SlideShare una empresa de Scribd logo
2
3
Es necesario desarrollar un presupuesto de línea de base.
Una vez que se inicia el proyecto, es importante
supervisar los costos reales y el desempeño del trabajo
para asegurar que todo se encuentre de acuerdo con el
presupuesto.

Se debe supervisar:




4
La clave para el control efectivo del costo es analizar su
    desempeño sobre una base oportuna y periódica.

    La identificación temprana de las variaciones en en costo
    permite llevar a cabo acciones correctivas antes de que
    la situación empeore.




5
Los costos se estiman durante el desarrollo de la propuesta
por el contratista o equipo del proyecto.

La selección de costos de una propuesta consiste en gastos
estimados por el contratista para estos elementos:

          Mano de obra
                                  Alquiler de equipos
                                    e instalaciones
           materiales

                                         viajes
         Subcontratistas
6          y asesores
En los grandes proyectos, donde intervienen cientos de
personas no es practico que cada uno proporcione costos
estimados. En estos casos se nombra a expertos para
hacer los presupuestos de gastos de los que será
responsable esa organización.

Los costos estimados deben ser agresivos pero realistas.




7
El proceso de elaborar un presupuesto incluye 2 pasos:




8
Costo total presupuestado (CTP). Asignación de costo total
del proyecto a los paquetes de trabajo en la estructura de
división del trabajo.
2 enfoques:




    En donde los costos reales    Se basa en la estimulación
    del proyecto se revisan en      de los precios para las
      relación al alcance del    actividades relacionadas con
              trabajo                    cada paquete


9
Proyecto
                          600,000 Dls


     100, 000            40,000                       20,000
       Dls                 Dls                          Dls


                60,000   140,000        30,000   50,000
                  Dls      Dls            Dls      Dls


100,000    60,000
  Dls        Dls
10
1                    2
     4   2   6   3




11
12
Semanas

                    CTP 1 2   3    4    5    6    7    8    9    10   11   12
Diseñar             24 4 4     8    8
Construir           60                   8    8   12   12   10   10
Instalar y probar   16                                                 8    8
Total               100 4 4    8    8    8    8   12   12   10   10    8    8
Acumulado                48   16   24   32   40   52   64   74   84   92 100




13
Cuando el CTP de cada paquete de trabajo se distribuye
 por periodos, se determina cuanto del presupuesto se ha
 gastado en cualquier momento.
 Se calcula sumando Costos presupuestados para cada
 periodo hasta ese momento, el total        es el costo
 presupuestado acumulado (CPA)




14
Curva del costo presupuestado
                               y acumulado
     120



     100



     80



     60
                                                              CPA


     40



     20


15    0
           1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12
•Es necesario                              • También                                               • Recopilar
Costo real




                                   Costo comprometido




                                                                                             presupuestado
                                                                            Comparación del costo real con el
              establecer un                               llamados costos                                         información
              sistema para                                afectado o                                              sobre el costo
              recopilar, periódi                          compromisos.                                            real, incluyendo
              camente, inform                                                                                     el costo
              ación sobre los                                                                                     comprometido,
                                                        • Cuando se
              gastos reales.                                                                                      para comparar
                                                          ordena un
                                                                                                                  contra el costo
                                                          articulo
                                                                                                                  presupuestado
             • incluye                                    (mediante un
                                                                                                                  acumulado.
               procedimientos                             pedido), aun
               para recopilar                             cuando el pago
               información                                real se realice
                                                          posteriormente.


       16
Semanas

                             1       2   3       4      5       6         7        8        Total
                                                                                           gastado

     Diseñar                 2       5       9    5        1                                    22
     Construir                                    2        8    10        14       12           46
     Instalar y probar                                                                           0
     Total                   2       5       9    7        9    10        14       12           68
     Acumulado               2       7   16      23     32      42        56       68           68



                                                                          Semanas

                                                 CTP   1    2   3    4        5    6        7    8    9

                         Diseñar                  24   4    4    8    8
                         Construir                60                           8       8   12    12   10
                         Instalar y probar        16
17                       Total                   100   4    4    8    8        8       8   12    12   10
                         Acumulado                     4    8   16   24       32   40      52    64   74
Curva del costo presupuestado
                            y acumulado
     120



     100



     80



     60                                                       CPA
                                                              CRA

     40



     20


18    0
           1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12
No va bien, se ha
          DIA 1
                         gastado la mitad del
       Pintar 10 hab.
                         presupuesto en solo 3
         En 10 días
                         de las 10 hab.
        CP. 2000 dls
                         Con ese dinero gastado
        (200 x hab)
                         debería haber pintado 5
                         de 10 hab.

          DIA 5
     Gastado: 1000 dls
                         Seria excelente si
      Pintadas 3 hab.    fueran 6 de 10 hab.


19
VALOR DEVENGADO. El valor del trabajo realizado, es un
 parámetro clave que se tiene que determinar durante el
 proyecto. Al compararse el costo real acumulado con el
 presupuesto acumulado, puede conducirse a conclusiones
 erróneas sobre la situación del proyecto.

 Determinar el valor devengado incluye recopilar
 información sobre el Porcentaje de terminación de cada
 paquete de trabajo, conventir el porcentaje en un importe
 al multiplicar el CTP del paquete de trabajo por el
 porcentaje de terminación.


20
Ocasionara que el
                               porcentaje de
                               terminación comience
        Líder de trabajo
                               a alargarse, mientras
          20 semanas
                               que el costo real
     Informa en semana 10
        que el trabajo esta
                               continúe aumentando
      terminado en un 90%
                               Para la semana 20 el
                               porcentaje de
                               terminación quizá sea
                               de 96 %, y el costo
       Si el informe NO es
                               real sea excedido del
       realista creara falta
     sensación de seguridad
                               presupuestado
      en trabajadores, en el
       desempeño laboral


21
Calcular el Valor Devengado, multiplicando el CTP por el
 porcentaje de terminación.

 Ejemplo:




22
Semanas

                         1       2    3       4   5     6       7    8
     Diseñar             10      25   80      90 100    100 100      100
     Construir               0    0       0   5   15    25      40    50
     Instalar y probar       0    0       0   0    0        0    0       0




23
Semanas

                     CTP   1     2        3       4       5       6    7    8
 Diseñar              24   2.4       6   19.2     21.6    24      24   24   24
 Construir            60                              3       9   15   24   30
 Instalar y probar    16
 Acumulado           100   2.4       6   19.2     24.6    33      39   48   54




24
Curva del costo presupuestado
                            y acumulado
     120



     100



     80


                                                              CPA
     60
                                                              CRA
                                                              VDA
     40



     20


25    0
           1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12
Las cuatro mediciones siguientes se usan para analizar el
desempeño del costo del proyecto:

     CTP (costo total presupuestado)
     CPA (costo presupuestado acumulado)
     CRA (costo real acumulado)
     VDA (valor devengado acumulado)




26
Principalmente se usan para determinar si el proyecto
 se esta realizando dentro del presupuesto y si el
 valor del trabajo realizado está de acuerdo al coste
 real.




27
Semanas

                    CTP   1   2     3       4        5           6       7       8        9        10           11        12

Diseñar              24   4   4         8       8

Construir            60                                  8           8   12      12       10           10

Instalar y probar    16                                                                                           8         8

Total               100   4   4         8       8        8           8   12      12       10           10         8         8

Acumulado                 4   8     16      24       32          40      52      64       74           84        92       100




                                                                                               Semanas

                                                    CTP      1       2   3        4            5            6         7         8     Total
                                                                                                                                     gastado
                          Diseñar                    24      2       5       9        5            1                                      22

                          Construir                  60                               2            8        10        14        12        46

                          Instalar y probar          16                                                                                    0

                          Total                     100      2       5       9        7            9        10        14        12        68
  28                      Acumulado                          2       7   16          23        32           42        56        68        68
Semanas

                    CTP   1     2        3       4       5       6    7    8
Diseñar              24   2.4       6   19.2     21.6    24      24   24   24
Construir            60                              3       9   15   24   30
Instalar y probar    16
Acumulado           100   2.4       6   19.2     24.6    33      39   48   54




29
Es una medición de la eficiencia del costo con que se
esta realizando el proyecto. La formula para
determinarlo es la siguiente:




30
En el proyecto de la maquina empacadora, el IDC a la
semana 8 se determina:

 El resultado es 0.79, que es menor que 1.0, por lo tanto se
           necesita llevar a cabo una acción correctiva.




31
Es la diferencia entre el valor devengado acumulado
     y el costo real acumulado. La formula para
     determinarlo es:




32
Este indicador muestra la brecha entre el trabajo
     realizado y el costo real, pero la VC se expresa en
     importes.




33
70



     60



     50


              1
     40       2
              3

     30



     20



     10



34    0
          .
Hay tres métodos diferentes para determinar el
     costo pronosticado para la terminación.




35
El primer método supone que el trabajo a realizar en
     la parte restante del proyecto o paquete de trabajo
     se hará con la misma tasa de eficiencia que el que se
     ha venido realizando hasta ahora.




36
Para el proyecto de la maquina empacadora, el costo
pronosticado a la terminación se determinaría así:

     Esto quiere decir que al ritmo que se va, el costo real del
                    proyecto será de 126582 Dls.




37
El segundo método para determinar el CPAT
     supone que, con independencia de la tasa de
     eficiencia que ha experimentado en el pasado el
     proyecto, lo que falta por realizarse se hará de
     acuerdo al presupuesto. La formula es la
     siguiente:




38
Para el proyecto de la maquina empacadora el
     CPAT se determina mediante:




39
Un tercer método es estimar de nuevo los costos
 para todo el trabajo que queda por realizar y
 después sumar esto nuevo al costo real acumulado.
 La formula para determinar el CPAT utilizando este
 tercer método es:




40
Este enfoque puede requerir tiempo, pero quizá
     sea necesario si el proyecto experimenta
     desviaciones persistentes del plan o si hay
     cambios grandes.

     Como parte del análisis periódico del desempeño
     del costo, se debe calcular el CPAT para el
     proyecto, usando el primer o segundo método.
     Entonces se puede determinar el exceso o faltante
     pronosticado.



41
La clave para el control efectivo del costo es
     analizar el desempeño sobre una base periódica y
     oportuna. El control del costo incluye lo siguiente:

     > Analizar   el   desempeño     del   costo    para
       determinar que paquetes de trabajo necesitan
       acción correctiva.
     > Decidir que acción correctiva se debe de llevar a
       cabo.
     > Revisar el plan del proyecto –incluyendo los
       tiempos estimados y costos- para incorporar la
       acción correctiva planeada.

42
Se deben de identificar aquellos paquetes de trabajo
     que tengan una variación negativa o tengan un índice
     de desempeño inferior a 1.0 en su VC o IDC. La
     cantidad de VC debe determinar la prioridad del
     esfuerzo de corrección, en otras palabras el paquete
     que tenga la VC negativa mayor deberá tener la más
     alta prioridad.




43
Al evaluar los paquetes de trabajo con variación
     negativa del costo, se debe centrar la atención en
     llevar a cabo acciones correctivas para reducir los
     costos de dos tipos de actividades:




44
> Actividades que se realizan en el corto plazo. No
   planee reducir los costos de actividades a largo
   plazo, se recibe mayor retroalimentación si lo hace a
   corto plazo.
 > Actividades que tienen un estimado de costos grande.
   Poner en práctica acciones correctivas que reduzcan
   en un 10% el costo de una actividad de 20000 dólares
   tendrá una repercusión mayor que eliminar por
   completo una actividad de 300 dólares.




45
Hay varias formas de reducir costos de labores.
     Una de ellas es sustituir materiales por otros
     menos      caros     que   cumplan   con    las
     especificaciones requeridas. Otro enfoque es
     asignar    a    una    persona   con  mayores
     conocimientos y experiencia para hacer más
     eficiente una actividad.




46
Otra forma de reducir costos es disminuir el
     alcance o los requisitos. En muchos casos habrá
     un compromiso – reducir las variaciones en el
     costo incluirá una disminución en el alcance del
     proyecto o una demora en el programa del
     mismo.




47
La clave para el control efectivo del costo es
     enfrentar de forma agresiva las variaciones
     negativas del costo y sus ineficiencias tan pronto
     como se identifiquen. Incluso cuando los proyectos
     solo tienen variaciones positivas en el costo, es
     importante no permitir que se deterioren las
     variaciones del costo.




48
La clave para administrar el flujo de efectivo es
 asegurarse de que el dinero entre con mas rapidez
 de lo que sale.




49
Esto incluye asegurarse de que se reciban los
     pagos suficientes del cliente a tiempo, a fin de
     tener el dinero para cubrir los costos de realizar el
     proyecto     –    por    ejemplo,    nominas      de
     empleados, cargos de materiales, facturas de
     subcontratistas, y gastos de viaje.




50
Desde el punto de vista del contratista es deseable
     recibir pagos del cliente a principios del proyecto
     en lugar de mas tarde. El contratista pudiera
     negociar condiciones de pago que requieran que el
     cliente realice una o más de las acciones
     siguientes:




51
> Proporcionar un pago inicial al comienzo del
       proyecto. Este requisito es razonable cuando el
       contratista   necesita    comprar     una  cantidad
       importante de materiales y suministros.
     > Hacer pagos iguales mensuales. Si se recibe mas
       dinero del que sale durante la parte inicial del
       proyecto, el contratista quizá pueda invertir parte
       del exceso del efectivo y ganar intereses.
     > Proporcionar pagos frecuentes, por ejemplo
       semanales o mensuales en lugar de trimestrales.




52
El peor escenario desde del punto de vista del
     contratista es que el cliente haga solo un pago
     al final del proyecto. En ese caso se necesitará
     hacer del uso de préstamos.




53

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe Financiero Completo Resturante &Punto De Venta Septi
Informe Financiero Completo Resturante &Punto De Venta SeptiInforme Financiero Completo Resturante &Punto De Venta Septi
Informe Financiero Completo Resturante &Punto De Venta Septi
DISEÑO DE PROYECTO E IDEA DE NEGOCIOS
 
Financiera
FinancieraFinanciera
Financiera
Ordnas J Smith
 
NIAs-Resumidas.pdf
NIAs-Resumidas.pdfNIAs-Resumidas.pdf
NIAs-Resumidas.pdf
YesithChavez
 
Costos Indirectos De Fabricacion
Costos Indirectos De FabricacionCostos Indirectos De Fabricacion
Costos Indirectos De Fabricacion
geramirez6
 
Presupuesto maestro
Presupuesto maestroPresupuesto maestro
Presupuesto maestro
Vanessa I. Avila
 
Caso practico presupuesto maestro
Caso practico  presupuesto maestroCaso practico  presupuesto maestro
Caso practico presupuesto maestro
trinitus
 
501801627-Tarea-Modulo-7-y-8-Contabilidad-Gerencial.pdf
501801627-Tarea-Modulo-7-y-8-Contabilidad-Gerencial.pdf501801627-Tarea-Modulo-7-y-8-Contabilidad-Gerencial.pdf
501801627-Tarea-Modulo-7-y-8-Contabilidad-Gerencial.pdf
kerenestefanyrossman
 
CONTABILIDAD DE COSTOS
CONTABILIDAD DE COSTOS CONTABILIDAD DE COSTOS
CONTABILIDAD DE COSTOS
WILSON VELASTEGUI
 
Reposición del fondo fijo o caja chica
Reposición del fondo fijo o caja chicaReposición del fondo fijo o caja chica
Reposición del fondo fijo o caja chica
rrvn73
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
Bessy Masiel Orbe Gonzáles
 
Cajachica 100225222444-phpapp02
Cajachica 100225222444-phpapp02Cajachica 100225222444-phpapp02
Cajachica 100225222444-phpapp02yesiinava17
 
Estimación de las Ganancias y los Costos Económicos de las Fusiones
Estimación de las Ganancias y los Costos Económicos de las FusionesEstimación de las Ganancias y los Costos Económicos de las Fusiones
Estimación de las Ganancias y los Costos Económicos de las Fusiones
AndreaGonzlez199
 
Anualidades trabajo
Anualidades trabajoAnualidades trabajo
Anualidades trabajo
VeronicaLopez31432
 
Diapositivas nias y nagas pptx
Diapositivas nias y nagas pptxDiapositivas nias y nagas pptx
Diapositivas nias y nagas pptxoscarand1988
 
Anualidades simples vencidas problemas propuestosv2 (2)
Anualidades simples vencidas   problemas propuestosv2 (2)Anualidades simples vencidas   problemas propuestosv2 (2)
Anualidades simples vencidas problemas propuestosv2 (2)
vizafanny
 
Cap. 6 valuacion de flujo de efectivo descontado v.1
Cap. 6 valuacion de flujo de efectivo descontado v.1Cap. 6 valuacion de flujo de efectivo descontado v.1
Cap. 6 valuacion de flujo de efectivo descontado v.1
Jose Arimaldo Cáceres Herencia
 

La actualidad más candente (19)

Informe Financiero Completo Resturante &Punto De Venta Septi
Informe Financiero Completo Resturante &Punto De Venta SeptiInforme Financiero Completo Resturante &Punto De Venta Septi
Informe Financiero Completo Resturante &Punto De Venta Septi
 
Financiera
FinancieraFinanciera
Financiera
 
Ejercicios contabilidad de costos
Ejercicios contabilidad de costosEjercicios contabilidad de costos
Ejercicios contabilidad de costos
 
NIAs-Resumidas.pdf
NIAs-Resumidas.pdfNIAs-Resumidas.pdf
NIAs-Resumidas.pdf
 
Costos Indirectos De Fabricacion
Costos Indirectos De FabricacionCostos Indirectos De Fabricacion
Costos Indirectos De Fabricacion
 
Presupuesto maestro
Presupuesto maestroPresupuesto maestro
Presupuesto maestro
 
Taller interes simple
Taller interes simpleTaller interes simple
Taller interes simple
 
Caso practico presupuesto maestro
Caso practico  presupuesto maestroCaso practico  presupuesto maestro
Caso practico presupuesto maestro
 
501801627-Tarea-Modulo-7-y-8-Contabilidad-Gerencial.pdf
501801627-Tarea-Modulo-7-y-8-Contabilidad-Gerencial.pdf501801627-Tarea-Modulo-7-y-8-Contabilidad-Gerencial.pdf
501801627-Tarea-Modulo-7-y-8-Contabilidad-Gerencial.pdf
 
CONTABILIDAD DE COSTOS
CONTABILIDAD DE COSTOS CONTABILIDAD DE COSTOS
CONTABILIDAD DE COSTOS
 
Reposición del fondo fijo o caja chica
Reposición del fondo fijo o caja chicaReposición del fondo fijo o caja chica
Reposición del fondo fijo o caja chica
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
 
Tasas equivalentes
Tasas equivalentesTasas equivalentes
Tasas equivalentes
 
Cajachica 100225222444-phpapp02
Cajachica 100225222444-phpapp02Cajachica 100225222444-phpapp02
Cajachica 100225222444-phpapp02
 
Estimación de las Ganancias y los Costos Económicos de las Fusiones
Estimación de las Ganancias y los Costos Económicos de las FusionesEstimación de las Ganancias y los Costos Económicos de las Fusiones
Estimación de las Ganancias y los Costos Económicos de las Fusiones
 
Anualidades trabajo
Anualidades trabajoAnualidades trabajo
Anualidades trabajo
 
Diapositivas nias y nagas pptx
Diapositivas nias y nagas pptxDiapositivas nias y nagas pptx
Diapositivas nias y nagas pptx
 
Anualidades simples vencidas problemas propuestosv2 (2)
Anualidades simples vencidas   problemas propuestosv2 (2)Anualidades simples vencidas   problemas propuestosv2 (2)
Anualidades simples vencidas problemas propuestosv2 (2)
 
Cap. 6 valuacion de flujo de efectivo descontado v.1
Cap. 6 valuacion de flujo de efectivo descontado v.1Cap. 6 valuacion de flujo de efectivo descontado v.1
Cap. 6 valuacion de flujo de efectivo descontado v.1
 

Destacado

Gep2009 Eq1 L18 PlaneacióN Y DesempeñO De Costos
Gep2009 Eq1 L18 PlaneacióN Y DesempeñO De CostosGep2009 Eq1 L18 PlaneacióN Y DesempeñO De Costos
Gep2009 Eq1 L18 PlaneacióN Y DesempeñO De Costoseder8
 
Software Libre en la Formación Docente
Software Libre en la Formación DocenteSoftware Libre en la Formación Docente
Software Libre en la Formación Docente
Laura Segovia
 
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms ProyectGep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms ProyectAngie Vargas Lara
 
Nuevos Modelos De Conversación para la Banca
Nuevos Modelos De Conversación para la BancaNuevos Modelos De Conversación para la Banca
Nuevos Modelos De Conversación para la Banca
Alvaro Martin Enriquez
 
Ejemplos De Problemas
Ejemplos De ProblemasEjemplos De Problemas
Ejemplos De ProblemasJ Luis
 
La libreta secreta
La libreta secretaLa libreta secreta
La libreta secreta
Sergio Alonso
 
Marco Teórico V2
Marco Teórico V2Marco Teórico V2
Marco Teórico V2
cienciassamy
 
Casamiento.Pps
Casamiento.PpsCasamiento.Pps
Casamiento.Ppsftv03
 
Secuencia didáctica integrada
Secuencia didáctica integradaSecuencia didáctica integrada
Secuencia didáctica integradaAida March
 
La Escuela
La EscuelaLa Escuela
La Escuela
sruibal
 
Meditemos Juntos Frase De San Juan Bosco
Meditemos Juntos Frase De San Juan BoscoMeditemos Juntos Frase De San Juan Bosco
Meditemos Juntos Frase De San Juan Bosco
unemi
 
Crisis
CrisisCrisis
Crisis
guestf0c021
 
Anatomía y Terminología basica de un BLOG
Anatomía y Terminología basica de un BLOGAnatomía y Terminología basica de un BLOG
Anatomía y Terminología basica de un BLOGPoli Suñer
 
Encuesta .
Encuesta .Encuesta .
Encuesta .hjpsiot
 
Breve historia de las Bibliotecas Nacionales
Breve historia de las Bibliotecas NacionalesBreve historia de las Bibliotecas Nacionales
Breve historia de las Bibliotecas Nacionalesmarta1444
 
Emergencia de la afectividad en los procesos formativos de los estudiantes in...
Emergencia de la afectividad en los procesos formativos de los estudiantes in...Emergencia de la afectividad en los procesos formativos de los estudiantes in...
Emergencia de la afectividad en los procesos formativos de los estudiantes in...andavipe
 
Un Poco De Humor
Un Poco De HumorUn Poco De Humor
Un Poco De HumorUTPL
 

Destacado (20)

Gep2009 Eq1 L18 PlaneacióN Y DesempeñO De Costos
Gep2009 Eq1 L18 PlaneacióN Y DesempeñO De CostosGep2009 Eq1 L18 PlaneacióN Y DesempeñO De Costos
Gep2009 Eq1 L18 PlaneacióN Y DesempeñO De Costos
 
Software Libre en la Formación Docente
Software Libre en la Formación DocenteSoftware Libre en la Formación Docente
Software Libre en la Formación Docente
 
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms ProyectGep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
 
Escultura Del Renacimiento Italia
Escultura Del Renacimiento ItaliaEscultura Del Renacimiento Italia
Escultura Del Renacimiento Italia
 
Nuevos Modelos De Conversación para la Banca
Nuevos Modelos De Conversación para la BancaNuevos Modelos De Conversación para la Banca
Nuevos Modelos De Conversación para la Banca
 
Ejemplos De Problemas
Ejemplos De ProblemasEjemplos De Problemas
Ejemplos De Problemas
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
La libreta secreta
La libreta secretaLa libreta secreta
La libreta secreta
 
1800 Hispano
1800 Hispano1800 Hispano
1800 Hispano
 
Marco Teórico V2
Marco Teórico V2Marco Teórico V2
Marco Teórico V2
 
Casamiento.Pps
Casamiento.PpsCasamiento.Pps
Casamiento.Pps
 
Secuencia didáctica integrada
Secuencia didáctica integradaSecuencia didáctica integrada
Secuencia didáctica integrada
 
La Escuela
La EscuelaLa Escuela
La Escuela
 
Meditemos Juntos Frase De San Juan Bosco
Meditemos Juntos Frase De San Juan BoscoMeditemos Juntos Frase De San Juan Bosco
Meditemos Juntos Frase De San Juan Bosco
 
Crisis
CrisisCrisis
Crisis
 
Anatomía y Terminología basica de un BLOG
Anatomía y Terminología basica de un BLOGAnatomía y Terminología basica de un BLOG
Anatomía y Terminología basica de un BLOG
 
Encuesta .
Encuesta .Encuesta .
Encuesta .
 
Breve historia de las Bibliotecas Nacionales
Breve historia de las Bibliotecas NacionalesBreve historia de las Bibliotecas Nacionales
Breve historia de las Bibliotecas Nacionales
 
Emergencia de la afectividad en los procesos formativos de los estudiantes in...
Emergencia de la afectividad en los procesos formativos de los estudiantes in...Emergencia de la afectividad en los procesos formativos de los estudiantes in...
Emergencia de la afectividad en los procesos formativos de los estudiantes in...
 
Un Poco De Humor
Un Poco De HumorUn Poco De Humor
Un Poco De Humor
 

Similar a Gep Eq2 L18 Planeacion De Costos

ICG_Normas para el calculo de Reajustes.pdf
ICG_Normas para el calculo de Reajustes.pdfICG_Normas para el calculo de Reajustes.pdf
ICG_Normas para el calculo de Reajustes.pdf
joelleon49
 
Tecnicas de evaluacion de proyectos
Tecnicas de evaluacion de proyectosTecnicas de evaluacion de proyectos
Tecnicas de evaluacion de proyectos
Javier Garcia
 
Gep2009 Eq9 Lec10 Pre Gabriel Baca Uribe Parte4 Estudio Economico
Gep2009 Eq9 Lec10 Pre Gabriel Baca Uribe Parte4 Estudio EconomicoGep2009 Eq9 Lec10 Pre Gabriel Baca Uribe Parte4 Estudio Economico
Gep2009 Eq9 Lec10 Pre Gabriel Baca Uribe Parte4 Estudio EconomicoLia Nakid
 
Estudio economico
Estudio economicoEstudio economico
Estudio economicoSandra VTx
 
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURASCONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
Daniel Chicoma Diaz
 
Examen resuelto selectividad economía de la empresa junio 2010
Examen resuelto selectividad economía de la empresa   junio 2010Examen resuelto selectividad economía de la empresa   junio 2010
Examen resuelto selectividad economía de la empresa junio 2010Eva Baena Jimenez
 
Valuación DCF con GBMhomebroker
Valuación DCF con GBMhomebrokerValuación DCF con GBMhomebroker
Valuación DCF con GBMhomebroker
Rankia
 
Financiamiento
FinanciamientoFinanciamiento
Financiamiento
Lucio Santos
 
391911539-Elaboracion-Del-Presupuesto-de-Capital.pptx
391911539-Elaboracion-Del-Presupuesto-de-Capital.pptx391911539-Elaboracion-Del-Presupuesto-de-Capital.pptx
391911539-Elaboracion-Del-Presupuesto-de-Capital.pptx
Juanito Reynoso
 
Mapa mental planeación y desempeño de los costos gido & clements
Mapa mental planeación y desempeño de los costos gido & clementsMapa mental planeación y desempeño de los costos gido & clements
Mapa mental planeación y desempeño de los costos gido & clementsCharlie Stark
 
L5 U3 - planeacion y desempeño de los costos (gido y clements)
L5   U3 - planeacion y desempeño de los costos (gido y clements)L5   U3 - planeacion y desempeño de los costos (gido y clements)
L5 U3 - planeacion y desempeño de los costos (gido y clements)Julio Adrian
 
Presupuesto, programa de obra y contrato
Presupuesto, programa de obra y contratoPresupuesto, programa de obra y contrato
Presupuesto, programa de obra y contratopinj
 
Gep2009 Eq10 L10 Bacaurbina
Gep2009 Eq10 L10 BacaurbinaGep2009 Eq10 L10 Bacaurbina
Gep2009 Eq10 L10 BacaurbinaBrenda Uscanga
 
Presupuesto de-capital
Presupuesto de-capitalPresupuesto de-capital
Presupuesto de-capital
ZULAY MENDOZA
 
Costos indirectes
Costos indirectesCostos indirectes
Costos indirecteskaligari
 
GESTION, RESIDENCIA Y SUPERVISION DE OBRAS
GESTION, RESIDENCIA Y SUPERVISION DE OBRASGESTION, RESIDENCIA Y SUPERVISION DE OBRAS
GESTION, RESIDENCIA Y SUPERVISION DE OBRAS
PeterMaslucndelCasti
 

Similar a Gep Eq2 L18 Planeacion De Costos (20)

ICG_Normas para el calculo de Reajustes.pdf
ICG_Normas para el calculo de Reajustes.pdfICG_Normas para el calculo de Reajustes.pdf
ICG_Normas para el calculo de Reajustes.pdf
 
Tecnicas de evaluacion de proyectos
Tecnicas de evaluacion de proyectosTecnicas de evaluacion de proyectos
Tecnicas de evaluacion de proyectos
 
Gep2009 Eq9 Lec10 Pre Gabriel Baca Uribe Parte4 Estudio Economico
Gep2009 Eq9 Lec10 Pre Gabriel Baca Uribe Parte4 Estudio EconomicoGep2009 Eq9 Lec10 Pre Gabriel Baca Uribe Parte4 Estudio Economico
Gep2009 Eq9 Lec10 Pre Gabriel Baca Uribe Parte4 Estudio Economico
 
Estudio economico
Estudio economicoEstudio economico
Estudio economico
 
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURASCONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
 
L5_U3
L5_U3L5_U3
L5_U3
 
Examen resuelto selectividad economía de la empresa junio 2010
Examen resuelto selectividad economía de la empresa   junio 2010Examen resuelto selectividad economía de la empresa   junio 2010
Examen resuelto selectividad economía de la empresa junio 2010
 
Valuación DCF con GBMhomebroker
Valuación DCF con GBMhomebrokerValuación DCF con GBMhomebroker
Valuación DCF con GBMhomebroker
 
Valorizaciones
ValorizacionesValorizaciones
Valorizaciones
 
Nic16....
Nic16....Nic16....
Nic16....
 
Financiamiento
FinanciamientoFinanciamiento
Financiamiento
 
391911539-Elaboracion-Del-Presupuesto-de-Capital.pptx
391911539-Elaboracion-Del-Presupuesto-de-Capital.pptx391911539-Elaboracion-Del-Presupuesto-de-Capital.pptx
391911539-Elaboracion-Del-Presupuesto-de-Capital.pptx
 
Mapa mental planeación y desempeño de los costos gido & clements
Mapa mental planeación y desempeño de los costos gido & clementsMapa mental planeación y desempeño de los costos gido & clements
Mapa mental planeación y desempeño de los costos gido & clements
 
L5 U3 - planeacion y desempeño de los costos (gido y clements)
L5   U3 - planeacion y desempeño de los costos (gido y clements)L5   U3 - planeacion y desempeño de los costos (gido y clements)
L5 U3 - planeacion y desempeño de los costos (gido y clements)
 
Presupuesto, programa de obra y contrato
Presupuesto, programa de obra y contratoPresupuesto, programa de obra y contrato
Presupuesto, programa de obra y contrato
 
Gep2009 Eq10 L10 Bacaurbina
Gep2009 Eq10 L10 BacaurbinaGep2009 Eq10 L10 Bacaurbina
Gep2009 Eq10 L10 Bacaurbina
 
6 contabilidad
6 contabilidad6 contabilidad
6 contabilidad
 
Presupuesto de-capital
Presupuesto de-capitalPresupuesto de-capital
Presupuesto de-capital
 
Costos indirectes
Costos indirectesCostos indirectes
Costos indirectes
 
GESTION, RESIDENCIA Y SUPERVISION DE OBRAS
GESTION, RESIDENCIA Y SUPERVISION DE OBRASGESTION, RESIDENCIA Y SUPERVISION DE OBRAS
GESTION, RESIDENCIA Y SUPERVISION DE OBRAS
 

Más de Angie Vargas Lara

Gep2009 Eq2 T13 Under Def Plann Runnin Project Hallows
Gep2009 Eq2 T13 Under Def Plann Runnin Project HallowsGep2009 Eq2 T13 Under Def Plann Runnin Project Hallows
Gep2009 Eq2 T13 Under Def Plann Runnin Project HallowsAngie Vargas Lara
 
Gep2009 Eq2 T11 Under Def Plann Project Hallows
Gep2009 Eq2 T11 Under Def Plann Project HallowsGep2009 Eq2 T11 Under Def Plann Project Hallows
Gep2009 Eq2 T11 Under Def Plann Project HallowsAngie Vargas Lara
 
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms ProyectGep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms ProyectAngie Vargas Lara
 
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms ProyectGep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms ProyectAngie Vargas Lara
 
Gep2009 Eq2 T9 Under Def Project Hallows
Gep2009 Eq2 T9 Under Def Project HallowsGep2009 Eq2 T9 Under Def Project Hallows
Gep2009 Eq2 T9 Under Def Project HallowsAngie Vargas Lara
 
Gep Eq2 L12 Analisis Y Administracion Del Riesgo Baca
Gep Eq2 L12 Analisis Y Administracion Del Riesgo BacaGep Eq2 L12 Analisis Y Administracion Del Riesgo Baca
Gep Eq2 L12 Analisis Y Administracion Del Riesgo BacaAngie Vargas Lara
 
Gep2009 Eq2 L6 Comunicacion Y Doc. Del Proyecto
Gep2009 Eq2 L6  Comunicacion Y Doc. Del ProyectoGep2009 Eq2 L6  Comunicacion Y Doc. Del Proyecto
Gep2009 Eq2 L6 Comunicacion Y Doc. Del ProyectoAngie Vargas Lara
 
Gep2009 Eq2 T1 Presentacion ReseñA David Y Goliat
Gep2009 Eq2 T1 Presentacion ReseñA David Y GoliatGep2009 Eq2 T1 Presentacion ReseñA David Y Goliat
Gep2009 Eq2 T1 Presentacion ReseñA David Y GoliatAngie Vargas Lara
 

Más de Angie Vargas Lara (13)

Matriz Clae
Matriz ClaeMatriz Clae
Matriz Clae
 
Matriz Clae
Matriz ClaeMatriz Clae
Matriz Clae
 
Reporte Final
Reporte FinalReporte Final
Reporte Final
 
Reportes
ReportesReportes
Reportes
 
Reportes
ReportesReportes
Reportes
 
Gep2009 Eq2 T13 Under Def Plann Runnin Project Hallows
Gep2009 Eq2 T13 Under Def Plann Runnin Project HallowsGep2009 Eq2 T13 Under Def Plann Runnin Project Hallows
Gep2009 Eq2 T13 Under Def Plann Runnin Project Hallows
 
Gep2009 Eq2 T11 Under Def Plann Project Hallows
Gep2009 Eq2 T11 Under Def Plann Project HallowsGep2009 Eq2 T11 Under Def Plann Project Hallows
Gep2009 Eq2 T11 Under Def Plann Project Hallows
 
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms ProyectGep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
 
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms ProyectGep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
 
Gep2009 Eq2 T9 Under Def Project Hallows
Gep2009 Eq2 T9 Under Def Project HallowsGep2009 Eq2 T9 Under Def Project Hallows
Gep2009 Eq2 T9 Under Def Project Hallows
 
Gep Eq2 L12 Analisis Y Administracion Del Riesgo Baca
Gep Eq2 L12 Analisis Y Administracion Del Riesgo BacaGep Eq2 L12 Analisis Y Administracion Del Riesgo Baca
Gep Eq2 L12 Analisis Y Administracion Del Riesgo Baca
 
Gep2009 Eq2 L6 Comunicacion Y Doc. Del Proyecto
Gep2009 Eq2 L6  Comunicacion Y Doc. Del ProyectoGep2009 Eq2 L6  Comunicacion Y Doc. Del Proyecto
Gep2009 Eq2 L6 Comunicacion Y Doc. Del Proyecto
 
Gep2009 Eq2 T1 Presentacion ReseñA David Y Goliat
Gep2009 Eq2 T1 Presentacion ReseñA David Y GoliatGep2009 Eq2 T1 Presentacion ReseñA David Y Goliat
Gep2009 Eq2 T1 Presentacion ReseñA David Y Goliat
 

Último

MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 

Último (20)

MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 

Gep Eq2 L18 Planeacion De Costos

  • 1.
  • 2. 2
  • 3. 3
  • 4. Es necesario desarrollar un presupuesto de línea de base. Una vez que se inicia el proyecto, es importante supervisar los costos reales y el desempeño del trabajo para asegurar que todo se encuentre de acuerdo con el presupuesto. Se debe supervisar: 4
  • 5. La clave para el control efectivo del costo es analizar su desempeño sobre una base oportuna y periódica. La identificación temprana de las variaciones en en costo permite llevar a cabo acciones correctivas antes de que la situación empeore. 5
  • 6. Los costos se estiman durante el desarrollo de la propuesta por el contratista o equipo del proyecto. La selección de costos de una propuesta consiste en gastos estimados por el contratista para estos elementos: Mano de obra Alquiler de equipos e instalaciones materiales viajes Subcontratistas 6 y asesores
  • 7. En los grandes proyectos, donde intervienen cientos de personas no es practico que cada uno proporcione costos estimados. En estos casos se nombra a expertos para hacer los presupuestos de gastos de los que será responsable esa organización. Los costos estimados deben ser agresivos pero realistas. 7
  • 8. El proceso de elaborar un presupuesto incluye 2 pasos: 8
  • 9. Costo total presupuestado (CTP). Asignación de costo total del proyecto a los paquetes de trabajo en la estructura de división del trabajo. 2 enfoques: En donde los costos reales Se basa en la estimulación del proyecto se revisan en de los precios para las relación al alcance del actividades relacionadas con trabajo cada paquete 9
  • 10. Proyecto 600,000 Dls 100, 000 40,000 20,000 Dls Dls Dls 60,000 140,000 30,000 50,000 Dls Dls Dls Dls 100,000 60,000 Dls Dls 10
  • 11. 1 2 4 2 6 3 11
  • 12. 12
  • 13. Semanas CTP 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Diseñar 24 4 4 8 8 Construir 60 8 8 12 12 10 10 Instalar y probar 16 8 8 Total 100 4 4 8 8 8 8 12 12 10 10 8 8 Acumulado 48 16 24 32 40 52 64 74 84 92 100 13
  • 14. Cuando el CTP de cada paquete de trabajo se distribuye por periodos, se determina cuanto del presupuesto se ha gastado en cualquier momento. Se calcula sumando Costos presupuestados para cada periodo hasta ese momento, el total es el costo presupuestado acumulado (CPA) 14
  • 15. Curva del costo presupuestado y acumulado 120 100 80 60 CPA 40 20 15 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
  • 16. •Es necesario • También • Recopilar Costo real Costo comprometido presupuestado Comparación del costo real con el establecer un llamados costos información sistema para afectado o sobre el costo recopilar, periódi compromisos. real, incluyendo camente, inform el costo ación sobre los comprometido, • Cuando se gastos reales. para comparar ordena un contra el costo articulo presupuestado • incluye (mediante un acumulado. procedimientos pedido), aun para recopilar cuando el pago información real se realice posteriormente. 16
  • 17. Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 Total gastado Diseñar 2 5 9 5 1 22 Construir 2 8 10 14 12 46 Instalar y probar 0 Total 2 5 9 7 9 10 14 12 68 Acumulado 2 7 16 23 32 42 56 68 68 Semanas CTP 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Diseñar 24 4 4 8 8 Construir 60 8 8 12 12 10 Instalar y probar 16 17 Total 100 4 4 8 8 8 8 12 12 10 Acumulado 4 8 16 24 32 40 52 64 74
  • 18. Curva del costo presupuestado y acumulado 120 100 80 60 CPA CRA 40 20 18 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
  • 19. No va bien, se ha DIA 1 gastado la mitad del Pintar 10 hab. presupuesto en solo 3 En 10 días de las 10 hab. CP. 2000 dls Con ese dinero gastado (200 x hab) debería haber pintado 5 de 10 hab. DIA 5 Gastado: 1000 dls Seria excelente si Pintadas 3 hab. fueran 6 de 10 hab. 19
  • 20. VALOR DEVENGADO. El valor del trabajo realizado, es un parámetro clave que se tiene que determinar durante el proyecto. Al compararse el costo real acumulado con el presupuesto acumulado, puede conducirse a conclusiones erróneas sobre la situación del proyecto. Determinar el valor devengado incluye recopilar información sobre el Porcentaje de terminación de cada paquete de trabajo, conventir el porcentaje en un importe al multiplicar el CTP del paquete de trabajo por el porcentaje de terminación. 20
  • 21. Ocasionara que el porcentaje de terminación comience Líder de trabajo a alargarse, mientras 20 semanas que el costo real Informa en semana 10 que el trabajo esta continúe aumentando terminado en un 90% Para la semana 20 el porcentaje de terminación quizá sea de 96 %, y el costo Si el informe NO es real sea excedido del realista creara falta sensación de seguridad presupuestado en trabajadores, en el desempeño laboral 21
  • 22. Calcular el Valor Devengado, multiplicando el CTP por el porcentaje de terminación. Ejemplo: 22
  • 23. Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 Diseñar 10 25 80 90 100 100 100 100 Construir 0 0 0 5 15 25 40 50 Instalar y probar 0 0 0 0 0 0 0 0 23
  • 24. Semanas CTP 1 2 3 4 5 6 7 8 Diseñar 24 2.4 6 19.2 21.6 24 24 24 24 Construir 60 3 9 15 24 30 Instalar y probar 16 Acumulado 100 2.4 6 19.2 24.6 33 39 48 54 24
  • 25. Curva del costo presupuestado y acumulado 120 100 80 CPA 60 CRA VDA 40 20 25 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
  • 26. Las cuatro mediciones siguientes se usan para analizar el desempeño del costo del proyecto: CTP (costo total presupuestado) CPA (costo presupuestado acumulado) CRA (costo real acumulado) VDA (valor devengado acumulado) 26
  • 27. Principalmente se usan para determinar si el proyecto se esta realizando dentro del presupuesto y si el valor del trabajo realizado está de acuerdo al coste real. 27
  • 28. Semanas CTP 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Diseñar 24 4 4 8 8 Construir 60 8 8 12 12 10 10 Instalar y probar 16 8 8 Total 100 4 4 8 8 8 8 12 12 10 10 8 8 Acumulado 4 8 16 24 32 40 52 64 74 84 92 100 Semanas CTP 1 2 3 4 5 6 7 8 Total gastado Diseñar 24 2 5 9 5 1 22 Construir 60 2 8 10 14 12 46 Instalar y probar 16 0 Total 100 2 5 9 7 9 10 14 12 68 28 Acumulado 2 7 16 23 32 42 56 68 68
  • 29. Semanas CTP 1 2 3 4 5 6 7 8 Diseñar 24 2.4 6 19.2 21.6 24 24 24 24 Construir 60 3 9 15 24 30 Instalar y probar 16 Acumulado 100 2.4 6 19.2 24.6 33 39 48 54 29
  • 30. Es una medición de la eficiencia del costo con que se esta realizando el proyecto. La formula para determinarlo es la siguiente: 30
  • 31. En el proyecto de la maquina empacadora, el IDC a la semana 8 se determina: El resultado es 0.79, que es menor que 1.0, por lo tanto se necesita llevar a cabo una acción correctiva. 31
  • 32. Es la diferencia entre el valor devengado acumulado y el costo real acumulado. La formula para determinarlo es: 32
  • 33. Este indicador muestra la brecha entre el trabajo realizado y el costo real, pero la VC se expresa en importes. 33
  • 34. 70 60 50 1 40 2 3 30 20 10 34 0 .
  • 35. Hay tres métodos diferentes para determinar el costo pronosticado para la terminación. 35
  • 36. El primer método supone que el trabajo a realizar en la parte restante del proyecto o paquete de trabajo se hará con la misma tasa de eficiencia que el que se ha venido realizando hasta ahora. 36
  • 37. Para el proyecto de la maquina empacadora, el costo pronosticado a la terminación se determinaría así: Esto quiere decir que al ritmo que se va, el costo real del proyecto será de 126582 Dls. 37
  • 38. El segundo método para determinar el CPAT supone que, con independencia de la tasa de eficiencia que ha experimentado en el pasado el proyecto, lo que falta por realizarse se hará de acuerdo al presupuesto. La formula es la siguiente: 38
  • 39. Para el proyecto de la maquina empacadora el CPAT se determina mediante: 39
  • 40. Un tercer método es estimar de nuevo los costos para todo el trabajo que queda por realizar y después sumar esto nuevo al costo real acumulado. La formula para determinar el CPAT utilizando este tercer método es: 40
  • 41. Este enfoque puede requerir tiempo, pero quizá sea necesario si el proyecto experimenta desviaciones persistentes del plan o si hay cambios grandes. Como parte del análisis periódico del desempeño del costo, se debe calcular el CPAT para el proyecto, usando el primer o segundo método. Entonces se puede determinar el exceso o faltante pronosticado. 41
  • 42. La clave para el control efectivo del costo es analizar el desempeño sobre una base periódica y oportuna. El control del costo incluye lo siguiente: > Analizar el desempeño del costo para determinar que paquetes de trabajo necesitan acción correctiva. > Decidir que acción correctiva se debe de llevar a cabo. > Revisar el plan del proyecto –incluyendo los tiempos estimados y costos- para incorporar la acción correctiva planeada. 42
  • 43. Se deben de identificar aquellos paquetes de trabajo que tengan una variación negativa o tengan un índice de desempeño inferior a 1.0 en su VC o IDC. La cantidad de VC debe determinar la prioridad del esfuerzo de corrección, en otras palabras el paquete que tenga la VC negativa mayor deberá tener la más alta prioridad. 43
  • 44. Al evaluar los paquetes de trabajo con variación negativa del costo, se debe centrar la atención en llevar a cabo acciones correctivas para reducir los costos de dos tipos de actividades: 44
  • 45. > Actividades que se realizan en el corto plazo. No planee reducir los costos de actividades a largo plazo, se recibe mayor retroalimentación si lo hace a corto plazo. > Actividades que tienen un estimado de costos grande. Poner en práctica acciones correctivas que reduzcan en un 10% el costo de una actividad de 20000 dólares tendrá una repercusión mayor que eliminar por completo una actividad de 300 dólares. 45
  • 46. Hay varias formas de reducir costos de labores. Una de ellas es sustituir materiales por otros menos caros que cumplan con las especificaciones requeridas. Otro enfoque es asignar a una persona con mayores conocimientos y experiencia para hacer más eficiente una actividad. 46
  • 47. Otra forma de reducir costos es disminuir el alcance o los requisitos. En muchos casos habrá un compromiso – reducir las variaciones en el costo incluirá una disminución en el alcance del proyecto o una demora en el programa del mismo. 47
  • 48. La clave para el control efectivo del costo es enfrentar de forma agresiva las variaciones negativas del costo y sus ineficiencias tan pronto como se identifiquen. Incluso cuando los proyectos solo tienen variaciones positivas en el costo, es importante no permitir que se deterioren las variaciones del costo. 48
  • 49. La clave para administrar el flujo de efectivo es asegurarse de que el dinero entre con mas rapidez de lo que sale. 49
  • 50. Esto incluye asegurarse de que se reciban los pagos suficientes del cliente a tiempo, a fin de tener el dinero para cubrir los costos de realizar el proyecto – por ejemplo, nominas de empleados, cargos de materiales, facturas de subcontratistas, y gastos de viaje. 50
  • 51. Desde el punto de vista del contratista es deseable recibir pagos del cliente a principios del proyecto en lugar de mas tarde. El contratista pudiera negociar condiciones de pago que requieran que el cliente realice una o más de las acciones siguientes: 51
  • 52. > Proporcionar un pago inicial al comienzo del proyecto. Este requisito es razonable cuando el contratista necesita comprar una cantidad importante de materiales y suministros. > Hacer pagos iguales mensuales. Si se recibe mas dinero del que sale durante la parte inicial del proyecto, el contratista quizá pueda invertir parte del exceso del efectivo y ganar intereses. > Proporcionar pagos frecuentes, por ejemplo semanales o mensuales en lugar de trimestrales. 52
  • 53. El peor escenario desde del punto de vista del contratista es que el cliente haga solo un pago al final del proyecto. En ese caso se necesitará hacer del uso de préstamos. 53