuatro características básicas; primero, quién toma una decisión de política económica debe ser un agente dotado de poder político; segundo, todas las medidas de política económica tienen un carácter finalista, siempre se persigue alcanzar objetivos concretos; tercero, los efectos de las medidas de política económica pretenden afectar a un conjunto supraindividual, y cuarto, la opcionalidad para la consecución de determinados objetivos existen medidas alternativas; será necesario decidir porque medida optar.
  • 6. Se debe resaltar, que el gasto público es considerado la devolución a la sociedad de algunos recursos económicos que el gobierno captó vía ingresos públicos, por medio de su sistema tributario principalmente, la cantidad de recursos financieros, materiales y humanos que el sector público representado por el gobierno emplea para el cumplimiento de sus funciones, entre las que se encuentran de manera primordial la de satisfacer los servicios públicos de la sociedad.
  • 7. Referencias Gaceta Oficial No. 37.305. (2001). Código Orgánico Tributario. Asamblea Nacional. República Bolivariana de Venezuela.. Sin autor. (2013) El gasto público y su efecto en la economía. [Artículo en línea] Disponible en: http://www.gerencie.com/el-gasto-publico-y-su-efecto-en-la- economia.html [Consulta: 2016, Mayo 17]. Toro, José (1993). Fundamentos de Teoría Económica. Un Análisis de la Política Económica Venezolana, Editorial Panapo, Caracas. Varios. (2009) Resumen de Gastos Públicos. [Blog en línea] Disponible en: http://finanzasgrupo5.blogspot.com/2010/02/resumen-de-gastos-publicos.html [Consulta: 2016, Mayo 17]. Villegas, H. (1992). Curso de Derecho Financiero y Tributario. 5° Edición. Ediciones Depalma. Buenos Aires.