SlideShare una empresa de Scribd logo
Vargas Lara Angelica
Cano Mulato Carlos Fabian
Comunicación y documentación del proyecto

             Comunicación personal


                Escucha efectiva


                  Reuniones


                Presentaciones


                   Informes

               Control de cambios
Comunicación personal
Puede ser:


             Via telefonica
             Cara a cara
             Conferencias por video
             Etc.



             Cartas
             Memorandums
             Correo electronico
             Etc.
Comunicación Oral


Puede ser cara a cara o vía telefónica, videoconferencia,
etc.
El lenguaje corporal y el tono de voz enriquecen la
comunicación oral
Las situaciones cara a cara enriquece mas que la vía
telefónica
El lenguaje corporal positivo puede incluir contacto visual,
sonrisa, gesto de aprobación. Si es negativo, puede ser
fruncir el ceño, cruzar los brazos, inquietarse, bostezar, etc.
Al comunicarse con personas de otras culturas o países, hay
que considerar sus costumbres.
No usar palabras o comentarios que se puedan mal
interpretar
Comunicación Escrita


Mediante cartas hacia los clientes; memorándums, internos
al equipo del proyecto, etc.
Cuando no se puede hacer una reunión y se necesita
difundir información de forma oportuna.
Usarlo cuando sea necesario o producirá papeleo.
Cuando un memorándum complementa la conversación
oral, pueden entregarse copias a personas que no participar
n la conversación y necesitan conocer la información.
Deben ser claro y concisos.
Escucha efectiva
Escucha Efectiva



 “Se que tu crees comprender lo que piensas que
  me escuchaste decir. Pero lo que no comprendes
  es que lo que tu pensaste haber escuchado no es
  lo que yo quise decir”

 El corazon de la comunicación no son las palabras
  si no la comprension. (Escuchar)
Algunas barreras para escuchar con efectividad:


                    Fingir escuchar

                     Distracciones


            Prejuicio y mentalidad estrecha


                      Impaciencia


                 Saltar a conclusiones

       Centrar la atencion en la persona que habla


                     Hacer preguntas

                      No interrumpir
Reuniones
REUNION


 Tipos de reuniones:




              Reuniones para revision de la situacion

               Reuniones para resolver problemas


           Reuniones para revision del diseño tecnico
Reuniones para revision de la situacion

 Incluye al equipo de trabajo, cliente y la alta dirección.

 Se realizan periódicamente (mensual, trimestral, etc.)para
  identificar los problemas y contratiempos tempranamente
  evitando poner en peligro al proyecto


                                             Agenda de la reunión de
                                            revisión de la situación del
                                                     proyecto

                                         Logros desde la ultima reunion
                                         Situacion del costo, programa y
                                         avance del proyecto
                                         Pronostico del costo, programa y
                                         avance del proyecto
                                         Variaciones del proyecto
                                         Acciones correctivas
Reunión para la solucion de problemas

 Identificar un problema o posible contratiempo, requiere
  solicitar una reunion de inmediato y no esperar hasta la
  siguiente reunion.
 Se debe seguir un enfoque para resolverlo:

        Desarrollar una exposicion del problema
        Identificar causas del problema
        Recopilar informacion
        Identificar soluciones
        Determinar la mejor solucion
        Revisar el plan del proyecto
        Poner en practica
        Determinar si el problema ha sido solucionado
Reunion para revision del diseño tecnico

 Como el diseño de un sistema de informacion
 Requieren mas de una reunion de revision del diseño tecnico
  para asegurar que el cliente este de acuerdo con el contratista
  del proyecto.

Hay 2 tipos de reuniones:




               Reunion preliminar para revision del diseño


                  Reunion final para revision del diseño
Revisiones efectivas
      ANTES DE LA REVISION
Determinar si es necesaria, proposito
Quienes van a participar
Temas a cubrir
Distribuir una agenda con mucha anticipación a la reuion a los invitados
Preparar apoyos visuales, diagramas, fotografias, etc.



    DURANTE DE LA REVISION

Comenzar la reunion a tiempo
Nombrar al encargado de tomar nota
Evitar exceder tiempo de la reunion
Evaluar el proceso de la reunion

   DESPUES DE LA REVISION
Publicar los resultados de la reunion en 24 hrs. El documento debe ser
conciso, con fecha de terminacion, personas responsables.
Presentaciones
Presentaciones

Con frecuencia al gerente del proyecto o a los
miembros del equipo se les pide que hagan una
presentación formal.



       ¿A quien(es) puede ser dirigida?
        Representantes del cliente    Equipo del proyecto


        Administración del proyecto   Público en general
Presentaciones


         ¿Y cual puede ser el tema?

La visión general del proyecto.   Un problema en el programa
                                  pronosticado.




                                  Intentar persuadir al cliente
La situación actual.
                                  para realizar cambios.
Preparación de la presentación


        ¿Cómo preparar la presentación?

    Determinar el propósito de la       Hacer un bosquejo de la
1                                   3
    presentación.                       presentación




                                        Usar un lenguaje sencillo que
    Conocer la audiencia.           4
2
                                        comprenda la audiencia.
Preparación de la presentación

    Preparar un bosquejo final.        Hacer copias del material.
5                                 8




                                       Solicitar el equipo audiovisual
    Practicar, practicar y        9
6
                                       con mucha anticipación.
    practicar.




                                       Entrar al salón cuando aun
    Preparar ayudas visuales y    10
7
                                       este vacio.
    probarlas.
Realización de la presentación




Dígales lo
               Después      Dígales lo
que va a
              dígaselos.   que les dijo.
decirles.




El bosquejo   El cuerpo    El resumen
Medio tiempo de…


               ¡Preguntas!

¿Hacia quien(es) puede ser dirigida la presentación?
1 punto.


¿Cuál puede ser el tema de la presentación?
1 punto.


Diga al menos 6 de los 10 pasos para preparar la
presentación.
2 puntos
Realización de la presentación

    Hable con la audiencia, no a       Conozca sus líneas de cierre.
1                                  4
    ella.




                                       Dedique tiempo a la
    Utilice los movimientos        5
2
                                       interacción con la audiencia.
    apropiados.




                                       Al responder a las preguntas
    Manténgase en los puntos       6
3
                                       sea sincero, franco y seguro.
    clave.
Informes
Informes

Los informes por escrito son tan importantes como los
orales para comunicar información sobre un proyecto.

El cliente puede especificar en el contrato los
tipos, contenidos, formatos, frecuencia y distribución
de los informes requeridos que tiene que preparar la
organización del proyecto.
Informes

Algunos de los informes quizá se distribuyan a una
gran audiencia. Es importante conocer quiénes
recibirán copias de éstos. La audiencia puede ser muy
diversa y posiblemente incluya personas muy
conocedoras del proyecto, así como algunos que sólo
conocen lo que leyeron en los informes periódicos.

Quienes reciben los informes pueden tener diferentes
niveles de conocimientos técnicos y algunos tal vez no
comprendan cierto lenguaje o jerga técnica.
Informes
                                    Los 2 tipos
                                 mas comunes son:

      De avances                                                 Final
   • Logros desde el informe                            • La necesidad original del
              anterior.                                            cliente.
       • Situación actual del                             • El objetivo original del
   desempeño del proyecto.                                        proyecto.
 • El avance hacia la solución                          • Requisitos originales del
  de problemas identificados                                       cliente.
            previamente.                                • Beneficios reales para el
     • Problemas o posibles                             cliente como resultado del
  problemas desde el informe                         proyecto, en contraste con los
              anterior.                                           previstos.
      • Acciones correctivas                        • Grado hasta el que se cumplió
             planeadas.                             el objetivo original del proyecto.
• Puntos de referencia que se                          • Una breve descripción del
  espera alcanzar durante el                                      proyecto.
       siguiente periodo de                             • Consideraciones futuras.
   presentación de informes.
Informes
                Los 2 tipos
             mas comunes son:

De avances                                Final

                                • Una relación de todas las
                                   partidas por entregar.

                                • Información de pruebas
Preparación de informes útiles
                              Haga concisos los informes.




Preste tanta atención
                                                                 Escriba como hablaría.
al formato del informe
    como al contenido.
                                   Consideraciones




                                                            Coloque primero los puntos
       Use gráficas siempre
                                                            más importantes.
           que sea posible.
Preparación de informes útiles

Haga concisos los informes.

No debe intentarse impresionar con volumen a
quienes los reciben. La extensión de un informe no es
equivalente al progreso o los logros del proyecto. Si
son breves, hay una mayor posibilidad de que se lean.
Además, la preparación de informes puede ser una
actividad que requiera de mucho tiempo; por lo
tanto, el gerente del proyecto debe intentar minimizar
el tiempo que necesita el equipo para desarrollar la
información necesaria.
Preparación de informes útiles

Escriba como hablaría.

Use frases cortas, comprensibles, en lugar de frases
compuestas, complejas, del largo de un párrafo. Los
grandes párrafos tenta-rán al lector a pasar por alto el
resto de la página y perderá puntos importantes.
Utilice un lenguaje sencillo que comprendan las
diversas personas que reciban el informe. No use
jerga o siglas que quizás no entiendan algunos
lectores. Lea el informe en voz alta para ver su
contenido y estilo. ¿Es fácil de leer y comprender o
suena rebuscado y confuso?
Preparación de informes útiles

Coloque primero los puntos más importantes…

En el informe y en cada párrafo. Algunos lectores
tienen la tendencia a leer la primera frase y después
ojear el resto del párrafo.

Use gráficas siempre que sea posible…

Como cuadros, diagramas, tablas o fotografías.
Recuérdese que una imagen vale por mil palabras. No
ponga de-masiada información en las gráficas.
Presente un concepto o un punto por gráfica. Es mejor
tener varias gráficas claras que una sola amontonada.
Preparación de informes útiles

Preste tanta atención al formato del informe como al
contenido.

El informe debe ser abierto, atractivo y organizado en
forma tal que sea compresible para los lectores. No
debe estar amontonado ni tener un tipo de imprenta
muy pequeño que haga difícil su lectura. No debe
contener copias de materiales, gráficas o formas que
no se lean con claridad y que hayan sido reducidas a
un tamaño ilegible.
Preparación de informes útiles




Los informes por escrito, al igual que la comunicación
oral, dejan una impresión —positiva o negativa— en la
audiencia. Se debe prestar cuidado y atención al
elaborar los informes y su preparación se debe
considerar como una oportuni-dad de dejar una
impresión positiva, en lugar de una actividad
aburrida, que exija demasiado tiempo.
Control de cambios
Documentación

Además de los informes del proyecto, el equipo del
contratista o el cliente pueden crear otros muchos
documentos durante el proyecto.

Los    documentos     del    proyecto   pueden     ser
textos, dibujos, formas, relaciones, manuales, fotogra
fías, cintas de video o programas de computación.
Pueden estar en grandes papeles (por ejemplo, un
dibujo o planos de ingeniería), en un disco de
computación o en un CD-ROM (por ejemplo, un
documento o un programa de computación).
Control de cambios


Las revisiones de documentos del proyecto pueden
ser el resultado de cambios iniciados por el cliente o
por el equipo del proyecto. Algunos cambios son de
poca importancia; otros son importantes y afectan el
alcance, costo y programa del trabajo del proyecto.

Un ejemplo de un cambio importante es una
modificación en la ubicación, el tamaño y el tipo de
algunas de las ventanas solicitadas por el cliente al
ver la casa que se está construyendo.
El pilón de…


            ¡Participación!

¿Alguien puede dar un ejemplo de un cambio de poca
importancia (de preferencia en proyectos software)?
1 punto.
Control de cambios


Es una buena práctica escribir en cada página de cada
tipo de documento: 1) la fecha de la última
revisión, 2) un número de revisión en orden
consecutivo y 3) las iníciales de la persona que realizó
los cambios. Por ejemplo, una anotación en la esquina
inferior derecha de un plano para la distribución de
una oficina puede mostrar:

                 Rev. 4, 20/06/97, ES

Esto significa que la última versión del plano tiene el
número de revisión 4 y que la hizo el 20 de junio de
1997 Elisabeth Smith (ES).
Control de cambios


Tan importante como mantener la actualización con
los números de revisión y las fechas en los
documentos es la distribución oportuna de los
documentos actualizados a las personas apropiadas
en el proyecto. Cuando se hacen cambios a los
documentos, al ser actualizados se deben entregar de
inmediato a los miem-bros del equipo cuyos trabajos
resultarán afectados por las alteraciones.

También, cuando se distribuyen los documentos
revisados deben ir acompañados por un memorándum
que explique las modificaciones que se hicieron al
documento anterior.
Control de cambios


Al principio del proyecto se debe llegar a un acuerdo
entre el contratista y el cliente, así como entre el
gerente del proyecto y el equipo, con relación a las
formas en que serán documentados y autorizados los
cambios. Si se aceptan en forma oral en lugar de por
escrito y no existe indicación del impacto que tendrán
sobre el alcance, el costo, o el programa del
trabajo, es casi seguro que habrá problemas durante
el trabajo.

Los miembros del equipo del proyecto deben evitar
aceptar informalmente modificaciones sin conocer si
necesitarán de horas-hombre adicionales.
Come frutas y verduras
Add your company slogan

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ieee-uy-2011-06-ORT-mpippolo-gestin_de_riesgos
ieee-uy-2011-06-ORT-mpippolo-gestin_de_riesgosieee-uy-2011-06-ORT-mpippolo-gestin_de_riesgos
ieee-uy-2011-06-ORT-mpippolo-gestin_de_riesgos
IEEE Uruguay
 
Administración de la comunicación
Administración de la comunicaciónAdministración de la comunicación
Administración de la comunicaciónEdén García
 
Adaptive project management - diamond approach
Adaptive project management  - diamond approachAdaptive project management  - diamond approach
Adaptive project management - diamond approach
Federico Enrique Galvez-Durand Monge.·. MBA-PMP-CSM-ITIL
 
Fases de la Administración de Proyectos
Fases de la Administración de ProyectosFases de la Administración de Proyectos
Fases de la Administración de Proyectos
Omarcito Lopez
 
Retos y soluciones de trabajar con requerimientos de software
Retos y soluciones de trabajar con requerimientos de softwareRetos y soluciones de trabajar con requerimientos de software
Retos y soluciones de trabajar con requerimientos de software
Software Guru
 
Ap ga prod 12_ cerna aguilar obet equipo 8
Ap ga prod 12_ cerna aguilar obet equipo 8Ap ga prod 12_ cerna aguilar obet equipo 8
Ap ga prod 12_ cerna aguilar obet equipo 8
Obet Cerna
 
Ap g6 prod12_eduardo hernandez sanchez
Ap g6 prod12_eduardo hernandez sanchezAp g6 prod12_eduardo hernandez sanchez
Ap g6 prod12_eduardo hernandez sanchezzorritooHxC
 
Gep2009 Eq9 T13 Pre Hallows EjecucióN Del Proyecto
Gep2009 Eq9 T13 Pre Hallows EjecucióN Del ProyectoGep2009 Eq9 T13 Pre Hallows EjecucióN Del Proyecto
Gep2009 Eq9 T13 Pre Hallows EjecucióN Del ProyectoLia Nakid
 
Ap ga prod6_cortes_quintero_graciela
Ap ga prod6_cortes_quintero_gracielaAp ga prod6_cortes_quintero_graciela
Ap ga prod6_cortes_quintero_gracielagracielacq
 
Levantamiento de requerimientos de software: Perspectiva de Sherlock Holmes -...
Levantamiento de requerimientos de software: Perspectiva de Sherlock Holmes -...Levantamiento de requerimientos de software: Perspectiva de Sherlock Holmes -...
Levantamiento de requerimientos de software: Perspectiva de Sherlock Holmes -...
Congreso Nacional de Software - IBERO 2015
 
Ap ga prod12_equipo#3_PLANIFICACION DE LOS PARAMETROS DE UN PROYECTO
Ap ga prod12_equipo#3_PLANIFICACION DE LOS PARAMETROS DE UN PROYECTOAp ga prod12_equipo#3_PLANIFICACION DE LOS PARAMETROS DE UN PROYECTO
Ap ga prod12_equipo#3_PLANIFICACION DE LOS PARAMETROS DE UN PROYECTO
ITSX
 
Capitulo 2, 3, 4 adm de proyectos
Capitulo 2, 3, 4  adm de proyectosCapitulo 2, 3, 4  adm de proyectos
Capitulo 2, 3, 4 adm de proyectosmainmen
 

La actualidad más candente (13)

Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
ieee-uy-2011-06-ORT-mpippolo-gestin_de_riesgos
ieee-uy-2011-06-ORT-mpippolo-gestin_de_riesgosieee-uy-2011-06-ORT-mpippolo-gestin_de_riesgos
ieee-uy-2011-06-ORT-mpippolo-gestin_de_riesgos
 
Administración de la comunicación
Administración de la comunicaciónAdministración de la comunicación
Administración de la comunicación
 
Adaptive project management - diamond approach
Adaptive project management  - diamond approachAdaptive project management  - diamond approach
Adaptive project management - diamond approach
 
Fases de la Administración de Proyectos
Fases de la Administración de ProyectosFases de la Administración de Proyectos
Fases de la Administración de Proyectos
 
Retos y soluciones de trabajar con requerimientos de software
Retos y soluciones de trabajar con requerimientos de softwareRetos y soluciones de trabajar con requerimientos de software
Retos y soluciones de trabajar con requerimientos de software
 
Ap ga prod 12_ cerna aguilar obet equipo 8
Ap ga prod 12_ cerna aguilar obet equipo 8Ap ga prod 12_ cerna aguilar obet equipo 8
Ap ga prod 12_ cerna aguilar obet equipo 8
 
Ap g6 prod12_eduardo hernandez sanchez
Ap g6 prod12_eduardo hernandez sanchezAp g6 prod12_eduardo hernandez sanchez
Ap g6 prod12_eduardo hernandez sanchez
 
Gep2009 Eq9 T13 Pre Hallows EjecucióN Del Proyecto
Gep2009 Eq9 T13 Pre Hallows EjecucióN Del ProyectoGep2009 Eq9 T13 Pre Hallows EjecucióN Del Proyecto
Gep2009 Eq9 T13 Pre Hallows EjecucióN Del Proyecto
 
Ap ga prod6_cortes_quintero_graciela
Ap ga prod6_cortes_quintero_gracielaAp ga prod6_cortes_quintero_graciela
Ap ga prod6_cortes_quintero_graciela
 
Levantamiento de requerimientos de software: Perspectiva de Sherlock Holmes -...
Levantamiento de requerimientos de software: Perspectiva de Sherlock Holmes -...Levantamiento de requerimientos de software: Perspectiva de Sherlock Holmes -...
Levantamiento de requerimientos de software: Perspectiva de Sherlock Holmes -...
 
Ap ga prod12_equipo#3_PLANIFICACION DE LOS PARAMETROS DE UN PROYECTO
Ap ga prod12_equipo#3_PLANIFICACION DE LOS PARAMETROS DE UN PROYECTOAp ga prod12_equipo#3_PLANIFICACION DE LOS PARAMETROS DE UN PROYECTO
Ap ga prod12_equipo#3_PLANIFICACION DE LOS PARAMETROS DE UN PROYECTO
 
Capitulo 2, 3, 4 adm de proyectos
Capitulo 2, 3, 4  adm de proyectosCapitulo 2, 3, 4  adm de proyectos
Capitulo 2, 3, 4 adm de proyectos
 

Destacado

Mapa mental comunicacion y documentacion de proyectos
Mapa mental comunicacion y documentacion de proyectosMapa mental comunicacion y documentacion de proyectos
Mapa mental comunicacion y documentacion de proyectossandrariveram
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
Tensor
 
Documentacion de un proyecto
Documentacion de un proyectoDocumentacion de un proyecto
Documentacion de un proyectoIngrid OP
 
Reduce tus costes / Juan José Armero (Heraldo de Aragón)
Reduce tus costes / Juan José Armero (Heraldo de Aragón)Reduce tus costes / Juan José Armero (Heraldo de Aragón)
Reduce tus costes / Juan José Armero (Heraldo de Aragón)
ServiDocu
 
Fasciculo primaria-comunicacion-iii
Fasciculo primaria-comunicacion-iiiFasciculo primaria-comunicacion-iii
Fasciculo primaria-comunicacion-iii
349juan
 
L iberalismo e revolucions liberais
L iberalismo e revolucions liberaisL iberalismo e revolucions liberais
L iberalismo e revolucions liberaisMANEIRO
 
Presentación SISRED para delegación Nicaragua 8/oct/2013
Presentación SISRED para delegación Nicaragua 8/oct/2013Presentación SISRED para delegación Nicaragua 8/oct/2013
Presentación SISRED para delegación Nicaragua 8/oct/2013Alvaro Sandoval
 
Una Persona Mayor: Yo
Una Persona Mayor: YoUna Persona Mayor: Yo
Una Persona Mayor: Yohjpsiot
 
Canales de comunicación paralelos en situaciones no-formales de aprendizaje ...
Canales de comunicación paralelos en situaciones no-formales de aprendizaje ...Canales de comunicación paralelos en situaciones no-formales de aprendizaje ...
Canales de comunicación paralelos en situaciones no-formales de aprendizaje ...
Linda Castañeda
 
GXFIT-Especificación de marco de pruebas
GXFIT-Especificación de marco de pruebasGXFIT-Especificación de marco de pruebas
GXFIT-Especificación de marco de pruebas
Alejandro Araújo
 
Virtudes Públicas en la Globalización
Virtudes Públicas en la GlobalizaciónVirtudes Públicas en la Globalización
Virtudes Públicas en la Globalización
Ubaldina Díaz
 
Yunak Capadoccia Turquia
Yunak Capadoccia TurquiaYunak Capadoccia Turquia
Yunak Capadoccia TurquiaTere
 
P Raul C
P Raul CP Raul C
P Raul Covruni
 
Felices fiestas
Felices fiestasFelices fiestas
Felices fiestas
Shoyree Swarz
 

Destacado (20)

Mapa mental comunicacion y documentacion de proyectos
Mapa mental comunicacion y documentacion de proyectosMapa mental comunicacion y documentacion de proyectos
Mapa mental comunicacion y documentacion de proyectos
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Documentacion de un proyecto
Documentacion de un proyectoDocumentacion de un proyecto
Documentacion de un proyecto
 
Reduce tus costes / Juan José Armero (Heraldo de Aragón)
Reduce tus costes / Juan José Armero (Heraldo de Aragón)Reduce tus costes / Juan José Armero (Heraldo de Aragón)
Reduce tus costes / Juan José Armero (Heraldo de Aragón)
 
Fasciculo primaria-comunicacion-iii
Fasciculo primaria-comunicacion-iiiFasciculo primaria-comunicacion-iii
Fasciculo primaria-comunicacion-iii
 
Tema 1 relevancia de la profesión docente
Tema 1 relevancia de la profesión docenteTema 1 relevancia de la profesión docente
Tema 1 relevancia de la profesión docente
 
4toperiodo
4toperiodo4toperiodo
4toperiodo
 
L iberalismo e revolucions liberais
L iberalismo e revolucions liberaisL iberalismo e revolucions liberais
L iberalismo e revolucions liberais
 
Presentacion de Radio Puente Alto
Presentacion de Radio Puente AltoPresentacion de Radio Puente Alto
Presentacion de Radio Puente Alto
 
Presentación SISRED para delegación Nicaragua 8/oct/2013
Presentación SISRED para delegación Nicaragua 8/oct/2013Presentación SISRED para delegación Nicaragua 8/oct/2013
Presentación SISRED para delegación Nicaragua 8/oct/2013
 
Una Persona Mayor: Yo
Una Persona Mayor: YoUna Persona Mayor: Yo
Una Persona Mayor: Yo
 
Ncc
NccNcc
Ncc
 
Canales de comunicación paralelos en situaciones no-formales de aprendizaje ...
Canales de comunicación paralelos en situaciones no-formales de aprendizaje ...Canales de comunicación paralelos en situaciones no-formales de aprendizaje ...
Canales de comunicación paralelos en situaciones no-formales de aprendizaje ...
 
GXFIT-Especificación de marco de pruebas
GXFIT-Especificación de marco de pruebasGXFIT-Especificación de marco de pruebas
GXFIT-Especificación de marco de pruebas
 
Virtudes Públicas en la Globalización
Virtudes Públicas en la GlobalizaciónVirtudes Públicas en la Globalización
Virtudes Públicas en la Globalización
 
Volver a ver 2
Volver a ver 2Volver a ver 2
Volver a ver 2
 
Yunak Capadoccia Turquia
Yunak Capadoccia TurquiaYunak Capadoccia Turquia
Yunak Capadoccia Turquia
 
P Raul C
P Raul CP Raul C
P Raul C
 
Felices fiestas
Felices fiestasFelices fiestas
Felices fiestas
 
Onu complementaria convención marco
Onu complementaria convención marcoOnu complementaria convención marco
Onu complementaria convención marco
 

Similar a Gep2009 Eq2 L6 Comunicacion Y Doc. Del Proyecto

Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
Jorge Montana
 
Formulacion y gestion de proyectos ap
Formulacion y gestion de proyectos apFormulacion y gestion de proyectos ap
Formulacion y gestion de proyectos ap
disenoparticipativo
 
Administración de Proyectos
Administración de ProyectosAdministración de Proyectos
Administración de Proyectos
Gonzalo Bravo
 
Pmsfl manual spanish original de pmi
Pmsfl manual spanish  original de pmiPmsfl manual spanish  original de pmi
Pmsfl manual spanish original de pmigsaavedram
 
Gestión de proyectos con humor
Gestión de proyectos con humorGestión de proyectos con humor
Gestión de proyectos con humor
Alberto Ortiz de Zarate
 
Gep2009 Eq1 T11 Preguntas Hallows
Gep2009 Eq1 T11 Preguntas HallowsGep2009 Eq1 T11 Preguntas Hallows
Gep2009 Eq1 T11 Preguntas Hallowseder8
 
Gep2009 Eq1 T11 Preguntas Hallows
Gep2009 Eq1 T11 Preguntas HallowsGep2009 Eq1 T11 Preguntas Hallows
Gep2009 Eq1 T11 Preguntas Hallowseder8
 
Actividades de proyectos
Actividades de proyectosActividades de proyectos
Actividades de proyectos
edwin tafur
 
257709106-Seguimiento-y-Control-de-un-Proyecto-de-TI.ppt
257709106-Seguimiento-y-Control-de-un-Proyecto-de-TI.ppt257709106-Seguimiento-y-Control-de-un-Proyecto-de-TI.ppt
257709106-Seguimiento-y-Control-de-un-Proyecto-de-TI.ppt
otrovagomas1956
 
Fases del proyecto
Fases del proyectoFases del proyecto
Fases del proyecto
ProductosNorma
 
Gep2009 Eq4 T13 Hallows Cap 5 Ejecutando El Proyecto
Gep2009 Eq4 T13 Hallows Cap 5 Ejecutando El ProyectoGep2009 Eq4 T13 Hallows Cap 5 Ejecutando El Proyecto
Gep2009 Eq4 T13 Hallows Cap 5 Ejecutando El ProyectoEQUIPO7
 
Ssensualmente sexii
Ssensualmente sexiiSsensualmente sexii
Ssensualmente sexiimama5125
 
Módulo Coordinación de proyectos (nivel avanzado)
Módulo Coordinación de proyectos (nivel avanzado)Módulo Coordinación de proyectos (nivel avanzado)
Módulo Coordinación de proyectos (nivel avanzado)
Fundación Esplai
 
Proceso de la consultoria
Proceso de la consultoriaProceso de la consultoria
Proceso de la consultoriaCris Muñoz
 
ITDC Consultores - Errores comunes en la gestion de proyectos.
ITDC Consultores - Errores comunes en la gestion de proyectos.ITDC Consultores - Errores comunes en la gestion de proyectos.
ITDC Consultores - Errores comunes en la gestion de proyectos.
ITDC Consulting Group
 
Minuta de Inicio de un Proyecto
Minuta de Inicio de un ProyectoMinuta de Inicio de un Proyecto
Minuta de Inicio de un ProyectoVanessaASerrano
 

Similar a Gep2009 Eq2 L6 Comunicacion Y Doc. Del Proyecto (20)

Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
 
Formulacion y gestion de proyectos ap
Formulacion y gestion de proyectos apFormulacion y gestion de proyectos ap
Formulacion y gestion de proyectos ap
 
Administración de Proyectos
Administración de ProyectosAdministración de Proyectos
Administración de Proyectos
 
Pmsfl manual spanish original de pmi
Pmsfl manual spanish  original de pmiPmsfl manual spanish  original de pmi
Pmsfl manual spanish original de pmi
 
Gestión de proyectos con humor
Gestión de proyectos con humorGestión de proyectos con humor
Gestión de proyectos con humor
 
Gep2009 Eq1 T11 Preguntas Hallows
Gep2009 Eq1 T11 Preguntas HallowsGep2009 Eq1 T11 Preguntas Hallows
Gep2009 Eq1 T11 Preguntas Hallows
 
Gep2009 Eq1 T11 Preguntas Hallows
Gep2009 Eq1 T11 Preguntas HallowsGep2009 Eq1 T11 Preguntas Hallows
Gep2009 Eq1 T11 Preguntas Hallows
 
Actividades de proyectos
Actividades de proyectosActividades de proyectos
Actividades de proyectos
 
Presentation Kick Off
Presentation Kick OffPresentation Kick Off
Presentation Kick Off
 
257709106-Seguimiento-y-Control-de-un-Proyecto-de-TI.ppt
257709106-Seguimiento-y-Control-de-un-Proyecto-de-TI.ppt257709106-Seguimiento-y-Control-de-un-Proyecto-de-TI.ppt
257709106-Seguimiento-y-Control-de-un-Proyecto-de-TI.ppt
 
Que es un proyecto
Que es un proyectoQue es un proyecto
Que es un proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Fases del proyecto
Fases del proyectoFases del proyecto
Fases del proyecto
 
Gep2009 Eq4 T13 Hallows Cap 5 Ejecutando El Proyecto
Gep2009 Eq4 T13 Hallows Cap 5 Ejecutando El ProyectoGep2009 Eq4 T13 Hallows Cap 5 Ejecutando El Proyecto
Gep2009 Eq4 T13 Hallows Cap 5 Ejecutando El Proyecto
 
Ssensualmente sexii
Ssensualmente sexiiSsensualmente sexii
Ssensualmente sexii
 
Módulo Coordinación de proyectos (nivel avanzado)
Módulo Coordinación de proyectos (nivel avanzado)Módulo Coordinación de proyectos (nivel avanzado)
Módulo Coordinación de proyectos (nivel avanzado)
 
Proceso de la consultoria
Proceso de la consultoriaProceso de la consultoria
Proceso de la consultoria
 
Elaboración de proyectos
Elaboración de proyectosElaboración de proyectos
Elaboración de proyectos
 
ITDC Consultores - Errores comunes en la gestion de proyectos.
ITDC Consultores - Errores comunes en la gestion de proyectos.ITDC Consultores - Errores comunes en la gestion de proyectos.
ITDC Consultores - Errores comunes en la gestion de proyectos.
 
Minuta de Inicio de un Proyecto
Minuta de Inicio de un ProyectoMinuta de Inicio de un Proyecto
Minuta de Inicio de un Proyecto
 

Más de Angie Vargas Lara

Gep2009 Eq2 T13 Under Def Plann Runnin Project Hallows
Gep2009 Eq2 T13 Under Def Plann Runnin Project HallowsGep2009 Eq2 T13 Under Def Plann Runnin Project Hallows
Gep2009 Eq2 T13 Under Def Plann Runnin Project HallowsAngie Vargas Lara
 
Gep2009 Eq2 T11 Under Def Plann Project Hallows
Gep2009 Eq2 T11 Under Def Plann Project HallowsGep2009 Eq2 T11 Under Def Plann Project Hallows
Gep2009 Eq2 T11 Under Def Plann Project HallowsAngie Vargas Lara
 
Gep Eq2 L18 Planeacion De Costos
Gep Eq2 L18 Planeacion De CostosGep Eq2 L18 Planeacion De Costos
Gep Eq2 L18 Planeacion De CostosAngie Vargas Lara
 
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms ProyectGep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms ProyectAngie Vargas Lara
 
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms ProyectGep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms ProyectAngie Vargas Lara
 
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms ProyectGep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms ProyectAngie Vargas Lara
 
Gep2009 Eq2 T9 Under Def Project Hallows
Gep2009 Eq2 T9 Under Def Project HallowsGep2009 Eq2 T9 Under Def Project Hallows
Gep2009 Eq2 T9 Under Def Project HallowsAngie Vargas Lara
 
Gep Eq2 L12 Analisis Y Administracion Del Riesgo Baca
Gep Eq2 L12 Analisis Y Administracion Del Riesgo BacaGep Eq2 L12 Analisis Y Administracion Del Riesgo Baca
Gep Eq2 L12 Analisis Y Administracion Del Riesgo BacaAngie Vargas Lara
 
Gep2009 Eq2 T1 Presentacion ReseñA David Y Goliat
Gep2009 Eq2 T1 Presentacion ReseñA David Y GoliatGep2009 Eq2 T1 Presentacion ReseñA David Y Goliat
Gep2009 Eq2 T1 Presentacion ReseñA David Y GoliatAngie Vargas Lara
 

Más de Angie Vargas Lara (14)

Matriz Clae
Matriz ClaeMatriz Clae
Matriz Clae
 
Matriz Clae
Matriz ClaeMatriz Clae
Matriz Clae
 
Reporte Final
Reporte FinalReporte Final
Reporte Final
 
Reportes
ReportesReportes
Reportes
 
Reportes
ReportesReportes
Reportes
 
Gep2009 Eq2 T13 Under Def Plann Runnin Project Hallows
Gep2009 Eq2 T13 Under Def Plann Runnin Project HallowsGep2009 Eq2 T13 Under Def Plann Runnin Project Hallows
Gep2009 Eq2 T13 Under Def Plann Runnin Project Hallows
 
Gep2009 Eq2 T11 Under Def Plann Project Hallows
Gep2009 Eq2 T11 Under Def Plann Project HallowsGep2009 Eq2 T11 Under Def Plann Project Hallows
Gep2009 Eq2 T11 Under Def Plann Project Hallows
 
Gep Eq2 L18 Planeacion De Costos
Gep Eq2 L18 Planeacion De CostosGep Eq2 L18 Planeacion De Costos
Gep Eq2 L18 Planeacion De Costos
 
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms ProyectGep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
 
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms ProyectGep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
 
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms ProyectGep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
 
Gep2009 Eq2 T9 Under Def Project Hallows
Gep2009 Eq2 T9 Under Def Project HallowsGep2009 Eq2 T9 Under Def Project Hallows
Gep2009 Eq2 T9 Under Def Project Hallows
 
Gep Eq2 L12 Analisis Y Administracion Del Riesgo Baca
Gep Eq2 L12 Analisis Y Administracion Del Riesgo BacaGep Eq2 L12 Analisis Y Administracion Del Riesgo Baca
Gep Eq2 L12 Analisis Y Administracion Del Riesgo Baca
 
Gep2009 Eq2 T1 Presentacion ReseñA David Y Goliat
Gep2009 Eq2 T1 Presentacion ReseñA David Y GoliatGep2009 Eq2 T1 Presentacion ReseñA David Y Goliat
Gep2009 Eq2 T1 Presentacion ReseñA David Y Goliat
 

Último

BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 

Último (20)

BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 

Gep2009 Eq2 L6 Comunicacion Y Doc. Del Proyecto

  • 1. Vargas Lara Angelica Cano Mulato Carlos Fabian
  • 2.
  • 3. Comunicación y documentación del proyecto Comunicación personal Escucha efectiva Reuniones Presentaciones Informes Control de cambios
  • 5. Puede ser: Via telefonica Cara a cara Conferencias por video Etc. Cartas Memorandums Correo electronico Etc.
  • 6. Comunicación Oral Puede ser cara a cara o vía telefónica, videoconferencia, etc. El lenguaje corporal y el tono de voz enriquecen la comunicación oral Las situaciones cara a cara enriquece mas que la vía telefónica El lenguaje corporal positivo puede incluir contacto visual, sonrisa, gesto de aprobación. Si es negativo, puede ser fruncir el ceño, cruzar los brazos, inquietarse, bostezar, etc. Al comunicarse con personas de otras culturas o países, hay que considerar sus costumbres. No usar palabras o comentarios que se puedan mal interpretar
  • 7. Comunicación Escrita Mediante cartas hacia los clientes; memorándums, internos al equipo del proyecto, etc. Cuando no se puede hacer una reunión y se necesita difundir información de forma oportuna. Usarlo cuando sea necesario o producirá papeleo. Cuando un memorándum complementa la conversación oral, pueden entregarse copias a personas que no participar n la conversación y necesitan conocer la información. Deben ser claro y concisos.
  • 9. Escucha Efectiva  “Se que tu crees comprender lo que piensas que me escuchaste decir. Pero lo que no comprendes es que lo que tu pensaste haber escuchado no es lo que yo quise decir”  El corazon de la comunicación no son las palabras si no la comprension. (Escuchar)
  • 10. Algunas barreras para escuchar con efectividad: Fingir escuchar Distracciones Prejuicio y mentalidad estrecha Impaciencia Saltar a conclusiones Centrar la atencion en la persona que habla Hacer preguntas No interrumpir
  • 12. REUNION  Tipos de reuniones: Reuniones para revision de la situacion Reuniones para resolver problemas Reuniones para revision del diseño tecnico
  • 13. Reuniones para revision de la situacion  Incluye al equipo de trabajo, cliente y la alta dirección.  Se realizan periódicamente (mensual, trimestral, etc.)para identificar los problemas y contratiempos tempranamente evitando poner en peligro al proyecto Agenda de la reunión de revisión de la situación del proyecto Logros desde la ultima reunion Situacion del costo, programa y avance del proyecto Pronostico del costo, programa y avance del proyecto Variaciones del proyecto Acciones correctivas
  • 14. Reunión para la solucion de problemas  Identificar un problema o posible contratiempo, requiere solicitar una reunion de inmediato y no esperar hasta la siguiente reunion.  Se debe seguir un enfoque para resolverlo: Desarrollar una exposicion del problema Identificar causas del problema Recopilar informacion Identificar soluciones Determinar la mejor solucion Revisar el plan del proyecto Poner en practica Determinar si el problema ha sido solucionado
  • 15. Reunion para revision del diseño tecnico  Como el diseño de un sistema de informacion  Requieren mas de una reunion de revision del diseño tecnico para asegurar que el cliente este de acuerdo con el contratista del proyecto. Hay 2 tipos de reuniones: Reunion preliminar para revision del diseño Reunion final para revision del diseño
  • 16. Revisiones efectivas ANTES DE LA REVISION Determinar si es necesaria, proposito Quienes van a participar Temas a cubrir Distribuir una agenda con mucha anticipación a la reuion a los invitados Preparar apoyos visuales, diagramas, fotografias, etc. DURANTE DE LA REVISION Comenzar la reunion a tiempo Nombrar al encargado de tomar nota Evitar exceder tiempo de la reunion Evaluar el proceso de la reunion DESPUES DE LA REVISION Publicar los resultados de la reunion en 24 hrs. El documento debe ser conciso, con fecha de terminacion, personas responsables.
  • 18. Presentaciones Con frecuencia al gerente del proyecto o a los miembros del equipo se les pide que hagan una presentación formal. ¿A quien(es) puede ser dirigida? Representantes del cliente Equipo del proyecto Administración del proyecto Público en general
  • 19. Presentaciones ¿Y cual puede ser el tema? La visión general del proyecto. Un problema en el programa pronosticado. Intentar persuadir al cliente La situación actual. para realizar cambios.
  • 20. Preparación de la presentación ¿Cómo preparar la presentación? Determinar el propósito de la Hacer un bosquejo de la 1 3 presentación. presentación Usar un lenguaje sencillo que Conocer la audiencia. 4 2 comprenda la audiencia.
  • 21. Preparación de la presentación Preparar un bosquejo final. Hacer copias del material. 5 8 Solicitar el equipo audiovisual Practicar, practicar y 9 6 con mucha anticipación. practicar. Entrar al salón cuando aun Preparar ayudas visuales y 10 7 este vacio. probarlas.
  • 22. Realización de la presentación Dígales lo Después Dígales lo que va a dígaselos. que les dijo. decirles. El bosquejo El cuerpo El resumen
  • 23. Medio tiempo de… ¡Preguntas! ¿Hacia quien(es) puede ser dirigida la presentación? 1 punto. ¿Cuál puede ser el tema de la presentación? 1 punto. Diga al menos 6 de los 10 pasos para preparar la presentación. 2 puntos
  • 24. Realización de la presentación Hable con la audiencia, no a Conozca sus líneas de cierre. 1 4 ella. Dedique tiempo a la Utilice los movimientos 5 2 interacción con la audiencia. apropiados. Al responder a las preguntas Manténgase en los puntos 6 3 sea sincero, franco y seguro. clave.
  • 26. Informes Los informes por escrito son tan importantes como los orales para comunicar información sobre un proyecto. El cliente puede especificar en el contrato los tipos, contenidos, formatos, frecuencia y distribución de los informes requeridos que tiene que preparar la organización del proyecto.
  • 27. Informes Algunos de los informes quizá se distribuyan a una gran audiencia. Es importante conocer quiénes recibirán copias de éstos. La audiencia puede ser muy diversa y posiblemente incluya personas muy conocedoras del proyecto, así como algunos que sólo conocen lo que leyeron en los informes periódicos. Quienes reciben los informes pueden tener diferentes niveles de conocimientos técnicos y algunos tal vez no comprendan cierto lenguaje o jerga técnica.
  • 28. Informes Los 2 tipos mas comunes son: De avances Final • Logros desde el informe • La necesidad original del anterior. cliente. • Situación actual del • El objetivo original del desempeño del proyecto. proyecto. • El avance hacia la solución • Requisitos originales del de problemas identificados cliente. previamente. • Beneficios reales para el • Problemas o posibles cliente como resultado del problemas desde el informe proyecto, en contraste con los anterior. previstos. • Acciones correctivas • Grado hasta el que se cumplió planeadas. el objetivo original del proyecto. • Puntos de referencia que se • Una breve descripción del espera alcanzar durante el proyecto. siguiente periodo de • Consideraciones futuras. presentación de informes.
  • 29. Informes Los 2 tipos mas comunes son: De avances Final • Una relación de todas las partidas por entregar. • Información de pruebas
  • 30. Preparación de informes útiles Haga concisos los informes. Preste tanta atención Escriba como hablaría. al formato del informe como al contenido. Consideraciones Coloque primero los puntos Use gráficas siempre más importantes. que sea posible.
  • 31. Preparación de informes útiles Haga concisos los informes. No debe intentarse impresionar con volumen a quienes los reciben. La extensión de un informe no es equivalente al progreso o los logros del proyecto. Si son breves, hay una mayor posibilidad de que se lean. Además, la preparación de informes puede ser una actividad que requiera de mucho tiempo; por lo tanto, el gerente del proyecto debe intentar minimizar el tiempo que necesita el equipo para desarrollar la información necesaria.
  • 32. Preparación de informes útiles Escriba como hablaría. Use frases cortas, comprensibles, en lugar de frases compuestas, complejas, del largo de un párrafo. Los grandes párrafos tenta-rán al lector a pasar por alto el resto de la página y perderá puntos importantes. Utilice un lenguaje sencillo que comprendan las diversas personas que reciban el informe. No use jerga o siglas que quizás no entiendan algunos lectores. Lea el informe en voz alta para ver su contenido y estilo. ¿Es fácil de leer y comprender o suena rebuscado y confuso?
  • 33. Preparación de informes útiles Coloque primero los puntos más importantes… En el informe y en cada párrafo. Algunos lectores tienen la tendencia a leer la primera frase y después ojear el resto del párrafo. Use gráficas siempre que sea posible… Como cuadros, diagramas, tablas o fotografías. Recuérdese que una imagen vale por mil palabras. No ponga de-masiada información en las gráficas. Presente un concepto o un punto por gráfica. Es mejor tener varias gráficas claras que una sola amontonada.
  • 34. Preparación de informes útiles Preste tanta atención al formato del informe como al contenido. El informe debe ser abierto, atractivo y organizado en forma tal que sea compresible para los lectores. No debe estar amontonado ni tener un tipo de imprenta muy pequeño que haga difícil su lectura. No debe contener copias de materiales, gráficas o formas que no se lean con claridad y que hayan sido reducidas a un tamaño ilegible.
  • 35. Preparación de informes útiles Los informes por escrito, al igual que la comunicación oral, dejan una impresión —positiva o negativa— en la audiencia. Se debe prestar cuidado y atención al elaborar los informes y su preparación se debe considerar como una oportuni-dad de dejar una impresión positiva, en lugar de una actividad aburrida, que exija demasiado tiempo.
  • 37. Documentación Además de los informes del proyecto, el equipo del contratista o el cliente pueden crear otros muchos documentos durante el proyecto. Los documentos del proyecto pueden ser textos, dibujos, formas, relaciones, manuales, fotogra fías, cintas de video o programas de computación. Pueden estar en grandes papeles (por ejemplo, un dibujo o planos de ingeniería), en un disco de computación o en un CD-ROM (por ejemplo, un documento o un programa de computación).
  • 38. Control de cambios Las revisiones de documentos del proyecto pueden ser el resultado de cambios iniciados por el cliente o por el equipo del proyecto. Algunos cambios son de poca importancia; otros son importantes y afectan el alcance, costo y programa del trabajo del proyecto. Un ejemplo de un cambio importante es una modificación en la ubicación, el tamaño y el tipo de algunas de las ventanas solicitadas por el cliente al ver la casa que se está construyendo.
  • 39. El pilón de… ¡Participación! ¿Alguien puede dar un ejemplo de un cambio de poca importancia (de preferencia en proyectos software)? 1 punto.
  • 40. Control de cambios Es una buena práctica escribir en cada página de cada tipo de documento: 1) la fecha de la última revisión, 2) un número de revisión en orden consecutivo y 3) las iníciales de la persona que realizó los cambios. Por ejemplo, una anotación en la esquina inferior derecha de un plano para la distribución de una oficina puede mostrar: Rev. 4, 20/06/97, ES Esto significa que la última versión del plano tiene el número de revisión 4 y que la hizo el 20 de junio de 1997 Elisabeth Smith (ES).
  • 41. Control de cambios Tan importante como mantener la actualización con los números de revisión y las fechas en los documentos es la distribución oportuna de los documentos actualizados a las personas apropiadas en el proyecto. Cuando se hacen cambios a los documentos, al ser actualizados se deben entregar de inmediato a los miem-bros del equipo cuyos trabajos resultarán afectados por las alteraciones. También, cuando se distribuyen los documentos revisados deben ir acompañados por un memorándum que explique las modificaciones que se hicieron al documento anterior.
  • 42. Control de cambios Al principio del proyecto se debe llegar a un acuerdo entre el contratista y el cliente, así como entre el gerente del proyecto y el equipo, con relación a las formas en que serán documentados y autorizados los cambios. Si se aceptan en forma oral en lugar de por escrito y no existe indicación del impacto que tendrán sobre el alcance, el costo, o el programa del trabajo, es casi seguro que habrá problemas durante el trabajo. Los miembros del equipo del proyecto deben evitar aceptar informalmente modificaciones sin conocer si necesitarán de horas-hombre adicionales.
  • 43. Come frutas y verduras