SlideShare una empresa de Scribd logo
15/04/2015
1
Plan de Iniciativa
Empresarial
Capítulo 1: Aspectos generales
Capítulo 2: Estudio de mercado:
análisis de la competencia
CALIFICACIONES PROGRAMADAS:
1er Consolidado:
1er. Consolidado: 16/03-03/05
* Examen parcial del 04/05 al 10/05
 PO (prueba
objetiva) 30%
Examen escrito de los
contenidos de las
semanas 1, 2 y 3
Del 06/04 al 10/04
 RE (rúbrica de
evaluación) 40%
Rúbrica de evaluación
del reto
Del 13/04 al 17/04
 RE (rúbrica de
evaluación) 30%
Rúbrica de evaluación
del plan de negocio
(Cap. 1, 2).
Del 20/04 al 24/04
*** Además los puntos a favor de participaciones en aula
*** Actividades de emprendimiento
Marco Conceptual de la Cultura
de Emprendimiento:
•Cultura Emprendedora
•GEM, Doing Business, ICRP
•Teorías del Proceso Empresarial
•Prog./Inst. fomentan Espíritu Empresarial
•Perfil del Emprendedor
•Creatividad e innovación
•Generación de ideas de negocios
•El reto
El Plan de iniciativa empresarial
•Estudio de la Oferta-Competencia
•Estudio de la demanda. Inv. Mdos
•Análisis de la Comercialización
•Estudio adm-legal
•Estudio técnico
•Estudio económico
•Evaluación Económica-Financiera
•Presentación Plan Negocio: Iniciativa
Empresarial
INICIATIVA EMPRESARIAL
3
PROPÓSITOS DE LA CLASE
1. Definir e identificar las características de un “Plan
de Iniciativa Empresarial”.
2. Comprender la importancia de hacer un estudio de
mercado e identificar su estructura.
3. Comprender la importancia del análisis del sector
de los competidores para implementar una
iniciativa empresarial.
4. Aplicar la estimación y proyección de la
segmentación, demanda y ventas.
PROCESO PARA EMPRENDER
SEGMENTACIÓN
PROBLEMA EN EL
ENTORNO
SOLUCIÓN CON
IMAGINACIÓN
CONCRETAR LA
SOLUCIÓN CON
CREATIVIDAD
APLICAR
INNOVACIÓN
OPORTUNIDAD DE
NEGOCIO
IDEA DE NEGOCIO
MODELO DE
NEGOCIO
PLAN DE NEGOCIO
15/04/2015
2
SOBRE EL RETO EMPRESARIAL
RETO EMPRESARIAL
TÉCNICA SCAMPER
PARA INNOVAR
MODELO DE NEGOCIO
CANVAS
PLAN DE NEGOCIO
EL PLAN DE INICIATIVA EMPRESARIAL
• “Es un documento, escrito de manera clara y precisa, que es el resultado
de un proceso de planeación. En él, se describen las consideraciones
relacionadas con la puesta en marcha del negocio. Presenta los objetivos
que se quieren lograr hasta las actividades cotidianas que se desarrollarán
para alcanzarlos”. (Weinberger V., Karen – 2009).
• “Es un documento único que reúne toda la información necesaria para
evaluar un negocio y los lineamientos generales y específicos para ponerlo
en marcha”. (Samuel Condarco).
• “Es un instrumento que te ayudará a organizar las ideas y detallar qué
deseas hacer y qué necesitas para desarrollar e implementar tu idea de
negocio. También te puede ayudar a realizar mejoras en la empresa que ya
tengas. Además es un documento imprescindible de consulta para
potenciales inversionista y para el propio emprendedor”. (Ministerio de
Trabajo-Programa Mi Empresa 2005).
ESTRUCTURA DEL PLAN DE INICIATIVA EMPRESARIAL
http://www.continental.edu.pe/contiemprende/tutoriales/
I. ASPECTOS
GENERALES
II. ESTUDIO DE
MERCADO
III. ANÁLISIS
OPERATIVO
IV. ESTUDIO ADM-
LEGAL-
ORGANIZACIONAL
V. ANÁLISIS Y
EVALUACIÓN
ECONÓMICA-
FINANCIERA
CONSIDERACIONES GENERALES…
1. Sobre el esquema y/o estructura del plan de
iniciativa empresarial
2. Sobre la carta de compromiso de los
participantes
3. Sobre la consigna del desarrollo del plan de
iniciativa empresarial
ESTUDIO DE MERCADO
• Consiste en desarrollar el análisis de la información
sobre los componentes del mercado con la
finalidad de determinar la viabilidad comercial de
una idea de negocio.
• Involucra el desarrollo de los siguientes temas:
– Análisis de la oferta (competidores)
– Análisis de la demanda
– Análisis comercial
15/04/2015
3
OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE
MERCADO
• Realizar un estudio de mercado permitirá obtener información que nos
ayude a enfrentar las condiciones del mercado, tomar decisiones y
anticipar la evolución del mismo.
• Esta información debe ser lo suficientemente veraz para poder demostrar:
 Que existe un número suficiente de consumidores con las
características necesarias para considerarlo como demanda de los
productos y/o servicios que se piensa ofrecer.
 Que dichos consumidores pueden ejercer una demanda real que
justifique la producción y/o servicios que se piensan ofrecer.
 Que contamos con las bases para utilizar canales de comercialización
adecuados.
 Que podemos calcular los efectos de la demanda con respecto a
productos y/o servicios sustitutos y complementarios.
FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE
EL MERCADO
• Fuentes secundarias.- Consiste en buscar datos ya publicados
y por lo tanto disponibles; información estadísticas y estudios
sobre diversos temas económicos, sociales y culturales,
legales, tecnológicos, que pueden influir en tu idea de
negocios:
 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
 Instituciones Gubernamentales (Dirección Regional de Trabajo, Dirección Regional de Producción , Dirección Regional
de Agricultura
 Banco Central de Reserva
 Universidades
 ONG´s
 Cámara de Comercio de Huancayo.
 Sociedad Nacional de Industrias
 Portal Web de los Ministerios
– Otras fuentes son los periódicos, revistas especializadas, estudios de investigación, entre otros
FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE
EL MERCADO
• Fuentes primarias.- Representa la información
de primera fuente, que se obtiene mediante la
recopilación de datos utilizando diversas
técnicas como encuesta, observación,
entrevista, focus group, etc. Datos que se
obtienen sobre los clientes, consumidores,
usuarios, compradores, competidores,
sustitutos, etc.
ANÁLISIS DE LA OFERTA (COMPETIDORES)
• Cantidad de bienes o servicios que los
productores y empresas, están decididos a
poner a disposición del mercado en un precio
determinado.
• Es el proceso de evaluar y medir las
condiciones y cantidades en que se expone a
disposición del mercado un bien o un servicio
ANÁLISIS FODA DE LOS COMPETIDORES
• La matriz FODA es una
herramienta de análisis
que puede ser aplicada
a cualquier situación,
producto o empresa,
que esté actuando
como objeto de estudio
en un momento
determinado del
tiempo.
15/04/2015
4
ANALISIS DE LOS COMPETIDORES
CARACTERÍSTICAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS
Items Competidor A Competidor B Competidor C
Ubicación
Horario
Producto / servicio
Precios y Formas de Pago
Calidad del producto / servicio
Calidad de la atención
Publicidad y promoción
Capacidad de respuesta
Canal de comercialización
% Participación del mercado
Infraestructura
Personal
ANALISIS DE LOS COMPETIDORES
CARACTERÍSTICAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS
Items FORTALEZAS DEBILIDADES
Competidor A
Competidor B
Competidor C
Items OPORTUNIDADES AMENAZAS
Competidor A
Competidor B
Competidor C
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
• Demanda es la cantidad de un bien o
servicio que los compradores
desean adquirir a un precio, tiempo
y espacio determinado para
satisfacer una necesidad.
FACTORES QUE CONDICIONAN LA DEMANDA
Precio del propio bien
o Cuanto más caro el producto/servicio, menor cantidad estará dispuesto
a adquirir el consumidor
o Cuánto más barato sea, más comprará.
El precio de los bienes relacionados:
- Bienes complementarios: son aquellos que se consumen conjuntamente
- Bienes sustitutos: La utilización o consumo excluye a los que satisfacen la misma
necesidad que ellos.
La renta disponible: La capacidad adquisitiva condiciona la
cantidad de dinero destinada a comprar por lo tanto la cantidad
de producto/servicio que un consumidor demanda.
Las preferenciasdel consumidor Los gustos , las preferencias y la
moda determinan el comportamiento de los demandantes con
independencia del precio
Factores que
condicionan la
demanda
15/04/2015
5
SEGMENTACIÓN
• Significa dividir el mercado en grupos más o
menos homogéneos de consumidores, en su
grado de intensidad de la necesidad.
• Es la división del mercado en grupos diversos
de consumidores con diferentes necesidades,
características o comportamientos, que
podrían requerir productos o mezclas de
marketing diferentes.
http://sige.inei.gob.pe/sige/
http://sige.inei.gob.pe/sige/
Mapeo por giro de negocio en la Av. San Carlos de la Ciudad de Huancayo
http://sige.inei.gob.pe/sige/
Mapeo por segmento de ingreso per cápita en la Av. San Carlos de la Ciudad de
Huancayo
MÉTODO DE ESTUDIO DE MERCADO
Mdo Disponible = % aceptación de
la encuesta (pregunta filtro)
Mdo Potencial = Universo = Segmento
= Fraccionamiento homogéneo
Mdo Objetivo = % que captará el
proyecto según capacidad
17/09/2014 30
Qdx =
Mdo
Obj.
*
Frec.
Consumo
*
Vol.
Consumo
Qdx = 840 * 12 * 5
Mdo. Obj.
(1 vez por mes)
cantidad por cada
vez que compra
(se expresa por
año)
Qdx = 50400 Unidades físicas
TMF
* DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LA
APLICACIÓN DE ENCUESTAS –CALCULAR EL
QDX EN UNIDADES FÍSICAS
15/04/2015
6
17/09/2014 TMF 31
Por lo tanto,
para estimar y
proyectar la
demanda…
1ro. SEGMENTAR…
Huancayo:
100,000 hab.
Zona Urbana:
70%: 70,000
hab.
Género
Femenino: 50%:
35,000 hab.
Edad: 35-60
años: 30%:
10,500 hab.
17/09/2014 32TMF
• El resultado del
proceso de la
segmentación
determina el
universo y
partiendo de
este dato se
podrá estimar la
muestra.
• Según el tipo de
universo o
población finita o
infinita se aplica
el tamaño de la
muestra que
corresponda.
Segmentación
Universo-
Población objetivo
Ficha técnica
Muestra
17/09/2014 TMF33
Universo: 10,500 Habitantes del Distrito de Huancayo
Método de Muestreo: Probabilístico –Aleatorio Simple
Tamaño Muestral: 371
Perfil del Entrevistado: Mujeres (entre 35 y 60 años de edad) en
procesos de selección de compra en los ambientes de Plaza Vea.
Nivel de confianza: 95%
Error de Muestreo: 5%
Fecha de Trabajo de Campo: Del 27 al 30 de Enero de 2014
17/09/201434
2do. FICHA TÉCNICA…
Para el tamaño de la muestra…
donde:
•N = Total de la población
•Za
2 = 1.962 (si la seguridad es del 95%)
•p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)
•q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)
•d = precisión (en este caso deseamos un 3%).
Si es población finita se utiliza:
Si es población infinita se utiliza:
donde:
•Za
2 = 1.962 (ya que la seguridad es del 95%)
•p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)
•q = 1 – p (en este caso 1 – 0.05 = 0.95)
•d = precisión (en este caso deseamos un 3%)
Para calcular directamente en la web: http://www.datum.com.pe/margendeerror.php
17/09/2014 TMF35
Diseño del cuestionario de la encuesta
(aspectos que debe incluir)
• FILTRO
• INFORMATIVA (datos del entrevistado –no es obligatorio)
• TEMÁTICA:
– Hábitos de Consumo
– Frecuencia, Volumen de consumo
– Factores o variables que influyen en la decisión de compra
– Marcas que conoce (competidores)
– Características “+/-” de los competidores
– Preferencias de consumo por el bien y/o servicio
– Sobre cada una de las Variables 4P´s (precio, producto, plaza, promoción)
• FINALIZA
• INFORMATIVA (datos del encuestador)
• Observaciones adicionales
17/09/2014 TMF36
15/04/2015
7
PREGUNTAS A TENER EN CUENTA EN EL CUESTIONARIO
¿Cuándo?
Ocasiones de consumo
¿Quién?
Identificación del comprador
¿Qué?
Conjunto de productos o marcas y sustitutos
¿Cómo?
Comportamientos generales de compra
¿Dónde?
Lugares de consumo y sitios donde se toman la decisión
17/09/2014 TMF 37
Los objetivos que persigue esta prueba son:
 Asegurar que las preguntas sean claras y estén en el orden
sucesivo adecuado.
 Conocer el tiempo en que se realiza la entrevista.
 Detectar si las instrucciones dadas a los entrevistadores son las más
adecuadas.
 Descubrir cualquier problema que se presente en la transcripción de
las respuestas
 Detectar si se han planteado preguntas diferentes sobre el mismo
tema
 Detectar omisiones o mala redacción de las preguntas.
PRUEBA PILOTO
17/09/2014
38
TMF
Resultados de las encuestas (puede utilizarse
SPSS o Ms Excel)
• Enfatizar los resultados de las variables que ayuden a
sustentar el mercado que se quiere atender:
– Hábitos de Consumo
– Frecuencia, Volumen de consumo
– Factores o variables que influyen en la decisión de
compra
– Marcas que conoce (competidores)
– Características “+/-” de los competidores
– Preferencias de consumo por el bien y/o servicio
– Sobre cada una de las Variables 4P´s (precio,
producto, plaza, promoción)
17/09/2014 TMF39 17/09/2014 TMF 40
4TO. PROCESAMIENTO DE LAS
ENCUESTAS –BASE DE DE RESULTADOS:
MS EXCEL O SPSS
17/09/2014 TMF 41
Región geográfica
1510 15,3
1557 15,7
801 8,1
1574 15,9
2306 23,3
1696 17,1
447 4,5
9891 100,0
Noroeste
Noreste
Comunidad de Madrid
Central
Este
Sur
Canarias
Total
Frecuencia Porcentaje
Región geográfica
Canarias
Sur
Este
Central
Comunidad de Madrid
Noreste
Noroeste
6
24
61
9
ZONA HUANCAYO
En comparación con el año 2007; el escenario
económico en el que se desenvuelve su empresa en el
2008 es:
5TO. DISEÑO DE
TABLAS Y GRÁFICOS:
MS EXCEL O SPSS
4217/09/2014 TMF
Mdo Disponible = % aceptación de la encuesta
Mdo Potencial = Universo = Segmento
Mdo Objetivo = % que captará el proyecto según capacidad
Qdx = Mercado
Objetivo
*
Frecuencia de Consumo
(resultados de encuesta)
*
Volumen de Consumo
(resultados de encuesta)
PROCESO DE
SEGMENTACIÓN
15/04/2015
8
43
* PARA ESTIMAR LA DEMANDA…
VENTAS…
17/09/2014 TMF
Mdo Disponible = % aceptación de la encuesta
Mdo Potencial = Universo = Segmento
Mdo Objetivo = % que captará el proyecto según
capacidad
Qdx = Mercado
Objetivo
*
Frecuencia de
Consumo
(resultados de
encuesta)
*
Volumen de
Consumo
(resultados de
encuesta)
44
ITEM
Período
1
Período
2
Período
3
Período
4
Período
5
Tasa Crecim. 10% 5040 5544 6098 6708
Qd(x) 50,400 50,400 55,440 60,984 67,082 73,791
Precio(x) S/. 5.00 S/. 7.00 S/. 9.00 S/. 11.00 S/. 13.00
Ventas
Estimadas
S/. 252,000.00 S/. 388,080.00 S/. 548,856.00 S/. 737,906.40 S/. 959,278.32
* PARA ESTIMAR LAS VENTAS…
Qdx = Mdo Obj. * Frec. Consumo * Vol. Consumo
Qdx =
840
*
12
*
5
Mdo. Obj.
(1 vez por mes) cantidad por cada vez
que compra
se expresa para un año
Qdx = 50,400 Unidades físicas
17/09/2014 TMF
* ESTIMAR LA PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Y VENTAS
ITEM 1 2 3 4 5
Tasa Crecim. 10% 5040 5544 6098 6708
Qdx 50400 50400 55440 60984 67082 73791
Px S/. 5.00 S/. 7.00 S/. 9.00 S/. 11.00 S/. 13.00
Vtas Estimadas S/. 252,000.00 S/. 388,080.00 S/. 548,856.00 S/. 737,906.40 S/. 959,278.32
Cuadro de demanda proyectada por
producto/servicio (cálculo anual)
Cuadro de demanda proyectada por
producto/servicio (cálculo mensual)
Visitas mensuales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
HELADO CLASIC 1,032 1,032 1,032 1,032 1,032 1,032 1,032 1,032 1,032 1,032 1,032 1,032 12,384
HELADO TWO 1,370 1,370 1,370 1,370 1,370 1,370 1,370 1,370 1,370 1,370 1,370 1,370 16,440
HELADO FOUR 498 498 498 498 498 498 498 498 498 498 498 498 5,976
Producto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
HELADO CLASIC 7,739 7,739 7,739 7,739 7,739 7,739 7,739 7,739 7,739 7,739 7,739 7,739 92,867
HELADO TWO 13,019 13,019 13,019 13,019 13,019 13,019 13,019 13,019 13,019 13,019 13,019 13,019 156,228
HELADO FOUR 5,725 5,725 5,725 5,725 5,725 5,725 5,725 5,725 5,725 5,725 5,725 5,725 68,704
Totales 26,483 26,483 26,483 26,483 26,483 26,483 26,483 26,483 26,483 26,483 26,483 26,483 317,799
Producto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
HELADO CLASIC 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135 13,622
HELADO TWO 1,507 1,507 1,507 1,507 1,507 1,507 1,507 1,507 1,507 1,507 1,507 1,507 18,084
HELADO FOUR 548 548 548 548 548 548 548 548 548 548 548 548 6,574
Producto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
HELADO CLASIC 8,513 8,513 8,513 8,513 8,513 8,513 8,513 8,513 8,513 8,513 8,513 8,513 102,153
HELADO TWO 14,321 14,321 14,321 14,321 14,321 14,321 14,321 14,321 14,321 14,321 14,321 14,321 171,851
HELADO FOUR 6,298 6,298 6,298 6,298 6,298 6,298 6,298 6,298 6,298 6,298 6,298 6,298 75,575
Totales 29,132 29,132 29,132 29,132 29,132 29,132 29,132 29,132 29,132 29,132 29,132 29,132 349,579
Proyección Mensual (Segundo Año)
Proyección Mensual (Primer Año)
En unidades
En Soles
En unidades
En Soles
Cuadro de demanda proyectada por
producto/servicio (cálculo mensual)
Proyección de Ventas Anual del Proyecto
Producto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
HELADO CLASIC 12384 13622.4 14985 16483 18131
HELADO TWO 16440 18084 19892 21882 24070
HELADO FOUR 5976 6573.6 7230.96 7954 8749.4616
En Soles
Producto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
HELADO CLASIC 92,867 102,153 112,369 123,605 135,966
HELADO TWO 156,228 171,851 189,036 207,940 228,734
HELADO FOUR 68,704 75,575 83,132 91,446 100,590
Totales 317,799 349,579 384,537 422,991 465,290
En unidades
15/04/2015
9
Bibliografía de referencia
1. Libro texto de Iniciativa Empresarial. Páginas 6-13.
2. Manual ¿cómo elaborar mi plan de negocio? ¡Atrévete y salta! –
Ministerio de Trabajo y promoción del empleo.
3. Planes de negocios: una metodología alternativa. –Pedro Franco
Concha.
4. Guía de Planes de Negocios del Centro de Emprendimiento
Continental:
http://www.continental.edu.pe/contiemprende/?page_id=6112
5. Portafolio de inversiones. Diversos resúmenes de planes de
negocios desarrollados:
http://www.continental.edu.pe/contiemprende/?page_id=6103

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercadoLuzmitaaja
 
Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca Urbina
Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca UrbinaEvaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca Urbina
Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca UrbinaMONIKKK
 
Clase no 1-estudio_de_mercado_teoria_
Clase no 1-estudio_de_mercado_teoria_Clase no 1-estudio_de_mercado_teoria_
Clase no 1-estudio_de_mercado_teoria_chuchoborre
 
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
INVESTIGACIÓN DE MERCADOSINVESTIGACIÓN DE MERCADOS
INVESTIGACIÓN DE MERCADOSUFPS
 
Daapositivas sobre la investigacion de mercado por Francisco Narvaez
Daapositivas sobre la investigacion de mercado por Francisco NarvaezDaapositivas sobre la investigacion de mercado por Francisco Narvaez
Daapositivas sobre la investigacion de mercado por Francisco Narvaezaiacosminos
 
Programa estudio de mercado
Programa estudio de mercadoPrograma estudio de mercado
Programa estudio de mercadoLeonardoEnrique5
 
Estudio de mercado, internalizacion de las empresas
Estudio de mercado, internalizacion de las empresasEstudio de mercado, internalizacion de las empresas
Estudio de mercado, internalizacion de las empresasAndrea Ronquillo Vera
 
Estudio De Mercado
Estudio De MercadoEstudio De Mercado
Estudio De Mercadoaerazov
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversionFormulacion y evaluacion de proyectos de inversion
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversionStyller Van Croft
 
Estimacion de demanda, ganar por suerte
Estimacion de demanda, ganar por suerteEstimacion de demanda, ganar por suerte
Estimacion de demanda, ganar por suerteLBenites
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercadogabontn24
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercadopumathon
 
Diseño de un procedimiento para la determinación de la demanda de un producto...
Diseño de un procedimiento para la determinación de la demanda de un producto...Diseño de un procedimiento para la determinación de la demanda de un producto...
Diseño de un procedimiento para la determinación de la demanda de un producto...Joanny Ibarbia Pardo
 
El estudio de mercado de los proyectos uam 2014
El estudio de mercado de los proyectos uam 2014El estudio de mercado de los proyectos uam 2014
El estudio de mercado de los proyectos uam 2014Elyin Sevilla
 
El Plan De InvestigacióN De Mercado
El Plan De InvestigacióN De MercadoEl Plan De InvestigacióN De Mercado
El Plan De InvestigacióN De Mercadoconcepcionjaramillo
 
Plan de negocios-24_02_2014 (1)
Plan de negocios-24_02_2014 (1)Plan de negocios-24_02_2014 (1)
Plan de negocios-24_02_2014 (1)Ana Espinoza
 

La actualidad más candente (20)

Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca Urbina
Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca UrbinaEvaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca Urbina
Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca Urbina
 
Clase no 1-estudio_de_mercado_teoria_
Clase no 1-estudio_de_mercado_teoria_Clase no 1-estudio_de_mercado_teoria_
Clase no 1-estudio_de_mercado_teoria_
 
2 da autoevaluacion
2 da autoevaluacion2 da autoevaluacion
2 da autoevaluacion
 
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
INVESTIGACIÓN DE MERCADOSINVESTIGACIÓN DE MERCADOS
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
 
Daapositivas sobre la investigacion de mercado por Francisco Narvaez
Daapositivas sobre la investigacion de mercado por Francisco NarvaezDaapositivas sobre la investigacion de mercado por Francisco Narvaez
Daapositivas sobre la investigacion de mercado por Francisco Narvaez
 
Programa estudio de mercado
Programa estudio de mercadoPrograma estudio de mercado
Programa estudio de mercado
 
Estudio de mercado, internalizacion de las empresas
Estudio de mercado, internalizacion de las empresasEstudio de mercado, internalizacion de las empresas
Estudio de mercado, internalizacion de las empresas
 
Estudio De Mercado
Estudio De MercadoEstudio De Mercado
Estudio De Mercado
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversionFormulacion y evaluacion de proyectos de inversion
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion
 
Estimacion de demanda, ganar por suerte
Estimacion de demanda, ganar por suerteEstimacion de demanda, ganar por suerte
Estimacion de demanda, ganar por suerte
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Diseño de un procedimiento para la determinación de la demanda de un producto...
Diseño de un procedimiento para la determinación de la demanda de un producto...Diseño de un procedimiento para la determinación de la demanda de un producto...
Diseño de un procedimiento para la determinación de la demanda de un producto...
 
El estudio de mercado de los proyectos uam 2014
El estudio de mercado de los proyectos uam 2014El estudio de mercado de los proyectos uam 2014
El estudio de mercado de los proyectos uam 2014
 
El Plan De InvestigacióN De Mercado
El Plan De InvestigacióN De MercadoEl Plan De InvestigacióN De Mercado
El Plan De InvestigacióN De Mercado
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
 
Anexo
AnexoAnexo
Anexo
 
4. Estudio de Mercado
4. Estudio de Mercado4. Estudio de Mercado
4. Estudio de Mercado
 
Plan de negocios-24_02_2014 (1)
Plan de negocios-24_02_2014 (1)Plan de negocios-24_02_2014 (1)
Plan de negocios-24_02_2014 (1)
 

Similar a Iniciat emp 2015 i-07-09

Modulo 3 Estudio de Mercado
Modulo  3   Estudio de MercadoModulo  3   Estudio de Mercado
Modulo 3 Estudio de MercadoHugo Soto..
 
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdfGERMANSEPULVEDABOLIV2
 
COMPONENTES DEL ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD ok.pdf
COMPONENTES DEL ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD ok.pdfCOMPONENTES DEL ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD ok.pdf
COMPONENTES DEL ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD ok.pdfIsaiasLopez42
 
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
Berenice Abreu  DEP  Autoevaluación.docxBerenice Abreu  DEP  Autoevaluación.docx
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docxbereniceabreu0322
 
Marketing Comunicacional Clase 04
Marketing Comunicacional Clase 04Marketing Comunicacional Clase 04
Marketing Comunicacional Clase 04anglvmello
 
Diseño y evaluacion de proyectos yilda lara
Diseño y evaluacion de proyectos yilda laraDiseño y evaluacion de proyectos yilda lara
Diseño y evaluacion de proyectos yilda laraYILDALARA
 
Autoevaluación.pptx
Autoevaluación.pptxAutoevaluación.pptx
Autoevaluación.pptxmerlinduque
 
ACTIVIDAD 2 Maria Cardenas.pdf
ACTIVIDAD 2 Maria Cardenas.pdfACTIVIDAD 2 Maria Cardenas.pdf
ACTIVIDAD 2 Maria Cardenas.pdfVeronica859006
 
Actividad ii corte ii - estudio de mercado
Actividad ii   corte ii - estudio de mercadoActividad ii   corte ii - estudio de mercado
Actividad ii corte ii - estudio de mercadoYerlistmarAgraz1
 
Estudio De Mercado2
Estudio De Mercado2Estudio De Mercado2
Estudio De Mercado2Stef1103
 
proyectos de empremdimiento
proyectos de empremdimientoproyectos de empremdimiento
proyectos de empremdimientodulce123441
 
Estructura del plan_negocio
Estructura del plan_negocioEstructura del plan_negocio
Estructura del plan_negocioHenry Mariño
 
Actividad de autoevaluacion mariangel pdf
Actividad de autoevaluacion mariangel pdfActividad de autoevaluacion mariangel pdf
Actividad de autoevaluacion mariangel pdfMariangelZambrano3
 

Similar a Iniciat emp 2015 i-07-09 (20)

L5 modificado v2
L5   modificado v2L5   modificado v2
L5 modificado v2
 
Iniciat emp 2015 i-11
Iniciat emp 2015 i-11Iniciat emp 2015 i-11
Iniciat emp 2015 i-11
 
Modulo 3 Estudio de Mercado
Modulo  3   Estudio de MercadoModulo  3   Estudio de Mercado
Modulo 3 Estudio de Mercado
 
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
 
COMPONENTES DEL ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD ok.pdf
COMPONENTES DEL ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD ok.pdfCOMPONENTES DEL ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD ok.pdf
COMPONENTES DEL ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD ok.pdf
 
Guia proyectos productivos sustentables
Guia proyectos productivos sustentablesGuia proyectos productivos sustentables
Guia proyectos productivos sustentables
 
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
Berenice Abreu  DEP  Autoevaluación.docxBerenice Abreu  DEP  Autoevaluación.docx
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
 
Marketing Comunicacional Clase 04
Marketing Comunicacional Clase 04Marketing Comunicacional Clase 04
Marketing Comunicacional Clase 04
 
Proyectos de Inversión.pptx
Proyectos de Inversión.pptxProyectos de Inversión.pptx
Proyectos de Inversión.pptx
 
Diseño y evaluacion de proyectos yilda lara
Diseño y evaluacion de proyectos yilda laraDiseño y evaluacion de proyectos yilda lara
Diseño y evaluacion de proyectos yilda lara
 
Autoevaluación.pptx
Autoevaluación.pptxAutoevaluación.pptx
Autoevaluación.pptx
 
ACTIVIDAD 2 Maria Cardenas.pdf
ACTIVIDAD 2 Maria Cardenas.pdfACTIVIDAD 2 Maria Cardenas.pdf
ACTIVIDAD 2 Maria Cardenas.pdf
 
Actividad ii corte ii - estudio de mercado
Actividad ii   corte ii - estudio de mercadoActividad ii   corte ii - estudio de mercado
Actividad ii corte ii - estudio de mercado
 
Estudio De Mercado2
Estudio De Mercado2Estudio De Mercado2
Estudio De Mercado2
 
proyectos de empremdimiento
proyectos de empremdimientoproyectos de empremdimiento
proyectos de empremdimiento
 
Estructura del plan_negocio 11
Estructura del plan_negocio 11Estructura del plan_negocio 11
Estructura del plan_negocio 11
 
Estructura del plan_negocio 11
Estructura del plan_negocio 11Estructura del plan_negocio 11
Estructura del plan_negocio 11
 
Estructura del plan_negocio
Estructura del plan_negocioEstructura del plan_negocio
Estructura del plan_negocio
 
Actividad de autoevaluacion mariangel pdf
Actividad de autoevaluacion mariangel pdfActividad de autoevaluacion mariangel pdf
Actividad de autoevaluacion mariangel pdf
 
Estudio de mercado cesar moreno
Estudio de mercado cesar morenoEstudio de mercado cesar moreno
Estudio de mercado cesar moreno
 

Más de Michael Corvent C (20)

Problemas de fluisdos de foxs
Problemas de fluisdos de foxsProblemas de fluisdos de foxs
Problemas de fluisdos de foxs
 
Geologia clase vii - meteorizacion suelos
Geologia   clase vii - meteorizacion suelosGeologia   clase vii - meteorizacion suelos
Geologia clase vii - meteorizacion suelos
 
Geologia clase xv -terremotos
Geologia   clase xv -terremotosGeologia   clase xv -terremotos
Geologia clase xv -terremotos
 
Ejercicios resueltos de mecanica de suelos
Ejercicios  resueltos de mecanica de suelosEjercicios  resueltos de mecanica de suelos
Ejercicios resueltos de mecanica de suelos
 
Lineas de investigaciòn
Lineas de investigaciònLineas de investigaciòn
Lineas de investigaciòn
 
Rúbrica del reto 2 2015 i
Rúbrica del reto 2 2015   iRúbrica del reto 2 2015   i
Rúbrica del reto 2 2015 i
 
Per db 2014
Per db 2014Per db 2014
Per db 2014
 
Iniciat emp 2015 i-18
Iniciat emp 2015 i-18Iniciat emp 2015 i-18
Iniciat emp 2015 i-18
 
Iniciat emp 2015 i-17
Iniciat emp 2015 i-17Iniciat emp 2015 i-17
Iniciat emp 2015 i-17
 
Iniciat emp 2015 i-16
Iniciat emp 2015 i-16Iniciat emp 2015 i-16
Iniciat emp 2015 i-16
 
Iniciat emp 2015 i-15
Iniciat emp 2015 i-15Iniciat emp 2015 i-15
Iniciat emp 2015 i-15
 
Iniciat emp 2015 i-14
Iniciat emp 2015 i-14Iniciat emp 2015 i-14
Iniciat emp 2015 i-14
 
Iniciat emp 2015 i-13
Iniciat emp 2015 i-13Iniciat emp 2015 i-13
Iniciat emp 2015 i-13
 
Iniciat emp 2015 i-12
Iniciat emp 2015 i-12Iniciat emp 2015 i-12
Iniciat emp 2015 i-12
 
Iniciat emp 2015 i-10
Iniciat emp 2015 i-10Iniciat emp 2015 i-10
Iniciat emp 2015 i-10
 
Iniciat emp 2015 i-07
Iniciat emp 2015 i-07Iniciat emp 2015 i-07
Iniciat emp 2015 i-07
 
Iniciat emp 2015 i-07 abril 08
Iniciat emp 2015 i-07 abril 08Iniciat emp 2015 i-07 abril 08
Iniciat emp 2015 i-07 abril 08
 
Iniciat emp 2015 i-06
Iniciat emp 2015 i-06Iniciat emp 2015 i-06
Iniciat emp 2015 i-06
 
Iniciat emp 2015 i-04
Iniciat emp 2015 i-04Iniciat emp 2015 i-04
Iniciat emp 2015 i-04
 
Iniciat emp 2015 i-03
Iniciat emp 2015 i-03Iniciat emp 2015 i-03
Iniciat emp 2015 i-03
 

Último

11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdfAColman97
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia artefusiongalaxial333
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...EusebioVidal1
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxgabriel guaicara
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idMelanyMandarachiRive
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.EduardoBalbi3
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789huasasquichealfonso7
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoal050121044
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAandrea Varela
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfjmmaringuevara
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoWahilL
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESelizabethaldaz60
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfloypa08
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.CamilaIsabelaRodrigu
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Luis Martínez
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfgersonroman5
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfjaiimepg35
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfYafreisyAcosta1
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESbluemoonlight771
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...LIZBETHVALENCIA12
 

Último (20)

11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 

Iniciat emp 2015 i-07-09

  • 1. 15/04/2015 1 Plan de Iniciativa Empresarial Capítulo 1: Aspectos generales Capítulo 2: Estudio de mercado: análisis de la competencia CALIFICACIONES PROGRAMADAS: 1er Consolidado: 1er. Consolidado: 16/03-03/05 * Examen parcial del 04/05 al 10/05  PO (prueba objetiva) 30% Examen escrito de los contenidos de las semanas 1, 2 y 3 Del 06/04 al 10/04  RE (rúbrica de evaluación) 40% Rúbrica de evaluación del reto Del 13/04 al 17/04  RE (rúbrica de evaluación) 30% Rúbrica de evaluación del plan de negocio (Cap. 1, 2). Del 20/04 al 24/04 *** Además los puntos a favor de participaciones en aula *** Actividades de emprendimiento Marco Conceptual de la Cultura de Emprendimiento: •Cultura Emprendedora •GEM, Doing Business, ICRP •Teorías del Proceso Empresarial •Prog./Inst. fomentan Espíritu Empresarial •Perfil del Emprendedor •Creatividad e innovación •Generación de ideas de negocios •El reto El Plan de iniciativa empresarial •Estudio de la Oferta-Competencia •Estudio de la demanda. Inv. Mdos •Análisis de la Comercialización •Estudio adm-legal •Estudio técnico •Estudio económico •Evaluación Económica-Financiera •Presentación Plan Negocio: Iniciativa Empresarial INICIATIVA EMPRESARIAL 3 PROPÓSITOS DE LA CLASE 1. Definir e identificar las características de un “Plan de Iniciativa Empresarial”. 2. Comprender la importancia de hacer un estudio de mercado e identificar su estructura. 3. Comprender la importancia del análisis del sector de los competidores para implementar una iniciativa empresarial. 4. Aplicar la estimación y proyección de la segmentación, demanda y ventas. PROCESO PARA EMPRENDER SEGMENTACIÓN PROBLEMA EN EL ENTORNO SOLUCIÓN CON IMAGINACIÓN CONCRETAR LA SOLUCIÓN CON CREATIVIDAD APLICAR INNOVACIÓN OPORTUNIDAD DE NEGOCIO IDEA DE NEGOCIO MODELO DE NEGOCIO PLAN DE NEGOCIO
  • 2. 15/04/2015 2 SOBRE EL RETO EMPRESARIAL RETO EMPRESARIAL TÉCNICA SCAMPER PARA INNOVAR MODELO DE NEGOCIO CANVAS PLAN DE NEGOCIO EL PLAN DE INICIATIVA EMPRESARIAL • “Es un documento, escrito de manera clara y precisa, que es el resultado de un proceso de planeación. En él, se describen las consideraciones relacionadas con la puesta en marcha del negocio. Presenta los objetivos que se quieren lograr hasta las actividades cotidianas que se desarrollarán para alcanzarlos”. (Weinberger V., Karen – 2009). • “Es un documento único que reúne toda la información necesaria para evaluar un negocio y los lineamientos generales y específicos para ponerlo en marcha”. (Samuel Condarco). • “Es un instrumento que te ayudará a organizar las ideas y detallar qué deseas hacer y qué necesitas para desarrollar e implementar tu idea de negocio. También te puede ayudar a realizar mejoras en la empresa que ya tengas. Además es un documento imprescindible de consulta para potenciales inversionista y para el propio emprendedor”. (Ministerio de Trabajo-Programa Mi Empresa 2005). ESTRUCTURA DEL PLAN DE INICIATIVA EMPRESARIAL http://www.continental.edu.pe/contiemprende/tutoriales/ I. ASPECTOS GENERALES II. ESTUDIO DE MERCADO III. ANÁLISIS OPERATIVO IV. ESTUDIO ADM- LEGAL- ORGANIZACIONAL V. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN ECONÓMICA- FINANCIERA CONSIDERACIONES GENERALES… 1. Sobre el esquema y/o estructura del plan de iniciativa empresarial 2. Sobre la carta de compromiso de los participantes 3. Sobre la consigna del desarrollo del plan de iniciativa empresarial ESTUDIO DE MERCADO • Consiste en desarrollar el análisis de la información sobre los componentes del mercado con la finalidad de determinar la viabilidad comercial de una idea de negocio. • Involucra el desarrollo de los siguientes temas: – Análisis de la oferta (competidores) – Análisis de la demanda – Análisis comercial
  • 3. 15/04/2015 3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO • Realizar un estudio de mercado permitirá obtener información que nos ayude a enfrentar las condiciones del mercado, tomar decisiones y anticipar la evolución del mismo. • Esta información debe ser lo suficientemente veraz para poder demostrar:  Que existe un número suficiente de consumidores con las características necesarias para considerarlo como demanda de los productos y/o servicios que se piensa ofrecer.  Que dichos consumidores pueden ejercer una demanda real que justifique la producción y/o servicios que se piensan ofrecer.  Que contamos con las bases para utilizar canales de comercialización adecuados.  Que podemos calcular los efectos de la demanda con respecto a productos y/o servicios sustitutos y complementarios. FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE EL MERCADO • Fuentes secundarias.- Consiste en buscar datos ya publicados y por lo tanto disponibles; información estadísticas y estudios sobre diversos temas económicos, sociales y culturales, legales, tecnológicos, que pueden influir en tu idea de negocios:  Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)  Instituciones Gubernamentales (Dirección Regional de Trabajo, Dirección Regional de Producción , Dirección Regional de Agricultura  Banco Central de Reserva  Universidades  ONG´s  Cámara de Comercio de Huancayo.  Sociedad Nacional de Industrias  Portal Web de los Ministerios – Otras fuentes son los periódicos, revistas especializadas, estudios de investigación, entre otros FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE EL MERCADO • Fuentes primarias.- Representa la información de primera fuente, que se obtiene mediante la recopilación de datos utilizando diversas técnicas como encuesta, observación, entrevista, focus group, etc. Datos que se obtienen sobre los clientes, consumidores, usuarios, compradores, competidores, sustitutos, etc. ANÁLISIS DE LA OFERTA (COMPETIDORES) • Cantidad de bienes o servicios que los productores y empresas, están decididos a poner a disposición del mercado en un precio determinado. • Es el proceso de evaluar y medir las condiciones y cantidades en que se expone a disposición del mercado un bien o un servicio ANÁLISIS FODA DE LOS COMPETIDORES • La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, producto o empresa, que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.
  • 4. 15/04/2015 4 ANALISIS DE LOS COMPETIDORES CARACTERÍSTICAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS Items Competidor A Competidor B Competidor C Ubicación Horario Producto / servicio Precios y Formas de Pago Calidad del producto / servicio Calidad de la atención Publicidad y promoción Capacidad de respuesta Canal de comercialización % Participación del mercado Infraestructura Personal ANALISIS DE LOS COMPETIDORES CARACTERÍSTICAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS Items FORTALEZAS DEBILIDADES Competidor A Competidor B Competidor C Items OPORTUNIDADES AMENAZAS Competidor A Competidor B Competidor C ANÁLISIS DE LA DEMANDA • Demanda es la cantidad de un bien o servicio que los compradores desean adquirir a un precio, tiempo y espacio determinado para satisfacer una necesidad. FACTORES QUE CONDICIONAN LA DEMANDA Precio del propio bien o Cuanto más caro el producto/servicio, menor cantidad estará dispuesto a adquirir el consumidor o Cuánto más barato sea, más comprará. El precio de los bienes relacionados: - Bienes complementarios: son aquellos que se consumen conjuntamente - Bienes sustitutos: La utilización o consumo excluye a los que satisfacen la misma necesidad que ellos. La renta disponible: La capacidad adquisitiva condiciona la cantidad de dinero destinada a comprar por lo tanto la cantidad de producto/servicio que un consumidor demanda. Las preferenciasdel consumidor Los gustos , las preferencias y la moda determinan el comportamiento de los demandantes con independencia del precio Factores que condicionan la demanda
  • 5. 15/04/2015 5 SEGMENTACIÓN • Significa dividir el mercado en grupos más o menos homogéneos de consumidores, en su grado de intensidad de la necesidad. • Es la división del mercado en grupos diversos de consumidores con diferentes necesidades, características o comportamientos, que podrían requerir productos o mezclas de marketing diferentes. http://sige.inei.gob.pe/sige/ http://sige.inei.gob.pe/sige/ Mapeo por giro de negocio en la Av. San Carlos de la Ciudad de Huancayo http://sige.inei.gob.pe/sige/ Mapeo por segmento de ingreso per cápita en la Av. San Carlos de la Ciudad de Huancayo MÉTODO DE ESTUDIO DE MERCADO Mdo Disponible = % aceptación de la encuesta (pregunta filtro) Mdo Potencial = Universo = Segmento = Fraccionamiento homogéneo Mdo Objetivo = % que captará el proyecto según capacidad 17/09/2014 30 Qdx = Mdo Obj. * Frec. Consumo * Vol. Consumo Qdx = 840 * 12 * 5 Mdo. Obj. (1 vez por mes) cantidad por cada vez que compra (se expresa por año) Qdx = 50400 Unidades físicas TMF * DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LA APLICACIÓN DE ENCUESTAS –CALCULAR EL QDX EN UNIDADES FÍSICAS
  • 6. 15/04/2015 6 17/09/2014 TMF 31 Por lo tanto, para estimar y proyectar la demanda… 1ro. SEGMENTAR… Huancayo: 100,000 hab. Zona Urbana: 70%: 70,000 hab. Género Femenino: 50%: 35,000 hab. Edad: 35-60 años: 30%: 10,500 hab. 17/09/2014 32TMF • El resultado del proceso de la segmentación determina el universo y partiendo de este dato se podrá estimar la muestra. • Según el tipo de universo o población finita o infinita se aplica el tamaño de la muestra que corresponda. Segmentación Universo- Población objetivo Ficha técnica Muestra 17/09/2014 TMF33 Universo: 10,500 Habitantes del Distrito de Huancayo Método de Muestreo: Probabilístico –Aleatorio Simple Tamaño Muestral: 371 Perfil del Entrevistado: Mujeres (entre 35 y 60 años de edad) en procesos de selección de compra en los ambientes de Plaza Vea. Nivel de confianza: 95% Error de Muestreo: 5% Fecha de Trabajo de Campo: Del 27 al 30 de Enero de 2014 17/09/201434 2do. FICHA TÉCNICA… Para el tamaño de la muestra… donde: •N = Total de la población •Za 2 = 1.962 (si la seguridad es del 95%) •p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05) •q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95) •d = precisión (en este caso deseamos un 3%). Si es población finita se utiliza: Si es población infinita se utiliza: donde: •Za 2 = 1.962 (ya que la seguridad es del 95%) •p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05) •q = 1 – p (en este caso 1 – 0.05 = 0.95) •d = precisión (en este caso deseamos un 3%) Para calcular directamente en la web: http://www.datum.com.pe/margendeerror.php 17/09/2014 TMF35 Diseño del cuestionario de la encuesta (aspectos que debe incluir) • FILTRO • INFORMATIVA (datos del entrevistado –no es obligatorio) • TEMÁTICA: – Hábitos de Consumo – Frecuencia, Volumen de consumo – Factores o variables que influyen en la decisión de compra – Marcas que conoce (competidores) – Características “+/-” de los competidores – Preferencias de consumo por el bien y/o servicio – Sobre cada una de las Variables 4P´s (precio, producto, plaza, promoción) • FINALIZA • INFORMATIVA (datos del encuestador) • Observaciones adicionales 17/09/2014 TMF36
  • 7. 15/04/2015 7 PREGUNTAS A TENER EN CUENTA EN EL CUESTIONARIO ¿Cuándo? Ocasiones de consumo ¿Quién? Identificación del comprador ¿Qué? Conjunto de productos o marcas y sustitutos ¿Cómo? Comportamientos generales de compra ¿Dónde? Lugares de consumo y sitios donde se toman la decisión 17/09/2014 TMF 37 Los objetivos que persigue esta prueba son:  Asegurar que las preguntas sean claras y estén en el orden sucesivo adecuado.  Conocer el tiempo en que se realiza la entrevista.  Detectar si las instrucciones dadas a los entrevistadores son las más adecuadas.  Descubrir cualquier problema que se presente en la transcripción de las respuestas  Detectar si se han planteado preguntas diferentes sobre el mismo tema  Detectar omisiones o mala redacción de las preguntas. PRUEBA PILOTO 17/09/2014 38 TMF Resultados de las encuestas (puede utilizarse SPSS o Ms Excel) • Enfatizar los resultados de las variables que ayuden a sustentar el mercado que se quiere atender: – Hábitos de Consumo – Frecuencia, Volumen de consumo – Factores o variables que influyen en la decisión de compra – Marcas que conoce (competidores) – Características “+/-” de los competidores – Preferencias de consumo por el bien y/o servicio – Sobre cada una de las Variables 4P´s (precio, producto, plaza, promoción) 17/09/2014 TMF39 17/09/2014 TMF 40 4TO. PROCESAMIENTO DE LAS ENCUESTAS –BASE DE DE RESULTADOS: MS EXCEL O SPSS 17/09/2014 TMF 41 Región geográfica 1510 15,3 1557 15,7 801 8,1 1574 15,9 2306 23,3 1696 17,1 447 4,5 9891 100,0 Noroeste Noreste Comunidad de Madrid Central Este Sur Canarias Total Frecuencia Porcentaje Región geográfica Canarias Sur Este Central Comunidad de Madrid Noreste Noroeste 6 24 61 9 ZONA HUANCAYO En comparación con el año 2007; el escenario económico en el que se desenvuelve su empresa en el 2008 es: 5TO. DISEÑO DE TABLAS Y GRÁFICOS: MS EXCEL O SPSS 4217/09/2014 TMF Mdo Disponible = % aceptación de la encuesta Mdo Potencial = Universo = Segmento Mdo Objetivo = % que captará el proyecto según capacidad Qdx = Mercado Objetivo * Frecuencia de Consumo (resultados de encuesta) * Volumen de Consumo (resultados de encuesta) PROCESO DE SEGMENTACIÓN
  • 8. 15/04/2015 8 43 * PARA ESTIMAR LA DEMANDA… VENTAS… 17/09/2014 TMF Mdo Disponible = % aceptación de la encuesta Mdo Potencial = Universo = Segmento Mdo Objetivo = % que captará el proyecto según capacidad Qdx = Mercado Objetivo * Frecuencia de Consumo (resultados de encuesta) * Volumen de Consumo (resultados de encuesta) 44 ITEM Período 1 Período 2 Período 3 Período 4 Período 5 Tasa Crecim. 10% 5040 5544 6098 6708 Qd(x) 50,400 50,400 55,440 60,984 67,082 73,791 Precio(x) S/. 5.00 S/. 7.00 S/. 9.00 S/. 11.00 S/. 13.00 Ventas Estimadas S/. 252,000.00 S/. 388,080.00 S/. 548,856.00 S/. 737,906.40 S/. 959,278.32 * PARA ESTIMAR LAS VENTAS… Qdx = Mdo Obj. * Frec. Consumo * Vol. Consumo Qdx = 840 * 12 * 5 Mdo. Obj. (1 vez por mes) cantidad por cada vez que compra se expresa para un año Qdx = 50,400 Unidades físicas 17/09/2014 TMF * ESTIMAR LA PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Y VENTAS ITEM 1 2 3 4 5 Tasa Crecim. 10% 5040 5544 6098 6708 Qdx 50400 50400 55440 60984 67082 73791 Px S/. 5.00 S/. 7.00 S/. 9.00 S/. 11.00 S/. 13.00 Vtas Estimadas S/. 252,000.00 S/. 388,080.00 S/. 548,856.00 S/. 737,906.40 S/. 959,278.32 Cuadro de demanda proyectada por producto/servicio (cálculo anual) Cuadro de demanda proyectada por producto/servicio (cálculo mensual) Visitas mensuales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total HELADO CLASIC 1,032 1,032 1,032 1,032 1,032 1,032 1,032 1,032 1,032 1,032 1,032 1,032 12,384 HELADO TWO 1,370 1,370 1,370 1,370 1,370 1,370 1,370 1,370 1,370 1,370 1,370 1,370 16,440 HELADO FOUR 498 498 498 498 498 498 498 498 498 498 498 498 5,976 Producto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total HELADO CLASIC 7,739 7,739 7,739 7,739 7,739 7,739 7,739 7,739 7,739 7,739 7,739 7,739 92,867 HELADO TWO 13,019 13,019 13,019 13,019 13,019 13,019 13,019 13,019 13,019 13,019 13,019 13,019 156,228 HELADO FOUR 5,725 5,725 5,725 5,725 5,725 5,725 5,725 5,725 5,725 5,725 5,725 5,725 68,704 Totales 26,483 26,483 26,483 26,483 26,483 26,483 26,483 26,483 26,483 26,483 26,483 26,483 317,799 Producto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total HELADO CLASIC 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135 13,622 HELADO TWO 1,507 1,507 1,507 1,507 1,507 1,507 1,507 1,507 1,507 1,507 1,507 1,507 18,084 HELADO FOUR 548 548 548 548 548 548 548 548 548 548 548 548 6,574 Producto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total HELADO CLASIC 8,513 8,513 8,513 8,513 8,513 8,513 8,513 8,513 8,513 8,513 8,513 8,513 102,153 HELADO TWO 14,321 14,321 14,321 14,321 14,321 14,321 14,321 14,321 14,321 14,321 14,321 14,321 171,851 HELADO FOUR 6,298 6,298 6,298 6,298 6,298 6,298 6,298 6,298 6,298 6,298 6,298 6,298 75,575 Totales 29,132 29,132 29,132 29,132 29,132 29,132 29,132 29,132 29,132 29,132 29,132 29,132 349,579 Proyección Mensual (Segundo Año) Proyección Mensual (Primer Año) En unidades En Soles En unidades En Soles Cuadro de demanda proyectada por producto/servicio (cálculo mensual) Proyección de Ventas Anual del Proyecto Producto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 HELADO CLASIC 12384 13622.4 14985 16483 18131 HELADO TWO 16440 18084 19892 21882 24070 HELADO FOUR 5976 6573.6 7230.96 7954 8749.4616 En Soles Producto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 HELADO CLASIC 92,867 102,153 112,369 123,605 135,966 HELADO TWO 156,228 171,851 189,036 207,940 228,734 HELADO FOUR 68,704 75,575 83,132 91,446 100,590 Totales 317,799 349,579 384,537 422,991 465,290 En unidades
  • 9. 15/04/2015 9 Bibliografía de referencia 1. Libro texto de Iniciativa Empresarial. Páginas 6-13. 2. Manual ¿cómo elaborar mi plan de negocio? ¡Atrévete y salta! – Ministerio de Trabajo y promoción del empleo. 3. Planes de negocios: una metodología alternativa. –Pedro Franco Concha. 4. Guía de Planes de Negocios del Centro de Emprendimiento Continental: http://www.continental.edu.pe/contiemprende/?page_id=6112 5. Portafolio de inversiones. Diversos resúmenes de planes de negocios desarrollados: http://www.continental.edu.pe/contiemprende/?page_id=6103