SlideShare una empresa de Scribd logo
Herencia ligada al cromosoma X
REPASO DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Es aquella determinada por genes ligados al cromosoma “X”.
Al igual que para los rasgos autosómicos, éstos pueden
comportarse como dominantes o recesivos.
Sin embargo, los patrones hereditarios de genes ligados a
este cromosoma presentan ciertas peculiaridades debido a
la fórmula cromosómica sexual de la mujer (XX) y a la del
hombre (XY).
Los dos cromosomas “X” en el sexo femenino se comportan
como homólogos, de manera que las mujeres pueden ser
homocigotas o heterocigotas para un alelo.
Si este es dominante se expresa en los organismos
heterocigotas; y en caso de ser recesivos, la mujer
homocigota será portadora fenotípicamente normal.
Por otra parte, el único "X" presente en el
hombre, siempre va a mostrar el fenotipo de un
gen anormal, independientemente de que éste
sea dominante o recesivo.
En esta situación el gen se expresa debido a la
ausencia del alelo correspondiente normal en el
cromosoma Y, condición denominada
“Hemicigota”.
HERENCIA LIGADA AL X DOMINANTE
-Mucho más raras ya que la mayoría de los genes de patología
humana son recesivos.
-Se expresa en mujeres heterocigotas y varones hemicigotas
-Aparece más frecuentemente en mujeres
-Las mujeres transmiten el carácter a la mitad de sus hijos e hijas
-Estas enfermedades son más severas en los varones (hemicigotos)
-Todas las hijas de un varón afectado son afectadas
-Tanto los hijos como las hijas de una mujer afectada tiene el 50%
de probabilidad de heredar la enfermedad.
-Todos los hijos de un varón afectado están libres de enfermedad
(salvo que la madre también este afectada)
-Las mujeres tienden a tener síntomas más leves.
-En algunos casos es letal en varones ( abortos tempranos)
-Distribución en descendencia: 1/3 de mujeres sanas, 1/3 de
mujeres afectadas, 1/3 de varones sanos.
EJEMPLOS
SINDROME DEL CROMOSOMA X FRAGIL O DE MARTIN
BELL ( 1 c/4000 varones)
SINDROME DE RETT
DEFICIT DE ORNITINA TRANSCARBAMILASA
INCONTINENCIA PIGMENTI
GRUPO SANGUINEO Xg
RAQUITISMO HIPOFOSFATEMICO VITAMINORESISTENTE
HIPOPLASIA ECTODERMICA ANHIDROTICA
HERENCIA LIGADA AL X RECESIVA
-En general solo están afectados los varones
-No hay transmisión de padre a hijo
-Transmisión DIAGONAL A TRAVES DE MUJERES
PORTADORAS (heterocigotas)
-Los hijos de un varón afectado serán todos sanos y sus hijas
todas portadoras.
-Los descendientes de mujeres portadoras: si son varones
tendrán un 50% de probabilidad de ser afectados, si son
mujeres tendrán un 50% de probabilidades de ser
portadoras
-Las mujeres heterocigotas generalmente no están
afectadas pero puede existir una expresividad leve dada la
inactivación al azar del X (si se inactiva el gen normal y no el alterado).
EJEMPLOS
HEMOFILIAS A Y B
DALTONISMOS
DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE
DEFICIT DE G6PD
HIDROCEFALIA POR ESTENOSIS DE ACUEDUCTO
MUCOPOLISACARIDOSIS II
CONCEPTO
La hemofilia es la enfermedad hemorrágica hereditaria que se
caracteriza por la incapacidad de formar coágulos en presencia de
heridas incluso superficiales.
CAUSAS y TIPOS
La enfermedad está causada por la ausencia congénita de
determinados factores PROCOAGULANTES o de la coagulación de la
sangre.
La forma más común, hemofilia A, la padecen un 80% de los
hemofílicos, y está originada por un déficit del factor VIII.
En la segunda forma más común, la hemofilia B (enfermedad de
Christmas), existe un déficit del factor IX.
La hemofilia C o de Rosenthal se debe a deficit del factor XI
INCIDENCIA
Hemofilia A: 1 caso cada 10.000 nacidos vivos
Hemofilia B: 1 cada 40.000 nacidos vivos
ETIOLOGIA
50% alteración de la meiosis paterna que produce un mal
apareamiento e inversión del gen con pérdida de su actividad.
La mayor parte de las mutaciones son DE NOVO
EL GEN DEL FACTOR VIII DE LA COAGULACION:
HEMOFILIA A.
FACTOR IX y HEMOFILIA B.
La hemofilia A o clásica y la hemofilia B o enfermedad de Christmas
(apellido del paciente original) son defectos génicos ligados al
cromosoma X en lugares (loci) distantes entre si del brazo largo del
cromosoma X.
(F9: Xq26)
(F8:Xq28)
El gen del factor VIII es muy grande (186 kb), tiene 26
exones que comprenden 7,05kb, los mayores son el 14 y el
26, la mayor parte esta ocupada por largos intrones.
El producto del gen – factor VIII- es una proteína, de 2.351
aminoácidos.
La tasa de mutación es elevada (4 x 10 -5)
50% alteración de la meiosis paterna que produce un mal
apareamiento e inversión del gen con pérdida de su
actividad.
La mayor parte de las mutaciones son DE NOVO.
HEMOFILIAS A Y B : HERENCIA LIGADA AL SEXO
HEMOFILIA A : ELEVADA TASA DE MUTACION DE NOVO
HEMOFILIA C : HERENCIA AUTOSOMICA RECESIVA
HEMOFILIA
Aspectos clínicos a tener en cuenta.
La disponibilidad de los servicios de Banco de sangre ha disminuido la
mortalidad por hemofilia.
Los hemofílicos con una enfermedad no muy avanzada pueden llegar
a la edad adulta sin experimentar hemorragias importantes; los
pacientes con una enfermedad avanzada pueden presentar
hemorragias en las superficies del cuerpo, serosas, tubo digestivo,
vías genitourinarias o espacios articulares.
La mayoría de las hemorragias son precedidas de traumatismos.
Las pruebas de diagnostico clínico de la hemofilia clásica son número
de plaquetas, prueba del lazo, tiempo de hemorragia y retracción del
coagulo que son normales, ya que dependen de la integridad de
capilares y plaquetas
Tratamiento.
Los métodos modernos de banco de sangre ponen a disposición del
médico sangre completa y plasma; la perdida de sangre se resuelve
mucho más rápidamente y asegura la hemostasia.
Plasma normal. El empleo de plasma humano como fuente de factor VIII; este
debe de estar recién preparado, ya que pierde más de 50% de su actividad en
cuatro días si se conserva en un banco de sangre a las temperaturas de 2 a 4°C.
Concentrados heterólogos. La obtención de un preparado muy activo, a partir
de sangre animal, ha permitido administrar a los pacientes una cantidad de factor
VIII equivalente a la contenida en 8 litros de sangre humana en una sola inyección
de pequeño volumen.
Concentrados de factor VIII humano. conlleva gran peligro de hepatitis
serica, y la potencia, aunque mejor que la de un plasma fresco, todavía es
suficientemente baja para que pueda producirse una sobrecarga circulatoria.
Precauciones para hemofílicos.
Hay que tener una buena higiene dental, las extracciones
dentales tienen ahora menos peligro por el empleo de cintas
dentales de resina acrílica, estas cintas protegen la encía y
evitan la expulsión del coagulo una vez que se ha formado,
evitando así el empleo de puntos.
La hemorragia en los tejidos de garganta, o base de la lengua
o cuello suele poderse denominar con la inyección de plasma
fresco concentrado. Hay que tener presente el peligro de
obstrucción respiratoria, de manera que si procede pueda
introducirse un tubo endotraqueal.
¿Cómo se perciben los colores?
Cuando miramos un objeto, el color que percibimos en
ese momento puede variar dependiendo de la
intensidad y el tipo de luz.
Al anochecer los colores parecen diferentes de cuando
los vemos a la luz del sol y también son distintos
dependiendo de que utilicemos luz natural o artificial.
Por ello cuando elegimos colores para decorar el interior
de una vivienda, se debe tener en cuenta el tipo y la
fuente de luz.
Los objetos absorben y reflejan la luz de forma
distinta dependiendo de sus características físicas,
como su forma, composición, etc.
El color que percibimos de un objeto es el rayo de
luz que rechaza.
Nosotros captamos esos “rebotes” con diferentes
longitudes de onda, gracias a la estructura de los
ojos.
Si los rayos de luz atraviesan al objeto, éste es
invisible.
Recordemos que los receptores luminosos de la retina son
de dos tipos: conos y bastones.
Los bastones son mucho más numerosos (entre 75 y 150
millones por ojo) y más sensibles a la luz (tanto por su
número, como por su conexión en paralelo), pero sólo son
capaces de ver en blanco y negro.
Por el contrario, los conos, que son de tres tipos
distintos en función del color que los excite, son más
escasos (entre 15 y 150 mil) y menos sensibles, pero
distinguen perfectamente los colores.
Al disminuir el nivel de iluminación, los bastones poco a
poco van siendo porcentualmente los responsables de la
visión, con lo que la vista humana va perdiendo la capacidad
de discernir los colores
Este efecto (desplazamiento de Purkinje) que comienza con
la extinción de los rojos y prosigue hacia los azules, es el
motivo por el que la imagen parece que va perdiendo color
conforme el nivel de iluminación va descendiendo.
De ahí lo de que: "de noche todos los gatos son
pardos".
Las células sensoriales (fotorreceptores) de la retina
que reaccionan en respuesta a la luz son de dos tipos:
conos y bastones.
Los bastones se activan en la oscuridad y sólo permiten
distinguir el negro, el blanco y los distintos grises. Nos
permiten percibir el contraste.
Los conos, en cambio, funcionan de día y en ambientes
iluminados y hacen posible la visión de los colores.
Existen tres tipos de conos; uno especialmente
sensible a la luz roja, otro a la luz verde y un tercero a
la luz azul
Tanto los conos como los bastones se conectan con los
centros cerebrales de la visión por medio del nervio
óptico.
ENTONCES……………..
Retina o Túnica Nerviosa: se compone de 10 capas, que desde el
exterior al interior son:
- Epitelio pigmentado
- Capa de conos y bastones (receptora)
- Membrana limitante externa
- Capa nuclear externa
- Capa plexiforme externa
- Capa nuclear interna
- Capa plexiforme interna
- Capa de células ganglionares
- Capa de fibras del nervio óptico
- Membrana limitante interna
La retina tiene tres tipos de células:
Pigmentadas: Se encargan del metabolismo de los fotorreceptores.
Neuronas:
Células fotorreceptoras: Son los conos y los bastones. Transforman los
impulsos luminosos en señales eléctricas.
Células bipolares de la retina. Conectan las celulas fotorreceptoras
con las células ganglionares
Células amacrinas. Son interneuronas moduladoras.
Células horizontales. Cumplen una función similar a las células
amacrinas, son interneuronas moduladoras. O de circuitos locales.
Células ganglionares de la retina. De estas neuronas parte el nervio
optico que conecta la retina con el cerebro.
Células de sostén: Astrocitos.
Células de Müller. Su función es de soporte, sintetizan glucógeno y
ceden glucosa a otras células nerviosas.
DALTONISMOS ….. Alteración de los Genes
para pigmentos retinianos:
PCR y PCV
(pigmentos de conos sensibles al rojo y al
verde)
En la zona terminal del brazo largo del cromosoma
X, están, próximos entre si, el GEN
correspondiente al pigmento de los conos
sensibles al rojo (PCR O RCP)
y el GEN O GENES del pigmento de los conos
sensibles al verde (PCV O GCP)
(SITUADOS CERCA DEL GEN del FACTOR VIII y de
G6PD)
En la retina hay unos 130.000.000 de fotorreceptores que se dividen
en: 120.000.000 de BASTONES SENSIBLES A CASI TODO EL ESPECTRO,
que contienen el Pigmento Rodopsina (SU GEN ESTA EN EL
AUTOSOMA 3)
y 8.000.000 de CONOS que se dividen en:
Conos con pigmento sensible al color rojo,
Conos con pigmento sensible al color verde y
Conos con pigmento sensible al azul.
O sea la visión de los colores depende de la presencia de los tres
Tipos de conos y cada uno posee un solo tipo de pigmento.
EL GEN DEL PIGMENTO SENSIBLE AL AZUL ESTA EN EL
AUTOSOMA 7
Así, la ceguera al azul es poco frecuente porque requiere
la mutación de ambos alelos en los dos cromosomas
homólogos.
En cambio , la ceguera para el rojo o el verde es
relativamente común en varones porque los genes se
localizan en cromosoma X (Xq28)y sus mutaciones
están ligadas al sexo.
Los pigmentos visuales consisten en una parte
proteica (“OPSINA”) ligada al cromóforo 11-cis-
retinaldehido derivado de la vitamina A.
Las opsinas roja y verde son proteínas muy parecidas
entre si (98% de homología)
Con 15 aa. de diferencia entre la opsina sensible a onda
larga (roja)y la opsina sensible a onda media (verde).
Los genes PCR y PCV SOLO TIENEN 6 EXONES
Los defectos de la visión de los colores ligadas al sexo
(DALTONISMOS) , fueron llamadas así por John Dalton , científico
que padecía el defecto y lo describió en 1794 en Inglaterra.
INCIDENCIA: afecta a un 8% de los varones de raza blanca
LOS INDIVIDUOS QUE LA PADECEN SE CLASIFICAN EN:
1a. PROTANOPES ( de “protos” , primero, por ser el rojo el primer
color de mayor longitud de onda) Incidencia: 1%
Hay una percepción muy disminuida del color rojo.
1b.PROTANOMALOS; es cuando la disminución de sensibilidad al
color rojo es menor.
2a. DEUTERANOPES (“segundo color”) cuando la sensibilidad al
verde es defectuosa: 5%
2 b. DEUTERANOMALOS: Si el defecto es menor
3. Tritanopes: (“tercer color”) cuando no pueden ver el
color azul.
Solo perciben los colores verde y rojo.
Esta última anormalidad es la menos frecuente
En los PROTANOPES el defecto reside en la opsina para el rojo.
En los DEUTERANOPES el defecto esta en la opsina para el verde.
En los TRITANOPES el defecto esta en la cianopsina para el azul.
En el cromosoma 7 se ubican los genes que codifican la
cianopsina (pigmento para el color azul).
Al no ser un cromosoma ligado al sexo, sino un autosoma, la
anomalía para la visualización del color azul se presenta en la misma
proporción tanto en hombres como en mujeres. Este tipo de
daltonismo muy poco frecuente
DALTONISMO DICROMATICO
Presenta dos conos funcionales, con lo cual las tonalidades del
color ausente son captadas por otro cono, visualizándose los dos
colores como uno.
El daltonismo dicromático puede ser:
a) Protanopes: cuando no es posible percibir el rojo y sus
derivados. Visualizan tonalidades azules y amarillas.
b) Deuteranopes: no perciben el color verde. Los colores verde,
rojo y anaranjado los ven amarillos
c) Tritanopes: cuando no pueden ver el color azul, haciéndose
imposible observar las tonalidades azules y amarillas. Solo se
perciben los colores verde y rojo. Esta última anormalidad es la
menos frecuente. El dicromatismo tiene defectos algo parecidos al
tricromatismo, aunque más acentuados
DALTONISMO MONOCROMATICO
En este tipo de daltonismo hay un solo cono viable, con lo cual es
posible visualizar un solo color.
DALTONISMO ACROMATICO
Carencia funcional de conos fotorreceptores. Este tipo de
daltonismo es muy poco frecuente. La visión solo se limita a colores
negros, blancos y la gama de los grises.
CAUSAS :
En las personas de visión normal o tricromática , la percepción de
las diferencias entre el verde y el rojo se basa en las diferencias
en el espectro de los pigmentos “verde”(longitud de onda media)
y “rojo” (longitud de onda larga), diferencias que se deben al
dominio codificado por el exon 5 en ambos genes.
En los Daltonismos, falta uno de los dos pigmentos normales , en
gral. porque los genes de los pigmentos PCR y PCV , únicos o
repetidos, se aparean mal en una meiosis femenina y por
entrecruzamiento se forma un gen hibrido rojo-verde que no
produce pigmento normal.
O un gen único de pigmento sufre una mutación puntual en el exón
5, que altera el espectro del pigmento.
En ausencia de un exón 5 diferencial , las diferencias menores que
haya en los exones 2,3,y 4 entre los genes PCR y PCV resultantes de
entrecruzamiento o mutación, será lo único que permita algún grado
de percepción del verde en los deuteranómalos ( su grado de
percepción del color verde será proporcional a las diferencias de las
secuencias de los exones restantes.)
Así, una prueba de percepción del color puede informar sobre
las diferencias en el ADN.
En casos raros, si hay un gen hibrido inactivo y se produce una
mutación anuladora del otro gen, puede anularse la percepción de
ambos olores (verde y rojo) y quedar una visión monocromática azul.
Signos y Síntomas
Son muy variables de un individuo a otro.
Pueden ser tan leves que la persona ignora su condición de
daltónico.
En general, hay dificultad para distinguir algunos colores y
sus brillos, como también las distintas sombras de uno o
varios colores
El grado de afectación es muy variable y oscila entre la
falta de capacidad para discernir cualquier color
(acromatopsia) y un ligero grado de dificultad para
distinguir algunos matices de rojo y verde.
A pesar de que la sociedad en general considera que el
daltonismo pasa inadvertido en la vida diaria, supone un
problema para los afectados en ámbitos tan diversos
como: valorar el estado de frescura de determinados
alimentos, ver el semáforo, identificar códigos de
colores de planos, elegir determinadas profesiones para
las que es preciso superar un reconocimiento médico
que implica identificar correctamente los colores (militar
de carrera, piloto, capitán de marina mercante, policía,
etc.).
El término discromatopsia se utiliza en medicina
también para describir la dificultad en la percepción de
los colores, pero tiene un significado más general.
La discromatopsia puede ser de origen genético, en
cuyo caso se denomina discromatopsia congénita o
daltonismo.
También pueden producirse discromatopsias que no
son de origen genético y se presentan en algunas
enfermedades de la retina o el nervio óptico.
Diagnóstico
El examen oftalmológico es fundamental para el
diagnóstico del daltonismo.
Dentro de las pruebas realizadas sobresale el test de
Ishihara, donde en distintas láminas con muchos puntos se
representan el fondo, algunos números y figuras de
distintas tonalidades de colores primarios para la luz.
Las personas daltónicas no pueden reconocer algunos
números y figuras que aparecen en el test, o bien visualizan
diferentes notaciones de acuerdo al tipo de defecto.
El siguiente es un ejemplo del test de Ishihara.
En la siguiente figura del test de Ishihara, una persona con
visión normal verá un número 5, mientras que una daltónica
para el rojo o verde percibirá un 2.
Una pequeña historia de alguien daltonico:
“desde pequeño, sabia que era muy diferente a los demas , todo
andaba muy normal , hasta que mi señora MADRE me enseñaba los
colores, la ira se APODERABA de mi madre y yo con el llanto en mi
rostro solo decia ¡solo veo oscuro ma!!!!
de alli empezaron los problemas , de tanto intentar ayudarme , yo no
distinguia colores, ni los sabia!!! me llevaron al medico y el me hacia
preguntas (no se cuales por q no recuerdo nada) de alli se me
diagnostico DALTONISMO MONOCROMATICO, el peor caso de
daltonismo que puede haber (no veo ningun color solo como dicen
vulgarmente a blanco y negro y un poco azul!!) “
Dibujo …. y estudio arquitectura.
¡Muchas gracias por tu atención!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos básicos de Genética
Conceptos básicos de GenéticaConceptos básicos de Genética
Conceptos básicos de Genética
LuGiBog
 
Ejercicio de conejos. Damián Juárez Christian
Ejercicio de conejos. Damián Juárez ChristianEjercicio de conejos. Damián Juárez Christian
Ejercicio de conejos. Damián Juárez Christian
CiberGeneticaUNAM
 
Genetica del sexo
Genetica del sexoGenetica del sexo
Genetica del sexo
Juan Carlos Barberá Luna
 
Patrones de herencia
Patrones de herenciaPatrones de herencia
Patrones de herencia
Omar
 
Aberraciones Cromosomicas
Aberraciones CromosomicasAberraciones Cromosomicas
Aberraciones Cromosomicas
Katerine Yesenia rolando hurtado
 
Tema 8 herencia mendeliana y teoría cromosómica
Tema 8 herencia mendeliana y teoría cromosómicaTema 8 herencia mendeliana y teoría cromosómica
Tema 8 herencia mendeliana y teoría cromosómica
pacozamora1
 
Alelos multiples y herencia poligenica
Alelos multiples y herencia poligenicaAlelos multiples y herencia poligenica
Alelos multiples y herencia poligenica
Bryan Fernando Reyes
 
Alteraciones numericas y estructurales
Alteraciones numericas y estructuralesAlteraciones numericas y estructurales
Alteraciones numericas y estructurales
Maymay!!* Universidad Veracruzana
 
Herencia poligenica
Herencia poligenicaHerencia poligenica
Herencia poligenica
Valeria Mackay Blanco
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
remedios rguez
 
Tercera ley de mendel
Tercera ley de mendelTercera ley de mendel
Tercera ley de mendel
Jokacruz
 
Cariotipo
CariotipoCariotipo
Cariotipo
Adriana Libertad
 
Práctica 5 Elaboración de idiograma humano.
Práctica 5 Elaboración de idiograma humano.Práctica 5 Elaboración de idiograma humano.
Práctica 5 Elaboración de idiograma humano.
Rosa Berros Canuria
 
Síndrome de Superhembra - Investigación escolar
Síndrome de Superhembra - Investigación escolarSíndrome de Superhembra - Investigación escolar
Síndrome de Superhembra - Investigación escolar
José Ignacio Díaz Fernández
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
Ter17
 
Genética mendeliana humana: caracteres dominantes y recesivos. Actividad para...
Genética mendeliana humana: caracteres dominantes y recesivos. Actividad para...Genética mendeliana humana: caracteres dominantes y recesivos. Actividad para...
Genética mendeliana humana: caracteres dominantes y recesivos. Actividad para...
Fátima Miró
 
Herencia autosomica dominante y recesiva
Herencia autosomica dominante y recesivaHerencia autosomica dominante y recesiva
Herencia autosomica dominante y recesiva
Andrea Nina Soto
 
Herencia ligada al sexo y enfermedades en humanos
Herencia ligada al sexo y enfermedades en humanosHerencia ligada al sexo y enfermedades en humanos
Herencia ligada al sexo y enfermedades en humanos
Rosario fierro
 
Herencia
HerenciaHerencia
Herencia
Cuartomedio2010
 
Mutaciones espontaneas
Mutaciones espontaneasMutaciones espontaneas
Mutaciones espontaneas
JAIME VELASQUEZ
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos básicos de Genética
Conceptos básicos de GenéticaConceptos básicos de Genética
Conceptos básicos de Genética
 
Ejercicio de conejos. Damián Juárez Christian
Ejercicio de conejos. Damián Juárez ChristianEjercicio de conejos. Damián Juárez Christian
Ejercicio de conejos. Damián Juárez Christian
 
Genetica del sexo
Genetica del sexoGenetica del sexo
Genetica del sexo
 
Patrones de herencia
Patrones de herenciaPatrones de herencia
Patrones de herencia
 
Aberraciones Cromosomicas
Aberraciones CromosomicasAberraciones Cromosomicas
Aberraciones Cromosomicas
 
Tema 8 herencia mendeliana y teoría cromosómica
Tema 8 herencia mendeliana y teoría cromosómicaTema 8 herencia mendeliana y teoría cromosómica
Tema 8 herencia mendeliana y teoría cromosómica
 
Alelos multiples y herencia poligenica
Alelos multiples y herencia poligenicaAlelos multiples y herencia poligenica
Alelos multiples y herencia poligenica
 
Alteraciones numericas y estructurales
Alteraciones numericas y estructuralesAlteraciones numericas y estructurales
Alteraciones numericas y estructurales
 
Herencia poligenica
Herencia poligenicaHerencia poligenica
Herencia poligenica
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Tercera ley de mendel
Tercera ley de mendelTercera ley de mendel
Tercera ley de mendel
 
Cariotipo
CariotipoCariotipo
Cariotipo
 
Práctica 5 Elaboración de idiograma humano.
Práctica 5 Elaboración de idiograma humano.Práctica 5 Elaboración de idiograma humano.
Práctica 5 Elaboración de idiograma humano.
 
Síndrome de Superhembra - Investigación escolar
Síndrome de Superhembra - Investigación escolarSíndrome de Superhembra - Investigación escolar
Síndrome de Superhembra - Investigación escolar
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Genética mendeliana humana: caracteres dominantes y recesivos. Actividad para...
Genética mendeliana humana: caracteres dominantes y recesivos. Actividad para...Genética mendeliana humana: caracteres dominantes y recesivos. Actividad para...
Genética mendeliana humana: caracteres dominantes y recesivos. Actividad para...
 
Herencia autosomica dominante y recesiva
Herencia autosomica dominante y recesivaHerencia autosomica dominante y recesiva
Herencia autosomica dominante y recesiva
 
Herencia ligada al sexo y enfermedades en humanos
Herencia ligada al sexo y enfermedades en humanosHerencia ligada al sexo y enfermedades en humanos
Herencia ligada al sexo y enfermedades en humanos
 
Herencia
HerenciaHerencia
Herencia
 
Mutaciones espontaneas
Mutaciones espontaneasMutaciones espontaneas
Mutaciones espontaneas
 

Similar a Daltonismo y hemofilia

4ºeso-T07-genet humana-tema.pdf
4ºeso-T07-genet humana-tema.pdf4ºeso-T07-genet humana-tema.pdf
4ºeso-T07-genet humana-tema.pdf
berg72000
 
La GenéTica Mendeliana
La GenéTica MendelianaLa GenéTica Mendeliana
La GenéTica Mendeliana
Monica Villalobos
 
genetica y alteraciones del macizo craneal
genetica y alteraciones del macizo cranealgenetica y alteraciones del macizo craneal
genetica y alteraciones del macizo craneal
claudia cano
 
ENFERMEDADES LIGADAS AL SEXO. II ESPECIALIDAD DE BIOLOGIA MOLECULAR Y GENETIC...
ENFERMEDADES LIGADAS AL SEXO. II ESPECIALIDAD DE BIOLOGIA MOLECULAR Y GENETIC...ENFERMEDADES LIGADAS AL SEXO. II ESPECIALIDAD DE BIOLOGIA MOLECULAR Y GENETIC...
ENFERMEDADES LIGADAS AL SEXO. II ESPECIALIDAD DE BIOLOGIA MOLECULAR Y GENETIC...
MANUELCHEPE
 
Clase 13 Herencia ligada al X.pptx
Clase 13 Herencia ligada al X.pptxClase 13 Herencia ligada al X.pptx
Clase 13 Herencia ligada al X.pptx
YoBeca01
 
Genetica humana
Genetica humanaGenetica humana
Genetica humana
Juanjo Vázquez
 
Genetica humana
Genetica humana Genetica humana
Genetica humana
biologiaricel
 
Clase2 Genetica
Clase2 GeneticaClase2 Genetica
Clase2 Genetica
guest0868cd
 
Clase teorica de had y acondroplasia
Clase teorica de had y acondroplasia Clase teorica de had y acondroplasia
Clase teorica de had y acondroplasia
Marcio Luiz
 
Evaluacion de biologia
Evaluacion de biologiaEvaluacion de biologia
Evaluacion de biologia
Javier H. Parra Vargas
 
Nuestros cromosomas y sus alteraciones sc2008
Nuestros cromosomas y sus alteraciones sc2008Nuestros cromosomas y sus alteraciones sc2008
Nuestros cromosomas y sus alteraciones sc2008
Eloisa Gonzalez Salazar
 
Genetica guia 02
Genetica guia 02 Genetica guia 02
Genetica guia 02
Marcio Luiz
 
CPHAP 025 Sindromes Geneticos
CPHAP 025 Sindromes GeneticosCPHAP 025 Sindromes Geneticos
CPHAP 025 Sindromes Geneticos
Héctor Cuevas Castillejos
 
CLAVES DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.docx
CLAVES DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.docxCLAVES DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.docx
CLAVES DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.docx
ZoilaEugeniaAngulosa
 
Teratologia
TeratologiaTeratologia
Teratologia
Emerik Fuentes
 
H E R E N C I A L I G A D A A L C R O M O S O M A X (97 2003)
H E R E N C I A  L I G A D A  A L  C R O M O S O M A  X (97  2003)H E R E N C I A  L I G A D A  A L  C R O M O S O M A  X (97  2003)
H E R E N C I A L I G A D A A L C R O M O S O M A X (97 2003)
jaival
 
Genetica guia 01
Genetica guia 01 Genetica guia 01
Genetica guia 01
Marcio Luiz
 
GENÉTICA HUMANA
GENÉTICA HUMANAGENÉTICA HUMANA
GENÉTICA HUMANA
Pablo Gavete
 
Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genética
Stefany Silva
 
Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genética
Stefany Silva
 

Similar a Daltonismo y hemofilia (20)

4ºeso-T07-genet humana-tema.pdf
4ºeso-T07-genet humana-tema.pdf4ºeso-T07-genet humana-tema.pdf
4ºeso-T07-genet humana-tema.pdf
 
La GenéTica Mendeliana
La GenéTica MendelianaLa GenéTica Mendeliana
La GenéTica Mendeliana
 
genetica y alteraciones del macizo craneal
genetica y alteraciones del macizo cranealgenetica y alteraciones del macizo craneal
genetica y alteraciones del macizo craneal
 
ENFERMEDADES LIGADAS AL SEXO. II ESPECIALIDAD DE BIOLOGIA MOLECULAR Y GENETIC...
ENFERMEDADES LIGADAS AL SEXO. II ESPECIALIDAD DE BIOLOGIA MOLECULAR Y GENETIC...ENFERMEDADES LIGADAS AL SEXO. II ESPECIALIDAD DE BIOLOGIA MOLECULAR Y GENETIC...
ENFERMEDADES LIGADAS AL SEXO. II ESPECIALIDAD DE BIOLOGIA MOLECULAR Y GENETIC...
 
Clase 13 Herencia ligada al X.pptx
Clase 13 Herencia ligada al X.pptxClase 13 Herencia ligada al X.pptx
Clase 13 Herencia ligada al X.pptx
 
Genetica humana
Genetica humanaGenetica humana
Genetica humana
 
Genetica humana
Genetica humana Genetica humana
Genetica humana
 
Clase2 Genetica
Clase2 GeneticaClase2 Genetica
Clase2 Genetica
 
Clase teorica de had y acondroplasia
Clase teorica de had y acondroplasia Clase teorica de had y acondroplasia
Clase teorica de had y acondroplasia
 
Evaluacion de biologia
Evaluacion de biologiaEvaluacion de biologia
Evaluacion de biologia
 
Nuestros cromosomas y sus alteraciones sc2008
Nuestros cromosomas y sus alteraciones sc2008Nuestros cromosomas y sus alteraciones sc2008
Nuestros cromosomas y sus alteraciones sc2008
 
Genetica guia 02
Genetica guia 02 Genetica guia 02
Genetica guia 02
 
CPHAP 025 Sindromes Geneticos
CPHAP 025 Sindromes GeneticosCPHAP 025 Sindromes Geneticos
CPHAP 025 Sindromes Geneticos
 
CLAVES DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.docx
CLAVES DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.docxCLAVES DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.docx
CLAVES DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.docx
 
Teratologia
TeratologiaTeratologia
Teratologia
 
H E R E N C I A L I G A D A A L C R O M O S O M A X (97 2003)
H E R E N C I A  L I G A D A  A L  C R O M O S O M A  X (97  2003)H E R E N C I A  L I G A D A  A L  C R O M O S O M A  X (97  2003)
H E R E N C I A L I G A D A A L C R O M O S O M A X (97 2003)
 
Genetica guia 01
Genetica guia 01 Genetica guia 01
Genetica guia 01
 
GENÉTICA HUMANA
GENÉTICA HUMANAGENÉTICA HUMANA
GENÉTICA HUMANA
 
Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genética
 
Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genética
 

Más de Marcio Luiz

Genetica guia 04
Genetica guia 04 Genetica guia 04
Genetica guia 04
Marcio Luiz
 
Genetica guia 03
Genetica guia 03 Genetica guia 03
Genetica guia 03
Marcio Luiz
 
Fibrosis quística
Fibrosis quística Fibrosis quística
Fibrosis quística
Marcio Luiz
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quistica Fibrosis quistica
Fibrosis quistica
Marcio Luiz
 
Copia de clase 1
Copia de clase 1 Copia de clase 1
Copia de clase 1
Marcio Luiz
 
Clase teorica de har fq pvdef
Clase teorica de har fq pvdef Clase teorica de har fq pvdef
Clase teorica de har fq pvdef
Marcio Luiz
 
Clase 1mutaciones13
Clase 1mutaciones13 Clase 1mutaciones13
Clase 1mutaciones13
Marcio Luiz
 
Acondroplasia
Acondroplasia Acondroplasia
Acondroplasia
Marcio Luiz
 
Alopecia
Alopecia Alopecia
Alopecia
Marcio Luiz
 
Corazon histologia
Corazon histologiaCorazon histologia
Corazon histologia
Marcio Luiz
 
Glándulas endócrinas y hormonas
Glándulas endócrinas y hormonasGlándulas endócrinas y hormonas
Glándulas endócrinas y hormonas
Marcio Luiz
 
4 pulmón
4  pulmón4  pulmón
4 pulmón
Marcio Luiz
 
3 torax 1
3  torax 13  torax 1
3 torax 1
Marcio Luiz
 
2 cuello 2
2  cuello 22  cuello 2
2 cuello 2
Marcio Luiz
 
1 cuello 1
1  cuello 11  cuello 1
1 cuello 1
Marcio Luiz
 

Más de Marcio Luiz (15)

Genetica guia 04
Genetica guia 04 Genetica guia 04
Genetica guia 04
 
Genetica guia 03
Genetica guia 03 Genetica guia 03
Genetica guia 03
 
Fibrosis quística
Fibrosis quística Fibrosis quística
Fibrosis quística
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quistica Fibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Copia de clase 1
Copia de clase 1 Copia de clase 1
Copia de clase 1
 
Clase teorica de har fq pvdef
Clase teorica de har fq pvdef Clase teorica de har fq pvdef
Clase teorica de har fq pvdef
 
Clase 1mutaciones13
Clase 1mutaciones13 Clase 1mutaciones13
Clase 1mutaciones13
 
Acondroplasia
Acondroplasia Acondroplasia
Acondroplasia
 
Alopecia
Alopecia Alopecia
Alopecia
 
Corazon histologia
Corazon histologiaCorazon histologia
Corazon histologia
 
Glándulas endócrinas y hormonas
Glándulas endócrinas y hormonasGlándulas endócrinas y hormonas
Glándulas endócrinas y hormonas
 
4 pulmón
4  pulmón4  pulmón
4 pulmón
 
3 torax 1
3  torax 13  torax 1
3 torax 1
 
2 cuello 2
2  cuello 22  cuello 2
2 cuello 2
 
1 cuello 1
1  cuello 11  cuello 1
1 cuello 1
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

Daltonismo y hemofilia

  • 1. Herencia ligada al cromosoma X REPASO DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES
  • 2. Es aquella determinada por genes ligados al cromosoma “X”. Al igual que para los rasgos autosómicos, éstos pueden comportarse como dominantes o recesivos. Sin embargo, los patrones hereditarios de genes ligados a este cromosoma presentan ciertas peculiaridades debido a la fórmula cromosómica sexual de la mujer (XX) y a la del hombre (XY). Los dos cromosomas “X” en el sexo femenino se comportan como homólogos, de manera que las mujeres pueden ser homocigotas o heterocigotas para un alelo. Si este es dominante se expresa en los organismos heterocigotas; y en caso de ser recesivos, la mujer homocigota será portadora fenotípicamente normal.
  • 3. Por otra parte, el único "X" presente en el hombre, siempre va a mostrar el fenotipo de un gen anormal, independientemente de que éste sea dominante o recesivo. En esta situación el gen se expresa debido a la ausencia del alelo correspondiente normal en el cromosoma Y, condición denominada “Hemicigota”.
  • 4.
  • 5. HERENCIA LIGADA AL X DOMINANTE -Mucho más raras ya que la mayoría de los genes de patología humana son recesivos. -Se expresa en mujeres heterocigotas y varones hemicigotas -Aparece más frecuentemente en mujeres -Las mujeres transmiten el carácter a la mitad de sus hijos e hijas -Estas enfermedades son más severas en los varones (hemicigotos) -Todas las hijas de un varón afectado son afectadas -Tanto los hijos como las hijas de una mujer afectada tiene el 50% de probabilidad de heredar la enfermedad. -Todos los hijos de un varón afectado están libres de enfermedad (salvo que la madre también este afectada) -Las mujeres tienden a tener síntomas más leves. -En algunos casos es letal en varones ( abortos tempranos) -Distribución en descendencia: 1/3 de mujeres sanas, 1/3 de mujeres afectadas, 1/3 de varones sanos.
  • 6. EJEMPLOS SINDROME DEL CROMOSOMA X FRAGIL O DE MARTIN BELL ( 1 c/4000 varones) SINDROME DE RETT DEFICIT DE ORNITINA TRANSCARBAMILASA INCONTINENCIA PIGMENTI GRUPO SANGUINEO Xg RAQUITISMO HIPOFOSFATEMICO VITAMINORESISTENTE HIPOPLASIA ECTODERMICA ANHIDROTICA
  • 7.
  • 8. HERENCIA LIGADA AL X RECESIVA -En general solo están afectados los varones -No hay transmisión de padre a hijo -Transmisión DIAGONAL A TRAVES DE MUJERES PORTADORAS (heterocigotas) -Los hijos de un varón afectado serán todos sanos y sus hijas todas portadoras. -Los descendientes de mujeres portadoras: si son varones tendrán un 50% de probabilidad de ser afectados, si son mujeres tendrán un 50% de probabilidades de ser portadoras -Las mujeres heterocigotas generalmente no están afectadas pero puede existir una expresividad leve dada la inactivación al azar del X (si se inactiva el gen normal y no el alterado).
  • 9. EJEMPLOS HEMOFILIAS A Y B DALTONISMOS DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE DEFICIT DE G6PD HIDROCEFALIA POR ESTENOSIS DE ACUEDUCTO MUCOPOLISACARIDOSIS II
  • 10.
  • 11. CONCEPTO La hemofilia es la enfermedad hemorrágica hereditaria que se caracteriza por la incapacidad de formar coágulos en presencia de heridas incluso superficiales. CAUSAS y TIPOS La enfermedad está causada por la ausencia congénita de determinados factores PROCOAGULANTES o de la coagulación de la sangre. La forma más común, hemofilia A, la padecen un 80% de los hemofílicos, y está originada por un déficit del factor VIII. En la segunda forma más común, la hemofilia B (enfermedad de Christmas), existe un déficit del factor IX. La hemofilia C o de Rosenthal se debe a deficit del factor XI
  • 12. INCIDENCIA Hemofilia A: 1 caso cada 10.000 nacidos vivos Hemofilia B: 1 cada 40.000 nacidos vivos ETIOLOGIA 50% alteración de la meiosis paterna que produce un mal apareamiento e inversión del gen con pérdida de su actividad. La mayor parte de las mutaciones son DE NOVO
  • 13. EL GEN DEL FACTOR VIII DE LA COAGULACION: HEMOFILIA A. FACTOR IX y HEMOFILIA B. La hemofilia A o clásica y la hemofilia B o enfermedad de Christmas (apellido del paciente original) son defectos génicos ligados al cromosoma X en lugares (loci) distantes entre si del brazo largo del cromosoma X. (F9: Xq26) (F8:Xq28)
  • 14. El gen del factor VIII es muy grande (186 kb), tiene 26 exones que comprenden 7,05kb, los mayores son el 14 y el 26, la mayor parte esta ocupada por largos intrones. El producto del gen – factor VIII- es una proteína, de 2.351 aminoácidos. La tasa de mutación es elevada (4 x 10 -5) 50% alteración de la meiosis paterna que produce un mal apareamiento e inversión del gen con pérdida de su actividad. La mayor parte de las mutaciones son DE NOVO.
  • 15. HEMOFILIAS A Y B : HERENCIA LIGADA AL SEXO HEMOFILIA A : ELEVADA TASA DE MUTACION DE NOVO HEMOFILIA C : HERENCIA AUTOSOMICA RECESIVA
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Aspectos clínicos a tener en cuenta. La disponibilidad de los servicios de Banco de sangre ha disminuido la mortalidad por hemofilia. Los hemofílicos con una enfermedad no muy avanzada pueden llegar a la edad adulta sin experimentar hemorragias importantes; los pacientes con una enfermedad avanzada pueden presentar hemorragias en las superficies del cuerpo, serosas, tubo digestivo, vías genitourinarias o espacios articulares. La mayoría de las hemorragias son precedidas de traumatismos. Las pruebas de diagnostico clínico de la hemofilia clásica son número de plaquetas, prueba del lazo, tiempo de hemorragia y retracción del coagulo que son normales, ya que dependen de la integridad de capilares y plaquetas
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Tratamiento. Los métodos modernos de banco de sangre ponen a disposición del médico sangre completa y plasma; la perdida de sangre se resuelve mucho más rápidamente y asegura la hemostasia. Plasma normal. El empleo de plasma humano como fuente de factor VIII; este debe de estar recién preparado, ya que pierde más de 50% de su actividad en cuatro días si se conserva en un banco de sangre a las temperaturas de 2 a 4°C. Concentrados heterólogos. La obtención de un preparado muy activo, a partir de sangre animal, ha permitido administrar a los pacientes una cantidad de factor VIII equivalente a la contenida en 8 litros de sangre humana en una sola inyección de pequeño volumen. Concentrados de factor VIII humano. conlleva gran peligro de hepatitis serica, y la potencia, aunque mejor que la de un plasma fresco, todavía es suficientemente baja para que pueda producirse una sobrecarga circulatoria.
  • 35. Precauciones para hemofílicos. Hay que tener una buena higiene dental, las extracciones dentales tienen ahora menos peligro por el empleo de cintas dentales de resina acrílica, estas cintas protegen la encía y evitan la expulsión del coagulo una vez que se ha formado, evitando así el empleo de puntos. La hemorragia en los tejidos de garganta, o base de la lengua o cuello suele poderse denominar con la inyección de plasma fresco concentrado. Hay que tener presente el peligro de obstrucción respiratoria, de manera que si procede pueda introducirse un tubo endotraqueal.
  • 36.
  • 37. ¿Cómo se perciben los colores? Cuando miramos un objeto, el color que percibimos en ese momento puede variar dependiendo de la intensidad y el tipo de luz. Al anochecer los colores parecen diferentes de cuando los vemos a la luz del sol y también son distintos dependiendo de que utilicemos luz natural o artificial. Por ello cuando elegimos colores para decorar el interior de una vivienda, se debe tener en cuenta el tipo y la fuente de luz.
  • 38. Los objetos absorben y reflejan la luz de forma distinta dependiendo de sus características físicas, como su forma, composición, etc. El color que percibimos de un objeto es el rayo de luz que rechaza. Nosotros captamos esos “rebotes” con diferentes longitudes de onda, gracias a la estructura de los ojos. Si los rayos de luz atraviesan al objeto, éste es invisible.
  • 39. Recordemos que los receptores luminosos de la retina son de dos tipos: conos y bastones. Los bastones son mucho más numerosos (entre 75 y 150 millones por ojo) y más sensibles a la luz (tanto por su número, como por su conexión en paralelo), pero sólo son capaces de ver en blanco y negro. Por el contrario, los conos, que son de tres tipos distintos en función del color que los excite, son más escasos (entre 15 y 150 mil) y menos sensibles, pero distinguen perfectamente los colores.
  • 40. Al disminuir el nivel de iluminación, los bastones poco a poco van siendo porcentualmente los responsables de la visión, con lo que la vista humana va perdiendo la capacidad de discernir los colores Este efecto (desplazamiento de Purkinje) que comienza con la extinción de los rojos y prosigue hacia los azules, es el motivo por el que la imagen parece que va perdiendo color conforme el nivel de iluminación va descendiendo.
  • 41. De ahí lo de que: "de noche todos los gatos son pardos".
  • 42. Las células sensoriales (fotorreceptores) de la retina que reaccionan en respuesta a la luz son de dos tipos: conos y bastones. Los bastones se activan en la oscuridad y sólo permiten distinguir el negro, el blanco y los distintos grises. Nos permiten percibir el contraste. Los conos, en cambio, funcionan de día y en ambientes iluminados y hacen posible la visión de los colores. Existen tres tipos de conos; uno especialmente sensible a la luz roja, otro a la luz verde y un tercero a la luz azul Tanto los conos como los bastones se conectan con los centros cerebrales de la visión por medio del nervio óptico. ENTONCES……………..
  • 43.
  • 44.
  • 45. Retina o Túnica Nerviosa: se compone de 10 capas, que desde el exterior al interior son: - Epitelio pigmentado - Capa de conos y bastones (receptora) - Membrana limitante externa - Capa nuclear externa - Capa plexiforme externa - Capa nuclear interna - Capa plexiforme interna - Capa de células ganglionares - Capa de fibras del nervio óptico - Membrana limitante interna
  • 46. La retina tiene tres tipos de células: Pigmentadas: Se encargan del metabolismo de los fotorreceptores. Neuronas: Células fotorreceptoras: Son los conos y los bastones. Transforman los impulsos luminosos en señales eléctricas. Células bipolares de la retina. Conectan las celulas fotorreceptoras con las células ganglionares Células amacrinas. Son interneuronas moduladoras. Células horizontales. Cumplen una función similar a las células amacrinas, son interneuronas moduladoras. O de circuitos locales. Células ganglionares de la retina. De estas neuronas parte el nervio optico que conecta la retina con el cerebro. Células de sostén: Astrocitos. Células de Müller. Su función es de soporte, sintetizan glucógeno y ceden glucosa a otras células nerviosas.
  • 47.
  • 48.
  • 49. DALTONISMOS ….. Alteración de los Genes para pigmentos retinianos: PCR y PCV (pigmentos de conos sensibles al rojo y al verde)
  • 50. En la zona terminal del brazo largo del cromosoma X, están, próximos entre si, el GEN correspondiente al pigmento de los conos sensibles al rojo (PCR O RCP) y el GEN O GENES del pigmento de los conos sensibles al verde (PCV O GCP) (SITUADOS CERCA DEL GEN del FACTOR VIII y de G6PD)
  • 51. En la retina hay unos 130.000.000 de fotorreceptores que se dividen en: 120.000.000 de BASTONES SENSIBLES A CASI TODO EL ESPECTRO, que contienen el Pigmento Rodopsina (SU GEN ESTA EN EL AUTOSOMA 3) y 8.000.000 de CONOS que se dividen en: Conos con pigmento sensible al color rojo, Conos con pigmento sensible al color verde y Conos con pigmento sensible al azul. O sea la visión de los colores depende de la presencia de los tres Tipos de conos y cada uno posee un solo tipo de pigmento. EL GEN DEL PIGMENTO SENSIBLE AL AZUL ESTA EN EL AUTOSOMA 7
  • 52. Así, la ceguera al azul es poco frecuente porque requiere la mutación de ambos alelos en los dos cromosomas homólogos. En cambio , la ceguera para el rojo o el verde es relativamente común en varones porque los genes se localizan en cromosoma X (Xq28)y sus mutaciones están ligadas al sexo.
  • 53. Los pigmentos visuales consisten en una parte proteica (“OPSINA”) ligada al cromóforo 11-cis- retinaldehido derivado de la vitamina A. Las opsinas roja y verde son proteínas muy parecidas entre si (98% de homología) Con 15 aa. de diferencia entre la opsina sensible a onda larga (roja)y la opsina sensible a onda media (verde). Los genes PCR y PCV SOLO TIENEN 6 EXONES
  • 54. Los defectos de la visión de los colores ligadas al sexo (DALTONISMOS) , fueron llamadas así por John Dalton , científico que padecía el defecto y lo describió en 1794 en Inglaterra. INCIDENCIA: afecta a un 8% de los varones de raza blanca LOS INDIVIDUOS QUE LA PADECEN SE CLASIFICAN EN: 1a. PROTANOPES ( de “protos” , primero, por ser el rojo el primer color de mayor longitud de onda) Incidencia: 1% Hay una percepción muy disminuida del color rojo. 1b.PROTANOMALOS; es cuando la disminución de sensibilidad al color rojo es menor.
  • 55. 2a. DEUTERANOPES (“segundo color”) cuando la sensibilidad al verde es defectuosa: 5% 2 b. DEUTERANOMALOS: Si el defecto es menor 3. Tritanopes: (“tercer color”) cuando no pueden ver el color azul. Solo perciben los colores verde y rojo. Esta última anormalidad es la menos frecuente En los PROTANOPES el defecto reside en la opsina para el rojo. En los DEUTERANOPES el defecto esta en la opsina para el verde. En los TRITANOPES el defecto esta en la cianopsina para el azul.
  • 56. En el cromosoma 7 se ubican los genes que codifican la cianopsina (pigmento para el color azul). Al no ser un cromosoma ligado al sexo, sino un autosoma, la anomalía para la visualización del color azul se presenta en la misma proporción tanto en hombres como en mujeres. Este tipo de daltonismo muy poco frecuente
  • 57. DALTONISMO DICROMATICO Presenta dos conos funcionales, con lo cual las tonalidades del color ausente son captadas por otro cono, visualizándose los dos colores como uno. El daltonismo dicromático puede ser: a) Protanopes: cuando no es posible percibir el rojo y sus derivados. Visualizan tonalidades azules y amarillas.
  • 58. b) Deuteranopes: no perciben el color verde. Los colores verde, rojo y anaranjado los ven amarillos
  • 59. c) Tritanopes: cuando no pueden ver el color azul, haciéndose imposible observar las tonalidades azules y amarillas. Solo se perciben los colores verde y rojo. Esta última anormalidad es la menos frecuente. El dicromatismo tiene defectos algo parecidos al tricromatismo, aunque más acentuados
  • 60. DALTONISMO MONOCROMATICO En este tipo de daltonismo hay un solo cono viable, con lo cual es posible visualizar un solo color. DALTONISMO ACROMATICO Carencia funcional de conos fotorreceptores. Este tipo de daltonismo es muy poco frecuente. La visión solo se limita a colores negros, blancos y la gama de los grises.
  • 61. CAUSAS : En las personas de visión normal o tricromática , la percepción de las diferencias entre el verde y el rojo se basa en las diferencias en el espectro de los pigmentos “verde”(longitud de onda media) y “rojo” (longitud de onda larga), diferencias que se deben al dominio codificado por el exon 5 en ambos genes. En los Daltonismos, falta uno de los dos pigmentos normales , en gral. porque los genes de los pigmentos PCR y PCV , únicos o repetidos, se aparean mal en una meiosis femenina y por entrecruzamiento se forma un gen hibrido rojo-verde que no produce pigmento normal. O un gen único de pigmento sufre una mutación puntual en el exón 5, que altera el espectro del pigmento.
  • 62. En ausencia de un exón 5 diferencial , las diferencias menores que haya en los exones 2,3,y 4 entre los genes PCR y PCV resultantes de entrecruzamiento o mutación, será lo único que permita algún grado de percepción del verde en los deuteranómalos ( su grado de percepción del color verde será proporcional a las diferencias de las secuencias de los exones restantes.) Así, una prueba de percepción del color puede informar sobre las diferencias en el ADN. En casos raros, si hay un gen hibrido inactivo y se produce una mutación anuladora del otro gen, puede anularse la percepción de ambos olores (verde y rojo) y quedar una visión monocromática azul.
  • 63. Signos y Síntomas Son muy variables de un individuo a otro. Pueden ser tan leves que la persona ignora su condición de daltónico. En general, hay dificultad para distinguir algunos colores y sus brillos, como también las distintas sombras de uno o varios colores
  • 64. El grado de afectación es muy variable y oscila entre la falta de capacidad para discernir cualquier color (acromatopsia) y un ligero grado de dificultad para distinguir algunos matices de rojo y verde. A pesar de que la sociedad en general considera que el daltonismo pasa inadvertido en la vida diaria, supone un problema para los afectados en ámbitos tan diversos como: valorar el estado de frescura de determinados alimentos, ver el semáforo, identificar códigos de colores de planos, elegir determinadas profesiones para las que es preciso superar un reconocimiento médico que implica identificar correctamente los colores (militar de carrera, piloto, capitán de marina mercante, policía, etc.).
  • 65. El término discromatopsia se utiliza en medicina también para describir la dificultad en la percepción de los colores, pero tiene un significado más general. La discromatopsia puede ser de origen genético, en cuyo caso se denomina discromatopsia congénita o daltonismo. También pueden producirse discromatopsias que no son de origen genético y se presentan en algunas enfermedades de la retina o el nervio óptico.
  • 66. Diagnóstico El examen oftalmológico es fundamental para el diagnóstico del daltonismo. Dentro de las pruebas realizadas sobresale el test de Ishihara, donde en distintas láminas con muchos puntos se representan el fondo, algunos números y figuras de distintas tonalidades de colores primarios para la luz. Las personas daltónicas no pueden reconocer algunos números y figuras que aparecen en el test, o bien visualizan diferentes notaciones de acuerdo al tipo de defecto. El siguiente es un ejemplo del test de Ishihara.
  • 67.
  • 68.
  • 69. En la siguiente figura del test de Ishihara, una persona con visión normal verá un número 5, mientras que una daltónica para el rojo o verde percibirá un 2.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76. Una pequeña historia de alguien daltonico: “desde pequeño, sabia que era muy diferente a los demas , todo andaba muy normal , hasta que mi señora MADRE me enseñaba los colores, la ira se APODERABA de mi madre y yo con el llanto en mi rostro solo decia ¡solo veo oscuro ma!!!! de alli empezaron los problemas , de tanto intentar ayudarme , yo no distinguia colores, ni los sabia!!! me llevaron al medico y el me hacia preguntas (no se cuales por q no recuerdo nada) de alli se me diagnostico DALTONISMO MONOCROMATICO, el peor caso de daltonismo que puede haber (no veo ningun color solo como dicen vulgarmente a blanco y negro y un poco azul!!) “ Dibujo …. y estudio arquitectura.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80. ¡Muchas gracias por tu atención!