SlideShare una empresa de Scribd logo
ÍNDICE DE
CONTENIDO
01
04
03
02
Introducción.
Tipos de herencia
Indicaciones para
realizar cariotipo
Examen físico
dismorfológico
Historia clínica
en genética
pediátrica
ÍNDICE DE
CONTENIDO
06 07
08
Enfermedades
autosómicas
dominantes .
Enfermedades
autosómicas
recesivas.
Aspectos
genéticos del
cáncer infantil
CONCEPTOS
Gen:
Es la unidad funcional y física de la herencia. Son segmentos de ADN que
indican la formación de proteínas necesarias para el cuerpo
Alelos:
Alternativas que determinan un gen cada una posee diferentes secuencias y
se puede o no manifestar
Homocigotos: Individuo que presenta dos alelos iguales en las dos copias de los
cromosomas homólogos
Heterocigotos:
Individuo que tiene dos alelos distintos en los cromosomas homólogos
Penetrancia:
Porcentaje de individuos con un genotipo dado que muestra el genotipo
correspondiente.
Expresividad: Describe el grado de expresividad de un genotipo determinado
INTRODUCCIÓN.
1865
46:23
TIPOS DE
HERENCIA
● Herencia autosómica dominante.
● Herencia autosómica recesiva.
Herencia autosómica
dominante
01
INDIVIDUO
AFECTADO
- Transmisión vertical. (heterocigotos)
- Se presenta por igual en ambos
sexos.
- El individuo afectado tiene un riesgo
de 50% de heredar el carácter a su
descendencia cuando se aparea con
una persona normal.
F-M
TRANSMICION
CARACTERÍSTICAS DE HAD
EXPRESIVIDAD
VARIABLE
PENETRANCIA
HETEROGENEIDAD
GENÉTICA -ALÉLICA-
LOCUS-
FENOTIPICA
NEO MUTACION
CARACTERÍSTICAS DE HAD
Herencia
autosómica
recesiva
02
INDIVIDUO
AFECTADO
- Transmisión vertical. (homocigotos)
- Se presenta por igual en ambos
sexos.
- El individuo afectado tiene un riesgo
de 25% de heredar el carácter
F-M
TRANSMISION
CARACTERÍSTICAS DE HAr
CONSANGUINIDAD
ENDOGAMIA
HETEROGENEIDAD
COMPUESTA
CARACTERÍSTICAS DE HAr
ENFERMEDADES
AUTOSOMICAS
DOMINANTES
ACONDROPLASIA
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
ENF. DE BOURNEVILLE
SINDROME DE MARFAN
SINDROME DE APERT
ACONDROPLASI
A
Forma más común de las displasias
óseas hereditarias que cursan con
baja estatura desproporcionada.
Herencia: herencia autosómica
dominante con penetrancia completa.
(75 a 90%)
Novo– edad paterna avanzada
FGFR3 o receptor del factor de
crecimiento fibroblástico tipo 3
localizado en 4p16.3
Manifestaciones clínicas.
Fenotípicamente está presente desde el
nacimiento, se caracteriza por:
- Talla baja (rizomélica)
- Macrocefalia con frontal prominente
- Puente nasal deprimido
- Mandíbula de apariencia prominente con
mala implantación de las piezas dentarias.
- Destacan la contractura de codos
- Acortamiento de dedos con manos en
tridente
- La hiperlordosis
- El abdomen prominente.
+2,5DS
Figura 5. Cráneo con aumento de
volumen, base corta y agujero
occipital pequeño.
COMPLICACIONES
5 a 10% —---Problemas en la inf.
2-5% —-------MUERTE SÚBITA
● Retraso en el desarrollo motor
● Hidrocefalia
● Compresión cervicomedular
secundaria a un foramen magno
pequeño
● Apnea
● Sinusitis frecuente y otitis media
● Estenosis espinal
● Problemas ortopédicos.
MANEJO
Diagnostico—--- 26 semanas
Cesarea —------- perímetro cefálico,
talla y peso en tablas de desarrollo
especializadas para pacientes
● Manejo ortopédico
● Fisioterapia 6m
● Psicomotricidad y terapia
ocupacional
● Seguimiento dietético
● Psicologico
ENFERMEDAD DE
HUNTINGTON
Es una “enfermedad neurodegenerativa”, lo que significa que causa
la muerte progresiva de las células nerviosas en el cerebro.
Herencia.
Defecto genético en el gen HTT localizado en el cromosoma 4 (instrucciones
para producir una proteína llamada huntingtina).
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS.
Inician antes de los 20 años
● Corea de Huntington con pérdida de la
cognición de forma gradual
● Mov. involuntarios
● Pérdida del equilibrio
● Afección cognitiva
● Corea
● Rigidez
● Dicinecia
● Bradicinesia
DIAGNOSTICO
Estudios imagenológicos: TAC /RM
< gradual de los ganglios basales y una
atrofia de las cortezas frontal y
temporal.
Diagnóstico Prenatal
El diagnóstico prenatal es posible entre
las 10 y 12 semanas de embarazo,
mediante un muestreo de las
vellosidades coriónicas; y entre las 15 y
17 semanas, mediante amniocentesis
MANEJO
Corea—- bloqueantes de receptores de
dopamina.
Neurolépticos típicos y atípicos, entre
los que constan: Tiaprida, Olanzapina
Pimozida y Risperidona.
Fármacos antidepresivos como:
Citalopram, Fluoxetina y Mirtazapina; y
Para controlar el comportamiento
agresivo se prescriben: Sertralina y
Olanzapina.
Neurolépticos
Dosis inicial Dosis máxima
Haloperidol. 0.5 mg 8 mg
Flufenazina 0.5 mg 8 mg
Tioridazina 10 mg 100 mg
Quetiapina 12.5 mg 100 mg
Clozapina 12.5 mg 100 mg
Olanzapina 2.5 mg 10 mg
Risperidona. 0.5 mg 6 mg
Defletores de dopamina
Tetrabenazina. 25 mg 100 mg
Reserpina. 0.1 mg 3 mg
Benzodiacepinas
Clonazepam 0.5 mg 3 mg
Diazepam 1.0 mg 20 mg
Alprazolam 0.25 mg 4 mg
Antagonistas del Glutamato
Amantadina 100 mg 500 mg
ENFERMEDAD
DE
BOURNEVILLE
Síndrome neurocutáneo
multisistémico de alta
penetrancia y una expresividad
variable
HERENCIA
TSC1 —------------9q34 (que codifica
hamartina)
TSC2 —-------------(codificación de tuberina)
16p13
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
EPILEPSIA—----------------------------80/90%
ALTERACIONES PSICÓTICAS—---60/80%
ANGIOFIBROMAS FACIALES
HAMARTOMAS RETINIANOS
ALTERACIONES DENTALES: LA
HIPOPLASIA DEL ESMALTE EN FORMA
DE HOYOS O DEPRESIONES ES MUY
SIGNIFICATIVA
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
MANEJO
Será el específico
Para las crisis epilépticas (ácido valproico, ACTH,
clonazepam, fenitoína, fenobarbital o carbamazepina
dependiendo del tipo crisis)
Para las complicaciones cardiacas (antiarritmicos,
hipotensores, etc.), hasta los quirúrgicos en el caso de
los rabdomiomas, tumores subependimarios gigantes o
los angiomiolipomas.
Consejo terapéutico
Debería desaconsejar la procreación, si existe algún hijo
con la enfermedad.
SINDROME DE
MARFAN
Es una enfermedad sistémica del
tejido conectivo, caracterizada por
una combinación variable de
manifestaciones cardiovasculares,
músculo-esqueléticas,
oftalmológicas y pulmonares.
SINDROME DE
MARFAN
Es una enfermedad sistémica del
tejido conectivo, caracterizada por
una combinación variable de
manifestaciones cardiovasculares,
músculo-esqueléticas,
oftalmológicas y pulmonares.
DIAGNOSTICO
● Criterios clínicos
● Estudios genéticos
● Ecocardiografía/RM
(medición de la raíz aórtica,
detección de prolapso
valvular)
● Examen ocular (anomalías
del cristalino)
● Radiografías del sistema
esquelético (mano, columna,
tórax, pie y cráneo para
investigar alteraciones
características)
● Resonancia magnética de la
columna lumbosacra
(ectasia dural)
MANEJO
Multidisciplinar
(cardiólogos, genetistas,
reumatólogos, oftalmólogos,
pediatras, radiólogos).
El objetivo es limitar la dilatación
aórtica (beta-bloqueantes,
limitación de deportes de riesgo) y
hacer un seguimiento regular de la
aorta (ecocardiograma anual), a fin
de permitir un reemplazo de la raíz
aórtica antes de que se produzca la
disección.
Puede realizarse cirugía para las
anomalías esqueléticas (estabilización de
la columna vertebral en caso de escoliosis
grave, reparación de las deformaciones
torácicas)
Oculares (tratamiento con láser,
reemplazo de la lente dislocada).
SINDROME DE
APERT
También llamado acrocefalosindactilia
tipo 1, se caracteriza por el cierre precoz
de las suturas craneales
(craneosinostosis), sindactilia simétrica
de pies y manos y alteraciones de la línea
media facial; se puede presentar
coeficiente intelectual bajo o normal.
Mutación en el
cromosoma l0q26
DIAGNOSTICO ULTRASONIDO
17 semanas
determinación mediante
microensayo en sangre
periférica
MANEJO
Quirúrgico-paliativo
separar las sinostosis
presentes en el cráneo y las
sindactilias en los miembros
pélvicos y torácicos
ENFERMEDADES
AUTOSÓMICAS
RECESIVAS
FIBROSIS QUÍSTICA
ANEMIA DREPANOCÍTICA
O DE CÉLULAS FALCIFORMES Y LA
ENFERMEDAD DE TAY-SACHS.
FIBROSIS
QUISTICA
Es un trastorno genético en la que hay
acumulación de moco que obstruye
algunos de los órganos del cuerpo, sobre
todo los pulmones y el páncreas
Mutación en el
cromosoma 7q31.2
PANCREAS
Comienza desde la vida fetal, entre la
28 y 32 semanas de gestación, con la
detención del desarrollo acinar.
Al año de edad se ha producido ya
destrucción acinar avanzada con
sustitución por tejido fibroso y grasa
Pancreatitis
DM
SUDOR Na (4)
H
DIAGNOSTICO
MANEJO
La utilización de enzimas
pancreáticas y una nutrición
adecuada
La limpieza mecánica de las
secreciones purulentas del tracto
respiratorio inferior y el
tratamiento antibiótico enérgico
de las exacerbaciones
pulmonares
● Broncodilatadores
● la terapia antiinflamatoria
(ibuprofeno, corticoides en
algunos casos)
ANEMIA
DREPANOCITICA
Sustitución de timina por adenina en el gen de la
globina beta, ubicado en el cromosoma 11
Es una hemoglobinopatía estructural
de origen genético, caracterizada por
la presencia de hemoglobina S
Problemas: vasooclusivos, a la
hemólisis y al hipoesplenismo
funcional
DIAGNOSTICO
Por morfología eritrocitaria y
confirmar por estudio de
hemoglobinas.
El estudio molecular es útil en
el diagnóstico prenatal. Se
puede realizar un diagnóstico
precoz mediante cribado de
sangre de talón en el neonato
que permite instaurar medidas
preventivas de la sepsis
neumocócica, educación
sanitaria y consejo genético.
COMPLICACIONES
● Hipoesplenismo funcional
● Anemia hemolítica
● Crisis de dolor óseo
● Síndrome torácico agudo
● Accidente cerebrovascular
PVC13
TRATAMIENTO
ENFERMEDAD
DE TAY-SACHS.
Sustitución de timina por adenina en el gen de la
globina beta, ubicado en el cromosoma 11
Ausencia de una enzima esencial
llamada beta-hexosaminidasa
● Gangliosidos
● Esfingolipidos
● Deterioro del SNC
INFANTIL
Forma clásica y más agresiva de la enfermedad.
El proceso de destrucción —---- embarazo.
Síntomas 3 y 6 meses
Problemas en la visión del bebé
(reducción del contacto ocular y del enfoque visual)
Hiperacusia (aumento del sentido del oído con respuesta de
sobresalto aumentada a ciertos estímulos auditivos-clonías
audiógenas).
Mancha de color rojo-cereza en la mácula, cerca del nervio óptico, que
se puede detectar con un simple control oftalmológico.
Aparición de
● Hipotonía progresiva
● Debilidad generalizada.
Incapaces de:
Rodar
Gatear
Sentarse
Agarrar objetos
Control cefálico
Dificultad para tragar
Dificultades para respirar
Espasticidad y rigidez de miembros.
2 años: Tetraplejía espástica, crisis epilépticas y
convulsiones pierden la movilidad muscular, la
visión, la conexión con el entorno y la mayoría de
sus funciones mentales, hidrocefalia (la macrocefalia
que aparece en las formas precoces se debe a
megalencefalia, que es el aumento anormal del
tamaño y volumen del cerebro debido a la
acumulación de gangliósidos).
Las posibilidades de supervivencia son nulas
mueren entre los 2 y los 4 años
DX:Análisis bioquímico de los niveles
de hexosaminidasa
TRATAMIENTO
La estimulación temprana, fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia,
terapia de deglución, fisioterapia respiratoria, hidroterapia, estimulación
musical
ORTOPEDICO
CUIDADOS PALEATIVOS
baclofeno para controlar la rigidez muscular y la espasticidad, y
antiepilépticos (levetiracetam, ácido valproico, zonisamida o
benzodiacepinas) para controlar las crisis
HISTORIA CLINICA
PEDIATRICA EN GENÉTICA
La información generada mediante la historia clínica
genética es fundamental para formular un diagnóstico
diferencial apropiado; tanto la historia clínica personal
como la familiar, nos dan una visión de cómo se
manifiestan y transmiten los rasgos genéticos normales y
anormales.
COMPONENTES DE LA HISTORIA
CLÍNICA GENÉTICA
La HC, se compone de diferentes secciones, las cuales pueden variar un poco de acuerdo a las
diversas especialidades médicas. Adicionalmente sus componentes varían según las edades o etapas
de los pacientes.
PUNTOS RELEVANTES DE LA HISTORIA
CLÍNICA
ANTECEDENTES PRECONCEPCIONALES
Se refieren a la historia de los padres antes de la
gestación de la que nació el CI e involucra la
anamnesis con respecto a su edad, ocupación,
escolaridad, estado socioeconómico, religión,
adicciones, peso, talla y antecedentes personales
patológicos.
ANTECEDENTES GESTACIONALES
Incluye información sobre la planeación del
embarazo (factores emocionales), uso
preconcepcional de ácido fólico (defectos de
cierre de tubo neural, labio y paladar hendidos,
otros) o anticonceptivos hormonales
(hipospadias), la duración de la gestación
(productos pretérmino en un sinnúmero de
entidades o postérmino en los defectos del tubo
neural).
ANTECEDENTES PERINATALES
Enfermedades durante el periodo neonatal,
Condición al nacer (intensidad, tono de
llanto, tono muscular, succión, deglución),
antropometría del recién nacido, calificación
de Apgar, dificultad respiratoria, hipoxia,
traumatismo, necesidad de hospitalización ANTECEDENTES POSTNATALES
Incluyen los antecedentes personales no
patológicos, tipo de alimentación,
inmunizaciones, edad de inicio y
características de la dentición caduca y
permanente, edad de cierre de fontanela
anterior, hitos del desarrollo (sostén cefálico,
sedentarización, gateo, deambulación,
motricidad gruesa y final, adquisición y
perfeccionamiento del lenguaje, control de
esfínteres, escolaridad y aprovechamiento).
ELABORACIÓN DEL ÁRBOL
GENEALÓGICO
❏ En genética se estudian familias, no individuos y nos recuerda
que las enfermedades genéticas se caracterizan por presentar
diversos patrones de transmisión familiar o tipo de herencia.
❏ El primer paso es obtener información sobre la historia familiar
del paciente y resumir dichos detalles en un árbol genealógico,
también llamado pedigrí
ELABORACIÓN DEL ÁRBOL GENEALÓGICO
Constituye un apartado de la historia clínica en genética en donde se representa
en forma gráfica la historia reproductiva de una familia mediante una anamnesis
exhaustiva de los antecedentes heredo-familiares.
La ventaja principal del pedigree es su fácil
interpretación y su formato compacto.
El árbol genealógico es de utilidad para:
hacer un diagnóstico genético:
● decidir pruebas diagnósticas
● identificar patrones de herencia
● identificar individuos con mayor
riesgo dentro de la familia
● riesgos de recurrencia
ÁRBOL GENEALÓGICO DE TRES GENERACIONES
Aquí se representa de forma gráfica la historia
reproductiva de una familia mediantes una
anamnesis de todos los antecedentes heredo-
familiares de la generación del caso índice
(sujeto afectado), los padres y los abuelos.
Es importante señalar que en los
abortos no se indica el sexo ya que la
mayoría corresponden al primer
trimestre, es difícil asignar un sexo
debido a que no ha concluido el
establecimiento del sexo fenotípico
externo
Se utilizan tres escalas de tamaño para
los símbolos:
Mayor tamaño- se utiliza para los
nacidos vivos y eventos posteriores
Intermedia- para los óbitos
Menor tamaño- para los abortos.
Todos estos símbolos unidos constituyen un
árbol genealógico.
Todo individuo o evento biológico
representado en el árbol genealógico debe
recibir una clave que consta de dos números:
a) un número romano que indica la
generación a la que pertenece (ubicados a la
izquierda de cada generación)
b) Un número arábigo que indica la posición
que ocupa el CI de izquierda a derecha,
respetando en cada hermandad su
respectivo orden de gestación.
En el método de tres
generaciones, la
generación I son los
abuelos, la II los
padres y la III la del
CI.
HALLAZGOS EN
CRÁNEO
Craneosinostosis (fusión prematura de las suturas
craneales) es una de las causas más importantes de
deformidad craneal. En dependencia de las suturas
afectadas, la cabeza tendrá una configuración diferente
y específica.
Turricefalia es el alargamiento vertical del cráneo
(forma de torre) y es debida a la sinostosis combinada
de las suturas coronales, metópica y lambdoideas.
REGION OCULAR
Hipertelorismo ocular es la distancia aumentada entre las
pupilas (superior a 3 de la media).confiriendo a la cara una
apariencia característica
hipotelorismo ocular: presencia de una distancia disminuida
entre los ojos este puede ser secundario a un desarrollo anómalo
del bulbo olfatorio y los lóbulos frontales del cerebro
telecanto: desplazamiento lateral de los cantos internos de ambos
ojos, cuyas órbitas y globos oculares están normalmente situados.
ectropión es una malformación del párpado inferior, en la
que existe una eversión del mismo y lo separa de su
posición normal respecto al globo ocular en la parte
inferior del iris
blefarofimosis: reducción del espacio entre el párpado
superior e inferior, con globos oculares y órbitas
normales.
fisuras palpebrales cortas: se deben a una disminución
de la distancia entre los cantos externo e interno de los
ojos, siendo normal la distancia entre los bordes de
ambos párpados.
HALLAZGOS EN EXTREMIDADES
Su frecuencia en el síndrome Down es de
59% y en el síndrome SilverRussell hasta
de 75%.
Las braquidactilias se refieren al
acortamiento de cualquiera de los 19
huesos de la mano.
HALLAZGOS EN REGIÓN
AURICULAR
HALLAZGOS EN EL
PELO
El pico de viuda se observa en 17.5% de individuos sanos.
Baja de pelo en nuca,cuello corto y ancho son
característico en pacientes con los síndromes
Turner y Noonan.
HALLAZGOS EN TRONCO
El pectus excavatum se observa en 5.3% de
individuos sanos. Es importante recordar que
debido a la presencia de un tórax inestable, es
frecuente ver la deformidad en pseudopectus
en los neonatos prematuros.
CLASIFICACIÓN DE LOS
CROMOSOMAS
La clasificación se basa en dos aspectos:
1- el tamaño del cromosoma, se van ordenar del
más grande al más chico
2-que será por el centrómero.
Brazos iguales y centrómero en parte
media=metacéntricos
Centrómero cerca de uno de los extremos y un
brazo corto y uno largo=submetacéntricos
Centrómero muy cerca de los extremos pero con
estructuras llamadas satélites: acrocéntricos
Telocentricos que no encuentran en
la especie humana
CLASIFICACIÓN BÁSICA DE LOS CROMOSOMAS
Van a comprender 7 grupos clasificados en:
A: cromosomas grandes metacentricos
B:cromosomas submetacentricos
C: submetacentricos medianos
D:acrocentricos
E:cromosomas meta y submetacentricos
F:metacéntricos pequeños
G:cromosomas acrocentricos
INDICACIONES PARA EL
CARIOTIPO
Las anomalías cromosómicas pueden ser numéricas o estructurales. Por lo que respecta al número
de cromosomas, cualquier número de cromosomas que no sea el conjunto de 46 representa una
alteración en la cantidad de material genético presente y puede ocasionar problemas del desarrollo y
de salud.
¿QUÉ ES LO QUE SE ANALIZA?
El cariotipo evalúa el número y estructura de los
cromosomas para poder detectar las posibles
anomalías. Estos genes son los responsables
de las características físicas hereditarias del
individuo y tienen un profundo impacto en el
desarrollo y función del organismo.
INDICACIONES
● retraso psicomotor
● malformaciones múltiples de severidad variable
● falla en el crecimiento
● alteraciones en la diferenciación sexual
● alteraciones dermatoglíficas
● parejas con aborto recurrente
● infertilidad
● antecedentes de cromosomopatía
● producto previo malformado

Más contenido relacionado

Similar a GENETICA pedia.pptx

trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
trauma craneal.pptx manejodel trauma crenealtrauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
antoniabaptista0312
 
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
RenzoChangaSols
 
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Andrea Accini
 
Patologias neuromusculares
Patologias neuromuscularesPatologias neuromusculares
Patologias neuromusculares
Pharmed Solutions Institute
 
Síndrome de anticuerpos antifosfolipidos
Síndrome de anticuerpos antifosfolipidosSíndrome de anticuerpos antifosfolipidos
Síndrome de anticuerpos antifosfolipidos
Enseñanza Medica
 
Les en urgencias
Les en urgenciasLes en urgencias
Les en urgencias
Fabián Ahumada
 
PATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptxPATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptx
IsaacTorres245854
 
Tce. expo
Tce. expoTce. expo
Tce. expo
nerimady
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
Juan Rodriguez Antunez
 
Clases clinica neurologia epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia   epilepsia y sincopeClases clinica neurologia   epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia epilepsia y sincope
Dr. John Pablo Meza B.
 
Megacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
Megacolon congenito// Enfermedad de HirschprungMegacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
Megacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
Jose David Castro Castillo
 
Proceso De Enfermeria Segun Patologia
Proceso De Enfermeria Segun PatologiaProceso De Enfermeria Segun Patologia
Proceso De Enfermeria Segun Patologia
aggro69skin
 
Distrofia mio tónica de steinert...........
Distrofia mio tónica de steinert...........Distrofia mio tónica de steinert...........
Distrofia mio tónica de steinert...........
RuthZambranoCovea
 
CASO CLINICO GERIATRIA - COLECISTITIS AGUDA.pptx
CASO CLINICO GERIATRIA - COLECISTITIS AGUDA.pptxCASO CLINICO GERIATRIA - COLECISTITIS AGUDA.pptx
CASO CLINICO GERIATRIA - COLECISTITIS AGUDA.pptx
jonnathanvelez3
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
Dr Renato Soares de Melo
 
ANAFILAXIA
ANAFILAXIAANAFILAXIA
ANAFILAXIA
bnadalmoll
 
Adenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptxAdenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptx
Umbrella Corporation
 
Lupus
LupusLupus
Hipertensión intracraneal pediatría
Hipertensión intracraneal pediatríaHipertensión intracraneal pediatría
Hipertensión intracraneal pediatría
Lester Moya
 
Enfermedades genéticas del sistema endocrino
Enfermedades genéticas del sistema endocrinoEnfermedades genéticas del sistema endocrino
Enfermedades genéticas del sistema endocrino
Jesús Francisco Turizo Hernández
 

Similar a GENETICA pedia.pptx (20)

trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
trauma craneal.pptx manejodel trauma crenealtrauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
 
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
 
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
 
Patologias neuromusculares
Patologias neuromuscularesPatologias neuromusculares
Patologias neuromusculares
 
Síndrome de anticuerpos antifosfolipidos
Síndrome de anticuerpos antifosfolipidosSíndrome de anticuerpos antifosfolipidos
Síndrome de anticuerpos antifosfolipidos
 
Les en urgencias
Les en urgenciasLes en urgencias
Les en urgencias
 
PATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptxPATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptx
 
Tce. expo
Tce. expoTce. expo
Tce. expo
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
Clases clinica neurologia epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia   epilepsia y sincopeClases clinica neurologia   epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia epilepsia y sincope
 
Megacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
Megacolon congenito// Enfermedad de HirschprungMegacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
Megacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
 
Proceso De Enfermeria Segun Patologia
Proceso De Enfermeria Segun PatologiaProceso De Enfermeria Segun Patologia
Proceso De Enfermeria Segun Patologia
 
Distrofia mio tónica de steinert...........
Distrofia mio tónica de steinert...........Distrofia mio tónica de steinert...........
Distrofia mio tónica de steinert...........
 
CASO CLINICO GERIATRIA - COLECISTITIS AGUDA.pptx
CASO CLINICO GERIATRIA - COLECISTITIS AGUDA.pptxCASO CLINICO GERIATRIA - COLECISTITIS AGUDA.pptx
CASO CLINICO GERIATRIA - COLECISTITIS AGUDA.pptx
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
ANAFILAXIA
ANAFILAXIAANAFILAXIA
ANAFILAXIA
 
Adenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptxAdenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptx
 
Lupus
LupusLupus
Lupus
 
Hipertensión intracraneal pediatría
Hipertensión intracraneal pediatríaHipertensión intracraneal pediatría
Hipertensión intracraneal pediatría
 
Enfermedades genéticas del sistema endocrino
Enfermedades genéticas del sistema endocrinoEnfermedades genéticas del sistema endocrino
Enfermedades genéticas del sistema endocrino
 

Más de YisselAlejandraSalin

otorrino.pptx
otorrino.pptxotorrino.pptx
otorrino.pptx
YisselAlejandraSalin
 
traumatismohuesotemporal-190420174332 (1).pptx
traumatismohuesotemporal-190420174332 (1).pptxtraumatismohuesotemporal-190420174332 (1).pptx
traumatismohuesotemporal-190420174332 (1).pptx
YisselAlejandraSalin
 
DM2.pptx
DM2.pptxDM2.pptx
ascariasis.pptx
ascariasis.pptxascariasis.pptx
ascariasis.pptx
YisselAlejandraSalin
 
ETS.pptx
ETS.pptxETS.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR CLASE.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR CLASE.pptxTUBERCULOSIS PULMONAR CLASE.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR CLASE.pptx
YisselAlejandraSalin
 
PA.pptx
PA.pptxPA.pptx

Más de YisselAlejandraSalin (7)

otorrino.pptx
otorrino.pptxotorrino.pptx
otorrino.pptx
 
traumatismohuesotemporal-190420174332 (1).pptx
traumatismohuesotemporal-190420174332 (1).pptxtraumatismohuesotemporal-190420174332 (1).pptx
traumatismohuesotemporal-190420174332 (1).pptx
 
DM2.pptx
DM2.pptxDM2.pptx
DM2.pptx
 
ascariasis.pptx
ascariasis.pptxascariasis.pptx
ascariasis.pptx
 
ETS.pptx
ETS.pptxETS.pptx
ETS.pptx
 
TUBERCULOSIS PULMONAR CLASE.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR CLASE.pptxTUBERCULOSIS PULMONAR CLASE.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR CLASE.pptx
 
PA.pptx
PA.pptxPA.pptx
PA.pptx
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

GENETICA pedia.pptx

  • 1. ÍNDICE DE CONTENIDO 01 04 03 02 Introducción. Tipos de herencia Indicaciones para realizar cariotipo Examen físico dismorfológico Historia clínica en genética pediátrica
  • 2. ÍNDICE DE CONTENIDO 06 07 08 Enfermedades autosómicas dominantes . Enfermedades autosómicas recesivas. Aspectos genéticos del cáncer infantil
  • 3. CONCEPTOS Gen: Es la unidad funcional y física de la herencia. Son segmentos de ADN que indican la formación de proteínas necesarias para el cuerpo Alelos: Alternativas que determinan un gen cada una posee diferentes secuencias y se puede o no manifestar Homocigotos: Individuo que presenta dos alelos iguales en las dos copias de los cromosomas homólogos Heterocigotos: Individuo que tiene dos alelos distintos en los cromosomas homólogos Penetrancia: Porcentaje de individuos con un genotipo dado que muestra el genotipo correspondiente. Expresividad: Describe el grado de expresividad de un genotipo determinado INTRODUCCIÓN. 1865 46:23
  • 4. TIPOS DE HERENCIA ● Herencia autosómica dominante. ● Herencia autosómica recesiva.
  • 6. INDIVIDUO AFECTADO - Transmisión vertical. (heterocigotos) - Se presenta por igual en ambos sexos. - El individuo afectado tiene un riesgo de 50% de heredar el carácter a su descendencia cuando se aparea con una persona normal. F-M TRANSMICION CARACTERÍSTICAS DE HAD
  • 9. INDIVIDUO AFECTADO - Transmisión vertical. (homocigotos) - Se presenta por igual en ambos sexos. - El individuo afectado tiene un riesgo de 25% de heredar el carácter F-M TRANSMISION CARACTERÍSTICAS DE HAr
  • 11. ENFERMEDADES AUTOSOMICAS DOMINANTES ACONDROPLASIA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON ENF. DE BOURNEVILLE SINDROME DE MARFAN SINDROME DE APERT
  • 12. ACONDROPLASI A Forma más común de las displasias óseas hereditarias que cursan con baja estatura desproporcionada. Herencia: herencia autosómica dominante con penetrancia completa. (75 a 90%) Novo– edad paterna avanzada FGFR3 o receptor del factor de crecimiento fibroblástico tipo 3 localizado en 4p16.3
  • 13. Manifestaciones clínicas. Fenotípicamente está presente desde el nacimiento, se caracteriza por: - Talla baja (rizomélica) - Macrocefalia con frontal prominente - Puente nasal deprimido - Mandíbula de apariencia prominente con mala implantación de las piezas dentarias. - Destacan la contractura de codos - Acortamiento de dedos con manos en tridente - La hiperlordosis - El abdomen prominente. +2,5DS
  • 14. Figura 5. Cráneo con aumento de volumen, base corta y agujero occipital pequeño.
  • 15.
  • 16. COMPLICACIONES 5 a 10% —---Problemas en la inf. 2-5% —-------MUERTE SÚBITA ● Retraso en el desarrollo motor ● Hidrocefalia ● Compresión cervicomedular secundaria a un foramen magno pequeño ● Apnea ● Sinusitis frecuente y otitis media ● Estenosis espinal ● Problemas ortopédicos.
  • 17. MANEJO Diagnostico—--- 26 semanas Cesarea —------- perímetro cefálico, talla y peso en tablas de desarrollo especializadas para pacientes ● Manejo ortopédico ● Fisioterapia 6m ● Psicomotricidad y terapia ocupacional ● Seguimiento dietético ● Psicologico
  • 18.
  • 19. ENFERMEDAD DE HUNTINGTON Es una “enfermedad neurodegenerativa”, lo que significa que causa la muerte progresiva de las células nerviosas en el cerebro. Herencia. Defecto genético en el gen HTT localizado en el cromosoma 4 (instrucciones para producir una proteína llamada huntingtina).
  • 20. MANIFESTACIONES CLÍNICAS. Inician antes de los 20 años ● Corea de Huntington con pérdida de la cognición de forma gradual ● Mov. involuntarios ● Pérdida del equilibrio ● Afección cognitiva ● Corea ● Rigidez ● Dicinecia ● Bradicinesia
  • 21. DIAGNOSTICO Estudios imagenológicos: TAC /RM < gradual de los ganglios basales y una atrofia de las cortezas frontal y temporal. Diagnóstico Prenatal El diagnóstico prenatal es posible entre las 10 y 12 semanas de embarazo, mediante un muestreo de las vellosidades coriónicas; y entre las 15 y 17 semanas, mediante amniocentesis
  • 22. MANEJO Corea—- bloqueantes de receptores de dopamina. Neurolépticos típicos y atípicos, entre los que constan: Tiaprida, Olanzapina Pimozida y Risperidona. Fármacos antidepresivos como: Citalopram, Fluoxetina y Mirtazapina; y Para controlar el comportamiento agresivo se prescriben: Sertralina y Olanzapina. Neurolépticos Dosis inicial Dosis máxima Haloperidol. 0.5 mg 8 mg Flufenazina 0.5 mg 8 mg Tioridazina 10 mg 100 mg Quetiapina 12.5 mg 100 mg Clozapina 12.5 mg 100 mg Olanzapina 2.5 mg 10 mg Risperidona. 0.5 mg 6 mg Defletores de dopamina Tetrabenazina. 25 mg 100 mg Reserpina. 0.1 mg 3 mg Benzodiacepinas Clonazepam 0.5 mg 3 mg Diazepam 1.0 mg 20 mg Alprazolam 0.25 mg 4 mg Antagonistas del Glutamato Amantadina 100 mg 500 mg
  • 23. ENFERMEDAD DE BOURNEVILLE Síndrome neurocutáneo multisistémico de alta penetrancia y una expresividad variable
  • 24. HERENCIA TSC1 —------------9q34 (que codifica hamartina) TSC2 —-------------(codificación de tuberina) 16p13
  • 25. MANIFESTACIONES CLÍNICAS EPILEPSIA—----------------------------80/90% ALTERACIONES PSICÓTICAS—---60/80% ANGIOFIBROMAS FACIALES HAMARTOMAS RETINIANOS ALTERACIONES DENTALES: LA HIPOPLASIA DEL ESMALTE EN FORMA DE HOYOS O DEPRESIONES ES MUY SIGNIFICATIVA
  • 29.
  • 30. MANEJO Será el específico Para las crisis epilépticas (ácido valproico, ACTH, clonazepam, fenitoína, fenobarbital o carbamazepina dependiendo del tipo crisis) Para las complicaciones cardiacas (antiarritmicos, hipotensores, etc.), hasta los quirúrgicos en el caso de los rabdomiomas, tumores subependimarios gigantes o los angiomiolipomas. Consejo terapéutico Debería desaconsejar la procreación, si existe algún hijo con la enfermedad.
  • 31. SINDROME DE MARFAN Es una enfermedad sistémica del tejido conectivo, caracterizada por una combinación variable de manifestaciones cardiovasculares, músculo-esqueléticas, oftalmológicas y pulmonares.
  • 32. SINDROME DE MARFAN Es una enfermedad sistémica del tejido conectivo, caracterizada por una combinación variable de manifestaciones cardiovasculares, músculo-esqueléticas, oftalmológicas y pulmonares.
  • 33. DIAGNOSTICO ● Criterios clínicos ● Estudios genéticos ● Ecocardiografía/RM (medición de la raíz aórtica, detección de prolapso valvular) ● Examen ocular (anomalías del cristalino) ● Radiografías del sistema esquelético (mano, columna, tórax, pie y cráneo para investigar alteraciones características) ● Resonancia magnética de la columna lumbosacra (ectasia dural)
  • 34. MANEJO Multidisciplinar (cardiólogos, genetistas, reumatólogos, oftalmólogos, pediatras, radiólogos). El objetivo es limitar la dilatación aórtica (beta-bloqueantes, limitación de deportes de riesgo) y hacer un seguimiento regular de la aorta (ecocardiograma anual), a fin de permitir un reemplazo de la raíz aórtica antes de que se produzca la disección. Puede realizarse cirugía para las anomalías esqueléticas (estabilización de la columna vertebral en caso de escoliosis grave, reparación de las deformaciones torácicas) Oculares (tratamiento con láser, reemplazo de la lente dislocada).
  • 35.
  • 36. SINDROME DE APERT También llamado acrocefalosindactilia tipo 1, se caracteriza por el cierre precoz de las suturas craneales (craneosinostosis), sindactilia simétrica de pies y manos y alteraciones de la línea media facial; se puede presentar coeficiente intelectual bajo o normal. Mutación en el cromosoma l0q26
  • 37. DIAGNOSTICO ULTRASONIDO 17 semanas determinación mediante microensayo en sangre periférica
  • 38.
  • 39.
  • 40. MANEJO Quirúrgico-paliativo separar las sinostosis presentes en el cráneo y las sindactilias en los miembros pélvicos y torácicos
  • 41. ENFERMEDADES AUTOSÓMICAS RECESIVAS FIBROSIS QUÍSTICA ANEMIA DREPANOCÍTICA O DE CÉLULAS FALCIFORMES Y LA ENFERMEDAD DE TAY-SACHS.
  • 42. FIBROSIS QUISTICA Es un trastorno genético en la que hay acumulación de moco que obstruye algunos de los órganos del cuerpo, sobre todo los pulmones y el páncreas Mutación en el cromosoma 7q31.2
  • 43. PANCREAS Comienza desde la vida fetal, entre la 28 y 32 semanas de gestación, con la detención del desarrollo acinar. Al año de edad se ha producido ya destrucción acinar avanzada con sustitución por tejido fibroso y grasa Pancreatitis DM SUDOR Na (4) H
  • 45. MANEJO La utilización de enzimas pancreáticas y una nutrición adecuada La limpieza mecánica de las secreciones purulentas del tracto respiratorio inferior y el tratamiento antibiótico enérgico de las exacerbaciones pulmonares ● Broncodilatadores ● la terapia antiinflamatoria (ibuprofeno, corticoides en algunos casos)
  • 46. ANEMIA DREPANOCITICA Sustitución de timina por adenina en el gen de la globina beta, ubicado en el cromosoma 11 Es una hemoglobinopatía estructural de origen genético, caracterizada por la presencia de hemoglobina S Problemas: vasooclusivos, a la hemólisis y al hipoesplenismo funcional
  • 47. DIAGNOSTICO Por morfología eritrocitaria y confirmar por estudio de hemoglobinas. El estudio molecular es útil en el diagnóstico prenatal. Se puede realizar un diagnóstico precoz mediante cribado de sangre de talón en el neonato que permite instaurar medidas preventivas de la sepsis neumocócica, educación sanitaria y consejo genético.
  • 48. COMPLICACIONES ● Hipoesplenismo funcional ● Anemia hemolítica ● Crisis de dolor óseo ● Síndrome torácico agudo ● Accidente cerebrovascular PVC13
  • 50.
  • 51. ENFERMEDAD DE TAY-SACHS. Sustitución de timina por adenina en el gen de la globina beta, ubicado en el cromosoma 11 Ausencia de una enzima esencial llamada beta-hexosaminidasa ● Gangliosidos ● Esfingolipidos ● Deterioro del SNC
  • 52. INFANTIL Forma clásica y más agresiva de la enfermedad. El proceso de destrucción —---- embarazo. Síntomas 3 y 6 meses Problemas en la visión del bebé (reducción del contacto ocular y del enfoque visual) Hiperacusia (aumento del sentido del oído con respuesta de sobresalto aumentada a ciertos estímulos auditivos-clonías audiógenas). Mancha de color rojo-cereza en la mácula, cerca del nervio óptico, que se puede detectar con un simple control oftalmológico.
  • 53. Aparición de ● Hipotonía progresiva ● Debilidad generalizada. Incapaces de: Rodar Gatear Sentarse Agarrar objetos Control cefálico Dificultad para tragar Dificultades para respirar Espasticidad y rigidez de miembros.
  • 54. 2 años: Tetraplejía espástica, crisis epilépticas y convulsiones pierden la movilidad muscular, la visión, la conexión con el entorno y la mayoría de sus funciones mentales, hidrocefalia (la macrocefalia que aparece en las formas precoces se debe a megalencefalia, que es el aumento anormal del tamaño y volumen del cerebro debido a la acumulación de gangliósidos). Las posibilidades de supervivencia son nulas mueren entre los 2 y los 4 años DX:Análisis bioquímico de los niveles de hexosaminidasa
  • 55. TRATAMIENTO La estimulación temprana, fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, terapia de deglución, fisioterapia respiratoria, hidroterapia, estimulación musical ORTOPEDICO CUIDADOS PALEATIVOS baclofeno para controlar la rigidez muscular y la espasticidad, y antiepilépticos (levetiracetam, ácido valproico, zonisamida o benzodiacepinas) para controlar las crisis
  • 56. HISTORIA CLINICA PEDIATRICA EN GENÉTICA La información generada mediante la historia clínica genética es fundamental para formular un diagnóstico diferencial apropiado; tanto la historia clínica personal como la familiar, nos dan una visión de cómo se manifiestan y transmiten los rasgos genéticos normales y anormales.
  • 57. COMPONENTES DE LA HISTORIA CLÍNICA GENÉTICA La HC, se compone de diferentes secciones, las cuales pueden variar un poco de acuerdo a las diversas especialidades médicas. Adicionalmente sus componentes varían según las edades o etapas de los pacientes.
  • 58. PUNTOS RELEVANTES DE LA HISTORIA CLÍNICA ANTECEDENTES PRECONCEPCIONALES Se refieren a la historia de los padres antes de la gestación de la que nació el CI e involucra la anamnesis con respecto a su edad, ocupación, escolaridad, estado socioeconómico, religión, adicciones, peso, talla y antecedentes personales patológicos. ANTECEDENTES GESTACIONALES Incluye información sobre la planeación del embarazo (factores emocionales), uso preconcepcional de ácido fólico (defectos de cierre de tubo neural, labio y paladar hendidos, otros) o anticonceptivos hormonales (hipospadias), la duración de la gestación (productos pretérmino en un sinnúmero de entidades o postérmino en los defectos del tubo neural).
  • 59. ANTECEDENTES PERINATALES Enfermedades durante el periodo neonatal, Condición al nacer (intensidad, tono de llanto, tono muscular, succión, deglución), antropometría del recién nacido, calificación de Apgar, dificultad respiratoria, hipoxia, traumatismo, necesidad de hospitalización ANTECEDENTES POSTNATALES Incluyen los antecedentes personales no patológicos, tipo de alimentación, inmunizaciones, edad de inicio y características de la dentición caduca y permanente, edad de cierre de fontanela anterior, hitos del desarrollo (sostén cefálico, sedentarización, gateo, deambulación, motricidad gruesa y final, adquisición y perfeccionamiento del lenguaje, control de esfínteres, escolaridad y aprovechamiento).
  • 60. ELABORACIÓN DEL ÁRBOL GENEALÓGICO ❏ En genética se estudian familias, no individuos y nos recuerda que las enfermedades genéticas se caracterizan por presentar diversos patrones de transmisión familiar o tipo de herencia. ❏ El primer paso es obtener información sobre la historia familiar del paciente y resumir dichos detalles en un árbol genealógico, también llamado pedigrí
  • 61.
  • 62. ELABORACIÓN DEL ÁRBOL GENEALÓGICO Constituye un apartado de la historia clínica en genética en donde se representa en forma gráfica la historia reproductiva de una familia mediante una anamnesis exhaustiva de los antecedentes heredo-familiares. La ventaja principal del pedigree es su fácil interpretación y su formato compacto. El árbol genealógico es de utilidad para: hacer un diagnóstico genético: ● decidir pruebas diagnósticas ● identificar patrones de herencia ● identificar individuos con mayor riesgo dentro de la familia ● riesgos de recurrencia
  • 63. ÁRBOL GENEALÓGICO DE TRES GENERACIONES Aquí se representa de forma gráfica la historia reproductiva de una familia mediantes una anamnesis de todos los antecedentes heredo- familiares de la generación del caso índice (sujeto afectado), los padres y los abuelos. Es importante señalar que en los abortos no se indica el sexo ya que la mayoría corresponden al primer trimestre, es difícil asignar un sexo debido a que no ha concluido el establecimiento del sexo fenotípico externo Se utilizan tres escalas de tamaño para los símbolos: Mayor tamaño- se utiliza para los nacidos vivos y eventos posteriores Intermedia- para los óbitos Menor tamaño- para los abortos.
  • 64.
  • 65. Todos estos símbolos unidos constituyen un árbol genealógico. Todo individuo o evento biológico representado en el árbol genealógico debe recibir una clave que consta de dos números: a) un número romano que indica la generación a la que pertenece (ubicados a la izquierda de cada generación) b) Un número arábigo que indica la posición que ocupa el CI de izquierda a derecha, respetando en cada hermandad su respectivo orden de gestación. En el método de tres generaciones, la generación I son los abuelos, la II los padres y la III la del CI.
  • 66.
  • 67. HALLAZGOS EN CRÁNEO Craneosinostosis (fusión prematura de las suturas craneales) es una de las causas más importantes de deformidad craneal. En dependencia de las suturas afectadas, la cabeza tendrá una configuración diferente y específica. Turricefalia es el alargamiento vertical del cráneo (forma de torre) y es debida a la sinostosis combinada de las suturas coronales, metópica y lambdoideas.
  • 68.
  • 69. REGION OCULAR Hipertelorismo ocular es la distancia aumentada entre las pupilas (superior a 3 de la media).confiriendo a la cara una apariencia característica hipotelorismo ocular: presencia de una distancia disminuida entre los ojos este puede ser secundario a un desarrollo anómalo del bulbo olfatorio y los lóbulos frontales del cerebro telecanto: desplazamiento lateral de los cantos internos de ambos ojos, cuyas órbitas y globos oculares están normalmente situados.
  • 70. ectropión es una malformación del párpado inferior, en la que existe una eversión del mismo y lo separa de su posición normal respecto al globo ocular en la parte inferior del iris blefarofimosis: reducción del espacio entre el párpado superior e inferior, con globos oculares y órbitas normales. fisuras palpebrales cortas: se deben a una disminución de la distancia entre los cantos externo e interno de los ojos, siendo normal la distancia entre los bordes de ambos párpados.
  • 71. HALLAZGOS EN EXTREMIDADES Su frecuencia en el síndrome Down es de 59% y en el síndrome SilverRussell hasta de 75%. Las braquidactilias se refieren al acortamiento de cualquiera de los 19 huesos de la mano.
  • 73. HALLAZGOS EN EL PELO El pico de viuda se observa en 17.5% de individuos sanos. Baja de pelo en nuca,cuello corto y ancho son característico en pacientes con los síndromes Turner y Noonan.
  • 74. HALLAZGOS EN TRONCO El pectus excavatum se observa en 5.3% de individuos sanos. Es importante recordar que debido a la presencia de un tórax inestable, es frecuente ver la deformidad en pseudopectus en los neonatos prematuros.
  • 75. CLASIFICACIÓN DE LOS CROMOSOMAS La clasificación se basa en dos aspectos: 1- el tamaño del cromosoma, se van ordenar del más grande al más chico 2-que será por el centrómero. Brazos iguales y centrómero en parte media=metacéntricos Centrómero cerca de uno de los extremos y un brazo corto y uno largo=submetacéntricos Centrómero muy cerca de los extremos pero con estructuras llamadas satélites: acrocéntricos Telocentricos que no encuentran en la especie humana
  • 76. CLASIFICACIÓN BÁSICA DE LOS CROMOSOMAS Van a comprender 7 grupos clasificados en: A: cromosomas grandes metacentricos B:cromosomas submetacentricos C: submetacentricos medianos D:acrocentricos E:cromosomas meta y submetacentricos F:metacéntricos pequeños G:cromosomas acrocentricos
  • 77. INDICACIONES PARA EL CARIOTIPO Las anomalías cromosómicas pueden ser numéricas o estructurales. Por lo que respecta al número de cromosomas, cualquier número de cromosomas que no sea el conjunto de 46 representa una alteración en la cantidad de material genético presente y puede ocasionar problemas del desarrollo y de salud.
  • 78. ¿QUÉ ES LO QUE SE ANALIZA? El cariotipo evalúa el número y estructura de los cromosomas para poder detectar las posibles anomalías. Estos genes son los responsables de las características físicas hereditarias del individuo y tienen un profundo impacto en el desarrollo y función del organismo.
  • 79. INDICACIONES ● retraso psicomotor ● malformaciones múltiples de severidad variable ● falla en el crecimiento ● alteraciones en la diferenciación sexual ● alteraciones dermatoglíficas ● parejas con aborto recurrente ● infertilidad ● antecedentes de cromosomopatía ● producto previo malformado

Notas del editor

  1. Cromosomopatías Cromosomopatías
  2. Todos los genes en los cromosomas constituyen el genoma nuclear de un individuo. La medicina genómica se fundamenta en recurrir al conocimiento de la información genómica de los individuos mediante el uso rutinario de análisis genéticos para mejorar el cuidado de la salud. Los esfuerzos se enfocan en reconocer las características genéticas de cada individuo para mejorar el proceso de diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades, incluidas un gran número de enfermedades pediátricas.
  3. • Es una alteración del tejido óseo formado (osteogenesis) durante el desarrollo: • La osificación encondral de la placa epifisaria no se divide ni diferencia en hueso en MM ni facial
  4. se produce la activación de varias cascadas de señalización mediante reacciones bioquímicas en el interior de la célula que la instruyen a someterse a ciertos cambios para que pueda asumir funciones especializadas. Las más importantes son: Regulación de la diferenciación de condrocitos. Proliferación y la apoptosis, necesario para el desarrollo normal del esqueleto. Regulación tanto de la osteogénesis y la mineralización ósea posnatal por los osteoblastos. Regulación del desarrollo normal del oído interno. Metabolismo de la vitamina D.
  5. Decir, con acortamiento proximal de las extremidades
  6. La complicación más común en los adultos está relacionada con la estenosis espinal lumbosacra con compresión de la médula espinal o de las raíces nerviosas. El sobrepeso puede exacerbar algunos problemas
  7. La complicación más común en los adultos está relacionada con la estenosis espinal lumbosacra con compresión de la médula espinal o de las raíces nerviosas. El sobrepeso puede exacerbar algunos problemas La fisioterapia tiene un papel importante en el tratamiento de esta enfermedad. Desde los 6 meses de edad, se puede proponer una fisioterapia “activa” para desarrollar los músculos de la espalda y trabajar la extensión de las caderas. Más adelante, los ejercicios permitirán estabilizar o corregir las posibles desviaciones del tronco. En los adultos, las sesiones regulares les permitirán aprender a adoptar posturas adecuadas (mantenerse de pie apoyándose sobre los dos pies, estar sentado,…) y realizar adecuadamente los cambios de posición (ponerse de pie, agacharse, inclinarse…). También favorecen la relajación de la columna vertebral para evitar lumbo ciáticas y lumbalgias. Una parte indispensable de la reeducación es la realización de un programa de ejercicios diarios. Psicomotricidad y terapia ocupacional El seguimiento por un experto en psicomotricidad tiene por objeto asistir el desarrollo motor del niño, todo ello trabajando sobre el aspecto psicológico: ayudándole a tomar conciencia de su esquema corporal (representación que el niño hace de su cuerpo y le permite situarse en el espacio), familiarizándose con diversas experiencias sensoriales, comunicándose y expresando sus emociones. Esto va a ayudar al niño a trabajar su postura, su equilibrio y ejecutar movimientos para adquirir una amplitud necesaria para la realización de acciones de la vida diaria. Un terapeuta ocupacional (que propone las ayudas técnicas necesarias para la autonomía después de haber analizado las dificultades) puede ayudar a desarrollar la autonomía necesaria para la vida diaria: comer, vestirse, desplazarse… Logopedia Las sesiones logopédicas son a veces necesarias para apoyar el desarrollo del lenguaje, especialmente en caso de problemas dentales importantes o de deficiencia auditiva debida a reiteradas otitis mal curadas. Seguimiento dietético Los problemas de sobrepeso como la obesidad son frecuentes y se recomienda el seguimiento por un dietista para mantener una alimentación adaptada. Los consejos dietéticos son asimismo beneficiosos frente al riesgo cardiovascular. Apoyo psicológico Un apoyo de un psicólogo puede ayudar a hacer frente a los problemas de integración social y gestionar cómo le ven los demás.
  8. mutaciones producen alteración en la migración y diferenciación de las células de la cresta neural, que a su vez tienen un origen ectodérmico y migran a múltiples órganos de diferente origen embriológico, llevando al desarrollo de tumores benignos, circunscritos, no invasivos en órganos de diferentes sistemas.
  9. Fibromas TUMOR DE KOENEN Placa chagrin en zona lumbar. Astrocitoma retineano tumor glial, benigno, vascularizado Los rabdomiomas cardiacos son tumores benignos dependientes de las fibras musculares miocárdicas, los cuales usualmente son múltiples La linfangiomiomatosis es una rara enfermedad caracterizada por la proliferación de tejido muscular liso en los vasos y ganglios linfáticos, cuyo tratamiento quirúrgico Los angiomiolipomas renales (AML) son tumores generalmente benignos formados por tejido graso maduro, vasos sanguíneos aberrantes y células musculares lisas En los estudios radiológicos simples se pueden observar calcificaciones de los ganglios de la base o paraventriculares (fig. 7) y en la TAC o en la RMN cerebral tubérculos corticales, nódulos subependimarios, lesiones en la materia blanca periventricular profunda,
  10. Las determinantes ultrasonográficas que llevan a la sospecha son la forma anormal de la cabeza en turribraquicéfalo (diámetro anteroposterior corto), nariz corta, y segundo y quinto dedos de manos y pies en sindactilia
  11. • Es una alteración del tejido óseo formado (osteogénesis) durante el desarrollo: • La osificación encondral de la placa epifisaria no se divide ni diferencia en hueso en MM ni facial
  12. maldigestión de grasas y proteínas, que es la causa de las manifestaciones gastroenterológicas más floridas, como la diarrea crónica con esteatorrea, creatorrea y disminución de la absorción de vitaminas liposolubles. Pancreatitis Las alteraciones bioquímicas pueden presentarse precozmente con aumentos leves de transaminasas, fosfatasa alcalina
  13. 0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . es una hemoglobinopatía estructural de origen genético, caracterizada por la presencia de hemoglobina S un aminoácido ácido glutámico que es sustituido por valina en la posición 6 de la cadena polipeptídica de globina beta, que conduce a la producción de una hemoglobina funcionalmente defectuosa, la hemoglobina S
  14. Hipoesplenismo funcional: se debe a fenómenos vasooclusivos en el bazo y los predispone a sepsis por neumococo. Para disminuir la mortalidad infantil en estos pacientes es importante la vacunación precoz frente a neumococo y la profilaxis con penicilina. Anemia hemolítica: estos niños presentan una anemia crónica variable (hemoglobina basal entre 6 y 11g/dl). Pueden presentar crisis aplásicas agudas y graves por infección por parvovirus B19 que precisan transfusión urgente. Crisis de dolor óseo: son la principal causa de ingreso y se deben a infarto óseo. En los niños menores de 2 años afecta a huesos de manos y pies (dactilitis) y en los más mayores a otros huesos. A menudo, precisan ingreso y tratamiento con morfina. Síndrome torácico agudo (STA), definido como la aparición de un infiltrado radiológico junto con síntomas respiratorios. Puede deberse a vasooclusión de la circulación pulmonar, neumonía o embolia grasa. En niños es más frecuente la causa infecciosa, principalmente por neumococo y Mycoplasma. Puede empeorar rápidamente, por lo que se debe ingresar al paciente para administrar antibióticos y observación. Puede requerir oxígeno, transfusión y, en los casos más graves, exanguinotransfusión. Accidente cerebral vascular: tiene lugar hasta en un 10% de los niños (pico de incidencia entre 2 y 6 años). En la infancia suele ser isquémico. El tratamiento consiste en exanguinotransfusión urgente y, para prevenir recurrencias, transfusión crónica. La profilaxis primaria se indica si la ecografía Doppler muestra un flujo cerebral muy aumentado. Complicaciones crónicas: pueden afectarse distintos órganos como el riñón (microalbuminuria e insuficiencia renal), ojos (glaucoma, desprendimiento de retina), pulmón (hipertensión pulmonar), osteoarticulares (necrosis avascular) y otros.
  15. Palidez Letargia “No se siente bien” Dolor de cabeza Fiebre Recuento sanguíneo bajo (anemia) Infección respiratoria superior reciente Desmayo OJOS AMARILLOS ENURESIS & NICTURIA Línea medio axilar ant ultimo espacio int
  16. La principal función de esta enzima que se encuentra en los lisosomas (orgánulos que degradan moléculas grandes para reciclarlas para la célula) es descomponer los residuos tóxicos que la actividad cerebral va dejando. Al no realizarse esa tarea de limpieza, esos residuos se acumulan en forma de gangliósidos, un tipo de esfingolípido que al acumularse provoca el deterioro del sistema nervioso central
  17. Terapias, equipamiento y cuidados sintomáticos Los niños con la enfermedad de Tay-Sachs reciben terapias y cuidados paliativos comunes a otras enfermedades degenerativas o neuromusculares. Existe equipamiento ortopédico a medida que se puede aplicar en función de los síntomas que el niño va desarrollando. Algunos elementos interesantes para el bienestar del niño son: - Férulas rígidas para miembros inferiores para ayudar a una progresión más lenta de la pérdida de movilidad. - Férulas blandas para favorecer la conservación de buen posicionamiento. - Muñequeras y férulas de mano. - Chalecos para ayudar a la postura del tronco. - Sillas posturales y de ruedas. - Bipedestador. - Inmovilizadores de rodilla para una bipedestación correcta. Los cuidados paliativos e sonda nasogástrica o la realización de una gastrostomía para alimentarse adecuadamente y de cuidados respiratorios con aerosoles, oxigenoterapia y terapia respiratoria para gestionar las secreciones típicas de la enfermedad. Conforme empiezan a aparecer síntomas de crisis epilépticas, convulsiones, espasticidad, rigidez muscular, problemas de salivación, entre otras cosas, el niño será medicado con un cóctel que generalmente irá en aumento. Algunos de los medicamentos que más suelen utilizarse son el baclofeno para controlar la rigidez muscular y la espasticidad, y antiepilépticos (levetiracetam, ácido valproico, zonisamida o benzodiacepinas) para controlar las crisis. No es fácil medicar estos síntomas, por lo que los especialistas en ocasiones suelen probar diferentes principios o combinaciones hasta que se consiguen estabilizar los síntomas, lo cual no siempre se logra, o se logra por cortos períodos. Un seguimiento médico estrecho por parte de neurología, gastroenterología y neuro-ortopedia, entre otras especialidades, es esencial para supervisar el avance de la enfermedad y el bienestar del niño. El apoyo al entorno del niño y a las familias afectadas es un aspecto crítico que requiere la intervención de un equipo multidisciplinario, tanto desde el hospital como desde la comunidad, que apoye a la familia en diversos aspectos sociales, psicológicos e incluso burocráticos. Esta es otra cara de la enfermedad que 7 www.acciontaysachs.org excede a los aspectos netamente médicos que afectan al niño y que no siempre está bien planteada para muchas familias.