SlideShare una empresa de Scribd logo
Es la ciencia que estudia la transmisión de los
caracteres de los progenitores de los padres
a los hijos de sus descendencia es decir
estudia la herencia y la variación
HISTORIA DE
LA GENÉTICA
 1000 A.C. Los Babilonios y Egipcios
producen frutos por fecundación artificial
 420 A.C.: Sócrates hipotetiza que los
padres no se parecen a los hijos. “Los hijos
de grandes hombres de estado
generalemente son perezosos o buenos
para nada”
 400 A.C.: Hipócrates afirma que el hombre
transmite las características hereditarias en el
semen (Semilla). Debe haber otro fluido en la
mujer. El aporte es aproximadamente igual.
 320 A.C.: Aristóteles propone la herencia de
abuelos y bisabuelos. El semen se forma por
ingredientes imperfectamente mezclados. Las
niñas son causadas por “interferencia” con la
sangre de la madre
EN LA ANTIGUEDAD
 100-300 D.C.: Los Hindúes observan que
ciertas enfermedades aparecen en las
FAMILIAS. “El hombre no puede escapar a
sus orígenes”: Manú.
 1.630: William Harvey
concluye que las plantas y los
animales se reproducen de
forma sexual: Esperma y
huevos
 1.677: Anton Leeuwenhoek
descubre animáculos en el
fluido seminal
1866: Gregor Mendel,
considerado el padre de la
genética, descubrió las leyes
básicas de la herencia.
1869: F. Míescher descubre la nucleína (ADN) en el núcleo de
células animales.
1905: William Bateson utiliza
por primera vez la palabra
"genética“ para designar "la
ciencia dedicada al estudio de los
fenómenos de la herencia y de la
variación". .
1909: Wilhelm Johannsen introduce el término gen como
expresión para los factores unitarios, que se ha demostrado
que están en los gametos por los investigadores modernos del
mendelismo".
1910: Thomas Hunt Morgan demuestra que los genes
residen en los cromosomas
Fue galardonado con
el Premio Nobel de
Fisiología o Medicina
en 1933 por la
demostración de que
los cromosomas son
portadores de los
genes.
Aparece por
primera vez el
termino
Biotecnología
1948: Edwar
Lawrie Tatum y
George Wells Beadle
muestran que los
genes codifican las
proteínas (enzimas).
1953: Watson y Francis Crick
describieron la estructura en doble
hélice de la molécula de ADN.
1966: Se descifra el código genético por los equipos de
Marshall W. Nirenberg, Severo Ochoa, Har Gobind Khorana y
Sydney Brenner.
1972: Paul Berg construye en el laboratorio
el primer ADN recombinante in Vitro. Genes de
una especie son introducidos en otras
especies y funcionan correctamente
1975: Se celebra la Conferencia de Asilomar (California) que
propone pautas para la experimentación con ADN recombinante , y
aprueba una moratoria de los experimentos con estas tecnologías.
1982: Se consigue el primer animal (ratón) transgénico (el
"superratón"), insertando el gen de la hormona del crecimiento de la
rata en óvulos de ratona fecundados.
1982: La empresa Eli Lilly produce insulina utilizando
técnicas de ADN recombinante.
1983: Kary Mullis describe su
método de la reacción en cadena de
la polimerasa (PCR), que permite
replicar (copiar) genes específicos
con gran rapidez.
1983: Creación de las primeras
plantas transgénicas.
1984: Alec Jeffrey desarrolla accidentalmente el "ADN
fingerprinting" (la huella genética) , un método que permite la
identificación de las personas a partir de su material biológico
1985: Se utiliza por primera
vez la " ADN fingerprinting"
(huella genética) en una
investigación judicial en Gran
Bretaña.
1995: se completan las primeras secuencias completas de
genomas de organismos: se trata de las bacterias Haemophilus
influenzae y Mycoplasma genitalium
1996: Ian Wilmut del Instituto
Roslin Institute en Escocia
produce la primera oveja clonada
llamada "Dolly" a partir de una
célula adulta.
2001: Se publica el primer borrador del genoma humano. Inicio
de la era postgenoma.
2007: James Thompson y Shinya Yamanaka.
Transformación de células de la piel humana en células madre
embrionarias.
2010: CRAIG VENTER y su equipo anuncian en la revista
Science la creación de la primera "célula sintética".
 Metodo de hibridacion o cruces
experimentado que consiste en el
apareamiento de individuo de diferentes
especies y variedades para analizar los
principios de la herencia
 Que significa Hibrido es el cruzamiento entre
especies , razas o variedades ejemplo
yegua + burro = mula o mulo
 Caballo x Burra = burdégano
 Cebra machox yegua= Cebrallo o Zebrallo
 Camello x Llama= cama
 Bisonte macho X Vaca =Beefalo
 Es atraves de este metodo que estudia la
estructura de los cromosomas que participa
en la transmision genetica
 Consiste en estudiar las mutación que se
presenta en los organismos o cambios de
forma en el ADN a consecuencia de la
nuevas variedades y variación
 Permite el estudio detallado sobre los
procesos genéticos o nivel celular como la
composición química en la materia genética
y sus variaciones
 Permiten en realizar el conocimiento de una
característica y su expresión en un ser vivo
emparentado para lo cual se debe elaborar
el árbol genealógico o registro pedigree.
 Es aquel que estudia los resultados de los
experimentos geneticos atraves de los
modelos matematicos y diseños asi tenemos
 Heredalidad , repetibilidad , consanguinidad
 Los animales deben tener un ciclo de vida
corta para permitirnos estudiar las
observaciones de los experimentos y la
variaciones genéticas
 El numero de descendencia debe ser mayor
numero de crías para que nos permitan
realizar las replicaciones , evaluaciones de
los resultados .
 La variación de los caracteres es una
condición importante de los individuos
permite obtener mayor avance genética
 Las características deben ser de
importancia económicas así tenemos
producción de carne , producción de leche ,
producción de grasa, producción de huevo ,
producción de lana y fibra
 ALELO.- En términos genéticos se define a
una mas forma alternativas de genes que
ocupa el mismo locus en un cromosomas
homólogos que afecta la misma
características
 ALOSOMA .- Son cromosomas que se
caracterizan debido que participan interviene
en las determinaciones del sexo
 GEN .- Se refiere la unidad fundamental de la
herencia responsable de las expresiones de
todas las características de un individuo
 CARÁCTER .- Es el rango observado del
individuo es decir el fenotipo
 CARIOTIPO .- Se define como el conjunto de
cromosomas que poseen un individuo , estos
cromosomas tienen la misma forma , cantidad ,
mismo numero y tamaño que poseen un
individuo
 CIGOTE.- Se refiere a los órganos
reproductores sexual es una célula diploide , en
términos mas simple es la unión del
espermatozoides y el ovulo
 DIPLOIDE.- Se define como las células de los
organismos diploides contiene dos juegos
completos de genes , cada juego recibido de
uno de sus padres a través de los gametos que
se fusionaron durante la fecundación y se
representa (2n)
 HAPLOIDE.- Se define que tiene un solo
juego de genes en cada célula y se
representa (n) se encuentran en toda las
células reproductivas .
 GEN DOMINANTE .- Son aquellos genes
que tiene efectos dominantes dicho miembro
de un par alelicos de genes tiene la
propiedad de manifestarse en forma
predominante sobre otro miembro .
 GEN RESESIVO.- E s el par alelico que no
tiene la capacidad de expresión en forma
dominante , frente al gen dominante
 GENOTIPO.- Se define como el conjunto de
genes que regulan la expresión de una
característica o varias características es la
parte que hereda ejemplo el color los ojos ,
el pelo
 FENOTIPO .- Es el conjunto de cualidades
externa observadas de un individuo .
 EPISTASIS.- Significa cuando un gen inhibe
la acción de otro gen no alelico .
 HETEROCIGOTICO .- se define que poseen
dos alelos diferentes en un mismo locus
correspondientes de un par de cromosomas
ejemplo Aa.
 HOMOCIGOTICO.- Se define que poseen
genes idénticos en un mismo locus ejemplo
AA, aa.
 HIBRIDOS .- Producto obtenidos del
cruzamiento de dos individuos diferentes
ejemplo yegua + burro = mula o mulo
trabajo traer mas ejemplo
 LINEA .- Conjunto de individuos que pueden
pertenecer a una misma raza , variedad
 MUTACION .- Cambios bruscos y
transmisibles de los caracteres de un
organismo ,a nivel del ADN a consecuencia
los agentes mutagenos físicos ( radiaciones
solares ) agentes mutagenos químicos (
café, te, gas y Mostazas)
 MUTANTE .- Animal producto de una
mutación , gen que a sido modificado por
una mutación
 MUERTE GENETICA .- Que es la
incapacidad para la reproducción
 PROGENIE .- Descendencia de un animal
 La falta de alimentos
 El aumento de las poblaciones humanas
 La contaminacion ambiental
La ingeneria genetica es la ciencia de la
recombinacion de la molecula del ADN como
la mayor revolucion donde ha creado los seres
vivos ,
 Fabricacion de la hormonas asi tenemos
INSULINA
 La interferencia de sustancia , aumenta la
resistencia del organismo contra la accion
de ciertos tipos de cancer
 Fabricacion de sueros para reconstituir en
las operaciones
 En el campo agropecuario tenemos la
fabricacion de vacunas
 Fabricacion de Hormonas asi tenemos
estimulacion de la leche
 Estimulacion en el crecimiento de los
terneros .
 En el campo de la agricultura tenemos dos
importantes
 Planta de alta capacidad de fotosintesis
 Plantas que puden crearse su fertilizacion .
51
 Es la división del núcleo celular.
 Proceso exclusivo de eucariotas.
 2 células hijas,
 Significado biológico: CONSTANCIA
› En número de cromosomas.
› En información genética.
 Fases:
› Profase y prometafase (profase tardía)
› Metafase
› Anafase
› Telofase
52
 Condensación de
cromosomas.
 Migración de centriolos
hacia los polos.
 Se forma de huso mitótico.
 Desaparece la membrana
nuclear y el nucleolo.
 Formación de cinetocoros.
 Dura 1 a 3 horas .
MITOSIS
53
 Máximo grado de
condensación.
 Formación completa de
huso acromático.
 Cromosomas en plano
ecuatorial empujados por
microtúbulos cinetocóricos
 Centrómeros
perpendiculares a los
centriolos.
 (cariotipos)
 Dura de 5 a 10 minutos.
MITOSIS
54
 Las cromátidas se
separan.
 Son arrastradas por los
microtúbulos cinetocóricos.
 Se alargan los
microtúbulos polares. (se
separan más los polos)
 Anafase termina cuando
llegan las cromátidas a los
polos.
 Dura 2 a 10 minutos
MITOSIS
55
 Es como una profase
inversa.
 Reaparecen los
nucleolos.
 Comienza la
descondensación de los
cromosomas.
 Reaparecen las
membranas nucleares.
 Dura de 1 minutos a 1
hora
MITOSIS
56
57
 Es la separación de citoplasmas para dar las
dos células hijas.
 Es la última etapa de la división celular.
 Diferente en:
› Células animales
 Anillo contráctil en placa ecuatorial: actina y miosina
 Se forma surco de segmentación.
› Células vegetales:
 Fragmoplasto
 Unión de vesículas del aparato de Golgi.
58
59
La gametogénesis es el proceso por el cual se forman los
gametos en las gónadas masculinas y femeninas , testículos y ovarios
respectivamente. En este proceso ocurren cambios morfológicos y
cromosómicos que están regulados en el interior de las gónadas de
desarrollo. Las gónadas durante la organogénesis se diferencian de
acuerdo al sexo cromosómico en condiciones normales, proceso
conocido como diferenciación sexual.
La Gametogénesis
OVOGENESIS
Las células sexuales femeninas se originan de las Células
Germinativas Primordiales (CGP), que son producidas por el Epiblasto
en la 2da. Semana del desarrollo. En la 3ra semana se mueven a la
pared del saco vitelino, en la 4ta. Semana comienzan la migración hacia
las gónadas y en la 5ta. Semana llegan a las gónadas donde se forman
las células sexuales femeninas u ovocitos. La gónada femenina es el
ovario y el proceso de formación de las células sexuales femeninas u
ovocitos recibe el nombre de Ovogénesis.
En la pubertad cada mes varios folículos primordiales
comienzan a madurar, pero sólo uno alcanza la madurez total,
convirtiéndose en folículo primario. En este la membrana plasmática
del ovocito y la granulosa se encuentra una capa de glicoproteínas
denominada zona pelucida. Este folículo primario da lugar al folículo
secundario y luego al terciario que reanuda la meiosis I, al final de la
cual se obtiene una célula con abundante citoplasma, el ovocito
secundario y una célula pequeña llamada primer corpúsculo polar.
Antes de terminar la segunda meiosis en la metafase de la meiosis
II, el ovocito secundario es ovulado y si no es fecundado se
degenera en aproximadamente 24 horas.
Si el ovocito ovulado es fecundado termina la segunda
meiosis ,Concluida la segunda meiosis II se obtiene una célula
grande con abundante citoplasma, viable, tres corpúsculos
polares pequeños y con poco citoplasma que normalmente se
degeneran. Simultáneamente con estos cambios morfológicos
durante la meiosis ocurren los cromosómicos. El ovocito primario
tiene 46 cromosomas por lo que es una célula diploide (2n).
Cuando comienza el proceso de maduración, que duplicaba su
ADN, tiene 46 cromosomas dobles, cuando termina la primera
división tiene 23 dobles y sólo cuando termina la segunda
división cuenta con un juego haploide de cromosomas, sólo 23.
De éstos últimos 22 son autosomas y uno sexual X (22 + X).
La ovogénesis se detiene en una etapa avanzada de la vida
mujer producto de la depresión hormonal, no es un proceso
continuo, el ciclo reproductor femenino solo se extiende hasta los
47 a52 años de vida.
ESPERMATOGENESIS
Las células sexuales masculinas o espermatozoides se forman
también de las CGP en las gónadas masculinas o testículos,
mediante el proceso de Espermatogénesis. El proceso de la
Espermatogénesis comienza en la pubertad por la necesidad de
la madurez endocrina, pero es continuo hasta la muerte del
individuo. En el testículo del recién nacido se pueden observar
las células germinales, pálidas, redondeadas y rodeadas de
células de sostén derivadas de las células del epitelio superficial
de las gónadas; ellas formarán las células de Sertoli.
hhhhhhhhhhhhh
 Establece que si se cruzan dos razas puras para
un determinado carácter, los descendientes de la
primera generación serán todos iguales entre sí
(igual fenotipo e igual genotipo) e iguales (en
fenotipo) a uno de los progenitores.
No es una ley de transmisión de caracteres, sino
de manifestación de dominancia frente a la no
manifestación de los caracteres recesivos. Por ello,
en ocasiones no es considerada una de las leyes
de Mendel. Indica que da el mismo resultado
descomponerlo en fenotipos (F).
 Escogio 3 principios mendelianos
 El cultivo de la planta debe ser muy simple ,
la autofecundación o la polinización debe
ser simple
 El periodo vegetativo debe es corto es
decir periodos de una generación.
 Este gisante debe ser con caracteres bien
definidos .
 Asi tenemos en semillas
 Unas eran redondas y otras rugosas lisas
 Los cotiledones deben de color amarillo y
color verde
 Tienen flores rojas , violetas y blancas
 Las vainas enteras , rujosas
 Las vainas eran de color verde y amarillas
 Tamano alto de 2 metros , bajas enanas
de 3 centímetros
 Tenia vainas y flores axiales , vainas y flores
terminales .
 Se define como los progenitores que
presentan una características alternativa los
cuales están regulados por una par de
genes y su desendencia se llama
monohibridos
Si cruzamos dos progenitores que se
diferencian en una característica alternativa ,
esto esta regulado por una par de genes .
 Asi tenemos una característica alternativa
Alta (A) baja ( a ) esta regulado por una par
de genes
 Escogio plantas que tenia caracteres
alternantes
 Control de la fecundación
 Con caracteres puros
 Con caracteres alternantes
 Control de la herabilidad de los caracteres
de las siguientes generaciones .
 Primero experimento al cruzar plantas de
tallo normal por plantas enanas
 Plantas normal (AA)
 Plantas enanas ( aa)
 A= Dominantes
 a= Recesivas
 X= representa el cruzamiento de los
individuos.
Primera Ley de Mendel
Todas las planta son normales
Parentales
Genotipo
Filial
(descendiente)
Genotipo
Fenotipo
Aa Aa
AA,Aa,Aa,aa
 Esta ley establece que durante la
formación de los gametos cada alelo
de un par se separa del otro miembro
para determinar la constitución
genética del gameto filial. Es muy
habitual representar las posibilidades
de hibridación mediante un cuadro de
Punnett.
Segunda Ley de Mendel
Ley de la separación de los alelos
A Aa aGametos
Dominante
Recesivo
Cruzamiento prueba
Homocigoto Heterocigoto
 El cuadro de Punnett es un diagrama
diseñado por Reginald Punnett y es usado
por los biólogos para determinar la
probabilidad de que un producto tenga un
genotipo particular. El cuadro de Punnett
permite observar cada combinación posible
de un alelo materno con otro alelo paterno
por cada gen estudiado.
 Mendel concluyó que diferentes
rasgos son heredados
independientemente unos de
otros, no existe relación entre
ellos, por tanto el patrón de
herencia de un rasgo no
afectará al patrón de herencia
de otro. Sólo se cumple en
aquellos genes que no están
ligados (en diferentes
cromosomas) o que están en
regiones muy separadas del
mismo cromosoma. Es decir,
siguen las proporciones 9:3:3:1.
Tercera Ley de Mendel
Ley de Segregación
independiente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La clonacion
La clonacionLa clonacion
La clonacion
BrigethJaramillo
 
La Clonación
La ClonaciónLa Clonación
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madre
Consultoris Vitae
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Estructura y función celular
Estructura y función celularEstructura y función celular
Estructura y función celular
José Roberto Parra González
 
Reproducción en seres vivos biologia
Reproducción en seres vivos biologiaReproducción en seres vivos biologia
Reproducción en seres vivos biologia
Diyunana
 
La teoría sintética o neodarwinismo
La teoría sintética o neodarwinismoLa teoría sintética o neodarwinismo
La teoría sintética o neodarwinismo
tojocop
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
corindon
 
Genetica
GeneticaGenetica
Presentacion biotecnologia
Presentacion biotecnologiaPresentacion biotecnologia
MUTACIONES GÉNICAS Y CROMOSÓMICAS
MUTACIONES GÉNICAS Y CROMOSÓMICASMUTACIONES GÉNICAS Y CROMOSÓMICAS
MUTACIONES GÉNICAS Y CROMOSÓMICAS
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Evolución y diversidad
Evolución y diversidadEvolución y diversidad
Evolución y diversidad
Diego Gómez
 
Celulas Madre Y Medicina Regenerativa
Celulas Madre Y Medicina RegenerativaCelulas Madre Y Medicina Regenerativa
Celulas Madre Y Medicina Regenerativa
darwineitors
 
Diferenciación celular
Diferenciación celularDiferenciación celular
Diferenciación celular
Mayi Duque
 
Primera ley de mendel
Primera ley de mendelPrimera ley de mendel
Primera ley de mendel
gualanju
 
Ingeniera genetica. bioetica
Ingeniera genetica. bioeticaIngeniera genetica. bioetica
Ingeniera genetica. bioetica
Omar Assael Barreras Rios
 
6° año Biología, Genética y Sociedad. Stem cells
6° año Biología, Genética y Sociedad. Stem cells6° año Biología, Genética y Sociedad. Stem cells
6° año Biología, Genética y Sociedad. Stem cells
Cecilia Fernandez Castro
 
Reproduccion+celular
Reproduccion+celularReproduccion+celular
Reproduccion+celular
Mariela Gomez Cruz
 
CÉLULAS MADRE Y CLONACIÓN
CÉLULAS MADRE Y CLONACIÓNCÉLULAS MADRE Y CLONACIÓN
CÉLULAS MADRE Y CLONACIÓN
IES Floridablanca
 
Clonacion
ClonacionClonacion
Clonacion
ALEJANDRA JAIME
 

La actualidad más candente (20)

La clonacion
La clonacionLa clonacion
La clonacion
 
La Clonación
La ClonaciónLa Clonación
La Clonación
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madre
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Estructura y función celular
Estructura y función celularEstructura y función celular
Estructura y función celular
 
Reproducción en seres vivos biologia
Reproducción en seres vivos biologiaReproducción en seres vivos biologia
Reproducción en seres vivos biologia
 
La teoría sintética o neodarwinismo
La teoría sintética o neodarwinismoLa teoría sintética o neodarwinismo
La teoría sintética o neodarwinismo
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Presentacion biotecnologia
Presentacion biotecnologiaPresentacion biotecnologia
Presentacion biotecnologia
 
MUTACIONES GÉNICAS Y CROMOSÓMICAS
MUTACIONES GÉNICAS Y CROMOSÓMICASMUTACIONES GÉNICAS Y CROMOSÓMICAS
MUTACIONES GÉNICAS Y CROMOSÓMICAS
 
Evolución y diversidad
Evolución y diversidadEvolución y diversidad
Evolución y diversidad
 
Celulas Madre Y Medicina Regenerativa
Celulas Madre Y Medicina RegenerativaCelulas Madre Y Medicina Regenerativa
Celulas Madre Y Medicina Regenerativa
 
Diferenciación celular
Diferenciación celularDiferenciación celular
Diferenciación celular
 
Primera ley de mendel
Primera ley de mendelPrimera ley de mendel
Primera ley de mendel
 
Ingeniera genetica. bioetica
Ingeniera genetica. bioeticaIngeniera genetica. bioetica
Ingeniera genetica. bioetica
 
6° año Biología, Genética y Sociedad. Stem cells
6° año Biología, Genética y Sociedad. Stem cells6° año Biología, Genética y Sociedad. Stem cells
6° año Biología, Genética y Sociedad. Stem cells
 
Reproduccion+celular
Reproduccion+celularReproduccion+celular
Reproduccion+celular
 
CÉLULAS MADRE Y CLONACIÓN
CÉLULAS MADRE Y CLONACIÓNCÉLULAS MADRE Y CLONACIÓN
CÉLULAS MADRE Y CLONACIÓN
 
Clonacion
ClonacionClonacion
Clonacion
 

Similar a Genetica

Genetica
GeneticaGenetica
Historia e introduccion a la genetica
Historia e introduccion a la geneticaHistoria e introduccion a la genetica
Historia e introduccion a la genetica
crischalan
 
Historia e introduccion a la genetica
Historia e introduccion a la geneticaHistoria e introduccion a la genetica
Historia e introduccion a la genetica
crischalan
 
La revolución genética
La revolución genéticaLa revolución genética
La revolución genética
pacozamora1
 
Acidos nucleicos Genética
Acidos nucleicos GenéticaAcidos nucleicos Genética
Acidos nucleicos Genética
Juan Carlos Varela Naranjo
 
Tema 4 ingeniería genética
Tema 4 ingeniería genéticaTema 4 ingeniería genética
Tema 4 ingeniería genética
Luna Kiara
 
r. Herencia mendeliana.pptx
r. Herencia mendeliana.pptxr. Herencia mendeliana.pptx
r. Herencia mendeliana.pptx
NERY LUZ TORRES MUNGUIA
 
intro.pptx
intro.pptxintro.pptx
intro.pptx
DianaMencia
 
Powerherenciayvariabilidad2012
Powerherenciayvariabilidad2012Powerherenciayvariabilidad2012
Powerherenciayvariabilidad2012
sandra_carvajal
 
Power genetica
Power geneticaPower genetica
Power genetica
sandra_carvajal
 
Tema 4.4º eso
Tema 4.4º esoTema 4.4º eso
Tema 4.4º eso
javiervalenzuelaarco63
 
cambios en la adolescencia
cambios en la adolescenciacambios en la adolescencia
cambios en la adolescencia
Yoerson Montaño Garcia
 
Tarea 1 de genetica y conducta
Tarea 1 de genetica y conductaTarea 1 de genetica y conducta
Tarea 1 de genetica y conducta
franklingrana2
 
6° año Biología, Genética y Sociedad. Clonación y organismos transgénicos
6° año Biología, Genética y Sociedad. Clonación y organismos transgénicos6° año Biología, Genética y Sociedad. Clonación y organismos transgénicos
6° año Biología, Genética y Sociedad. Clonación y organismos transgénicos
Cecilia Fernandez Castro
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
davidmartinez976
 
inicio genetica mendilana veterinaria.ppt
inicio genetica mendilana veterinaria.pptinicio genetica mendilana veterinaria.ppt
inicio genetica mendilana veterinaria.ppt
VeterinariayEstticaN
 
Historia de la Genetica2010 (COMPLETA/megmd)
Historia de la Genetica2010 (COMPLETA/megmd) Historia de la Genetica2010 (COMPLETA/megmd)
Historia de la Genetica2010 (COMPLETA/megmd)
MxwllEltng M. Dcls
 
Reposición de clase Del 15 al 19 de febrero de 2016
Reposición de clase Del 15 al 19 de febrero de 2016Reposición de clase Del 15 al 19 de febrero de 2016
Reposición de clase Del 15 al 19 de febrero de 2016
evastacy
 
Ciencias Naturales Y Educación Ambiental
Ciencias Naturales Y Educación AmbientalCiencias Naturales Y Educación Ambiental
Ciencias Naturales Y Educación Ambiental
Joceph Glvs
 
Genética básica. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDEL
Genética básica. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDELGenética básica. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDEL
Genética básica. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDEL
educerebro308
 

Similar a Genetica (20)

Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Historia e introduccion a la genetica
Historia e introduccion a la geneticaHistoria e introduccion a la genetica
Historia e introduccion a la genetica
 
Historia e introduccion a la genetica
Historia e introduccion a la geneticaHistoria e introduccion a la genetica
Historia e introduccion a la genetica
 
La revolución genética
La revolución genéticaLa revolución genética
La revolución genética
 
Acidos nucleicos Genética
Acidos nucleicos GenéticaAcidos nucleicos Genética
Acidos nucleicos Genética
 
Tema 4 ingeniería genética
Tema 4 ingeniería genéticaTema 4 ingeniería genética
Tema 4 ingeniería genética
 
r. Herencia mendeliana.pptx
r. Herencia mendeliana.pptxr. Herencia mendeliana.pptx
r. Herencia mendeliana.pptx
 
intro.pptx
intro.pptxintro.pptx
intro.pptx
 
Powerherenciayvariabilidad2012
Powerherenciayvariabilidad2012Powerherenciayvariabilidad2012
Powerherenciayvariabilidad2012
 
Power genetica
Power geneticaPower genetica
Power genetica
 
Tema 4.4º eso
Tema 4.4º esoTema 4.4º eso
Tema 4.4º eso
 
cambios en la adolescencia
cambios en la adolescenciacambios en la adolescencia
cambios en la adolescencia
 
Tarea 1 de genetica y conducta
Tarea 1 de genetica y conductaTarea 1 de genetica y conducta
Tarea 1 de genetica y conducta
 
6° año Biología, Genética y Sociedad. Clonación y organismos transgénicos
6° año Biología, Genética y Sociedad. Clonación y organismos transgénicos6° año Biología, Genética y Sociedad. Clonación y organismos transgénicos
6° año Biología, Genética y Sociedad. Clonación y organismos transgénicos
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
inicio genetica mendilana veterinaria.ppt
inicio genetica mendilana veterinaria.pptinicio genetica mendilana veterinaria.ppt
inicio genetica mendilana veterinaria.ppt
 
Historia de la Genetica2010 (COMPLETA/megmd)
Historia de la Genetica2010 (COMPLETA/megmd) Historia de la Genetica2010 (COMPLETA/megmd)
Historia de la Genetica2010 (COMPLETA/megmd)
 
Reposición de clase Del 15 al 19 de febrero de 2016
Reposición de clase Del 15 al 19 de febrero de 2016Reposición de clase Del 15 al 19 de febrero de 2016
Reposición de clase Del 15 al 19 de febrero de 2016
 
Ciencias Naturales Y Educación Ambiental
Ciencias Naturales Y Educación AmbientalCiencias Naturales Y Educación Ambiental
Ciencias Naturales Y Educación Ambiental
 
Genética básica. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDEL
Genética básica. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDELGenética básica. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDEL
Genética básica. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDEL
 

Más de jerson limaymanta salazar

Leucosis bovina
Leucosis bovinaLeucosis bovina
Leucosis bovina
jerson limaymanta salazar
 
Distomatosis
Distomatosis Distomatosis
Distomatosis
Distomatosis Distomatosis
Artropodos
ArtropodosArtropodos
Morfología de-insectos-e-invertebrados
Morfología de-insectos-e-invertebradosMorfología de-insectos-e-invertebrados
Morfología de-insectos-e-invertebrados
jerson limaymanta salazar
 
Genetica
GeneticaGenetica

Más de jerson limaymanta salazar (6)

Leucosis bovina
Leucosis bovinaLeucosis bovina
Leucosis bovina
 
Distomatosis
Distomatosis Distomatosis
Distomatosis
 
Distomatosis
Distomatosis Distomatosis
Distomatosis
 
Artropodos
ArtropodosArtropodos
Artropodos
 
Morfología de-insectos-e-invertebrados
Morfología de-insectos-e-invertebradosMorfología de-insectos-e-invertebrados
Morfología de-insectos-e-invertebrados
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 

Genetica

  • 1.
  • 2. Es la ciencia que estudia la transmisión de los caracteres de los progenitores de los padres a los hijos de sus descendencia es decir estudia la herencia y la variación
  • 4.  1000 A.C. Los Babilonios y Egipcios producen frutos por fecundación artificial  420 A.C.: Sócrates hipotetiza que los padres no se parecen a los hijos. “Los hijos de grandes hombres de estado generalemente son perezosos o buenos para nada”
  • 5.  400 A.C.: Hipócrates afirma que el hombre transmite las características hereditarias en el semen (Semilla). Debe haber otro fluido en la mujer. El aporte es aproximadamente igual.  320 A.C.: Aristóteles propone la herencia de abuelos y bisabuelos. El semen se forma por ingredientes imperfectamente mezclados. Las niñas son causadas por “interferencia” con la sangre de la madre EN LA ANTIGUEDAD
  • 6.  100-300 D.C.: Los Hindúes observan que ciertas enfermedades aparecen en las FAMILIAS. “El hombre no puede escapar a sus orígenes”: Manú.
  • 7.  1.630: William Harvey concluye que las plantas y los animales se reproducen de forma sexual: Esperma y huevos  1.677: Anton Leeuwenhoek descubre animáculos en el fluido seminal
  • 8. 1866: Gregor Mendel, considerado el padre de la genética, descubrió las leyes básicas de la herencia.
  • 9. 1869: F. Míescher descubre la nucleína (ADN) en el núcleo de células animales.
  • 10. 1905: William Bateson utiliza por primera vez la palabra "genética“ para designar "la ciencia dedicada al estudio de los fenómenos de la herencia y de la variación". .
  • 11. 1909: Wilhelm Johannsen introduce el término gen como expresión para los factores unitarios, que se ha demostrado que están en los gametos por los investigadores modernos del mendelismo".
  • 12. 1910: Thomas Hunt Morgan demuestra que los genes residen en los cromosomas Fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1933 por la demostración de que los cromosomas son portadores de los genes. Aparece por primera vez el termino Biotecnología
  • 13. 1948: Edwar Lawrie Tatum y George Wells Beadle muestran que los genes codifican las proteínas (enzimas).
  • 14. 1953: Watson y Francis Crick describieron la estructura en doble hélice de la molécula de ADN.
  • 15. 1966: Se descifra el código genético por los equipos de Marshall W. Nirenberg, Severo Ochoa, Har Gobind Khorana y Sydney Brenner.
  • 16. 1972: Paul Berg construye en el laboratorio el primer ADN recombinante in Vitro. Genes de una especie son introducidos en otras especies y funcionan correctamente
  • 17. 1975: Se celebra la Conferencia de Asilomar (California) que propone pautas para la experimentación con ADN recombinante , y aprueba una moratoria de los experimentos con estas tecnologías.
  • 18. 1982: Se consigue el primer animal (ratón) transgénico (el "superratón"), insertando el gen de la hormona del crecimiento de la rata en óvulos de ratona fecundados.
  • 19. 1982: La empresa Eli Lilly produce insulina utilizando técnicas de ADN recombinante.
  • 20. 1983: Kary Mullis describe su método de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que permite replicar (copiar) genes específicos con gran rapidez.
  • 21. 1983: Creación de las primeras plantas transgénicas.
  • 22. 1984: Alec Jeffrey desarrolla accidentalmente el "ADN fingerprinting" (la huella genética) , un método que permite la identificación de las personas a partir de su material biológico 1985: Se utiliza por primera vez la " ADN fingerprinting" (huella genética) en una investigación judicial en Gran Bretaña.
  • 23. 1995: se completan las primeras secuencias completas de genomas de organismos: se trata de las bacterias Haemophilus influenzae y Mycoplasma genitalium
  • 24. 1996: Ian Wilmut del Instituto Roslin Institute en Escocia produce la primera oveja clonada llamada "Dolly" a partir de una célula adulta.
  • 25. 2001: Se publica el primer borrador del genoma humano. Inicio de la era postgenoma.
  • 26. 2007: James Thompson y Shinya Yamanaka. Transformación de células de la piel humana en células madre embrionarias.
  • 27. 2010: CRAIG VENTER y su equipo anuncian en la revista Science la creación de la primera "célula sintética".
  • 28.  Metodo de hibridacion o cruces experimentado que consiste en el apareamiento de individuo de diferentes especies y variedades para analizar los principios de la herencia  Que significa Hibrido es el cruzamiento entre especies , razas o variedades ejemplo yegua + burro = mula o mulo
  • 29.  Caballo x Burra = burdégano  Cebra machox yegua= Cebrallo o Zebrallo  Camello x Llama= cama  Bisonte macho X Vaca =Beefalo
  • 30.  Es atraves de este metodo que estudia la estructura de los cromosomas que participa en la transmision genetica
  • 31.  Consiste en estudiar las mutación que se presenta en los organismos o cambios de forma en el ADN a consecuencia de la nuevas variedades y variación
  • 32.  Permite el estudio detallado sobre los procesos genéticos o nivel celular como la composición química en la materia genética y sus variaciones
  • 33.  Permiten en realizar el conocimiento de una característica y su expresión en un ser vivo emparentado para lo cual se debe elaborar el árbol genealógico o registro pedigree.
  • 34.  Es aquel que estudia los resultados de los experimentos geneticos atraves de los modelos matematicos y diseños asi tenemos  Heredalidad , repetibilidad , consanguinidad
  • 35.  Los animales deben tener un ciclo de vida corta para permitirnos estudiar las observaciones de los experimentos y la variaciones genéticas  El numero de descendencia debe ser mayor numero de crías para que nos permitan realizar las replicaciones , evaluaciones de los resultados .
  • 36.  La variación de los caracteres es una condición importante de los individuos permite obtener mayor avance genética  Las características deben ser de importancia económicas así tenemos producción de carne , producción de leche , producción de grasa, producción de huevo , producción de lana y fibra
  • 37.  ALELO.- En términos genéticos se define a una mas forma alternativas de genes que ocupa el mismo locus en un cromosomas homólogos que afecta la misma características  ALOSOMA .- Son cromosomas que se caracterizan debido que participan interviene en las determinaciones del sexo
  • 38.  GEN .- Se refiere la unidad fundamental de la herencia responsable de las expresiones de todas las características de un individuo  CARÁCTER .- Es el rango observado del individuo es decir el fenotipo  CARIOTIPO .- Se define como el conjunto de cromosomas que poseen un individuo , estos cromosomas tienen la misma forma , cantidad , mismo numero y tamaño que poseen un individuo
  • 39.  CIGOTE.- Se refiere a los órganos reproductores sexual es una célula diploide , en términos mas simple es la unión del espermatozoides y el ovulo  DIPLOIDE.- Se define como las células de los organismos diploides contiene dos juegos completos de genes , cada juego recibido de uno de sus padres a través de los gametos que se fusionaron durante la fecundación y se representa (2n)
  • 40.  HAPLOIDE.- Se define que tiene un solo juego de genes en cada célula y se representa (n) se encuentran en toda las células reproductivas .  GEN DOMINANTE .- Son aquellos genes que tiene efectos dominantes dicho miembro de un par alelicos de genes tiene la propiedad de manifestarse en forma predominante sobre otro miembro .
  • 41.  GEN RESESIVO.- E s el par alelico que no tiene la capacidad de expresión en forma dominante , frente al gen dominante  GENOTIPO.- Se define como el conjunto de genes que regulan la expresión de una característica o varias características es la parte que hereda ejemplo el color los ojos , el pelo
  • 42.  FENOTIPO .- Es el conjunto de cualidades externa observadas de un individuo .  EPISTASIS.- Significa cuando un gen inhibe la acción de otro gen no alelico .  HETEROCIGOTICO .- se define que poseen dos alelos diferentes en un mismo locus correspondientes de un par de cromosomas ejemplo Aa.
  • 43.  HOMOCIGOTICO.- Se define que poseen genes idénticos en un mismo locus ejemplo AA, aa.  HIBRIDOS .- Producto obtenidos del cruzamiento de dos individuos diferentes ejemplo yegua + burro = mula o mulo trabajo traer mas ejemplo  LINEA .- Conjunto de individuos que pueden pertenecer a una misma raza , variedad
  • 44.  MUTACION .- Cambios bruscos y transmisibles de los caracteres de un organismo ,a nivel del ADN a consecuencia los agentes mutagenos físicos ( radiaciones solares ) agentes mutagenos químicos ( café, te, gas y Mostazas)  MUTANTE .- Animal producto de una mutación , gen que a sido modificado por una mutación
  • 45.  MUERTE GENETICA .- Que es la incapacidad para la reproducción  PROGENIE .- Descendencia de un animal
  • 46.  La falta de alimentos  El aumento de las poblaciones humanas  La contaminacion ambiental La ingeneria genetica es la ciencia de la recombinacion de la molecula del ADN como la mayor revolucion donde ha creado los seres vivos ,
  • 47.  Fabricacion de la hormonas asi tenemos INSULINA  La interferencia de sustancia , aumenta la resistencia del organismo contra la accion de ciertos tipos de cancer  Fabricacion de sueros para reconstituir en las operaciones  En el campo agropecuario tenemos la fabricacion de vacunas
  • 48.  Fabricacion de Hormonas asi tenemos estimulacion de la leche  Estimulacion en el crecimiento de los terneros .  En el campo de la agricultura tenemos dos importantes  Planta de alta capacidad de fotosintesis
  • 49.  Plantas que puden crearse su fertilizacion .
  • 50.
  • 51. 51  Es la división del núcleo celular.  Proceso exclusivo de eucariotas.  2 células hijas,  Significado biológico: CONSTANCIA › En número de cromosomas. › En información genética.  Fases: › Profase y prometafase (profase tardía) › Metafase › Anafase › Telofase
  • 52. 52  Condensación de cromosomas.  Migración de centriolos hacia los polos.  Se forma de huso mitótico.  Desaparece la membrana nuclear y el nucleolo.  Formación de cinetocoros.  Dura 1 a 3 horas . MITOSIS
  • 53. 53  Máximo grado de condensación.  Formación completa de huso acromático.  Cromosomas en plano ecuatorial empujados por microtúbulos cinetocóricos  Centrómeros perpendiculares a los centriolos.  (cariotipos)  Dura de 5 a 10 minutos. MITOSIS
  • 54. 54  Las cromátidas se separan.  Son arrastradas por los microtúbulos cinetocóricos.  Se alargan los microtúbulos polares. (se separan más los polos)  Anafase termina cuando llegan las cromátidas a los polos.  Dura 2 a 10 minutos MITOSIS
  • 55. 55  Es como una profase inversa.  Reaparecen los nucleolos.  Comienza la descondensación de los cromosomas.  Reaparecen las membranas nucleares.  Dura de 1 minutos a 1 hora MITOSIS
  • 56. 56
  • 57. 57  Es la separación de citoplasmas para dar las dos células hijas.  Es la última etapa de la división celular.  Diferente en: › Células animales  Anillo contráctil en placa ecuatorial: actina y miosina  Se forma surco de segmentación. › Células vegetales:  Fragmoplasto  Unión de vesículas del aparato de Golgi.
  • 58. 58
  • 59. 59
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74. La gametogénesis es el proceso por el cual se forman los gametos en las gónadas masculinas y femeninas , testículos y ovarios respectivamente. En este proceso ocurren cambios morfológicos y cromosómicos que están regulados en el interior de las gónadas de desarrollo. Las gónadas durante la organogénesis se diferencian de acuerdo al sexo cromosómico en condiciones normales, proceso conocido como diferenciación sexual. La Gametogénesis
  • 75. OVOGENESIS Las células sexuales femeninas se originan de las Células Germinativas Primordiales (CGP), que son producidas por el Epiblasto en la 2da. Semana del desarrollo. En la 3ra semana se mueven a la pared del saco vitelino, en la 4ta. Semana comienzan la migración hacia las gónadas y en la 5ta. Semana llegan a las gónadas donde se forman las células sexuales femeninas u ovocitos. La gónada femenina es el ovario y el proceso de formación de las células sexuales femeninas u ovocitos recibe el nombre de Ovogénesis.
  • 76. En la pubertad cada mes varios folículos primordiales comienzan a madurar, pero sólo uno alcanza la madurez total, convirtiéndose en folículo primario. En este la membrana plasmática del ovocito y la granulosa se encuentra una capa de glicoproteínas denominada zona pelucida. Este folículo primario da lugar al folículo secundario y luego al terciario que reanuda la meiosis I, al final de la cual se obtiene una célula con abundante citoplasma, el ovocito secundario y una célula pequeña llamada primer corpúsculo polar. Antes de terminar la segunda meiosis en la metafase de la meiosis II, el ovocito secundario es ovulado y si no es fecundado se degenera en aproximadamente 24 horas.
  • 77. Si el ovocito ovulado es fecundado termina la segunda meiosis ,Concluida la segunda meiosis II se obtiene una célula grande con abundante citoplasma, viable, tres corpúsculos polares pequeños y con poco citoplasma que normalmente se degeneran. Simultáneamente con estos cambios morfológicos durante la meiosis ocurren los cromosómicos. El ovocito primario tiene 46 cromosomas por lo que es una célula diploide (2n). Cuando comienza el proceso de maduración, que duplicaba su ADN, tiene 46 cromosomas dobles, cuando termina la primera división tiene 23 dobles y sólo cuando termina la segunda división cuenta con un juego haploide de cromosomas, sólo 23. De éstos últimos 22 son autosomas y uno sexual X (22 + X). La ovogénesis se detiene en una etapa avanzada de la vida mujer producto de la depresión hormonal, no es un proceso continuo, el ciclo reproductor femenino solo se extiende hasta los 47 a52 años de vida.
  • 78.
  • 79. ESPERMATOGENESIS Las células sexuales masculinas o espermatozoides se forman también de las CGP en las gónadas masculinas o testículos, mediante el proceso de Espermatogénesis. El proceso de la Espermatogénesis comienza en la pubertad por la necesidad de la madurez endocrina, pero es continuo hasta la muerte del individuo. En el testículo del recién nacido se pueden observar las células germinales, pálidas, redondeadas y rodeadas de células de sostén derivadas de las células del epitelio superficial de las gónadas; ellas formarán las células de Sertoli.
  • 80.
  • 81.
  • 83.
  • 84.  Establece que si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí (igual fenotipo e igual genotipo) e iguales (en fenotipo) a uno de los progenitores. No es una ley de transmisión de caracteres, sino de manifestación de dominancia frente a la no manifestación de los caracteres recesivos. Por ello, en ocasiones no es considerada una de las leyes de Mendel. Indica que da el mismo resultado descomponerlo en fenotipos (F).
  • 85.  Escogio 3 principios mendelianos  El cultivo de la planta debe ser muy simple , la autofecundación o la polinización debe ser simple  El periodo vegetativo debe es corto es decir periodos de una generación.  Este gisante debe ser con caracteres bien definidos .
  • 86.  Asi tenemos en semillas  Unas eran redondas y otras rugosas lisas  Los cotiledones deben de color amarillo y color verde  Tienen flores rojas , violetas y blancas  Las vainas enteras , rujosas  Las vainas eran de color verde y amarillas
  • 87.  Tamano alto de 2 metros , bajas enanas de 3 centímetros  Tenia vainas y flores axiales , vainas y flores terminales .
  • 88.  Se define como los progenitores que presentan una características alternativa los cuales están regulados por una par de genes y su desendencia se llama monohibridos Si cruzamos dos progenitores que se diferencian en una característica alternativa , esto esta regulado por una par de genes .
  • 89.  Asi tenemos una característica alternativa Alta (A) baja ( a ) esta regulado por una par de genes
  • 90.  Escogio plantas que tenia caracteres alternantes  Control de la fecundación  Con caracteres puros  Con caracteres alternantes  Control de la herabilidad de los caracteres de las siguientes generaciones .
  • 91.  Primero experimento al cruzar plantas de tallo normal por plantas enanas  Plantas normal (AA)  Plantas enanas ( aa)  A= Dominantes  a= Recesivas  X= representa el cruzamiento de los individuos.
  • 92. Primera Ley de Mendel Todas las planta son normales Parentales Genotipo Filial (descendiente) Genotipo Fenotipo
  • 94.  Esta ley establece que durante la formación de los gametos cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto filial. Es muy habitual representar las posibilidades de hibridación mediante un cuadro de Punnett.
  • 95. Segunda Ley de Mendel Ley de la separación de los alelos A Aa aGametos Dominante Recesivo
  • 97.  El cuadro de Punnett es un diagrama diseñado por Reginald Punnett y es usado por los biólogos para determinar la probabilidad de que un producto tenga un genotipo particular. El cuadro de Punnett permite observar cada combinación posible de un alelo materno con otro alelo paterno por cada gen estudiado.
  • 98.  Mendel concluyó que diferentes rasgos son heredados independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos, por tanto el patrón de herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia de otro. Sólo se cumple en aquellos genes que no están ligados (en diferentes cromosomas) o que están en regiones muy separadas del mismo cromosoma. Es decir, siguen las proporciones 9:3:3:1.
  • 99. Tercera Ley de Mendel Ley de Segregación independiente