SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGÍA GENERAL
ITS RIOBAMBA
3° Estimulación Temprana
Md. Sebastián Pástor

2013
Concepto
Es el estudio de las enfermedades en su amplio sentido, es decir como procesos o estados
anormales de causas conocidadas o desconocidas.

Pathos
Todo lo que se siente o experimenta

Padecimiento

En medicina
Estado anormal duradero como producto de una enfermedad

Griego - Nosus
Latín - Morbus

Enfermedad
Conceptos Básicos
Enfermedad
• XVII - Sydenham
• Entidades reconocibles por manifestaciones características, entre ellas,
por una evolución o curso natural típico.
Repetida en diferentes enfermos y así se hace posible el estudio del
diagnóstico y tratamiento de las distintas enfermedades
Noción de la nosos hipocrática

• La enfermedad se concebía como afección individual.
• Hipócrates reconoce tan sólo la enfermedad como tal, pero no las
enfermedades, el paciente y su enfermedad están inseparablemente
unidos, como un hecho único que nunca se repite
El caso
XXXVI dice lo siguiente:
Endurecimiento del estómago
Mi tocayo, Antonio Bruno, retenía por
corto tiempo el alimento que había
ingerido y lo vomitaba sin digerir. Fue
tratado cuidadosamente con toda clase
de remedios para aliviar problemas
gástricos, pero como ninguno le sirvió
para nada se adelgazó por su
desnutrición hasta que sólo le quedaban
piel y huesos, y fi nalmente murió.
El cadáver se abrió por razones de
benefi cio
público. Se encontró que la apertura de
su estómago se había cerrado y se
había endurecido hasta la parte inferior
resultando en que nada podía pasar a
los órganos distales, por lo que la muerte
era inevitable.

 De Abditis Nonnullis ac Mirandis Morborum et Sanationum Causis (De las
causas ocultas y admirables de las enfermedades y de sus curaciones)

Morgagni
Bichat
Virchow
Etiología y Patogenia
Etiología
estudio de las causas de enfermedad.

Patogenia
Estudio del proceso patológico mismo, esto es la serie de cambios patológicos excluidas las causas que la originan,

Funcional – fisiopatología
Morfológico - patología general

Sólo ocasionalmente las causas de la enfermedad son reconocibles por los métodos de la
morfopatología.
Génesis causal

Representa la explicación de la
enfermedad en términos de la
noción causa-efecto.

Aquí interesa conocer por qué
se producen los cambios
patológicos y, en particular, por
qué se origina la enfermedad.
Génesis causal
Génesis Formal
Se llama también morfogénesis.

En ella interesa saber cómo se producen las alteraciones
morfológicas que se suceden en una enfermedad y cuáles
pudieran caracterizar el proceso patológico.
El estudio comparativo de la génesis formal permite conocer mejor
las formas de reacción del organismo, hace posible caracterizar
muchas enfermedades y facilita descubrir la génesis causal.
Niveles de Organización
El organismo puede concebirse
como un sistema jerarquizado de
distintos niveles de organización, en
que en cada nivel aparecen
propiedades diferentes a las que
existen en los niveles inferiores.


En relación a los niveles de organización de la materia

c
moléculas
moléculas
c
comp. celulares
comp. celulares
células
células
tejidos
Histión - órganos
tejidos
sistemas
órganos
individuo
sistemas
sociedad
individuo

Mecanismos de producción de las enfermedades
Patología General y Especial

Patología
General

• Intenta definir características y
mecanismos comunes en las
enfermedades
• Ejm: dolor

Patología
Especial

• Se interesa por cada una de las
enfermedades, las analiza, separa y
diferencia sus particularidades.
• Ejm: Neumonía
Patología General
Procesos elementales de
alteraciones morfológicas

la patología celular
las alteraciones del
crecimiento y diferenciación
los trastornos circulatorios y
la inflamación
Etiología General

Clásicamente
las causas de
enfermedad

• CAUSAS EXTERNAS  constituidas por
variados factores físicos y químicos y
agentes animados
• CAUSAS INTERNAS  entre otros, se
incluyen los factores genéticos.
Causas internas
Alteraciones genéticas
• mutaciones y aberraciones cromosómicas
Predisposición.
• Mayor susceptibilidad de ciertos individuos
para ciertas enfermedades
• Sexo, edad o raza.
Causas internas
Constitución
• La constitución puede concebirse como el conjunto
de los caracteres del fenotipo determinados por el
genotipo. La constitución no se modifica, por lo
tanto, por acción de factores ambientales, como la
alimentación, ejercicio, etcétera.
• Kretschmer
• pícnico, el atlético y el leptosómico
• Sheldon
• endomorfo, el mesomorfo y el ectomorfo.
Causas internas

Tipo pícnico: individuo
rechoncho, de formas
redondeadas, estatura
mediana, cuello corto y
ancho, cabeza y abdomen
voluminoso, ángulo esternocostal obtuso, tejido adiposo
abundante especialmente en
el vientre; miembros y hombros
delgados, musculatura floja.
Temperamento cicloide o
ciclotímico: individuo sociable,
amable, de buen genio, pero
cambiante, explosivo; de
fuerte sentido de la realidad
concreta. Mayor frecuencia
de psicosis maníacodepresiva; diabetes,
enfermedades de la vesícula
biliar, hipertensión arterial,
arterioesclerosis.
Tipo atlético: talla y longitud
de miembros, mediana a
grande; hombros anchos,
tórax voluminoso, ángulo
esterno-costal recto, caderas
angostas, relieves óseos
faciales, prominentes;
musculatura muy
desarrollada. Temperamento
viscoso o ixotímico: individuo
sosegado, circunspecto, de
mente lenta; comedido,
formal, hasta torpe y tosco,
pobre en reacciones, pero
explosivo, violento; tendencia
a la actividad física, gusto por
los deportes pesados. Mayor
frecuencia: epilepsia.
Tipo leptosómico: tronco y
miembros esbeltos,
delgados; hombros estrechos
y caídos, musculatura débil,
cráneo pequeño, manos
delgadas, tórax aplanado,
ángulo esterno-costal agudo,
rostro alargado y estrecho
Temperamento esquizoide o
esquizo-tímico: hipersensitivo,
tímido, temeroso, nervioso,
amante de la naturaleza y
de los libros. Otros individuos
de este tipo son insensibles,
obtusos, dóciles. Mayor
frecuencia de tuberculosis y
úlcera gástrica y de
esquizofrenia.
Factores físicos como causas externas de
enfermedad
Factores mecánicos traumáticos.
Trastornos por aumento de presión atmosférica.
Trastornos por descenso de la presión atmosférica.
Hipertermia local.
Hipotermia local.
Hipotermia general.
Trastornos por la corriente eléctrica.

Lesiones por radiaciones ionizantes.
Factores mecánicos traumáticos

Interrupción de la continuidad de los tejidos, en
especial de la piel como cubierta protectora y de
los vasos.

Las consecuencias posibles y más importantes
• Infección
• Hemorragia
• Shock.
Trastornos por aumento de presión
atmosférica.
El hombre soporta mejor aumentos de la presión
que disminuciones.
Puede soportar hasta valores de tres veces el
normal.

El trastorno más frecuente está representado por
la enfermedad por descompresión, que se
observa en buceadores.
Trastornos por descenso de la presión
atmosférica
El hombre soporta presiones de hasta
un 50% del valor normal, lo que
corresponde aproximadamente a
una altura de 5.500 metros.

Los efectos de la hipoxia se sienten sin
embargo desde alturas de 2.500
metros.
Hipertermia local

El aumento excesivo de calor
en los tejidos puede producir
necrosis y coagulación de
proteínas.
Hipertermia general.
Golpe de calor
Vasodilatación periférica
Disminución del volumen sanguíneo en
las vísceras y con ello, a una hipoxia.
Hipotermia local.

Trombosis en la microcirculación
• Formación de cristales de hielo
• dentro de las células condiciona un aumento de la
presión osmótica. Ambas alteraciones llevan a una
necrosis.
Hipotermia general.
El organismo
humano se
comporta como
homeotermo
hasta una
temperatura
corporal de
alrededor de 20°C

Desde 20°C hacia
abajo, se produce
sin embargo falla
circulatoria,
especialmente
paro cardíaco,

Por debajo de
20°C se comporta
como
poiquilotermo
Trastornos por la corriente eléctrica
Depende de

Efectos

Tipo de corriente

Térmico

Frecuencia

Electrolítico

Voltaje

Específico

Resistencia al paso
por los tejios

Intensidad
Tiempo de
exposición
Trayecto
Lesiones por radiaciones ionizantes
Carácter ondulatorio
• Rayos X

Corpuscular
• Partículas a y b.

Las alteraciones pueden ser
• Necrosis, supresión de la actividad mitótica y diversas alteraciones de
macromoléculas.

La vulnerabilidad de un tejido frente a las radiaciones
ionizantes es proporcional a la capacidad proliferativa e
inversamente proporcional al grado de diferenciación del
tejido.
Patología general
Patología general

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Andres crespo
 
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...Bryan Priego
 
Tema 7. Trastornos hemodinámicos y de los líquidos
Tema 7. Trastornos hemodinámicos y de los líquidosTema 7. Trastornos hemodinámicos y de los líquidos
Tema 7. Trastornos hemodinámicos y de los líquidosUCAD
 
Lesion y muerte celular
Lesion y muerte celularLesion y muerte celular
Lesion y muerte celularsmokie12
 
# 1 introduccion a anatomia patologica
# 1 introduccion a anatomia patologica# 1 introduccion a anatomia patologica
# 1 introduccion a anatomia patologicaElton Volitzki
 
Acumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelularesAcumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelularescarlosjorgepenayo
 
Lesion celular diapositiva
Lesion celular diapositivaLesion celular diapositiva
Lesion celular diapositivaNaszahir
 
Tema 1.introduccion fisiopatologia y razonamiento clinico
Tema 1.introduccion fisiopatologia y razonamiento clinicoTema 1.introduccion fisiopatologia y razonamiento clinico
Tema 1.introduccion fisiopatologia y razonamiento clinicojimenaaguilar22
 
Inflamacion y reparacion
Inflamacion y reparacionInflamacion y reparacion
Inflamacion y reparacioncerdop
 
FISIOPATOLOGIA: Introduccion a la Fisiopatología
FISIOPATOLOGIA: Introduccion a la FisiopatologíaFISIOPATOLOGIA: Introduccion a la Fisiopatología
FISIOPATOLOGIA: Introduccion a la Fisiopatologíadramtzgallegos
 
Historia de la Patologia
Historia de la PatologiaHistoria de la Patologia
Historia de la PatologiaMINSA
 
INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA (JESÚS BORGES)
INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA (JESÚS BORGES)INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA (JESÚS BORGES)
INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA (JESÚS BORGES)Jesus Borges Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.
 
QUE ES PATOLOGIA
QUE ES PATOLOGIAQUE ES PATOLOGIA
QUE ES PATOLOGIA
 
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
 
Tema 7. Trastornos hemodinámicos y de los líquidos
Tema 7. Trastornos hemodinámicos y de los líquidosTema 7. Trastornos hemodinámicos y de los líquidos
Tema 7. Trastornos hemodinámicos y de los líquidos
 
Trastornos Hemodinamicos
Trastornos Hemodinamicos Trastornos Hemodinamicos
Trastornos Hemodinamicos
 
Adaptacion Celular
Adaptacion CelularAdaptacion Celular
Adaptacion Celular
 
Lesion y muerte celular
Lesion y muerte celularLesion y muerte celular
Lesion y muerte celular
 
Inflamacion I
Inflamacion IInflamacion I
Inflamacion I
 
# 1 introduccion a anatomia patologica
# 1 introduccion a anatomia patologica# 1 introduccion a anatomia patologica
# 1 introduccion a anatomia patologica
 
Acumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelularesAcumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelulares
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Lesion celular diapositiva
Lesion celular diapositivaLesion celular diapositiva
Lesion celular diapositiva
 
Adaptación
AdaptaciónAdaptación
Adaptación
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
 
Tema 1.introduccion fisiopatologia y razonamiento clinico
Tema 1.introduccion fisiopatologia y razonamiento clinicoTema 1.introduccion fisiopatologia y razonamiento clinico
Tema 1.introduccion fisiopatologia y razonamiento clinico
 
Inflamacion y reparacion
Inflamacion y reparacionInflamacion y reparacion
Inflamacion y reparacion
 
FISIOPATOLOGIA: Introduccion a la Fisiopatología
FISIOPATOLOGIA: Introduccion a la FisiopatologíaFISIOPATOLOGIA: Introduccion a la Fisiopatología
FISIOPATOLOGIA: Introduccion a la Fisiopatología
 
Historia de la Patologia
Historia de la PatologiaHistoria de la Patologia
Historia de la Patologia
 
INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA (JESÚS BORGES)
INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA (JESÚS BORGES)INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA (JESÚS BORGES)
INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA (JESÚS BORGES)
 

Destacado

Lesiones por agentes mecánicos
Lesiones por agentes mecánicosLesiones por agentes mecánicos
Lesiones por agentes mecánicosLhyn
 
Guias de práctica clínica en patología mamaria
Guias de práctica clínica en patología mamariaGuias de práctica clínica en patología mamaria
Guias de práctica clínica en patología mamariaAECIMA
 
Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)
Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)
Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)docenciaalgemesi
 
Patología general de la evaluación
Patología general de la evaluaciónPatología general de la evaluación
Patología general de la evaluaciónOsvaldo Toscano ILTEC
 
2010 tema 01 patología de esófago word
2010 tema 01 patología de esófago word2010 tema 01 patología de esófago word
2010 tema 01 patología de esófago wordArianna Crachiolo
 
Introduccion a la Patología
Introduccion a la PatologíaIntroduccion a la Patología
Introduccion a la PatologíaMercedes Robles
 
Historia clínica ANAMNESIS
Historia clínica  ANAMNESISHistoria clínica  ANAMNESIS
Historia clínica ANAMNESISPABLO
 
Patología Clínica
Patología ClínicaPatología Clínica
Patología Clínicawilfredo2211
 

Destacado (11)

Lesiones por agentes mecánicos
Lesiones por agentes mecánicosLesiones por agentes mecánicos
Lesiones por agentes mecánicos
 
Guias de práctica clínica en patología mamaria
Guias de práctica clínica en patología mamariaGuias de práctica clínica en patología mamaria
Guias de práctica clínica en patología mamaria
 
Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)
Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)
Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)
 
PATOLOGIA DE LA EVALUACION
PATOLOGIA DE LA EVALUACIONPATOLOGIA DE LA EVALUACION
PATOLOGIA DE LA EVALUACION
 
Patología ojo seco recomendaciones
Patología ojo seco recomendacionesPatología ojo seco recomendaciones
Patología ojo seco recomendaciones
 
Patología general de la evaluación
Patología general de la evaluaciónPatología general de la evaluación
Patología general de la evaluación
 
2010 tema 01 patología de esófago word
2010 tema 01 patología de esófago word2010 tema 01 patología de esófago word
2010 tema 01 patología de esófago word
 
Introduccion a la Patología
Introduccion a la PatologíaIntroduccion a la Patología
Introduccion a la Patología
 
Historia clínica ANAMNESIS
Historia clínica  ANAMNESISHistoria clínica  ANAMNESIS
Historia clínica ANAMNESIS
 
Ejemplo anamnesis
Ejemplo anamnesisEjemplo anamnesis
Ejemplo anamnesis
 
Patología Clínica
Patología ClínicaPatología Clínica
Patología Clínica
 

Similar a Patología general

Similar a Patología general (20)

Patologia - Introduccion
Patologia - IntroduccionPatologia - Introduccion
Patologia - Introduccion
 
Catedra de Fisiopatologia
Catedra de FisiopatologiaCatedra de Fisiopatologia
Catedra de Fisiopatologia
 
Apuntes enfermeri amedicoquirurgica_nerea
Apuntes enfermeri amedicoquirurgica_nereaApuntes enfermeri amedicoquirurgica_nerea
Apuntes enfermeri amedicoquirurgica_nerea
 
Patologia Basica
Patologia Basica Patologia Basica
Patologia Basica
 
Clase 1 Proceso salud enfermedad Medicina
Clase 1 Proceso salud enfermedad MedicinaClase 1 Proceso salud enfermedad Medicina
Clase 1 Proceso salud enfermedad Medicina
 
Power cmc
Power cmcPower cmc
Power cmc
 
Patologia
PatologiaPatologia
Patologia
 
Patologia 1 completo
Patologia 1 completoPatologia 1 completo
Patologia 1 completo
 
Biopatología 01 concepto historia contenidos
Biopatología 01 concepto historia contenidosBiopatología 01 concepto historia contenidos
Biopatología 01 concepto historia contenidos
 
generalidades-anatomia-patologica-182355-downloable-1015504.pdf
generalidades-anatomia-patologica-182355-downloable-1015504.pdfgeneralidades-anatomia-patologica-182355-downloable-1015504.pdf
generalidades-anatomia-patologica-182355-downloable-1015504.pdf
 
Principios generales de patologia
Principios generales de patologiaPrincipios generales de patologia
Principios generales de patologia
 
Tec enfermeria
Tec enfermeriaTec enfermeria
Tec enfermeria
 
REVISTA DE ENFERMERIA
REVISTA DE ENFERMERIAREVISTA DE ENFERMERIA
REVISTA DE ENFERMERIA
 
La enfermedad.pptx
La enfermedad.pptxLa enfermedad.pptx
La enfermedad.pptx
 
Clase bases moleculares de enfermedad .ppt
Clase bases moleculares de enfermedad .pptClase bases moleculares de enfermedad .ppt
Clase bases moleculares de enfermedad .ppt
 
AUTOPSIA Y NECROPSIA
AUTOPSIA Y NECROPSIAAUTOPSIA Y NECROPSIA
AUTOPSIA Y NECROPSIA
 
Lupus eritematoso sistémico seminario.pptx
Lupus eritematoso sistémico seminario.pptxLupus eritematoso sistémico seminario.pptx
Lupus eritematoso sistémico seminario.pptx
 
Enfermedad
EnfermedadEnfermedad
Enfermedad
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
 
La salud
La saludLa salud
La salud
 

Más de PasMed

Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracicoPasMed
 
Sindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominalSindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominalPasMed
 
Instrumental quirúrgico R1
Instrumental quirúrgico R1Instrumental quirúrgico R1
Instrumental quirúrgico R1PasMed
 
Anatomia del sistema cardiovascular
Anatomia del sistema cardiovascularAnatomia del sistema cardiovascular
Anatomia del sistema cardiovascularPasMed
 
Tema 3 La biología como ciencia
Tema 3 La biología como cienciaTema 3 La biología como ciencia
Tema 3 La biología como cienciaPasMed
 
Tema 2 patología celular
Tema 2 patología celularTema 2 patología celular
Tema 2 patología celularPasMed
 
Tema 2 lesión y muerte celular
Tema 2 lesión y muerte celularTema 2 lesión y muerte celular
Tema 2 lesión y muerte celularPasMed
 
Tema 1 biología origen del universo
Tema 1 biología origen del universoTema 1 biología origen del universo
Tema 1 biología origen del universoPasMed
 
Caso clinico fistula entero cutánea (estercorácea)
Caso clinico fistula entero cutánea (estercorácea)Caso clinico fistula entero cutánea (estercorácea)
Caso clinico fistula entero cutánea (estercorácea)PasMed
 
Caso clinico sangrado post cpre
Caso clinico sangrado post cpreCaso clinico sangrado post cpre
Caso clinico sangrado post cprePasMed
 
Caso clinico Apendicitis vs diverticulo meckel
Caso clinico Apendicitis vs diverticulo meckelCaso clinico Apendicitis vs diverticulo meckel
Caso clinico Apendicitis vs diverticulo meckelPasMed
 
Anatomía y fisiología del sistema óseo
Anatomía y fisiología del sistema óseoAnatomía y fisiología del sistema óseo
Anatomía y fisiología del sistema óseoPasMed
 
Anatomía humana
Anatomía humanaAnatomía humana
Anatomía humanaPasMed
 
Reflejo miotático
Reflejo miotáticoReflejo miotático
Reflejo miotáticoPasMed
 
Anginas de las enfermedades infectocontagiosas
Anginas de las enfermedades infectocontagiosasAnginas de las enfermedades infectocontagiosas
Anginas de las enfermedades infectocontagiosasPasMed
 
Semiologia y radiologia de senos paranasales
Semiologia y radiologia de senos paranasalesSemiologia y radiologia de senos paranasales
Semiologia y radiologia de senos paranasalesPasMed
 
Enfermedades granulomatosas, wegener, rinoescleroma y granuloma de la linea m...
Enfermedades granulomatosas, wegener, rinoescleroma y granuloma de la linea m...Enfermedades granulomatosas, wegener, rinoescleroma y granuloma de la linea m...
Enfermedades granulomatosas, wegener, rinoescleroma y granuloma de la linea m...PasMed
 
Otitis del recien nacido, glomus yugularis, neurinoma del acustico
Otitis del recien nacido, glomus yugularis, neurinoma del acusticoOtitis del recien nacido, glomus yugularis, neurinoma del acustico
Otitis del recien nacido, glomus yugularis, neurinoma del acusticoPasMed
 
Tuberculosis dots
Tuberculosis dotsTuberculosis dots
Tuberculosis dotsPasMed
 

Más de PasMed (20)

Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Sindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominalSindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominal
 
Instrumental quirúrgico R1
Instrumental quirúrgico R1Instrumental quirúrgico R1
Instrumental quirúrgico R1
 
Anatomia del sistema cardiovascular
Anatomia del sistema cardiovascularAnatomia del sistema cardiovascular
Anatomia del sistema cardiovascular
 
Tema 3 La biología como ciencia
Tema 3 La biología como cienciaTema 3 La biología como ciencia
Tema 3 La biología como ciencia
 
Tema 2 patología celular
Tema 2 patología celularTema 2 patología celular
Tema 2 patología celular
 
Tema 2 lesión y muerte celular
Tema 2 lesión y muerte celularTema 2 lesión y muerte celular
Tema 2 lesión y muerte celular
 
Tema 1 biología origen del universo
Tema 1 biología origen del universoTema 1 biología origen del universo
Tema 1 biología origen del universo
 
Caso clinico fistula entero cutánea (estercorácea)
Caso clinico fistula entero cutánea (estercorácea)Caso clinico fistula entero cutánea (estercorácea)
Caso clinico fistula entero cutánea (estercorácea)
 
Caso clinico sangrado post cpre
Caso clinico sangrado post cpreCaso clinico sangrado post cpre
Caso clinico sangrado post cpre
 
Caso clinico Apendicitis vs diverticulo meckel
Caso clinico Apendicitis vs diverticulo meckelCaso clinico Apendicitis vs diverticulo meckel
Caso clinico Apendicitis vs diverticulo meckel
 
Anatomía y fisiología del sistema óseo
Anatomía y fisiología del sistema óseoAnatomía y fisiología del sistema óseo
Anatomía y fisiología del sistema óseo
 
Anatomía humana
Anatomía humanaAnatomía humana
Anatomía humana
 
Reflejo miotático
Reflejo miotáticoReflejo miotático
Reflejo miotático
 
Anginas de las enfermedades infectocontagiosas
Anginas de las enfermedades infectocontagiosasAnginas de las enfermedades infectocontagiosas
Anginas de las enfermedades infectocontagiosas
 
Semiologia y radiologia de senos paranasales
Semiologia y radiologia de senos paranasalesSemiologia y radiologia de senos paranasales
Semiologia y radiologia de senos paranasales
 
Enfermedades granulomatosas, wegener, rinoescleroma y granuloma de la linea m...
Enfermedades granulomatosas, wegener, rinoescleroma y granuloma de la linea m...Enfermedades granulomatosas, wegener, rinoescleroma y granuloma de la linea m...
Enfermedades granulomatosas, wegener, rinoescleroma y granuloma de la linea m...
 
Otitis del recien nacido, glomus yugularis, neurinoma del acustico
Otitis del recien nacido, glomus yugularis, neurinoma del acusticoOtitis del recien nacido, glomus yugularis, neurinoma del acustico
Otitis del recien nacido, glomus yugularis, neurinoma del acustico
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Tuberculosis dots
Tuberculosis dotsTuberculosis dots
Tuberculosis dots
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 

Patología general

  • 1. PATOLOGÍA GENERAL ITS RIOBAMBA 3° Estimulación Temprana Md. Sebastián Pástor 2013
  • 2. Concepto Es el estudio de las enfermedades en su amplio sentido, es decir como procesos o estados anormales de causas conocidadas o desconocidas. Pathos Todo lo que se siente o experimenta Padecimiento En medicina Estado anormal duradero como producto de una enfermedad Griego - Nosus Latín - Morbus Enfermedad
  • 3. Conceptos Básicos Enfermedad • XVII - Sydenham • Entidades reconocibles por manifestaciones características, entre ellas, por una evolución o curso natural típico. Repetida en diferentes enfermos y así se hace posible el estudio del diagnóstico y tratamiento de las distintas enfermedades Noción de la nosos hipocrática • La enfermedad se concebía como afección individual. • Hipócrates reconoce tan sólo la enfermedad como tal, pero no las enfermedades, el paciente y su enfermedad están inseparablemente unidos, como un hecho único que nunca se repite
  • 4.
  • 5. El caso XXXVI dice lo siguiente: Endurecimiento del estómago Mi tocayo, Antonio Bruno, retenía por corto tiempo el alimento que había ingerido y lo vomitaba sin digerir. Fue tratado cuidadosamente con toda clase de remedios para aliviar problemas gástricos, pero como ninguno le sirvió para nada se adelgazó por su desnutrición hasta que sólo le quedaban piel y huesos, y fi nalmente murió. El cadáver se abrió por razones de benefi cio público. Se encontró que la apertura de su estómago se había cerrado y se había endurecido hasta la parte inferior resultando en que nada podía pasar a los órganos distales, por lo que la muerte era inevitable.  De Abditis Nonnullis ac Mirandis Morborum et Sanationum Causis (De las causas ocultas y admirables de las enfermedades y de sus curaciones) Morgagni Bichat Virchow
  • 6. Etiología y Patogenia Etiología estudio de las causas de enfermedad. Patogenia Estudio del proceso patológico mismo, esto es la serie de cambios patológicos excluidas las causas que la originan, Funcional – fisiopatología Morfológico - patología general Sólo ocasionalmente las causas de la enfermedad son reconocibles por los métodos de la morfopatología.
  • 7. Génesis causal Representa la explicación de la enfermedad en términos de la noción causa-efecto. Aquí interesa conocer por qué se producen los cambios patológicos y, en particular, por qué se origina la enfermedad.
  • 9. Génesis Formal Se llama también morfogénesis. En ella interesa saber cómo se producen las alteraciones morfológicas que se suceden en una enfermedad y cuáles pudieran caracterizar el proceso patológico. El estudio comparativo de la génesis formal permite conocer mejor las formas de reacción del organismo, hace posible caracterizar muchas enfermedades y facilita descubrir la génesis causal.
  • 10. Niveles de Organización El organismo puede concebirse como un sistema jerarquizado de distintos niveles de organización, en que en cada nivel aparecen propiedades diferentes a las que existen en los niveles inferiores.
  • 11.  En relación a los niveles de organización de la materia c moléculas moléculas c comp. celulares comp. celulares células células tejidos Histión - órganos tejidos sistemas órganos individuo sistemas sociedad individuo Mecanismos de producción de las enfermedades
  • 12. Patología General y Especial Patología General • Intenta definir características y mecanismos comunes en las enfermedades • Ejm: dolor Patología Especial • Se interesa por cada una de las enfermedades, las analiza, separa y diferencia sus particularidades. • Ejm: Neumonía
  • 13. Patología General Procesos elementales de alteraciones morfológicas la patología celular las alteraciones del crecimiento y diferenciación los trastornos circulatorios y la inflamación
  • 14. Etiología General Clásicamente las causas de enfermedad • CAUSAS EXTERNAS  constituidas por variados factores físicos y químicos y agentes animados • CAUSAS INTERNAS  entre otros, se incluyen los factores genéticos.
  • 15. Causas internas Alteraciones genéticas • mutaciones y aberraciones cromosómicas Predisposición. • Mayor susceptibilidad de ciertos individuos para ciertas enfermedades • Sexo, edad o raza.
  • 16. Causas internas Constitución • La constitución puede concebirse como el conjunto de los caracteres del fenotipo determinados por el genotipo. La constitución no se modifica, por lo tanto, por acción de factores ambientales, como la alimentación, ejercicio, etcétera. • Kretschmer • pícnico, el atlético y el leptosómico • Sheldon • endomorfo, el mesomorfo y el ectomorfo.
  • 17. Causas internas Tipo pícnico: individuo rechoncho, de formas redondeadas, estatura mediana, cuello corto y ancho, cabeza y abdomen voluminoso, ángulo esternocostal obtuso, tejido adiposo abundante especialmente en el vientre; miembros y hombros delgados, musculatura floja. Temperamento cicloide o ciclotímico: individuo sociable, amable, de buen genio, pero cambiante, explosivo; de fuerte sentido de la realidad concreta. Mayor frecuencia de psicosis maníacodepresiva; diabetes, enfermedades de la vesícula biliar, hipertensión arterial, arterioesclerosis.
  • 18. Tipo atlético: talla y longitud de miembros, mediana a grande; hombros anchos, tórax voluminoso, ángulo esterno-costal recto, caderas angostas, relieves óseos faciales, prominentes; musculatura muy desarrollada. Temperamento viscoso o ixotímico: individuo sosegado, circunspecto, de mente lenta; comedido, formal, hasta torpe y tosco, pobre en reacciones, pero explosivo, violento; tendencia a la actividad física, gusto por los deportes pesados. Mayor frecuencia: epilepsia.
  • 19. Tipo leptosómico: tronco y miembros esbeltos, delgados; hombros estrechos y caídos, musculatura débil, cráneo pequeño, manos delgadas, tórax aplanado, ángulo esterno-costal agudo, rostro alargado y estrecho Temperamento esquizoide o esquizo-tímico: hipersensitivo, tímido, temeroso, nervioso, amante de la naturaleza y de los libros. Otros individuos de este tipo son insensibles, obtusos, dóciles. Mayor frecuencia de tuberculosis y úlcera gástrica y de esquizofrenia.
  • 20. Factores físicos como causas externas de enfermedad Factores mecánicos traumáticos. Trastornos por aumento de presión atmosférica. Trastornos por descenso de la presión atmosférica. Hipertermia local. Hipotermia local. Hipotermia general. Trastornos por la corriente eléctrica. Lesiones por radiaciones ionizantes.
  • 21. Factores mecánicos traumáticos Interrupción de la continuidad de los tejidos, en especial de la piel como cubierta protectora y de los vasos. Las consecuencias posibles y más importantes • Infección • Hemorragia • Shock.
  • 22. Trastornos por aumento de presión atmosférica. El hombre soporta mejor aumentos de la presión que disminuciones. Puede soportar hasta valores de tres veces el normal. El trastorno más frecuente está representado por la enfermedad por descompresión, que se observa en buceadores.
  • 23. Trastornos por descenso de la presión atmosférica El hombre soporta presiones de hasta un 50% del valor normal, lo que corresponde aproximadamente a una altura de 5.500 metros. Los efectos de la hipoxia se sienten sin embargo desde alturas de 2.500 metros.
  • 24. Hipertermia local El aumento excesivo de calor en los tejidos puede producir necrosis y coagulación de proteínas.
  • 25. Hipertermia general. Golpe de calor Vasodilatación periférica Disminución del volumen sanguíneo en las vísceras y con ello, a una hipoxia.
  • 26. Hipotermia local. Trombosis en la microcirculación • Formación de cristales de hielo • dentro de las células condiciona un aumento de la presión osmótica. Ambas alteraciones llevan a una necrosis.
  • 27. Hipotermia general. El organismo humano se comporta como homeotermo hasta una temperatura corporal de alrededor de 20°C Desde 20°C hacia abajo, se produce sin embargo falla circulatoria, especialmente paro cardíaco, Por debajo de 20°C se comporta como poiquilotermo
  • 28. Trastornos por la corriente eléctrica Depende de Efectos Tipo de corriente Térmico Frecuencia Electrolítico Voltaje Específico Resistencia al paso por los tejios Intensidad Tiempo de exposición Trayecto
  • 29. Lesiones por radiaciones ionizantes Carácter ondulatorio • Rayos X Corpuscular • Partículas a y b. Las alteraciones pueden ser • Necrosis, supresión de la actividad mitótica y diversas alteraciones de macromoléculas. La vulnerabilidad de un tejido frente a las radiaciones ionizantes es proporcional a la capacidad proliferativa e inversamente proporcional al grado de diferenciación del tejido.