SlideShare una empresa de Scribd logo
Biología III. Tercero
de media.
Unidad:
Genética Mendeliana.
Tema:
Leyes de Mendel
Gregor Mendel (1856)
Primera Ley de
Mendel
Trabaja con guisantes
y sus variedades.
Tercera Ley de
Mendel
Segunda Ley de
Mendel
SegregaciónUniformidad
Distribución
Independiente
Trabajos de Sutton (1902) y Morgan (1909)
Teoría Cromosómica de la Herencia.
inicio
inicio
Siguiente
(Johann Gregor Mendel; Heizendorf, hoy Hyncice,
actual República Checa, 1822 - Brünn, hoy Brno, id.,
1884)
Biólogo austriaco. En 1843 ingresó en el monasterio
agustino de Königskloster, cercano a Brünn, donde
tomó el nombre de Gregor y fue ordenado sacerdote
en 1847. Residió en la abadía de Santo Tomás (Brünn)
y, para poder seguir la carrera docente, fue enviado a
Viena, donde se doctoró en matemáticas y ciencias
(1851).
En 1854 Mendel se convirtió en profesor suplente de
la Real Escuela de Brünn, y en 1868 fue nombrado
abad del monasterio, a raíz de lo cual abandonó de
forma definitiva la investigación científica y se
dedicó en exclusiva a las tareas propias de su función.
1856 a partir de experimentos de cruzamientos con
guisantes efectuados en el jardín del monasterio– le
permitió descubrir las tres leyes de la herencia o
leyes de Mendel, gracias a las cuales es posible
describir los mecanismos de la herencia
Gregor Mendel (1822-1884)
 Primera ley de Mendel :
Ley de la uniformidad de la primera generación filial.
Al cruzar dos variedades o razas puras pertenecientes a una misma
especie los productos conseguidos en la primera generación filial son
todos iguales fenotípica y genotípimente.
 Segunda ley de Mendel :
Ley de la disyunción de los genes antagónicos o de la pureza de los
gametos
Esta estudió de la segunda generación filial, como resultado del
apareamiento entre sí de los individuos de la F-1. Hasta aquí, pues, se
comprueba que los genes opuestos o antagónicos qué permanecieron
juntos en los zigotos de la F-1 , van a separarse en algunos de los F-2,
apareciendo así de nuevo los genotipos puros de los abuelos.
 Tercera ley de Mendel :
Ley de la independencia de los genes y de su libre combinación
independiente la tercera generación filial.
Mendel, para llegar a esta conclusión, trabajó con deshibridos, o sea con
individuos que difieren en dos caracteres; concretamente, con guisantes
amarillos de tegumento liso guisantes verdes con tegumento rugoso
inicio
Lectura Inicial: El cuadro de Punnett
 El cuadro de punnett es un diagrama diseñado por reginald
punnett y es usado por los biólogos para determinar la
probabilidad de que un producto tenga un genotipo en
particular.
El cuadro de punnett permite observar cada combinación
posible de un alelo materno con otro alelo paterno por cada
gen estudiado.
Existen varios tipos de cruce entre los cuales los más
importantes son:

1. Cruce dihíbrido: Es el cruzamiento más complejo que
puede presentarse cuando se contemplan dos o más genes.
El cuadro de Punnett solo funciona si los genes son
independientes entre ellos.

El siguiente ejemplo ilustra un cruce dihíbrido entre dos
plantas heterocigóticas de guisante. A representa el alelo
dominante de la forma (redondeada) mientras que r muestra
el alelo recesivo (rugoso). B es el alelo dominante del color
(amarillo) cuando y es el alelo recesivo (verde). Si cada
planta tiene el genotipo Aa Bb y los genes son
independientes, pueden producir cuatro tipos de gametos con
todas las posibles combinaciones: AB, Ab, aB y ab.
inicio
Siguiente
Primera ley de Mendel :
Ley de la uniformidad de la primera generación filial.
Al cruzar dos variedades o razas puras pertenecientes a una misma
especie los productos conseguidos en la primera generación filial son
todos iguales fenotípica y genotípimente.
Segunda ley de Mendel :
Ley de la disyunción de los genes antagónicos o
de la pureza de los gametos
Esta estudió de la segunda generación filial, como
resultado del apareamiento entre sí de los individuos
de la F-1. Hasta aquí, pues, se comprueba que los
genes opuestos o antagónicos qué permanecieron
juntos en los zigotos de la F-1 , van a separarse en
algunos de los F-2, apareciendo así de nuevo los
genotipos puros de los abuelos.
F-2
F-1.
F-2.
Cruce Mendeliano con Factor Dominante
amarillas Verde
P-1.
inicio
Genotipo y fenotipo:
Genotipo: es la constitución genética de un individuo, es
decir los genes que tiene.
Fenotipo: es la expresión física de los genes es decir como se ve el
individuo o como se manifestó el gen.
F-2
F-1.
F-2.
Cruce Mendeliano con Factor Dominante
Genotipo Fenotipo
F-1.
F-2.
Amarilla 100%Heterocigótico 100%
Homocigótico Dom. 25%
Verde 25%
Heterocigótico 50%
Homocigótico Rec. 25%
Amarilla 75%
amarillas Verde
inicio
inicio Siguiente
inicio
Cruces de factores codominantes:
Ley de la hibridación en codominancia.
Al cruzar dos variedades o razas puras codominantes pertenecientes a una
misma especie los productos conseguidos en la primera generación filial son
todos iguales fenotípica y genotípimente, pero con sus características mezcladas
Segunda Generación codominante :
Esta estudió de la segunda generación filial, como
resultado del apareamiento entre sí de los individuos
de la F-1. en la segunda generación F2 los individuos
tendrán las mismas características genotípicas que
sus fenotípicas y en las mismas proporciones.
F-2
F-1.
F-2.
Cruce Mendeliano con Factor Codominante
amarillas Rojo
P-1.
inicio
Genotipo y fenotipo:
Genotipo: es la constitución genética e un individuo, es decir
los genes que tiene.
Fenotipo: es la expresión física de los genes es decir como se ve el
individuo o como se manifestó el gen.
F-1.
F-2.
Cruce Mendeliano con Factor
codominate
Genotipo Fenotipo
F-1.
F-2.
Anaranjadas 100%A1A2 100%
A1A1 25%
Anaranjadas 50%A1A2 50%
A2A2 25%
Amarillas 25%
amarillas rojas
Rojas 25%
F-2
inicio
Punnett
F2
AB Ab aB ab
AB
Ab
aB
ab
Genotipo Fenotipo
F-1.
F-2.
AaBb
AABB
AABb
AaBB
AaBb
AAbb
Aabb
aaBB
aaBb
aabb
Amarillo-Liso
Amarillo-Rugoso
Verde-Liso
Verde-Rugoso
Amarillo-Liso
1/16
2/16
2/16
4/16
1/16
2/16
1/16
2/16
1/16
AABB AABb
AABb
AaBB
AaBB
AaBb
AaBb
AaBb
AaBb
AAbb Aabb
Aabb
aaBB aaBb
aaBb aabb
9/16
3/16
3/16
1/16
100% 100%
Reginald Punnett
Tarea. Conceptos básicos a dominar en
genética.
1. Herencia
2. Genotipo
3. Fenotipo
4. Carácter dominante.
5. Carácter recesivo.
6. Gen
7. Alelo
8. Locus o loci.
9. Homocigótico.
10. Heterocigótico.
11. Hemicigótico
12. Cromosomas.
13. Gameto. inicio
Ejercicios: con carácter
dominante. Se cruza una planta de flores blancas con una de flores
amarillas, siendo las blancas dominantes. Indique el
genotipo y fenotipo de las generaciones f1 y f2. use la letra
Bb.
 Se cruza una planta de semillas rugosas con otra de
semillas lisas, siendo las lisas dominante. Indique el
genotipo y fenotipo de las generaciones f1 y f2. use la letra
Ll.
 Se cruza un conejo de pelo negro con otro de pelo pardo,
siendo el negro dominante. Indique el genotipo y fenotipo
de las generaciones f1 y f2. use la letra Rr.
 Al cruzar dos moscas negras se obtiene una descendencia
formada por 216 moscas negras y 72 blancas.
Representando por NN el color negro y por nn el color
blanco, razónese el cruzamiento y cuál será el genotipo de
las moscas que se cruzan y de la descendencia obtenida.
 Un ratón A de pelo blanco se cruza con uno de pelo
negro y toda la descendencia obtenida es de pelo blanco.
Otro ratón B también de pelo blanco se cruza también con
otro de pelo negro y se obtiene una descendencia de 5
ratones de pelo blanco y 5 ratones de pelo negro.
¿Cual de los ratones A o B será homocigótico y cual
heterocigótico?
 Si una planta homocigótica de tallo alto (AA) se cruza con
una homocigótica de tallo enano (aa), sabiendo que el tallo
inicio
Ejercicios: con carácter
codominante. Una mariposa de alas grises se cruza con una de
alas negras y se obtiene un descendencia formada
por 116 mariposas de alas negras y 115 mariposas
de alas grises. Si la mariposa de alas grises se
cruza con una de alas blancas se obtienen 93
mariposas de alas blancas y 94 mariposas de alas
grises. Razona ambos cruzamientos indicando
cómo son los genotipos de las mariposas que se
cruzan y de la descendencia.
 Se cruzan dos plantas de flores color naranja y se
obtiene una descendencia formada por 30 plantas
de flores rojas, 60 de flores naranja y 30 de flores
amarillas. ¿Qué descendencia se obtendrá al cruzar
las plantas de flores naranjas obtenidas, con las
rojas y con las amarillas también obtenidas? Razona
los tres cruzamientos.
 `
inicio
Ejercicios: con cuadro de
Punnet. Se cruza una planta de flores blancas dobles con una de
flores amarillas sencillas, siendo las blancas dobles
dominantes. Indique el genotipo y fenotipo de las
generaciones f1 y f2. use la letra Aa y Bb.
 Se cruza una planta altas verdes con otra de planta baja
amarillas, siendo las altas amarillas dominante. Indique el
genotipo y fenotipo de las generaciones f1 y f2. use la letra
GgHh.
 Se cruza un conejo de pelo negro rizo con otro de pelo
blanco liso, siendo el negro rizo dominante. Indique el
genotipo y fenotipo de las generaciones f1 y f2. use la letra
LlRr.
 Una planta del jardín presenta dos variedades: una de
flores rojas y hojas alargadas y otra de flores blancas con
hojas pequeñas. El carácter del color de las flores es
codominates o intermedio, y el tamaño de las hojas domina
el carácter alargado. Si se cruzan ambas variedades ¿Qué
proporciones genotípicas y fenotípicas, aparecen en la F2?
¿Qué proporción de flores rojas y hojas alargadas de la F2
serán homocigóticas?
 `
inicio
Complementa en internet.
 http://recursostic.educacion.es/secun
daria/edad/4esobiologia/4quincena6/
4quincena6_contenidos_3a.htm
 http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/
alumno/4ESO/genetica1/contenidos1
0.htm
 http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/
alumno/4ESO/genetica1/actividad12b
.htm
inicio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría Neutralista
Teoría NeutralistaTeoría Neutralista
Teoría Neutralista
Kanikanigoro
 
Mendel y la genética
Mendel y la genéticaMendel y la genética
Mendel y la genética
jujosansan
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
Liizzy Llaguno
 
Breve historia de la genética
Breve historia de la genéticaBreve historia de la genética
Breve historia de la genética
elenaobg
 
Herencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexoHerencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexoNatalia GF
 
Herencia influenciada por el sexo
Herencia influenciada por el sexo Herencia influenciada por el sexo
Herencia influenciada por el sexo
Bio0404
 
Genética ii pre
Genética ii preGenética ii pre
Genética ii pre
Tomás Calderón
 
Ley de Hardy Weinberg
Ley de Hardy WeinbergLey de Hardy Weinberg
Ley de Hardy Weinberg
Verónica Taipe
 
Alelismo multiple
Alelismo multipleAlelismo multiple
Alelismo multiple
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Exposicion de genetica herencia ligada al sexo
Exposicion de genetica herencia ligada al sexoExposicion de genetica herencia ligada al sexo
Exposicion de genetica herencia ligada al sexo
Ariel Avalos
 
10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones
10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones
10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones
Carlos Lopez
 
Ley de mendel
Ley de mendelLey de mendel
Ley de mendel
maryory santiz pineda
 
Epistasis
EpistasisEpistasis
Epistasis
Kely Núñez
 
Problemas de genética III
Problemas de genética IIIProblemas de genética III
Problemas de genética IIIauroracapel
 
Daltonismo y hemofilia
Daltonismo y hemofilia Daltonismo y hemofilia
Daltonismo y hemofilia
Marcio Luiz
 
Observando patrones en los caracteres hereditarios
Observando patrones en los caracteres hereditariosObservando patrones en los caracteres hereditarios
Observando patrones en los caracteres hereditariosGigi "G"
 
18 problemas de genética
18 problemas de genética18 problemas de genética
18 problemas de genéticaJuanjo Vázquez
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 2-Curso de Nivelación
Unidad 2-Curso de NivelaciónUnidad 2-Curso de Nivelación
Unidad 2-Curso de Nivelación
 
Teoría Neutralista
Teoría NeutralistaTeoría Neutralista
Teoría Neutralista
 
Mendel y la genética
Mendel y la genéticaMendel y la genética
Mendel y la genética
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Herencia Multifactoria
Herencia MultifactoriaHerencia Multifactoria
Herencia Multifactoria
 
Breve historia de la genética
Breve historia de la genéticaBreve historia de la genética
Breve historia de la genética
 
Herencia
HerenciaHerencia
Herencia
 
Herencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexoHerencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexo
 
Herencia influenciada por el sexo
Herencia influenciada por el sexo Herencia influenciada por el sexo
Herencia influenciada por el sexo
 
Genética ii pre
Genética ii preGenética ii pre
Genética ii pre
 
Ley de Hardy Weinberg
Ley de Hardy WeinbergLey de Hardy Weinberg
Ley de Hardy Weinberg
 
Alelismo multiple
Alelismo multipleAlelismo multiple
Alelismo multiple
 
Exposicion de genetica herencia ligada al sexo
Exposicion de genetica herencia ligada al sexoExposicion de genetica herencia ligada al sexo
Exposicion de genetica herencia ligada al sexo
 
10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones
10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones
10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones
 
Ley de mendel
Ley de mendelLey de mendel
Ley de mendel
 
Epistasis
EpistasisEpistasis
Epistasis
 
Problemas de genética III
Problemas de genética IIIProblemas de genética III
Problemas de genética III
 
Daltonismo y hemofilia
Daltonismo y hemofilia Daltonismo y hemofilia
Daltonismo y hemofilia
 
Observando patrones en los caracteres hereditarios
Observando patrones en los caracteres hereditariosObservando patrones en los caracteres hereditarios
Observando patrones en los caracteres hereditarios
 
18 problemas de genética
18 problemas de genética18 problemas de genética
18 problemas de genética
 

Destacado

Leyes de mendel en power point
Leyes de mendel en power pointLeyes de mendel en power point
Leyes de mendel en power pointlemoses16369
 
Genetica (3)
Genetica (3)Genetica (3)
Genetica (3)
HAROLD JOJOA
 
Tema 4 CMC : La Revolución Genética
Tema 4 CMC : La Revolución GenéticaTema 4 CMC : La Revolución Genética
Tema 4 CMC : La Revolución Genética
Jony Almela Guerrero
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendelianacriollito
 
1historiadelamicrobiologia
1historiadelamicrobiologia1historiadelamicrobiologia
1historiadelamicrobiologia
Ximena Churqui
 
Cruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcado
Cruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcadoCruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcado
Cruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcado
CiberGeneticaUNAM
 
Factores ambientales
Factores ambientalesFactores ambientales
Factores ambientales
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Historia de microbiologia
Historia de microbiologiaHistoria de microbiologia
Historia de microbiologia
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Poblaciones terminado
Poblaciones terminadoPoblaciones terminado
Poblaciones terminado
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Clase de reino
Clase de reinoClase de reino
Tema 2. La información genética (4º eso.Ed. Santillana)
Tema 2. La información genética (4º eso.Ed. Santillana)Tema 2. La información genética (4º eso.Ed. Santillana)
Tema 2. La información genética (4º eso.Ed. Santillana)
javiervalenzuelaarco63
 
Factores ambientales
Factores ambientalesFactores ambientales
Factores ambientales
Nohemi Castillo
 
Las leyes de mendel
Las leyes de mendelLas leyes de mendel
Las leyes de mendel
Viridiana Gallegos
 
4ºeso chap3 mendel
4ºeso chap3 mendel4ºeso chap3 mendel
Factores bióticos y abioticos
Factores bióticos  y abioticosFactores bióticos  y abioticos
Factores bióticos y abioticos
juan revilla
 

Destacado (17)

Leyes de mendel en power point
Leyes de mendel en power pointLeyes de mendel en power point
Leyes de mendel en power point
 
Mendell
MendellMendell
Mendell
 
Genetica (3)
Genetica (3)Genetica (3)
Genetica (3)
 
Tema 4 CMC : La Revolución Genética
Tema 4 CMC : La Revolución GenéticaTema 4 CMC : La Revolución Genética
Tema 4 CMC : La Revolución Genética
 
Genetica 11
Genetica 11Genetica 11
Genetica 11
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendeliana
 
1historiadelamicrobiologia
1historiadelamicrobiologia1historiadelamicrobiologia
1historiadelamicrobiologia
 
Cruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcado
Cruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcadoCruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcado
Cruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcado
 
Factores ambientales
Factores ambientalesFactores ambientales
Factores ambientales
 
Historia de microbiologia
Historia de microbiologiaHistoria de microbiologia
Historia de microbiologia
 
Poblaciones terminado
Poblaciones terminadoPoblaciones terminado
Poblaciones terminado
 
Clase de reino
Clase de reinoClase de reino
Clase de reino
 
Tema 2. La información genética (4º eso.Ed. Santillana)
Tema 2. La información genética (4º eso.Ed. Santillana)Tema 2. La información genética (4º eso.Ed. Santillana)
Tema 2. La información genética (4º eso.Ed. Santillana)
 
Factores ambientales
Factores ambientalesFactores ambientales
Factores ambientales
 
Las leyes de mendel
Las leyes de mendelLas leyes de mendel
Las leyes de mendel
 
4ºeso chap3 mendel
4ºeso chap3 mendel4ºeso chap3 mendel
4ºeso chap3 mendel
 
Factores bióticos y abioticos
Factores bióticos  y abioticosFactores bióticos  y abioticos
Factores bióticos y abioticos
 

Similar a Genética mendeliana.

Power Point 4ºEso Julian Navas Jurado
Power Point 4ºEso Julian Navas JuradoPower Point 4ºEso Julian Navas Jurado
Power Point 4ºEso Julian Navas Juradoguest4946130
 
02. bases celulares y moleculares de la herencia psicología uned
02. bases celulares y moleculares de la herencia   psicología uned02. bases celulares y moleculares de la herencia   psicología uned
02. bases celulares y moleculares de la herencia psicología uned
PsicologaInstitutoNi
 
Resumen Psicobiología Tema 2 (UNED)
Resumen Psicobiología Tema 2 (UNED)Resumen Psicobiología Tema 2 (UNED)
Resumen Psicobiología Tema 2 (UNED)
Blanca Pérez
 
Genética I (BC21 - PDV 2013)
Genética I (BC21 - PDV 2013)Genética I (BC21 - PDV 2013)
Genética I (BC21 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Genetica mendeliana
Genetica mendelianaGenetica mendeliana
Genetica mendeliana
Tomás Calderón
 
1 genetica mendeliana
1  genetica mendeliana1  genetica mendeliana
1 genetica mendeliana
Luis Angel Ruiz Chaves
 
Leyes de Mendel
Leyes de MendelLeyes de Mendel
Leyes de Mendel
SandraCasaRoman
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
Soilaselene
 
Genetica y trabajos de mendel
Genetica y trabajos de mendelGenetica y trabajos de mendel
Genetica y trabajos de mendelbrizuelamarilin
 
1 genetica mendeliana
1  genetica mendeliana1  genetica mendeliana
1 genetica mendeliana
scornelio
 
GENETICA
GENETICAGENETICA
GENETICA
Jose Guevara
 
Presentación Diapositivas Leyes de Mendel
Presentación Diapositivas Leyes de MendelPresentación Diapositivas Leyes de Mendel
Presentación Diapositivas Leyes de Mendel
katherineMorales735951
 
Tema 4 Leyes De Mendel Blog
Tema 4 Leyes De Mendel BlogTema 4 Leyes De Mendel Blog
Tema 4 Leyes De Mendel Blogfredobit
 
Tema3 las leyes de la herencia
Tema3 las leyes de la herenciaTema3 las leyes de la herencia
Tema3 las leyes de la herencia
geopaloma
 
EL NACIMIENTO DE LA GENETICA
EL NACIMIENTO DE LA GENETICAEL NACIMIENTO DE LA GENETICA
EL NACIMIENTO DE LA GENETICA
DMITRIX
 
t05 herencia mendeliana (1).pdf
t05 herencia mendeliana (1).pdft05 herencia mendeliana (1).pdf
t05 herencia mendeliana (1).pdf
norkamendozaparedes
 
Guía de ejercicios Leyes de Mendel
Guía de ejercicios Leyes de MendelGuía de ejercicios Leyes de Mendel
Guía de ejercicios Leyes de Mendel
KellyChamorro17
 
las Leyes de Mendel
las Leyes  de Mendellas Leyes  de Mendel
las Leyes de Mendel
Adirmo Hernandez Fernandez
 

Similar a Genética mendeliana. (20)

Power Point 4ºEso Julian Navas Jurado
Power Point 4ºEso Julian Navas JuradoPower Point 4ºEso Julian Navas Jurado
Power Point 4ºEso Julian Navas Jurado
 
02. bases celulares y moleculares de la herencia psicología uned
02. bases celulares y moleculares de la herencia   psicología uned02. bases celulares y moleculares de la herencia   psicología uned
02. bases celulares y moleculares de la herencia psicología uned
 
Resumen Psicobiología Tema 2 (UNED)
Resumen Psicobiología Tema 2 (UNED)Resumen Psicobiología Tema 2 (UNED)
Resumen Psicobiología Tema 2 (UNED)
 
Genética I (BC21 - PDV 2013)
Genética I (BC21 - PDV 2013)Genética I (BC21 - PDV 2013)
Genética I (BC21 - PDV 2013)
 
Genetica mendeliana
Genetica mendelianaGenetica mendeliana
Genetica mendeliana
 
1 genetica mendeliana
1  genetica mendeliana1  genetica mendeliana
1 genetica mendeliana
 
Leyes de Mendel
Leyes de MendelLeyes de Mendel
Leyes de Mendel
 
Leyes de mendel
Leyes de mendelLeyes de mendel
Leyes de mendel
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Genetica y trabajos de mendel
Genetica y trabajos de mendelGenetica y trabajos de mendel
Genetica y trabajos de mendel
 
1 genetica mendeliana
1  genetica mendeliana1  genetica mendeliana
1 genetica mendeliana
 
GENETICA
GENETICAGENETICA
GENETICA
 
Presentación Diapositivas Leyes de Mendel
Presentación Diapositivas Leyes de MendelPresentación Diapositivas Leyes de Mendel
Presentación Diapositivas Leyes de Mendel
 
Tema 4 Leyes De Mendel Blog
Tema 4 Leyes De Mendel BlogTema 4 Leyes De Mendel Blog
Tema 4 Leyes De Mendel Blog
 
Tema3 las leyes de la herencia
Tema3 las leyes de la herenciaTema3 las leyes de la herencia
Tema3 las leyes de la herencia
 
Genetica mendeliana
Genetica mendelianaGenetica mendeliana
Genetica mendeliana
 
EL NACIMIENTO DE LA GENETICA
EL NACIMIENTO DE LA GENETICAEL NACIMIENTO DE LA GENETICA
EL NACIMIENTO DE LA GENETICA
 
t05 herencia mendeliana (1).pdf
t05 herencia mendeliana (1).pdft05 herencia mendeliana (1).pdf
t05 herencia mendeliana (1).pdf
 
Guía de ejercicios Leyes de Mendel
Guía de ejercicios Leyes de MendelGuía de ejercicios Leyes de Mendel
Guía de ejercicios Leyes de Mendel
 
las Leyes de Mendel
las Leyes  de Mendellas Leyes  de Mendel
las Leyes de Mendel
 

Último

2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Genética mendeliana.

  • 1. Biología III. Tercero de media. Unidad: Genética Mendeliana. Tema: Leyes de Mendel
  • 2. Gregor Mendel (1856) Primera Ley de Mendel Trabaja con guisantes y sus variedades. Tercera Ley de Mendel Segunda Ley de Mendel SegregaciónUniformidad Distribución Independiente Trabajos de Sutton (1902) y Morgan (1909) Teoría Cromosómica de la Herencia. inicio
  • 3. inicio Siguiente (Johann Gregor Mendel; Heizendorf, hoy Hyncice, actual República Checa, 1822 - Brünn, hoy Brno, id., 1884) Biólogo austriaco. En 1843 ingresó en el monasterio agustino de Königskloster, cercano a Brünn, donde tomó el nombre de Gregor y fue ordenado sacerdote en 1847. Residió en la abadía de Santo Tomás (Brünn) y, para poder seguir la carrera docente, fue enviado a Viena, donde se doctoró en matemáticas y ciencias (1851). En 1854 Mendel se convirtió en profesor suplente de la Real Escuela de Brünn, y en 1868 fue nombrado abad del monasterio, a raíz de lo cual abandonó de forma definitiva la investigación científica y se dedicó en exclusiva a las tareas propias de su función. 1856 a partir de experimentos de cruzamientos con guisantes efectuados en el jardín del monasterio– le permitió descubrir las tres leyes de la herencia o leyes de Mendel, gracias a las cuales es posible describir los mecanismos de la herencia Gregor Mendel (1822-1884)
  • 4.  Primera ley de Mendel : Ley de la uniformidad de la primera generación filial. Al cruzar dos variedades o razas puras pertenecientes a una misma especie los productos conseguidos en la primera generación filial son todos iguales fenotípica y genotípimente.  Segunda ley de Mendel : Ley de la disyunción de los genes antagónicos o de la pureza de los gametos Esta estudió de la segunda generación filial, como resultado del apareamiento entre sí de los individuos de la F-1. Hasta aquí, pues, se comprueba que los genes opuestos o antagónicos qué permanecieron juntos en los zigotos de la F-1 , van a separarse en algunos de los F-2, apareciendo así de nuevo los genotipos puros de los abuelos.  Tercera ley de Mendel : Ley de la independencia de los genes y de su libre combinación independiente la tercera generación filial. Mendel, para llegar a esta conclusión, trabajó con deshibridos, o sea con individuos que difieren en dos caracteres; concretamente, con guisantes amarillos de tegumento liso guisantes verdes con tegumento rugoso inicio
  • 5. Lectura Inicial: El cuadro de Punnett  El cuadro de punnett es un diagrama diseñado por reginald punnett y es usado por los biólogos para determinar la probabilidad de que un producto tenga un genotipo en particular. El cuadro de punnett permite observar cada combinación posible de un alelo materno con otro alelo paterno por cada gen estudiado. Existen varios tipos de cruce entre los cuales los más importantes son:  1. Cruce dihíbrido: Es el cruzamiento más complejo que puede presentarse cuando se contemplan dos o más genes. El cuadro de Punnett solo funciona si los genes son independientes entre ellos.  El siguiente ejemplo ilustra un cruce dihíbrido entre dos plantas heterocigóticas de guisante. A representa el alelo dominante de la forma (redondeada) mientras que r muestra el alelo recesivo (rugoso). B es el alelo dominante del color (amarillo) cuando y es el alelo recesivo (verde). Si cada planta tiene el genotipo Aa Bb y los genes son independientes, pueden producir cuatro tipos de gametos con todas las posibles combinaciones: AB, Ab, aB y ab. inicio Siguiente
  • 6. Primera ley de Mendel : Ley de la uniformidad de la primera generación filial. Al cruzar dos variedades o razas puras pertenecientes a una misma especie los productos conseguidos en la primera generación filial son todos iguales fenotípica y genotípimente. Segunda ley de Mendel : Ley de la disyunción de los genes antagónicos o de la pureza de los gametos Esta estudió de la segunda generación filial, como resultado del apareamiento entre sí de los individuos de la F-1. Hasta aquí, pues, se comprueba que los genes opuestos o antagónicos qué permanecieron juntos en los zigotos de la F-1 , van a separarse en algunos de los F-2, apareciendo así de nuevo los genotipos puros de los abuelos. F-2 F-1. F-2. Cruce Mendeliano con Factor Dominante amarillas Verde P-1. inicio
  • 7. Genotipo y fenotipo: Genotipo: es la constitución genética de un individuo, es decir los genes que tiene. Fenotipo: es la expresión física de los genes es decir como se ve el individuo o como se manifestó el gen. F-2 F-1. F-2. Cruce Mendeliano con Factor Dominante Genotipo Fenotipo F-1. F-2. Amarilla 100%Heterocigótico 100% Homocigótico Dom. 25% Verde 25% Heterocigótico 50% Homocigótico Rec. 25% Amarilla 75% amarillas Verde inicio
  • 10. Cruces de factores codominantes: Ley de la hibridación en codominancia. Al cruzar dos variedades o razas puras codominantes pertenecientes a una misma especie los productos conseguidos en la primera generación filial son todos iguales fenotípica y genotípimente, pero con sus características mezcladas Segunda Generación codominante : Esta estudió de la segunda generación filial, como resultado del apareamiento entre sí de los individuos de la F-1. en la segunda generación F2 los individuos tendrán las mismas características genotípicas que sus fenotípicas y en las mismas proporciones. F-2 F-1. F-2. Cruce Mendeliano con Factor Codominante amarillas Rojo P-1. inicio
  • 11. Genotipo y fenotipo: Genotipo: es la constitución genética e un individuo, es decir los genes que tiene. Fenotipo: es la expresión física de los genes es decir como se ve el individuo o como se manifestó el gen. F-1. F-2. Cruce Mendeliano con Factor codominate Genotipo Fenotipo F-1. F-2. Anaranjadas 100%A1A2 100% A1A1 25% Anaranjadas 50%A1A2 50% A2A2 25% Amarillas 25% amarillas rojas Rojas 25% F-2 inicio
  • 12. Punnett F2 AB Ab aB ab AB Ab aB ab Genotipo Fenotipo F-1. F-2. AaBb AABB AABb AaBB AaBb AAbb Aabb aaBB aaBb aabb Amarillo-Liso Amarillo-Rugoso Verde-Liso Verde-Rugoso Amarillo-Liso 1/16 2/16 2/16 4/16 1/16 2/16 1/16 2/16 1/16 AABB AABb AABb AaBB AaBB AaBb AaBb AaBb AaBb AAbb Aabb Aabb aaBB aaBb aaBb aabb 9/16 3/16 3/16 1/16 100% 100% Reginald Punnett
  • 13.
  • 14.
  • 15. Tarea. Conceptos básicos a dominar en genética. 1. Herencia 2. Genotipo 3. Fenotipo 4. Carácter dominante. 5. Carácter recesivo. 6. Gen 7. Alelo 8. Locus o loci. 9. Homocigótico. 10. Heterocigótico. 11. Hemicigótico 12. Cromosomas. 13. Gameto. inicio
  • 16. Ejercicios: con carácter dominante. Se cruza una planta de flores blancas con una de flores amarillas, siendo las blancas dominantes. Indique el genotipo y fenotipo de las generaciones f1 y f2. use la letra Bb.  Se cruza una planta de semillas rugosas con otra de semillas lisas, siendo las lisas dominante. Indique el genotipo y fenotipo de las generaciones f1 y f2. use la letra Ll.  Se cruza un conejo de pelo negro con otro de pelo pardo, siendo el negro dominante. Indique el genotipo y fenotipo de las generaciones f1 y f2. use la letra Rr.  Al cruzar dos moscas negras se obtiene una descendencia formada por 216 moscas negras y 72 blancas. Representando por NN el color negro y por nn el color blanco, razónese el cruzamiento y cuál será el genotipo de las moscas que se cruzan y de la descendencia obtenida.  Un ratón A de pelo blanco se cruza con uno de pelo negro y toda la descendencia obtenida es de pelo blanco. Otro ratón B también de pelo blanco se cruza también con otro de pelo negro y se obtiene una descendencia de 5 ratones de pelo blanco y 5 ratones de pelo negro. ¿Cual de los ratones A o B será homocigótico y cual heterocigótico?  Si una planta homocigótica de tallo alto (AA) se cruza con una homocigótica de tallo enano (aa), sabiendo que el tallo inicio
  • 17. Ejercicios: con carácter codominante. Una mariposa de alas grises se cruza con una de alas negras y se obtiene un descendencia formada por 116 mariposas de alas negras y 115 mariposas de alas grises. Si la mariposa de alas grises se cruza con una de alas blancas se obtienen 93 mariposas de alas blancas y 94 mariposas de alas grises. Razona ambos cruzamientos indicando cómo son los genotipos de las mariposas que se cruzan y de la descendencia.  Se cruzan dos plantas de flores color naranja y se obtiene una descendencia formada por 30 plantas de flores rojas, 60 de flores naranja y 30 de flores amarillas. ¿Qué descendencia se obtendrá al cruzar las plantas de flores naranjas obtenidas, con las rojas y con las amarillas también obtenidas? Razona los tres cruzamientos.  ` inicio
  • 18. Ejercicios: con cuadro de Punnet. Se cruza una planta de flores blancas dobles con una de flores amarillas sencillas, siendo las blancas dobles dominantes. Indique el genotipo y fenotipo de las generaciones f1 y f2. use la letra Aa y Bb.  Se cruza una planta altas verdes con otra de planta baja amarillas, siendo las altas amarillas dominante. Indique el genotipo y fenotipo de las generaciones f1 y f2. use la letra GgHh.  Se cruza un conejo de pelo negro rizo con otro de pelo blanco liso, siendo el negro rizo dominante. Indique el genotipo y fenotipo de las generaciones f1 y f2. use la letra LlRr.  Una planta del jardín presenta dos variedades: una de flores rojas y hojas alargadas y otra de flores blancas con hojas pequeñas. El carácter del color de las flores es codominates o intermedio, y el tamaño de las hojas domina el carácter alargado. Si se cruzan ambas variedades ¿Qué proporciones genotípicas y fenotípicas, aparecen en la F2? ¿Qué proporción de flores rojas y hojas alargadas de la F2 serán homocigóticas?  ` inicio
  • 19. Complementa en internet.  http://recursostic.educacion.es/secun daria/edad/4esobiologia/4quincena6/ 4quincena6_contenidos_3a.htm  http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/ alumno/4ESO/genetica1/contenidos1 0.htm  http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/ alumno/4ESO/genetica1/actividad12b .htm inicio