SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentado por:
Esteban Urbano
Natalia Velásquez
Presentado a :
contenido
patología
PAE
Valoración
anamnesis y
examen físico
diagnósticos
Plan de
cuidado
Definición
Gastrosquisis consiste en un defecto congénito
caracterizado por el cierre incompleto de la pared
abdominal que mide entre 2 y 4cm, con protusión
de las vísceras que, por lo regular, se encuentra
localizado a la derecha del cordón umbilical.
Prematuridad
Bajo peso al nacer
Muerte fetal
Diferenciación
Incidencia
 En todo el mundo oscila entre 0,4 y 3 por 10.000 nacimientos
 Es de destacar que es una patología cuya incidencia está
íntimamente relacionada con la edad de la madre.
 Según Werler, el riesgo para las mujeres de 30 o más años es
mínimo, para las mujeres de 25 a 29 años el riesgo es de
1.7, para el segmento 20-24 años es de 5.4 y para las mujeres
menores de 20 años el riesgo se eleva hasta 16.
Desarrollo embrionario
•Se origina entre la 5 y 8 semana.
•Se asocia con mal rotación intestinal debido a mala acomodación a ala
semana 12.
Clasificación
Características
El intestino delgado, en
ocasiones el estómago
y rara vez una porción
del hígado.
Ausencia de saco membranoso
que proteja las vísceras
produce
inflamación, engrosamiento y
adherencias entre las asas
intestinales.
diámetro
inferior a
4cm.
Se localiza hacía la derecha
del cordón umbilical.
• Las mujeres jóvenes mayor riesgo de padecer.
Madres adolescentes.
• Se cree que cualquier sustancia que genere
vaso contrición puede causarlo.
(cocaína, antiinflamatorios.)
• Madres con bajo IMC.
• Carencia de micronutrientes.
• Relación entre RCIU.
Factores de riesgo
Diagnostico
ecografía en la 14ª semana de
gestación
Aumento de la
alfafetoproteína (AFP)
sérica materna. La AFP
sérica materna refleja
el nivel de AFP en el
líquido amniótico
Seguimiento semanal por ecografía
a partir de las 30 ss.
Si la dilatación aumenta a 20mm se
programa una cesárea. Aunque si
tiene menos de 34 ss. se espera.
Complicaciones
la insuficiencia respiratoria
las infecciones sistémicas y locales en la
herida quirúrgica y borde de la malla sintética;
la obstrucción intestinal prolongada por
disfunción, o la mal rotación intestinal.
Cuidados: Prenatal
seguimiento obstétrico
cuidadoso, con ecografías
seriadas y otras pruebas de
bienestar fetal.
Aumenta riesgos de
retraso del crecimiento
intrauterino
(RCIU), muerte fetal y
parto prematuro.
El intestino expuesto a una lesión:
la perdida del intestino
medio, una atresia intestinal y
estenosis, la formación de una
«cáscara» inflamatoria
generalizada. Se desarrolla
después de 30 sg.
Recién nacido
la atención se
centra en el
defecto de la pared
abdominal.
Cuidado con la
perdida de
calor, líquidos y
cubrir órganos.
acceso vascular
para la administración
de líquidos
intravenosos y
antibióticos
profilácticos de
amplio espectro.
Colocar sonda
oro gástrica .
Administración
de o2 según
necesidad
Recién nacido
• la aplicación de apósitos estériles, tibios y
húmedos sobre el intestino o cubrir con una
bolsa de plástico transparente y estéril.
• Si no se hace cierre de piel.
• se coloca un silo ( BOLSA DE PLASTICO ESTERIL)
para cubrir y proteger los órganos.
• Transportar en incubadora.
• Transportar en incubadora
Tratamiento
quirúrgico
•el tamaño
•tipo de defecto
•tamaño del bebe
• los problemas asociados
implica la reposición de los órganos
abdominales en su sitio, introduciéndolos a
través del defecto, y su reparación posterior
•Reducción y cierre primario
•Cierre por silo, cierre tardío o
por etapas.
Cuidados
posoperatorios
Proceso de atención
de enfermería
Valoración
anamnesis y examen físico
por dominios
• Fecha: 17 de mayo de
2013
• Fecha de ingreso: 26 de
abril 2013
• Nombre completo: hija de
anyeli Gómez
agredo(salome)
• Responsable: anyeli
• parentesco: madre 16ª.
• Edad: 20 días
• clasificación ciclo vital:
RN
• Sexo: Femenino
• Etnia: blanca
• Fecha y lugar de
Nacimiento: 26-04-2013
corporacion
• Dirección: m. ramos
• Se encuentra afiliado a
sistema de salud : si
• EPS: Coosalud
• RH: 0+
Diagnósticos
gastrosquisis
corregida
Infección en el sitio
Intervenido
RCIU
26 abril.
SEPSIS BACTERIANA NO ESPECIFICADA
PCR: negativa
leucos 7.100
Linfocitos: 41 mil
HB 14.3 gr/dl
HTO: 41.6 %
Bilirrubina: T: 6.5 I: 5.7 D:0.7
04 mayo
Leucocitos 14
Linfocitos: 42.1
Hto 44%
Hb. 15 gr/dL.
Cultivo: negativo
Bilirrubina: T: 6.5 I: 6.3 D:1.1
Pruebas de laboratorio
Antecedentes Prenatales.
• G1 P0 C1 A0
• Gestación de 37 semanas
• Atención prenatal desde los dos meses.
• Embarazo de mucho reposo y de alto riesgo.
• cesárea sin complicaciones
Antecedentes Perinatales.
• Anemia leve. Evacuación: cesárea programada
• Lloro al nacer
• Serologia y VIH (-)
Antecedentes Natales.
• 37 ss.
• Peso al nacer: 1 650 gr. Talla: 42 cm peso bajo para la edad.
• Apgar: 7- 8- 9 glucometria : 45mg/dl.
• Pc: 29.cm tx:26cm ab: 26cm
Antecedentes Familiares.
• Niega antecedentes.
Condiciones de la casa.
• Buena ventilación
• Buena iluminación
• Agua potable
• Motivo de consulta: cesárea programado a las 37 s. por
malformación de pared abdominal del bebe.
• Hospitalizaciones: 1. por gastrosquisis asociada a RCIU.
• Toma leche materna , formula prematuros y nutrición parenteral.
• Actualmente toma: ranitidina, omeprazol 1.7mg cada
24h, vancomicina 3.3cc por 4h y amikacina 51mg cda 12h.
• Esquema de vacunación incompleto: falta dosis RN
• Se brindo educación para programa de crecimiento y desarrollo
• Actitud frente hospitalización: tranquila y a veces llora mucho.
• Actitud de madre: preocupada y a la vez feliz porque la ve mejor.
actualmente recibe alimentación parenteral
120.7cc/ kg/dia por catéter percutáneo. Leche
formula prematuro y lactancia materna 48.5
cc/kg/dia.
toma tetero 4 veces al día, de 10 a 15 cc.
recibe alimentación oral, sin problemas de
deglución o intolerancia.
• Piel: rosada, pero en MSD Y MI, se observa
moteados.
• Fontanela anterior normotensa
• Fontanela posterior cerrada
• líquidos endovenosos DAD 10% para mezcla
medicamentos.
• Peso: 1650gr 1.650kg
• Talla: 42 cm
• IMC:
• Temperatura: 36.5 *C
A la inspección
cabeza simétrica a la
palpación presencia
de fontanela
anterior normo
tensa, sutura
diastasadas.
• A la inspección de cara, se observa
hemangiomas transitorias en cachetes y
edema palpebral.
• Presencia de reflejos:
• Succión
• Búsqueda
• babisky
• A la inspección de nariz , presencia de
milios, piel integra, ausencia de aleteo
nasal, fosas nasales permeables.
• No aporte de oxigeno.
• A la inspección de cara presencia de
hemangiomas transitorias.
• No controla esfínteres
• Eliminación intestinal cada vez que
come, depende de la alimentación.
• Eliminación urinaria de 6 a 8 veces al
día.
• Elimina de manera espontanea en pañal y
se cambia las veces que esta sucio.
• Heces liquidas, verdosas y en moderada
cantidad.
• A la inspección abdomen globoso, blando y se
observa telangestargies.
• Se observa cicatriz de 3cm al lado derecho
del ombligo, sin signos de infección, buena
cicatrización y caída del ombligo.
• Se realiza palpación, ausencia de masas y
hepatomegalia.
• A la auscultación presencia de peristaltismo
normal.
• Genitales íntegros.
• Sus episodios de sueño son en las
mañanas, tardes y noches. A veces se irrita
mucho y disminuye sus horas de sueño.
• La madre refiere que tiene poca a
compañía de su novio en el proceso de
recuperación de su hija.
• Signos vitales TA: 97/48 FC:151 FR:
42 T: 36.5*C Sa02: 98%
• PAM: 63 mmhg
• A la inspección se observa bajo peso para la
edad, , ausencia de lanugo, piel de contextura
lisa, Se observa tórax
simétrico, escapulas, clavículas, hemitorax y
hombros.
• La respiración es abdominal, su frecuencia es
de 42 respiraciones por minuto.
• pulmones ventilados normales.
• A la auscultación, ruidos cardiacos
normales en focos.
• piel rosada, pero en MSD Y MI
presencia de moteados.
• Pulso palpable.
• se encuentra activa, con actitud
tranquila, aunque en momentos inquieta
por el entorno medico.
• responde a estímulos externos, e
igualmente a estímulos dolorosos, con
llanto fuerte.
• Ausencia de palabras, silabas, presencia
de contacto visual por poco tiempo.
• La madre refiere que vive con su novio.
Esta familia es de tipo nuclear, las
reacciones de su madre frente a la
hospitalización de su hijo es
preocupación.
• Madre refiere que casi no se entiende
con el novio , pero va tomar la mejor
decisión pensando en su hija.
36
RELIGION TRABAJO
RECREACIOTRANSPORT
EDUCACION
• Según kolberth, el lactante en fase pre
moral, no reconoce leyes, normas, moral
y un ser supremo.
• la familia cree en DIOS, van a misa los
domingos cuando hay tiempo.
• Para su madre significa mucho la salud
de su hija, porque gracias a la salud ella
podrá estar es casa al lado de ella.
• La madre refiere que se siente cómoda
en su casa, no tiene problemas con
nadie, pero el barrio no le gusta mucho.
• Presencia de infección en sitio de
intervención quirúrgica.
• La madre refiere que se siente a gusto
en su casa.
• tiene deprivación del sueño por el mismo
entorno hospitalario y por los
procedimientos que se le realizan.
• Responde a estímulos dolorosos por
intervenciones y procedimientos.
• Peso actual: 1.650 kilogramos
• Talla actual: 42 cm
• Perímetro cefálico: 29 cm
• Perímetro torácico: 26 cm
• IMC: 9.64
• Motricidad gruesa: no realiza
movimientos del tronco, no sostiene
cabeza, ni voltea y no gatea.
• Motricidad fina: no coge objetos
• Lenguaje: ausencia de palabras
• Personal social: en desarrollo.
• El 11 de mayo 2013, se le
disminuye a la
alimentación parenteral y
salome toma formula
prematuros y lactancia
materna por succión 10
cc y 15cc.
• Salome aumenta de
medidas
antropométricas:
• Pc: 31, pt: 29 pabd: 29
talla : 47. peso: 2.150
Diagnósticos
• Riesgo de hipotermia R/C incapacidad para mantener
termorregulación.
• Infección R/C aumento de la exposición de patógenos E/V
signos de infección generalizada y localizada
(leucocitosis, inflamación) .
• Riesgo de deterioro de la integridad tisular R/C defectos de
la pared abdominal.
• Ansiedad de la madre R/C recién nacido hospitalizado
(malformación congénita) E/V por conductas emocionales.
• Riesgo de perfusión tisular inefectiva R/C complicaciones
del defecto congénito (torsión de vísceras)
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
riesgo del deterioro de la integridad tisular
R/C defectos de la pared abdominal.
DOMINIO Seguridad y protección.
OBJETIVO Reducir en el paciente pediátrico las complicaciones de la
estancia hospitalaria.
INTERVENCIONES • Comparar y registrar los cambios en la herida.
• Vigilar cambios en la herida.
• Mantener hidratación parenteral.
• Utilización de bioseguridad.
ACTIVIDADES
• Valoración de los signos vitales cada hora.
• valoración signos de infección.
• Favorecer ingesta de líquidos.
• Administrar antibióticos según orden medica.
• Vigilar paraclínicos.
INDICADORES DE LOGRO Integridad de la piel.
Ausencia de los signos de infección.
Ausencia de evidencia de infección en paraclínicos.
RESULTADOS Integridad tisular sin presencia de infección.
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
Infección R/C aumento de la exposición de
patógenos E/V signos de infección
generalizada y localizada (leucocitosis,
inflamación) .
DOMINIO Seguridad y protección.
OBJETIVO Disminuir las complicaciones por infección en el paciente
pediátrico y mejorar su estado de salud.
INTERVENCIONES • Administración de medicamentos.
ACTIVIDADES
• Observar los signos y síntomas de infección sistémica y
localizada.
• Mantener las normas de asepsia
• Realizar técnicas de aislamiento (incubadora)
• Inspeccionar la existencia de enrojecimiento, calor extremo,
drenaje en la piel y membranas mucosas.
• Inspeccionar el estado de la herida expuesta.
• Obtener las muestras para el cultivo
• Analizar resultados de laboratorio Hgma, PCR, cultivo, etc.
• Administración de antibióticos terapia según indicación médica
INDICADORES DE LOGRO Ausencia de los signos de infección.
Ausencia de evidencia de infección en paraclínicos.
RESULTADOS Ausencia de infecciones en el paciente
pediátrico.
Diagnostico de enfermería Déficit de volumen de líquidos R/C
perdida activa E/V visceras expuestas.
Dominio afectado Nutricion
objetivo Hidratar al paciente al cabo de la estancia
hospitalaria evitando complicaciones
mayores como el desequilibrio
hidroelectrolítico.
Intervención: • Manejo de líquidos y electrolitos.
Actividades: • Explicar el procedimiento al paciente y
a su acudiente.
• Realizar el procedimiento con técnica
aséptica.
• Vigilar la frecuencia del flujo
endovenoso, el sitio de punción.
• Vigilar los signos de flebitis.
• Vigilar la sobrecarga hídrica y
reacciones físicas.
• vigilar signos vitales.
Resultado:
Indicador:
• Recuperación de la hidratación
• Aumento de peso corporal.
• Equilibrio ente ingesta y eliminados.
• Membranas hidratadas.
• Orina clara y aumento en la frecuencia.
• Hematocrito a niveles normales.
Diagnostico de enfermería Dolor agudo R/C intervenciones y
procedimientos E/V llanto durante el
proceso.
Dominio afectado Confort
objetivo Mejorar la estancia hospitalaria en el
paciente pediátrico, aumentar el confort
durante la estancia hospitalaria.
Intervención: • Manejo del dolor
• Manejo de la medicación
• Administración de medicación y
analgesia.
ACTIVIDADES
• Observar clases no verbales de molestias o dolor.
• Administrar analgésicos según orden medica.
• Controlar en el ambiente factores que puedan molestar
al paciente.
• Mejorar la comodidad del paciente.
INDICADORES DE LOGRO Ausencia de gemidos, llantos o gritos.
Quietud .
Ausencia de expresiones de dolor.
RESULTADOS Se logra Mejora del dolor y la intensidad del
mismo.
GrAcIaS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ano imperforado
Ano imperforadoAno imperforado
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Anahi Lopez P
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasisabelramost
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
LAIDY LILIBETH JAÑA ACOSTA
 
Exanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapiaExanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapia
Leslie Olivares
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Mirian Bazurto Vergara
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometria
Miguel Martínez
 
8 administracion de farmacos en pediatria
8 administracion de farmacos en pediatria8 administracion de farmacos en pediatria
8 administracion de farmacos en pediatriaLiz Poma
 
Parto eutócico
Parto eutócicoParto eutócico
Parto eutócico
Amanda Trejo
 
Sondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricosSondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricos
Carolina Ochoa
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
National University of Ucayali
 
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUDComo evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
LourdesTorres63
 
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Nallely Aguilar
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
Pae de apendicitis
Pae de apendicitisPae de apendicitis
Pae de apendicitis
hospitaldechancaysbs
 

La actualidad más candente (20)

Ano imperforado
Ano imperforadoAno imperforado
Ano imperforado
 
Recien nacido pos maduro
Recien nacido pos maduroRecien nacido pos maduro
Recien nacido pos maduro
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
 
Reciennacido posmaduro
Reciennacido posmaduroReciennacido posmaduro
Reciennacido posmaduro
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
Exanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapiaExanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapia
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometria
 
8 administracion de farmacos en pediatria
8 administracion de farmacos en pediatria8 administracion de farmacos en pediatria
8 administracion de farmacos en pediatria
 
Parto eutócico
Parto eutócicoParto eutócico
Parto eutócico
 
Sondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricosSondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricos
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
 
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUDComo evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
 
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
 
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
Ano imperforado
Ano imperforadoAno imperforado
Ano imperforado
 
Caso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacidoCaso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacido
 
Pae de apendicitis
Pae de apendicitisPae de apendicitis
Pae de apendicitis
 

Destacado

Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012tunebo
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
Yara Toledo
 
Reanimacion Cardiopulmonar En Embarazadas
Reanimacion Cardiopulmonar En EmbarazadasReanimacion Cardiopulmonar En Embarazadas
Reanimacion Cardiopulmonar En Embarazadasrahterrazas
 
Urgencias quirurgicas de recien nacido
Urgencias quirurgicas de recien nacidoUrgencias quirurgicas de recien nacido
Urgencias quirurgicas de recien nacido
Gretchen Günther
 
Intoxicación por órganos fosforado. manejo prehospitalario - CICAT-SALUD
Intoxicación por órganos fosforado. manejo prehospitalario - CICAT-SALUDIntoxicación por órganos fosforado. manejo prehospitalario - CICAT-SALUD
Intoxicación por órganos fosforado. manejo prehospitalario - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Defectos congenitos de la pared abdominal
Defectos congenitos de la pared abdominalDefectos congenitos de la pared abdominal
Defectos congenitos de la pared abdominalRamon Camejo
 
Atencion de enfermeria intervencion al recien nacido con hernia diafragmatic...
Atencion de enfermeria intervencion al  recien nacido con hernia diafragmatic...Atencion de enfermeria intervencion al  recien nacido con hernia diafragmatic...
Atencion de enfermeria intervencion al recien nacido con hernia diafragmatic...
CICAT SALUD
 
desarrolo y formacion de la oclusion
desarrolo y formacion de la oclusion desarrolo y formacion de la oclusion
desarrolo y formacion de la oclusion
Madelyn Hernandez
 
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUDNiño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Reanimación cardio pulmonar en embarazo
Reanimación cardio pulmonar en embarazoReanimación cardio pulmonar en embarazo
Reanimación cardio pulmonar en embarazo
Jose Alfredo Villatoro Martinez
 
Patologias abdominales quirurgicas mas comunes
Patologias abdominales quirurgicas mas comunesPatologias abdominales quirurgicas mas comunes
Patologias abdominales quirurgicas mas comunesMi rincón de Medicina
 
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatriaPatologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisYadira Morales
 
Paciente pediátrico politraumatizado
Paciente pediátrico politraumatizadoPaciente pediátrico politraumatizado
Paciente pediátrico politraumatizadoJosué López
 
Desarrollo de la oclusion
Desarrollo de la oclusionDesarrollo de la oclusion
Desarrollo de la oclusion
Angelica_9
 
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE INTOXICADO CON ORGANOS FOSFORADO.
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE INTOXICADO CON ORGANOS FOSFORADO.PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE INTOXICADO CON ORGANOS FOSFORADO.
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE INTOXICADO CON ORGANOS FOSFORADO.Anier Felipe
 

Destacado (20)

Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
Reanimacion Cardiopulmonar En Embarazadas
Reanimacion Cardiopulmonar En EmbarazadasReanimacion Cardiopulmonar En Embarazadas
Reanimacion Cardiopulmonar En Embarazadas
 
Gastroquisis UAC.
Gastroquisis UAC.Gastroquisis UAC.
Gastroquisis UAC.
 
Urgencias quirurgicas de recien nacido
Urgencias quirurgicas de recien nacidoUrgencias quirurgicas de recien nacido
Urgencias quirurgicas de recien nacido
 
Intoxicación por órganos fosforado. manejo prehospitalario - CICAT-SALUD
Intoxicación por órganos fosforado. manejo prehospitalario - CICAT-SALUDIntoxicación por órganos fosforado. manejo prehospitalario - CICAT-SALUD
Intoxicación por órganos fosforado. manejo prehospitalario - CICAT-SALUD
 
Defectos congenitos de la pared abdominal
Defectos congenitos de la pared abdominalDefectos congenitos de la pared abdominal
Defectos congenitos de la pared abdominal
 
Atencion de enfermeria intervencion al recien nacido con hernia diafragmatic...
Atencion de enfermeria intervencion al  recien nacido con hernia diafragmatic...Atencion de enfermeria intervencion al  recien nacido con hernia diafragmatic...
Atencion de enfermeria intervencion al recien nacido con hernia diafragmatic...
 
Cirugia pediatrica
Cirugia pediatricaCirugia pediatrica
Cirugia pediatrica
 
desarrolo y formacion de la oclusion
desarrolo y formacion de la oclusion desarrolo y formacion de la oclusion
desarrolo y formacion de la oclusion
 
Cirugía pediatrica casos clínicos
Cirugía pediatrica casos clínicosCirugía pediatrica casos clínicos
Cirugía pediatrica casos clínicos
 
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUDNiño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
 
Reanimación cardio pulmonar en embarazo
Reanimación cardio pulmonar en embarazoReanimación cardio pulmonar en embarazo
Reanimación cardio pulmonar en embarazo
 
Patologias abdominales quirurgicas mas comunes
Patologias abdominales quirurgicas mas comunesPatologias abdominales quirurgicas mas comunes
Patologias abdominales quirurgicas mas comunes
 
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatriaPatologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 
Paciente pediátrico politraumatizado
Paciente pediátrico politraumatizadoPaciente pediátrico politraumatizado
Paciente pediátrico politraumatizado
 
Desarrollo de la oclusion
Desarrollo de la oclusionDesarrollo de la oclusion
Desarrollo de la oclusion
 
Pae
Pae Pae
Pae
 
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE INTOXICADO CON ORGANOS FOSFORADO.
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE INTOXICADO CON ORGANOS FOSFORADO.PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE INTOXICADO CON ORGANOS FOSFORADO.
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE INTOXICADO CON ORGANOS FOSFORADO.
 

Similar a Gastroquisis final

PRETATURIDAD
PRETATURIDADPRETATURIDAD
PRETATURIDAD
Andrés Narváez
 
PUERPERIO fisiologico.ppt
PUERPERIO fisiologico.pptPUERPERIO fisiologico.ppt
PUERPERIO fisiologico.ppt
Rodrigo Mayorga Jiménez
 
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOSCOMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
SusanaOrtizZiga
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptxAtención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
ikailam13
 
estenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloroestenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloro
sosdoc
 
Pae de monika.ppt22
Pae de monika.ppt22Pae de monika.ppt22
Pae de monika.ppt22monicacatari
 
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones IntestinalesGastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
Fatima Garcia
 
Puerperio Fisiologico.pptx
Puerperio Fisiologico.pptxPuerperio Fisiologico.pptx
Puerperio Fisiologico.pptx
LuisGustavoDuarteMej
 
Nacimiento y bebe
Nacimiento y bebeNacimiento y bebe
Nacimiento y bebe
Carolina Sabogal
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
Eduardo Garcia
 
27. Puerperio Fisiologico y Patológico.pptx
27. Puerperio Fisiologico y Patológico.pptx27. Puerperio Fisiologico y Patológico.pptx
27. Puerperio Fisiologico y Patológico.pptx
LuisGustavoDuarteMej
 
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptxCAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
ismaelaguinagacorrea2
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
KAL-EL Apellidos
 
Patologías gastrointestinales *( edición nanatsu no taizai)
Patologías gastrointestinales  *( edición nanatsu no taizai)Patologías gastrointestinales  *( edición nanatsu no taizai)
Patologías gastrointestinales *( edición nanatsu no taizai)
Darlin Collado
 
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaEmbarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Elizabeth Garcia Garibay
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
AlvaroAlejandroGarca1
 
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptxCuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
JessicaSA7
 
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptxCONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
RuthTenazoaEspinoza
 

Similar a Gastroquisis final (20)

PRETATURIDAD
PRETATURIDADPRETATURIDAD
PRETATURIDAD
 
PUERPERIO fisiologico.ppt
PUERPERIO fisiologico.pptPUERPERIO fisiologico.ppt
PUERPERIO fisiologico.ppt
 
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOSCOMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptxAtención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
 
estenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloroestenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloro
 
Pae de monika.ppt22
Pae de monika.ppt22Pae de monika.ppt22
Pae de monika.ppt22
 
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones IntestinalesGastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
 
Puerperio Fisiologico.pptx
Puerperio Fisiologico.pptxPuerperio Fisiologico.pptx
Puerperio Fisiologico.pptx
 
Nacimiento y bebe
Nacimiento y bebeNacimiento y bebe
Nacimiento y bebe
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
27. Puerperio Fisiologico y Patológico.pptx
27. Puerperio Fisiologico y Patológico.pptx27. Puerperio Fisiologico y Patológico.pptx
27. Puerperio Fisiologico y Patológico.pptx
 
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptxCAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Patologías gastrointestinales *( edición nanatsu no taizai)
Patologías gastrointestinales  *( edición nanatsu no taizai)Patologías gastrointestinales  *( edición nanatsu no taizai)
Patologías gastrointestinales *( edición nanatsu no taizai)
 
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaEmbarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptxCuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
 
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptxCONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Gastroquisis final

  • 1. Presentado por: Esteban Urbano Natalia Velásquez Presentado a :
  • 3. Definición Gastrosquisis consiste en un defecto congénito caracterizado por el cierre incompleto de la pared abdominal que mide entre 2 y 4cm, con protusión de las vísceras que, por lo regular, se encuentra localizado a la derecha del cordón umbilical. Prematuridad Bajo peso al nacer Muerte fetal
  • 5. Incidencia  En todo el mundo oscila entre 0,4 y 3 por 10.000 nacimientos  Es de destacar que es una patología cuya incidencia está íntimamente relacionada con la edad de la madre.  Según Werler, el riesgo para las mujeres de 30 o más años es mínimo, para las mujeres de 25 a 29 años el riesgo es de 1.7, para el segmento 20-24 años es de 5.4 y para las mujeres menores de 20 años el riesgo se eleva hasta 16.
  • 6. Desarrollo embrionario •Se origina entre la 5 y 8 semana. •Se asocia con mal rotación intestinal debido a mala acomodación a ala semana 12.
  • 8. Características El intestino delgado, en ocasiones el estómago y rara vez una porción del hígado. Ausencia de saco membranoso que proteja las vísceras produce inflamación, engrosamiento y adherencias entre las asas intestinales. diámetro inferior a 4cm. Se localiza hacía la derecha del cordón umbilical.
  • 9. • Las mujeres jóvenes mayor riesgo de padecer. Madres adolescentes. • Se cree que cualquier sustancia que genere vaso contrición puede causarlo. (cocaína, antiinflamatorios.) • Madres con bajo IMC. • Carencia de micronutrientes. • Relación entre RCIU. Factores de riesgo
  • 10. Diagnostico ecografía en la 14ª semana de gestación Aumento de la alfafetoproteína (AFP) sérica materna. La AFP sérica materna refleja el nivel de AFP en el líquido amniótico Seguimiento semanal por ecografía a partir de las 30 ss. Si la dilatación aumenta a 20mm se programa una cesárea. Aunque si tiene menos de 34 ss. se espera.
  • 11. Complicaciones la insuficiencia respiratoria las infecciones sistémicas y locales en la herida quirúrgica y borde de la malla sintética; la obstrucción intestinal prolongada por disfunción, o la mal rotación intestinal.
  • 12. Cuidados: Prenatal seguimiento obstétrico cuidadoso, con ecografías seriadas y otras pruebas de bienestar fetal. Aumenta riesgos de retraso del crecimiento intrauterino (RCIU), muerte fetal y parto prematuro. El intestino expuesto a una lesión: la perdida del intestino medio, una atresia intestinal y estenosis, la formación de una «cáscara» inflamatoria generalizada. Se desarrolla después de 30 sg.
  • 13. Recién nacido la atención se centra en el defecto de la pared abdominal. Cuidado con la perdida de calor, líquidos y cubrir órganos. acceso vascular para la administración de líquidos intravenosos y antibióticos profilácticos de amplio espectro. Colocar sonda oro gástrica . Administración de o2 según necesidad
  • 14. Recién nacido • la aplicación de apósitos estériles, tibios y húmedos sobre el intestino o cubrir con una bolsa de plástico transparente y estéril. • Si no se hace cierre de piel. • se coloca un silo ( BOLSA DE PLASTICO ESTERIL) para cubrir y proteger los órganos. • Transportar en incubadora. • Transportar en incubadora
  • 15. Tratamiento quirúrgico •el tamaño •tipo de defecto •tamaño del bebe • los problemas asociados implica la reposición de los órganos abdominales en su sitio, introduciéndolos a través del defecto, y su reparación posterior •Reducción y cierre primario •Cierre por silo, cierre tardío o por etapas.
  • 16.
  • 18. Proceso de atención de enfermería Valoración anamnesis y examen físico por dominios
  • 19. • Fecha: 17 de mayo de 2013 • Fecha de ingreso: 26 de abril 2013 • Nombre completo: hija de anyeli Gómez agredo(salome) • Responsable: anyeli • parentesco: madre 16ª. • Edad: 20 días • clasificación ciclo vital: RN • Sexo: Femenino • Etnia: blanca • Fecha y lugar de Nacimiento: 26-04-2013 corporacion • Dirección: m. ramos • Se encuentra afiliado a sistema de salud : si • EPS: Coosalud • RH: 0+
  • 21. 26 abril. SEPSIS BACTERIANA NO ESPECIFICADA PCR: negativa leucos 7.100 Linfocitos: 41 mil HB 14.3 gr/dl HTO: 41.6 % Bilirrubina: T: 6.5 I: 5.7 D:0.7 04 mayo Leucocitos 14 Linfocitos: 42.1 Hto 44% Hb. 15 gr/dL. Cultivo: negativo Bilirrubina: T: 6.5 I: 6.3 D:1.1 Pruebas de laboratorio
  • 22. Antecedentes Prenatales. • G1 P0 C1 A0 • Gestación de 37 semanas • Atención prenatal desde los dos meses. • Embarazo de mucho reposo y de alto riesgo. • cesárea sin complicaciones Antecedentes Perinatales. • Anemia leve. Evacuación: cesárea programada • Lloro al nacer • Serologia y VIH (-) Antecedentes Natales. • 37 ss. • Peso al nacer: 1 650 gr. Talla: 42 cm peso bajo para la edad. • Apgar: 7- 8- 9 glucometria : 45mg/dl. • Pc: 29.cm tx:26cm ab: 26cm Antecedentes Familiares. • Niega antecedentes. Condiciones de la casa. • Buena ventilación • Buena iluminación • Agua potable
  • 23. • Motivo de consulta: cesárea programado a las 37 s. por malformación de pared abdominal del bebe. • Hospitalizaciones: 1. por gastrosquisis asociada a RCIU. • Toma leche materna , formula prematuros y nutrición parenteral. • Actualmente toma: ranitidina, omeprazol 1.7mg cada 24h, vancomicina 3.3cc por 4h y amikacina 51mg cda 12h. • Esquema de vacunación incompleto: falta dosis RN • Se brindo educación para programa de crecimiento y desarrollo • Actitud frente hospitalización: tranquila y a veces llora mucho. • Actitud de madre: preocupada y a la vez feliz porque la ve mejor.
  • 24. actualmente recibe alimentación parenteral 120.7cc/ kg/dia por catéter percutáneo. Leche formula prematuro y lactancia materna 48.5 cc/kg/dia. toma tetero 4 veces al día, de 10 a 15 cc. recibe alimentación oral, sin problemas de deglución o intolerancia.
  • 25. • Piel: rosada, pero en MSD Y MI, se observa moteados. • Fontanela anterior normotensa • Fontanela posterior cerrada • líquidos endovenosos DAD 10% para mezcla medicamentos. • Peso: 1650gr 1.650kg • Talla: 42 cm • IMC: • Temperatura: 36.5 *C
  • 26. A la inspección cabeza simétrica a la palpación presencia de fontanela anterior normo tensa, sutura diastasadas.
  • 27. • A la inspección de cara, se observa hemangiomas transitorias en cachetes y edema palpebral. • Presencia de reflejos: • Succión • Búsqueda • babisky
  • 28. • A la inspección de nariz , presencia de milios, piel integra, ausencia de aleteo nasal, fosas nasales permeables. • No aporte de oxigeno. • A la inspección de cara presencia de hemangiomas transitorias.
  • 29. • No controla esfínteres • Eliminación intestinal cada vez que come, depende de la alimentación. • Eliminación urinaria de 6 a 8 veces al día. • Elimina de manera espontanea en pañal y se cambia las veces que esta sucio. • Heces liquidas, verdosas y en moderada cantidad.
  • 30. • A la inspección abdomen globoso, blando y se observa telangestargies. • Se observa cicatriz de 3cm al lado derecho del ombligo, sin signos de infección, buena cicatrización y caída del ombligo. • Se realiza palpación, ausencia de masas y hepatomegalia. • A la auscultación presencia de peristaltismo normal. • Genitales íntegros.
  • 31. • Sus episodios de sueño son en las mañanas, tardes y noches. A veces se irrita mucho y disminuye sus horas de sueño. • La madre refiere que tiene poca a compañía de su novio en el proceso de recuperación de su hija. • Signos vitales TA: 97/48 FC:151 FR: 42 T: 36.5*C Sa02: 98% • PAM: 63 mmhg
  • 32. • A la inspección se observa bajo peso para la edad, , ausencia de lanugo, piel de contextura lisa, Se observa tórax simétrico, escapulas, clavículas, hemitorax y hombros. • La respiración es abdominal, su frecuencia es de 42 respiraciones por minuto. • pulmones ventilados normales.
  • 33. • A la auscultación, ruidos cardiacos normales en focos. • piel rosada, pero en MSD Y MI presencia de moteados. • Pulso palpable.
  • 34. • se encuentra activa, con actitud tranquila, aunque en momentos inquieta por el entorno medico. • responde a estímulos externos, e igualmente a estímulos dolorosos, con llanto fuerte. • Ausencia de palabras, silabas, presencia de contacto visual por poco tiempo.
  • 35. • La madre refiere que vive con su novio. Esta familia es de tipo nuclear, las reacciones de su madre frente a la hospitalización de su hijo es preocupación. • Madre refiere que casi no se entiende con el novio , pero va tomar la mejor decisión pensando en su hija.
  • 37. • Según kolberth, el lactante en fase pre moral, no reconoce leyes, normas, moral y un ser supremo. • la familia cree en DIOS, van a misa los domingos cuando hay tiempo. • Para su madre significa mucho la salud de su hija, porque gracias a la salud ella podrá estar es casa al lado de ella.
  • 38. • La madre refiere que se siente cómoda en su casa, no tiene problemas con nadie, pero el barrio no le gusta mucho. • Presencia de infección en sitio de intervención quirúrgica.
  • 39. • La madre refiere que se siente a gusto en su casa. • tiene deprivación del sueño por el mismo entorno hospitalario y por los procedimientos que se le realizan. • Responde a estímulos dolorosos por intervenciones y procedimientos.
  • 40. • Peso actual: 1.650 kilogramos • Talla actual: 42 cm • Perímetro cefálico: 29 cm • Perímetro torácico: 26 cm • IMC: 9.64
  • 41. • Motricidad gruesa: no realiza movimientos del tronco, no sostiene cabeza, ni voltea y no gatea. • Motricidad fina: no coge objetos • Lenguaje: ausencia de palabras • Personal social: en desarrollo.
  • 42. • El 11 de mayo 2013, se le disminuye a la alimentación parenteral y salome toma formula prematuros y lactancia materna por succión 10 cc y 15cc. • Salome aumenta de medidas antropométricas: • Pc: 31, pt: 29 pabd: 29 talla : 47. peso: 2.150
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Diagnósticos • Riesgo de hipotermia R/C incapacidad para mantener termorregulación. • Infección R/C aumento de la exposición de patógenos E/V signos de infección generalizada y localizada (leucocitosis, inflamación) . • Riesgo de deterioro de la integridad tisular R/C defectos de la pared abdominal. • Ansiedad de la madre R/C recién nacido hospitalizado (malformación congénita) E/V por conductas emocionales. • Riesgo de perfusión tisular inefectiva R/C complicaciones del defecto congénito (torsión de vísceras)
  • 48. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA riesgo del deterioro de la integridad tisular R/C defectos de la pared abdominal. DOMINIO Seguridad y protección. OBJETIVO Reducir en el paciente pediátrico las complicaciones de la estancia hospitalaria. INTERVENCIONES • Comparar y registrar los cambios en la herida. • Vigilar cambios en la herida. • Mantener hidratación parenteral. • Utilización de bioseguridad.
  • 49. ACTIVIDADES • Valoración de los signos vitales cada hora. • valoración signos de infección. • Favorecer ingesta de líquidos. • Administrar antibióticos según orden medica. • Vigilar paraclínicos. INDICADORES DE LOGRO Integridad de la piel. Ausencia de los signos de infección. Ausencia de evidencia de infección en paraclínicos. RESULTADOS Integridad tisular sin presencia de infección.
  • 50. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA Infección R/C aumento de la exposición de patógenos E/V signos de infección generalizada y localizada (leucocitosis, inflamación) . DOMINIO Seguridad y protección. OBJETIVO Disminuir las complicaciones por infección en el paciente pediátrico y mejorar su estado de salud. INTERVENCIONES • Administración de medicamentos.
  • 51. ACTIVIDADES • Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada. • Mantener las normas de asepsia • Realizar técnicas de aislamiento (incubadora) • Inspeccionar la existencia de enrojecimiento, calor extremo, drenaje en la piel y membranas mucosas. • Inspeccionar el estado de la herida expuesta. • Obtener las muestras para el cultivo • Analizar resultados de laboratorio Hgma, PCR, cultivo, etc. • Administración de antibióticos terapia según indicación médica INDICADORES DE LOGRO Ausencia de los signos de infección. Ausencia de evidencia de infección en paraclínicos. RESULTADOS Ausencia de infecciones en el paciente pediátrico.
  • 52. Diagnostico de enfermería Déficit de volumen de líquidos R/C perdida activa E/V visceras expuestas. Dominio afectado Nutricion objetivo Hidratar al paciente al cabo de la estancia hospitalaria evitando complicaciones mayores como el desequilibrio hidroelectrolítico. Intervención: • Manejo de líquidos y electrolitos.
  • 53. Actividades: • Explicar el procedimiento al paciente y a su acudiente. • Realizar el procedimiento con técnica aséptica. • Vigilar la frecuencia del flujo endovenoso, el sitio de punción. • Vigilar los signos de flebitis. • Vigilar la sobrecarga hídrica y reacciones físicas. • vigilar signos vitales. Resultado: Indicador: • Recuperación de la hidratación • Aumento de peso corporal. • Equilibrio ente ingesta y eliminados. • Membranas hidratadas. • Orina clara y aumento en la frecuencia. • Hematocrito a niveles normales.
  • 54. Diagnostico de enfermería Dolor agudo R/C intervenciones y procedimientos E/V llanto durante el proceso. Dominio afectado Confort objetivo Mejorar la estancia hospitalaria en el paciente pediátrico, aumentar el confort durante la estancia hospitalaria. Intervención: • Manejo del dolor • Manejo de la medicación • Administración de medicación y analgesia.
  • 55. ACTIVIDADES • Observar clases no verbales de molestias o dolor. • Administrar analgésicos según orden medica. • Controlar en el ambiente factores que puedan molestar al paciente. • Mejorar la comodidad del paciente. INDICADORES DE LOGRO Ausencia de gemidos, llantos o gritos. Quietud . Ausencia de expresiones de dolor. RESULTADOS Se logra Mejora del dolor y la intensidad del mismo.