SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
• Tanto el onfalocele como la gastrosquisis son defectos congénitos de la pared
abdominal caracterizados por protrusión de vísceras abdominales a través de los
mismos. En el caso del onfalocele protruyen a través del cordón umbilical, en el caso de
las gastrosquisis a través de una apertura lateral al cordón umbilical.
• Son defectos poco frecuentes, el onfalocele tiene una incidencia de 1:3,000 a 1:10,000
recién nacidos vivos y la gastrosquisis de 1:20,000 a 1:30,000 recién nacidos vivos.
ONFALOCELE
Defecto congénito en el cual el intestino u otros órganos abdominales del bebé protruyen a través de un agujero en
la zona del ombligo del bebé y están cubiertos por una membrana.
Embriológicamente existe un
onfalocele fisiológico hasta las 11
semanas de gestación, luego de
lo cual su persistencia es
patológica. Se asocia a
cromosomopatías (Trisomía 18 y
13) siendo este riesgo mayor a
menor edad gestacional (50% a
las 12 semanas y 15% a término)
En el 1er trimestre, antes de las 12
semanas, es posible observar, en
planos axiales y coronales el
onfalocele fisiológico, donde
identificamos asas intestinales que
protruyen en la inserción abdominal
del cordón umbilical. Estas asas son
generalmente mínimas y deben
regresar a la cavidad abdominal
después de la semana 12.
ABDOMINAL WALL DEFECTS
Carlos Díaza,, Yazmín Copadob, Gianna Muñozc, Hernán Muñoza
Unidad de Medicina Materno Fetal. Departamento de Ginecología y Obstetricia. Clínica Las Condes. Santiago, Chile
ETIOLOGÍA
La etiología del onfalocele no es
del todo conocida, aunque existen
diversas teorías que se han
propuesto, incluyendo la falla en el
retorno del intestino medio a la
cavidad abdominal después de las
10-12 semanas, el fracaso en el
cierre de la región mesodérmica
lateral que impide un plegamiento
central y la persistencia del cuerpo
tallo más allá de 12 semanas.
LOCALIZACIÓN
Localizado en la porción central de la pared
abdominal, su tamaño puede variar de una simple
hernia umbilical hasta grandes defectos que
afectan incluso la cara anterior del tórax y la
pelvis. Independientemente de su tamaño
siempre se encuentran cubiertos por una
membrana, aunque excepcionalmente ésta puede
romperse.
La falla en el cierre de las hojas laterales de la pared
abdominal genera alteración en la formación y cierre
del cordón umbilical y del anillo umbilical ocasionando
las manifestaciones clínicas.
La incidencia del onfalocele es de uno cada 4000
recién nacidos vivos.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico es evidentemente clínico, pero en la
actualidad se puede realizar en la etapa prenatal,
mediante ultrasonido obstétrico.
El diagnóstico por ultrasonido se realiza por la
persistencia de la herniación umbilical después de las 12
semanas de gestación.
USG: Se observa la presencia de una herniación central con la
inserción del cordón umbilical en su ápice y está cubierta por una
membrana de peritoneo.
• contenido
intestinal
• contenido
hepático
Tamaño del defecto: midiendo la relación del
diámetro transversal del onfalocele y el
diámetro transversal del abdomen y en teoría
si esta relación es más del 60% se puede
entender que el hígado está contenido, si es
menor el contenido sería sólo intestinos.
Doppler color ayuda a la identificación de los vasos
hepáticos en el interior del saco herniario, cuando el
hígado esté contenido en el saco herniario se
considerara grande y en su ausencia pequeño.
ONFALOCELE PEQUEÑO
Se observa asas intestinales en saco.
ONFALOCELE GRANDE
Se observa hígado incluido en el saco del defecto.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Está asociado con otras anomalías e
incluso puede tener más relación con
otros síndromes cromosómicos o
genéticos.
• 45-88% se puede asociar con
diferentes anomalías como cardíacas,
genitourinario, gastrointestinal,
musculoesqueléticos, del tubo neural y
cuello cabeza defectos.
• Las anomalías cromosómicas están
presentes en el 40-60% de los fetos
con onfalocele e incluyen trisomías 18,
13 y 21, Turner, Klinefelter y síndromes
con triploidía.
• En los defectos pequeños las
alteraciones cromosómicas llegan al
60%, en los defectos grandes solo el
5%.
Otros defectos mayores de la
pared abdominal y/o torácico:
• Pentalogía de Cantrell
(onfalocele alto, hernia
diafragmática anterior,
hendidura esternal, ectopia
cordis, defecto cardíaco);
extrofia vesical o cloaca, ano
imperforado, atresia colónica y
defectos de las vértebras sacras.
• También se debe pensar en el
Síndrome de Beckwith-
Wiedemann si se está en
presencia de onfalocele
asociado a macrosomía fetal y
macroglosia; estos recién
nacidos presentan hipoglicemia
y 5% de ellos desarrollan
nefroblastomas y
hepatoblastomas.
Pronóstico. La sobrevida de estos
casos depende de la patología
asociada, en aquellos con defecto
aislado la sobrevida es de alrededor
TRATAMIENTO
• ESTABILIZACIÓN PREOPERATORIA. Si el diagnóstico es prenatal, la madre debe acudir a
una Unidad de Tercer Nivel de Atención, en donde se cuente con un equipo profesional
altamente capacitado para la recepción y manejo de su bebé.
• Se debe evitar la pérdida de calor colocando al paciente en una cuna de calor radiante.
Mediante técnica estéril se manipula al paciente, en caso de onfalocele es importante
tener cuidado de no lesionar el saco. Se deben proteger las asas intestinales con una
cubierta plástica estéril para evitar mayor pérdida de calor, evitando bascular las asas, ya
que puede producir secuestro hemático y choque neurogénico, lo cual se logra con la
colocación de un “Silo”
MANEJO OPERATORIO
Una vez estabilizado el paciente se programa para
cierre del defecto siendo el objetivo principal el
cierre primario de todas las capas de la pared
abdominal, sin embargo esto no siempre es
posible debido a que la cavidad abdominal es
pequeña, siendo necesario un cierre en etapas.
cierre inmediato de la pared (aproximación
parietal simple, cierre con prótesis o
rectomioplastia)
cierre progresivo de la pared abdominal (técnica de
Schuster).
Técnica de Schuster en donde se crea un saco con malla
de silástic, adherida a la pared abdominal y que alberga
el contenido intestinal haciéndose un cierre posterior.
Para las gastrosquisis también sería ideal realizar un
cierre primario pero hay que tener cuidado con no
incrementar en forma brusca la presión intra-abdominal
ya que condiciona a problemas importantes de perfusión
tanto para el intestino, como para el riñón y las
extremidades inferiores. A partir de este momento el
manejo se individualiza según las condiciones y
evolución de cada paciente
GASTROSQUISIS
Se caracteriza por la presencia de un defecto de la pared
abdominal, para-umbilical, habitualmente derecho y
generalmente pequeño, menos de 4cm.
La característica de este defecto es la herniación de asas
intestinales directamente en la cavidad amniótica a
través de la pared abdominal, sin la participación del
cordón umbilical. La palabra gastrosquisis proviene del
griego que significa “hendidura de estómago”.
ETIOPATOGENIA: Los defectos relacionados con
accidentes evolutivos de la pared corporal y de la base
del anillo umbilical forman la gastrosquisis. Se conoce
que hay una debilidad abdominal, que produce una
hernia al lado del cordón umbilical secundaria a defecto
muscular en la integración mesenquimatosa o isquemia.
Patogénesis desconocida.
FACTORES DE RIESGO
• Tabaco
• Cocaína
• fármacos vasoactivos, analgésicos,
alcohol y radiación; sin embargo, la
asociación más fuerte se relaciona con
la edad materna joven (menor de 20
años),
• así como un índice de masa corporal
bajo, dieta materna insuficiente y
estrato socioeconómico bajo.
Incidencia. La incidencia de gastrosquisis es
de 1:4000 recién nacidos
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de gastrosquisis se realiza cuando observamos asas intestinales libres, no cubiertas por
peritoneo, flotando en el líquido amniótico. Protruyen por una zona de defecto baja paramedial,
generalmente derecha, con la inserción umbilical indemne. El defecto es posible identificarlo en el
examen de las 11 a 14 semanas.
Se observa plano axial de abdomen con defecto para
umbilical. Inserción de cordón umbilical indemne
Se observa protrusión de
asas intestinales por
defecto, en feto de 12 s.
RN de término RN pretérmino
COMPLICACIONES
BIBLIOGRAFÍA
• ABDOMINAL WALL DEFECTS.Carlos Díaz,Yazmín Copadob,
Gianna Muñozc, Hernán Muñoz Unidad de Medicina Materno
Fetal. Departamento de Ginecología y Obstetricia. Clínica Las
Condes. Santiago, Chile
• Cuellar GO, Franco GM, González LD, Sandoval AM. Defectos de pared
abdominal. Onfalocele y gastrosquisis. En: Jasso Gutiérrez Luis. Temas
de Pediatría. Asociación Mexicana de Pediatría A.C. Neonatología.
México: Interamericana McGraw-Hill, Inc; 1996: 179-189.
• Tucci M, Bard H. The associated anomalies that determine prognosis
in congenital omphalocele. J Obstet Gynecol 1990; 163: 1646-1649.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cesarea
CesareaCesarea
Legrado uterino instrumental y ameu ujat
Legrado uterino instrumental y ameu ujatLegrado uterino instrumental y ameu ujat
Legrado uterino instrumental y ameu ujat
pakopimienta92
 
VIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptxVIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptx
Ivan Libreros
 
Atresia esofagica en enfermería
Atresia esofagica en enfermería Atresia esofagica en enfermería
Atresia esofagica en enfermería
font Fawn
 
Atresia de vías biliares.pptx
Atresia de vías biliares.pptxAtresia de vías biliares.pptx
Atresia de vías biliares.pptx
MIP IMSS
 
Maduracion placentaria
Maduracion placentariaMaduracion placentaria
Maduracion placentaria
Larry Lyon
 
Incisiones Gíneco-Obstétricas en Cesárea
Incisiones Gíneco-Obstétricas en CesáreaIncisiones Gíneco-Obstétricas en Cesárea
Incisiones Gíneco-Obstétricas en Cesárea
María Navarrete B.
 
Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectales
WilingtonInga
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
Yara Toledo
 
Atresia esofagica en Pediatria
Atresia esofagica en PediatriaAtresia esofagica en Pediatria
Atresia esofagica en Pediatria
hpao
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
jorge silva astorga
 
Tratamiento de la preeclampsia
Tratamiento de la preeclampsiaTratamiento de la preeclampsia
Tratamiento de la preeclampsia
Nina Mercedes Blanco
 
Partograma
Partograma Partograma
Onfalocele gastrosquisis-hernias
Onfalocele gastrosquisis-herniasOnfalocele gastrosquisis-hernias
Onfalocele gastrosquisis-hernias
Lecca Chadid
 
Cirugia 0várica
Cirugia 0váricaCirugia 0várica
Cirugia 0várica
yamilediazmelo
 
Charla de cerclaje cervical
Charla de cerclaje cervical Charla de cerclaje cervical
Charla de cerclaje cervical
jose luis segovia
 
Onfalocele gastrosquisis
Onfalocele gastrosquisisOnfalocele gastrosquisis
Onfalocele gastrosquisis
Khriistian Vassquez
 
AMEU
AMEUAMEU
Gastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfaloceleGastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfalocele
Nevenka Alegre
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
Oswaldo A. Garibay
 

La actualidad más candente (20)

Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Legrado uterino instrumental y ameu ujat
Legrado uterino instrumental y ameu ujatLegrado uterino instrumental y ameu ujat
Legrado uterino instrumental y ameu ujat
 
VIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptxVIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptx
 
Atresia esofagica en enfermería
Atresia esofagica en enfermería Atresia esofagica en enfermería
Atresia esofagica en enfermería
 
Atresia de vías biliares.pptx
Atresia de vías biliares.pptxAtresia de vías biliares.pptx
Atresia de vías biliares.pptx
 
Maduracion placentaria
Maduracion placentariaMaduracion placentaria
Maduracion placentaria
 
Incisiones Gíneco-Obstétricas en Cesárea
Incisiones Gíneco-Obstétricas en CesáreaIncisiones Gíneco-Obstétricas en Cesárea
Incisiones Gíneco-Obstétricas en Cesárea
 
Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectales
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
Atresia esofagica en Pediatria
Atresia esofagica en PediatriaAtresia esofagica en Pediatria
Atresia esofagica en Pediatria
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
Tratamiento de la preeclampsia
Tratamiento de la preeclampsiaTratamiento de la preeclampsia
Tratamiento de la preeclampsia
 
Partograma
Partograma Partograma
Partograma
 
Onfalocele gastrosquisis-hernias
Onfalocele gastrosquisis-herniasOnfalocele gastrosquisis-hernias
Onfalocele gastrosquisis-hernias
 
Cirugia 0várica
Cirugia 0váricaCirugia 0várica
Cirugia 0várica
 
Charla de cerclaje cervical
Charla de cerclaje cervical Charla de cerclaje cervical
Charla de cerclaje cervical
 
Onfalocele gastrosquisis
Onfalocele gastrosquisisOnfalocele gastrosquisis
Onfalocele gastrosquisis
 
AMEU
AMEUAMEU
AMEU
 
Gastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfaloceleGastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfalocele
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 

Similar a gastrosquisis.pptx

Defectos del cierre de la pared abdominal.pptx
Defectos del cierre de la pared abdominal.pptxDefectos del cierre de la pared abdominal.pptx
Defectos del cierre de la pared abdominal.pptx
Yormelyt
 
Onfalocele
OnfaloceleOnfalocele
Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012
tunebo
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
ja1589
 
Onfalo
OnfaloOnfalo
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
gabiixii
 
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptxObstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
ResidentesPediatra5
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
WilingtonInga
 
patologias quirurgicas neonatales-1.pptx
patologias quirurgicas neonatales-1.pptxpatologias quirurgicas neonatales-1.pptx
patologias quirurgicas neonatales-1.pptx
yordianamuoz1
 
Obstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion TerminadoObstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion Terminado
Rebeca Guevara
 
Hernias y eventraciones ii
Hernias y eventraciones iiHernias y eventraciones ii
Hernias y eventraciones ii
xixel britos
 
DefectosPared Abdominal en recien nacidos .pdf
DefectosPared Abdominal en recien nacidos .pdfDefectosPared Abdominal en recien nacidos .pdf
DefectosPared Abdominal en recien nacidos .pdf
DaniOnofre
 
Divertículo de Meckel
Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel
Divertículo de Meckel
Ashley Pérez
 
Obstrucción Intestinal Neonatal
Obstrucción Intestinal NeonatalObstrucción Intestinal Neonatal
Obstrucción Intestinal Neonatal
wootsie8
 
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptxAtresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
Erick Rodríguez
 
NEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & Onfalocele
NEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & OnfaloceleNEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & Onfalocele
NEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & Onfalocele
MIGUEL DARIO
 
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptxAtresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
Erick Rodríguez
 
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOSOBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
Oscar Maradiaga
 
GASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptx
GASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptxGASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptx
GASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptx
VanessaSoto63
 
MALFORMACIONES_DE_LA_PARED_ABDOMINAL.pdf
MALFORMACIONES_DE_LA_PARED_ABDOMINAL.pdfMALFORMACIONES_DE_LA_PARED_ABDOMINAL.pdf
MALFORMACIONES_DE_LA_PARED_ABDOMINAL.pdf
LuMarVN
 

Similar a gastrosquisis.pptx (20)

Defectos del cierre de la pared abdominal.pptx
Defectos del cierre de la pared abdominal.pptxDefectos del cierre de la pared abdominal.pptx
Defectos del cierre de la pared abdominal.pptx
 
Onfalocele
OnfaloceleOnfalocele
Onfalocele
 
Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 
Onfalo
OnfaloOnfalo
Onfalo
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
 
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptxObstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 
patologias quirurgicas neonatales-1.pptx
patologias quirurgicas neonatales-1.pptxpatologias quirurgicas neonatales-1.pptx
patologias quirurgicas neonatales-1.pptx
 
Obstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion TerminadoObstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion Terminado
 
Hernias y eventraciones ii
Hernias y eventraciones iiHernias y eventraciones ii
Hernias y eventraciones ii
 
DefectosPared Abdominal en recien nacidos .pdf
DefectosPared Abdominal en recien nacidos .pdfDefectosPared Abdominal en recien nacidos .pdf
DefectosPared Abdominal en recien nacidos .pdf
 
Divertículo de Meckel
Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel
Divertículo de Meckel
 
Obstrucción Intestinal Neonatal
Obstrucción Intestinal NeonatalObstrucción Intestinal Neonatal
Obstrucción Intestinal Neonatal
 
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptxAtresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
 
NEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & Onfalocele
NEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & OnfaloceleNEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & Onfalocele
NEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & Onfalocele
 
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptxAtresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
 
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOSOBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
 
GASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptx
GASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptxGASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptx
GASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptx
 
MALFORMACIONES_DE_LA_PARED_ABDOMINAL.pdf
MALFORMACIONES_DE_LA_PARED_ABDOMINAL.pdfMALFORMACIONES_DE_LA_PARED_ABDOMINAL.pdf
MALFORMACIONES_DE_LA_PARED_ABDOMINAL.pdf
 

Más de GersonRuiz23

Hipertensión endocraneana.pptx
Hipertensión endocraneana.pptxHipertensión endocraneana.pptx
Hipertensión endocraneana.pptx
GersonRuiz23
 
Embarazo en la adolescencia.pptx
Embarazo en la adolescencia.pptxEmbarazo en la adolescencia.pptx
Embarazo en la adolescencia.pptx
GersonRuiz23
 
Tema 10. INFECTOLOGÍA.pptx
Tema 10. INFECTOLOGÍA.pptxTema 10. INFECTOLOGÍA.pptx
Tema 10. INFECTOLOGÍA.pptx
GersonRuiz23
 
Clasificación de los músculos EDITH.pptx
Clasificación de los músculos EDITH.pptxClasificación de los músculos EDITH.pptx
Clasificación de los músculos EDITH.pptx
GersonRuiz23
 
EMBARAZO E INFECCION POR COVID 19.pptx
EMBARAZO E INFECCION POR COVID 19.pptxEMBARAZO E INFECCION POR COVID 19.pptx
EMBARAZO E INFECCION POR COVID 19.pptx
GersonRuiz23
 
CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO.pptxCAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
GersonRuiz23
 
Diabetes mellitus tipo 1.pptx
Diabetes mellitus tipo 1.pptxDiabetes mellitus tipo 1.pptx
Diabetes mellitus tipo 1.pptx
GersonRuiz23
 

Más de GersonRuiz23 (7)

Hipertensión endocraneana.pptx
Hipertensión endocraneana.pptxHipertensión endocraneana.pptx
Hipertensión endocraneana.pptx
 
Embarazo en la adolescencia.pptx
Embarazo en la adolescencia.pptxEmbarazo en la adolescencia.pptx
Embarazo en la adolescencia.pptx
 
Tema 10. INFECTOLOGÍA.pptx
Tema 10. INFECTOLOGÍA.pptxTema 10. INFECTOLOGÍA.pptx
Tema 10. INFECTOLOGÍA.pptx
 
Clasificación de los músculos EDITH.pptx
Clasificación de los músculos EDITH.pptxClasificación de los músculos EDITH.pptx
Clasificación de los músculos EDITH.pptx
 
EMBARAZO E INFECCION POR COVID 19.pptx
EMBARAZO E INFECCION POR COVID 19.pptxEMBARAZO E INFECCION POR COVID 19.pptx
EMBARAZO E INFECCION POR COVID 19.pptx
 
CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO.pptxCAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
 
Diabetes mellitus tipo 1.pptx
Diabetes mellitus tipo 1.pptxDiabetes mellitus tipo 1.pptx
Diabetes mellitus tipo 1.pptx
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

gastrosquisis.pptx

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN • Tanto el onfalocele como la gastrosquisis son defectos congénitos de la pared abdominal caracterizados por protrusión de vísceras abdominales a través de los mismos. En el caso del onfalocele protruyen a través del cordón umbilical, en el caso de las gastrosquisis a través de una apertura lateral al cordón umbilical. • Son defectos poco frecuentes, el onfalocele tiene una incidencia de 1:3,000 a 1:10,000 recién nacidos vivos y la gastrosquisis de 1:20,000 a 1:30,000 recién nacidos vivos.
  • 3. ONFALOCELE Defecto congénito en el cual el intestino u otros órganos abdominales del bebé protruyen a través de un agujero en la zona del ombligo del bebé y están cubiertos por una membrana. Embriológicamente existe un onfalocele fisiológico hasta las 11 semanas de gestación, luego de lo cual su persistencia es patológica. Se asocia a cromosomopatías (Trisomía 18 y 13) siendo este riesgo mayor a menor edad gestacional (50% a las 12 semanas y 15% a término) En el 1er trimestre, antes de las 12 semanas, es posible observar, en planos axiales y coronales el onfalocele fisiológico, donde identificamos asas intestinales que protruyen en la inserción abdominal del cordón umbilical. Estas asas son generalmente mínimas y deben regresar a la cavidad abdominal después de la semana 12. ABDOMINAL WALL DEFECTS Carlos Díaza,, Yazmín Copadob, Gianna Muñozc, Hernán Muñoza Unidad de Medicina Materno Fetal. Departamento de Ginecología y Obstetricia. Clínica Las Condes. Santiago, Chile
  • 4. ETIOLOGÍA La etiología del onfalocele no es del todo conocida, aunque existen diversas teorías que se han propuesto, incluyendo la falla en el retorno del intestino medio a la cavidad abdominal después de las 10-12 semanas, el fracaso en el cierre de la región mesodérmica lateral que impide un plegamiento central y la persistencia del cuerpo tallo más allá de 12 semanas.
  • 5. LOCALIZACIÓN Localizado en la porción central de la pared abdominal, su tamaño puede variar de una simple hernia umbilical hasta grandes defectos que afectan incluso la cara anterior del tórax y la pelvis. Independientemente de su tamaño siempre se encuentran cubiertos por una membrana, aunque excepcionalmente ésta puede romperse. La falla en el cierre de las hojas laterales de la pared abdominal genera alteración en la formación y cierre del cordón umbilical y del anillo umbilical ocasionando las manifestaciones clínicas. La incidencia del onfalocele es de uno cada 4000 recién nacidos vivos.
  • 6. DIAGNÓSTICO El diagnóstico es evidentemente clínico, pero en la actualidad se puede realizar en la etapa prenatal, mediante ultrasonido obstétrico. El diagnóstico por ultrasonido se realiza por la persistencia de la herniación umbilical después de las 12 semanas de gestación. USG: Se observa la presencia de una herniación central con la inserción del cordón umbilical en su ápice y está cubierta por una membrana de peritoneo. • contenido intestinal • contenido hepático Tamaño del defecto: midiendo la relación del diámetro transversal del onfalocele y el diámetro transversal del abdomen y en teoría si esta relación es más del 60% se puede entender que el hígado está contenido, si es menor el contenido sería sólo intestinos. Doppler color ayuda a la identificación de los vasos hepáticos en el interior del saco herniario, cuando el hígado esté contenido en el saco herniario se considerara grande y en su ausencia pequeño. ONFALOCELE PEQUEÑO Se observa asas intestinales en saco. ONFALOCELE GRANDE Se observa hígado incluido en el saco del defecto.
  • 7. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Está asociado con otras anomalías e incluso puede tener más relación con otros síndromes cromosómicos o genéticos. • 45-88% se puede asociar con diferentes anomalías como cardíacas, genitourinario, gastrointestinal, musculoesqueléticos, del tubo neural y cuello cabeza defectos. • Las anomalías cromosómicas están presentes en el 40-60% de los fetos con onfalocele e incluyen trisomías 18, 13 y 21, Turner, Klinefelter y síndromes con triploidía. • En los defectos pequeños las alteraciones cromosómicas llegan al 60%, en los defectos grandes solo el 5%. Otros defectos mayores de la pared abdominal y/o torácico: • Pentalogía de Cantrell (onfalocele alto, hernia diafragmática anterior, hendidura esternal, ectopia cordis, defecto cardíaco); extrofia vesical o cloaca, ano imperforado, atresia colónica y defectos de las vértebras sacras. • También se debe pensar en el Síndrome de Beckwith- Wiedemann si se está en presencia de onfalocele asociado a macrosomía fetal y macroglosia; estos recién nacidos presentan hipoglicemia y 5% de ellos desarrollan nefroblastomas y hepatoblastomas. Pronóstico. La sobrevida de estos casos depende de la patología asociada, en aquellos con defecto aislado la sobrevida es de alrededor
  • 8. TRATAMIENTO • ESTABILIZACIÓN PREOPERATORIA. Si el diagnóstico es prenatal, la madre debe acudir a una Unidad de Tercer Nivel de Atención, en donde se cuente con un equipo profesional altamente capacitado para la recepción y manejo de su bebé. • Se debe evitar la pérdida de calor colocando al paciente en una cuna de calor radiante. Mediante técnica estéril se manipula al paciente, en caso de onfalocele es importante tener cuidado de no lesionar el saco. Se deben proteger las asas intestinales con una cubierta plástica estéril para evitar mayor pérdida de calor, evitando bascular las asas, ya que puede producir secuestro hemático y choque neurogénico, lo cual se logra con la colocación de un “Silo”
  • 9. MANEJO OPERATORIO Una vez estabilizado el paciente se programa para cierre del defecto siendo el objetivo principal el cierre primario de todas las capas de la pared abdominal, sin embargo esto no siempre es posible debido a que la cavidad abdominal es pequeña, siendo necesario un cierre en etapas. cierre inmediato de la pared (aproximación parietal simple, cierre con prótesis o rectomioplastia) cierre progresivo de la pared abdominal (técnica de Schuster). Técnica de Schuster en donde se crea un saco con malla de silástic, adherida a la pared abdominal y que alberga el contenido intestinal haciéndose un cierre posterior. Para las gastrosquisis también sería ideal realizar un cierre primario pero hay que tener cuidado con no incrementar en forma brusca la presión intra-abdominal ya que condiciona a problemas importantes de perfusión tanto para el intestino, como para el riñón y las extremidades inferiores. A partir de este momento el manejo se individualiza según las condiciones y evolución de cada paciente
  • 10. GASTROSQUISIS Se caracteriza por la presencia de un defecto de la pared abdominal, para-umbilical, habitualmente derecho y generalmente pequeño, menos de 4cm. La característica de este defecto es la herniación de asas intestinales directamente en la cavidad amniótica a través de la pared abdominal, sin la participación del cordón umbilical. La palabra gastrosquisis proviene del griego que significa “hendidura de estómago”. ETIOPATOGENIA: Los defectos relacionados con accidentes evolutivos de la pared corporal y de la base del anillo umbilical forman la gastrosquisis. Se conoce que hay una debilidad abdominal, que produce una hernia al lado del cordón umbilical secundaria a defecto muscular en la integración mesenquimatosa o isquemia. Patogénesis desconocida.
  • 11. FACTORES DE RIESGO • Tabaco • Cocaína • fármacos vasoactivos, analgésicos, alcohol y radiación; sin embargo, la asociación más fuerte se relaciona con la edad materna joven (menor de 20 años), • así como un índice de masa corporal bajo, dieta materna insuficiente y estrato socioeconómico bajo. Incidencia. La incidencia de gastrosquisis es de 1:4000 recién nacidos
  • 12. DIAGNÓSTICO El diagnóstico de gastrosquisis se realiza cuando observamos asas intestinales libres, no cubiertas por peritoneo, flotando en el líquido amniótico. Protruyen por una zona de defecto baja paramedial, generalmente derecha, con la inserción umbilical indemne. El defecto es posible identificarlo en el examen de las 11 a 14 semanas. Se observa plano axial de abdomen con defecto para umbilical. Inserción de cordón umbilical indemne Se observa protrusión de asas intestinales por defecto, en feto de 12 s.
  • 13. RN de término RN pretérmino
  • 14.
  • 16.
  • 17. BIBLIOGRAFÍA • ABDOMINAL WALL DEFECTS.Carlos Díaz,Yazmín Copadob, Gianna Muñozc, Hernán Muñoz Unidad de Medicina Materno Fetal. Departamento de Ginecología y Obstetricia. Clínica Las Condes. Santiago, Chile • Cuellar GO, Franco GM, González LD, Sandoval AM. Defectos de pared abdominal. Onfalocele y gastrosquisis. En: Jasso Gutiérrez Luis. Temas de Pediatría. Asociación Mexicana de Pediatría A.C. Neonatología. México: Interamericana McGraw-Hill, Inc; 1996: 179-189. • Tucci M, Bard H. The associated anomalies that determine prognosis in congenital omphalocele. J Obstet Gynecol 1990; 163: 1646-1649.