SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Gestión de la Distribución. Tpte y Almacenes
Administración de inventarios. Aspectos
prácticos.
Kpi’s. Los más adecuados
Plaza Huincul 26 de Mayo de 2015
Gustavo Schwob
CEO CBS Network América Latina
www.cbsnetworklatam.com
gustavoschwob@cbsnetworklatam.com
gustavoschwob
Skype: gschwob
2
Gestión de la Distribución
Transporte y Almacenes
3 M10:U2:2.4-5CCI
Gestión de la Distribución Transporte y
Almacenes
 ¿Propio?
 Operadores Logísticos
 3PL o 4PL
4
La gestión del transporte involucra
 Evaluar modos de transporte
 Entender regulaciones
 Decisiones sobre subcontratar o tener una flota propia de
vehículos
 Evaluar desempeño del transportista
 Balancear concesiones entre costos y servicio en transporte
El transporte es considerado un inductor de
eficiencia de logística y cadena de suministro
M10:U4:4.3-1CCI
Gestión de Distribución: Transporte
5
Nivel
1
5
4
3
2
Características
Entrega
atiempo
Gmade
modelos
Velocidadde
desarrollode
nuevosmodelos
Servicio
post-venta
Calidad
Medir lo que valoran sus clientes…
Peso %(25) (20) (10) (15) (30)
Brecha Brecha
Su oferta
Requerimientos
del cliente
M10:U3:3.2-4CCI
6
Número de
vehículos
requeridos
Tiempo
Operar con flota propia
Combinar flota propia con
contratistas de transporte
M10:U4:4.3-4CCI
Comenzar a pensar en cliente y transporte
7 M10:U2:2.6-13
Impacto /
(oportunidad/
riesgo) de
suministro
Modelo de Posición del Suministro y Gestión Logística …
Cuándo subcontratar y cuando
usar alianzas de cadena de suministro
80% de ítems = 20% de valor 20% de ítems = 80% de valor
Gasto
M
A
I
B Reducir variedad de
suministro y usar la
influencia de la
empresa
Asegurar
disponibilidad
de suministro
Desarrollar
alianzas de
cadena de
suministro
Gestionar
eficientemente
o subcontratar
Artículos Cuello de Botella Artículos Críticos
Artículos de Rutina Artículos de Apalancamiento
CCI
8
4.3-1Transporte – ¿Propio, de contratistas
externos o mix?
M10:U4:4.3-5
Trate de estimar los requerimientos volumétricos de las operaciones logísticas
para cada mes de un año normal.
¿Cuál es el nivel básico de transporte que requiere?
CCI
Basado en sus hallazgos, ¿cuál sería la elección más conveniente? Si es un mix
expréselo en términos de porcentaje?
9
Proveedores 3PL. Típico Operador
Logístico
Proveedores 3PL (logística de tercera parte) son empresas
externas que efectúan toda o parte de la función de gestión de
material y distribución para la cadena de suministro
Los proveedores 3PL están basados en activo y ofrecen una gama de
servicios y relaciones a largo plazo
Ventajas:
 Empresas que usan 3PL pueden enfocar sus actividades en sus
fortalezas reales.
Desventajas:
 Pérdida de contacto con el cliente puede resultar en pérdida de
conocimiento de mercado, proveedor y cliente.
M10:U2:2.6-1CCI
10
  Proveedores 4PL
Proveedores 4PL (logística de cuarta parte) llevan el concepto
de 3PL una etapa más adelante y proveen todos los servicios
relacionados con la gestión y coordinación de toda la cadena
de suministro
Los proveedores 4PL están basados en información y usan
información para coordinar y gestionar tanto operativamente
como estratégicamente la cadena de suministro
Los proveedores 4PL a menudo gestionan varios 3PL donde los
3PL proveen gestión física y distribución de material, mientras
que los 4PL usan información para optimizar la cadena de
suministro
M10:U2:2.6-2CCI
11
2.6-1
M10:U2:2.6-3
Trabajemos Nosotros
¿Cuáles son las ventajas de usar 3PL, 4PL y ninguna
subcontratación para su empresa?
Basado en los resultados de la pregunta de arriba, ¿qué método
cree que es más adecuado para su empresa?
CCI
12 M10:U2:2.4-5CCI
La logística en las importaciones
 Agentes de Transporte, Carga y Legales
 Operación logística. Transferencia de
responsabilidades y riesgos.
 Seguros
 Anexo Incoterms.
13
Corredurías
marítimas
Agentes de
línea
Agentes de
aduana
Agentes de
transporte
y flete
Agentes de
embarque
M10:A:4.1-1
CCI
Agentes de Transporte, Carga y Legales
14
La ENTREGA y TRANSFERENCIA DE RIESGO pueden
tener lugar en muchos puntos entre el local del vendedor y el
local del comprador
CompradorVendedor
EXW FCA
CPT
CIP
FOB
CFR
CIF
FAS DES DEQ DDU
DDP
Sólo transporte marítimo o fluvial
DAF
Cus-
toms
Transporte
por tierra
Cus-
toms
Cus-
toms
Cus-
toms
M10:A:6.2-5
CCI
15
La TRANSFERENCIA DE COSTOS
tiene lugar en puntos que son a veces
diferentes
CompradorVendedor
EXW FCA
CPT
CIP
FOBFAS DES DEQ DDU
DDP
Sólo transporte marítimo o fluvial
DAF
CFR
CIF
Costos de despacho
de importación a
cuenta del
comprador
Costos de despacho de
exportación a cuenta del
vendedor
Costos de seguro de
transporte a cuenta
del vendedor
Costos de descarga a cuenta
del vendedor sólo si está en
su contrato de transporte
Transporte
por tierra
*
*
*
Cus-
toms
Cus-
toms
Cus-
toms
Cus-
toms
M10:A:6.2-6
CCI
16
¿Por qué INCOTERMS Y Seguros?
El comercio internacional está potencialmente sujeto a un
amplio rango de riesgos durante el transporte, por esto el
seguro de la carga juega un papel importante
La parte responsable por el riesgo o daño de los bienes tiene
un ‘interés primario asegurable’
Los Incoterms se usan para definir la responsabilidad por el
riesgo, y sólo CIF y CIP colocan obligaciones explícitas a los
vendedores para arreglar el seguro de la carga
Pueden surgir Conflictos
M10:A:7.1-1
CCI
17
Acuerdo de acatar un juego de reglas internacionalmente
aplicables en la preparación y operación de transporte
internacional
Una terminología estándar abreviada de tres letras
Traducido a varios idiomas
Cubre trece opciones principales
Las reglas asociadas con cada término describen claramente
las obligaciones clave de vendedores, compradores y
transportistas respecto a:
Entrega de los Bienes
Transferencia de Riesgos
Transferencia de Costos
El uso de Incoterms 2000
Incoterms
M10:A:6.1-1
CCI
18
CONTRATO DE VENTA DE BIENES
jurisdicción aplicable
Términos, condiciones y
Cláusula específica referida
a transporte y entrega
INCOTERM
especificado en
el contrato
Jerarquía de términos y cláusulas
contractuales
Contrato
Contrato
§§§
M10:A:6.1-2
CCI
19 M10:U2:2.4-5CCI
Gestión de Distribución. Almacenes.
Esquemas y opciones.
 Transporte Interno. Distintas formas.
 Tipos de vehículo.
 Opciones de packaging y embalaje.
 Contenedores.
20
Interstores transport options
Opciones de Transporte Entre Almacenes
M10:U4:4.3-30CCI
21
Operaciones Adicionales de Manipulación por tener más de dos Niveles
de Almacenes
M10:U4:4.3-32
Colectar y
empacar
Descargar
y guardar
MANIPULACION ADICIONAL
CCI
22
Sistemas de Distribución Tradicionales
M10:U4:4.3-35
Fábrica Fábrica Fábrica Fábrica Fábrica Fábrica
18 rutas
despachos
por
Importación
fábrica
PuertoFrontera Aeropuerto
Customs
Douane
Mínimo de 6
Mínimo de 3
entregas por
CCI
23
Fábrica Fábrica Fábrica Fábrica Fábrica Fábrica
12 rutas
Máximo de 2
despachos
por
Importación
Máximo de 1
entrega por
fábrica
PuertoFrontera Aeropuerto
(B) Using cross-docking centres
Customs
Douane
Usar Centros de Trasbordo
M10:U4:4.3-36CCI
24
Introducir Almacenes Intermedios
M10:U4:4.3-46CCI
25
Tipos de Vehículos
Camioneta
pequeña de
reparto
Camioneta
grande de
reparto
Camión de
cuerpo
rígido
Camión
Articulado
Diferentes vehículos tienen diferentes capacidades y diferentes
costos operativos
M10:A:1.1-2
CCI
26
Estilos de diseño Americano
Estilos de diseño Europeo y Asiático
Diferentes diseños de vehículos
M10:A:1.1-3
CCI
27
La manipulación de contenedores
es cara porque requieren equipo
especial de manipuleo…
…sin embargo para altos
volúmenes, considerar dejar
remolques de camiones articulados
para descargar contenedores en
almacenes (contenedores cuestan
mucho menos que remolques
articulados)
M10:A:1.1-8
CCI
Contenedor lleno
Contenedor vacío
dejado para descarga
Operaciones contenedor / tractor
Grúa fija
28
Montacargas
Usar rampas para
cargar con un
montacargas
Montacargas
transportable
Son los tipos de equipos más
comunes de manipulación
M10:A:1.2-2
CCI
29
Equipos
transportadores
Estos equipos se encuentran a menudo
en operaciones de trasbordo
M10:A:1.2-5
CCI
30
La función del Embalaje
Las características físicas de los bienes (sólido, líquido, gas)
afectan la forma en que pueden manipularse.
El embalaje tiene dos importantes funciones en relación al
transporte:
1) Protección
asegurar que los bienes están adecuadamente protejidos para el
transporte en conjunción con el tipo de vehículo que se usa
2) Optimizar la capacidad volumétrica y
facilitar la manipulación
permitiendo a los bienes ser apilados más rápido
Debido a los volúmenes y materiales involucrados, el embalaje se está
volviendo cada vez más un tema ambiental
M10:A:2.1-1
CCI
31
Protección
Apilamiento
Manipulación más
fácil
Incremento de volumen y
peso
Mayor
costo
M10:A:2.1-2
CCI
Buscando el equilibrio en el Embalaje
32
Desembalado en
almacén
Embalado
en almacénDesembalar bienes
envío entrante
Reembalar
Operaciones de
almacén principal
Operaciones de almacenes
de trabajo
Transporte entre almacenes
M10:A:2.2-1
CCI
Sirviendo para diferentes condiciones
– alternativas de embalaje y manipulación
33
Los contenedores reducen demoras en transferir materiales
entre modos de transporte
Los contenedores estándar ISO son ampliamente usados
Los contenedores sellados incrementan la seguridad y pueden
resultar en menores primas de seguros
La protección contra daños también aumenta
… pero los contenedores también aumentan el volumen y peso y
requieren equipo de manipulación especial
Uso de Contenedores
M10:A:2.3-1
CCI
34
Dimensiones de contenedores ISO
M10:A:2.3-2
CCI
LONGITUD ANCHO ALTURA
Dimensiones
externas
20’
6,058 mm
40’
12,192 mm
8’
2,438 mm
8’
2,438 mm
8’6"
2,591 mm
9’6"
2,896 mm
Tamaño
interno
mínimo
19’ 3"
5,867 mm
39’4 3/8"
11,998 mm
7’7 3/4"
2,330 mm
7’2 1/2"
2,197 mm
7’8 1/2"
2,350 mm
8’8 1/2"
2,655 mm
7’6"
2,286 mm
7’
2,134 mm
7’5"
2,261 mm
8’5"
2,566 mm
Tamaño míni-
mo de aper-
tura de puerta
35
Tipos de contenedor:
1. 40’/20’ contenedores de uso general
2. 40’ contenedores de alto cubicaje
3. 40’/20’ contenedores abiertos
4. Contenedores planos
5. Contenedores de plataforma
6. 40’ contenedores refrigerados
7. 40’ contenedores refrigerados de alto cubicaje
8. 20’ contenedores de tanque
1
3
4
5 8
M10:A:2.3-3
CCI
36 M10:U2:2.4-5CCI
Anexo INCOTERMS
 Que determinan los INCOTERMS.
 Categorías de INCOTERMS.
 Tipos de vehículo.
 Opciones de packaging y embalaje.
 Contenedores.
37
Cada Incoterm determina:
Cuándo y dónde el vendedor provee los bienes al comprador y cuándo y
dónde el comprador está obligado a pagar el precio contratado
Obligaciones para licencias de exportación/importación, obligaciones,
impuestos, etc.
Obligaciones de gestionar y pagar por transporte y seguros
Condiciones para entrega por el vendedor y aceptación por el comprador
Asignación de responsabilidad por riesgo de pérdida o daño
Asignación de costos asociados con el movimiento de los bienes
Provisiones respecto a notas de entrega o despacho de los bienes
Prueba de entrega, documentos de transporte o mensajes electrónicos
Requerimientos del vendedor de verificar la cantidad y conformidad de
los bienes con el contrato y proporcionar embalaje y marcas apropiadas
Obligaciones de ayuda, información y documentación mutua
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10. M10:A:6.2-1
CCI
38
Los Incoterms están agrupados en cuatro
categorías:
Términos “E” - En fábrica
Términos “F” – Transporte principal no pagado por el
vendedor
Términos “C” – Transporte principal pagado por el
vendedor
Términos “D” – Entrega a la llegada
M10:A:6.2-2
CCI
39
Incoterms Punto de entrega de bienes y transferencia de riesgo
E EXW Ex works
A la entrega de bienes en local del vendedor
(lugar indicado)
FCA Free carrier A la entrega de bienes al transportista
(lugar indicado)
FAS Free alongside
ship
A la entrega de bienes al lado del barco
(puerto de embarque indicado)
F
FOB Free on board Cuando los bienes pasan la borda del barco en el
puerto de embarque indicado
CFR Cost and freight Cuando los bienes pasan la borda del barco en el
puerto de embarque
CIF Cost, insurance and
freight
Cuando los bienes pasan la borda del barco en el
puerto de embarque
CPT
Carriage
paid to
A la entrega de bienes al transportista
(lugar indicado)
C
CIP
Carriage and
insurance
paid to
A la entrega de bienes al transportista
(lugar indicado)
M10:A:6.2-3
CCI
40
DAF Delivered at
frontier
A la entrega de bienes en frontera (lugar
indicado) – no descargados
DES Delivered
ex ship
Cuando los bienes son puestos a disposición
del comprador a bordo del barco (puerto de
destino indicado)
DEQ Delivered
ex quay
Cuando los bienes son puestos a disposición
del comprador en el muelle (puerto de destino
indicado)
DDU Delivered
duty unpaid
A la entrega de bienes (en lugar de destino
indicado) no despachados para importación
y no descargados
D
DDP Delivered
duty paid
A la entrega de bienes despachados para
importación (en lugar de destino indicado),
obligaciones pagadas pero no descargados
Customs
Douane
M10:A:6.2-4
CCI
Incoterms Punto de entrega de bienes y transferencia de riesgo
50
La técnica permite
determinar fácilmente niveles
individuales mínimo/máximo de
inventario clasificándolo en
tres categorías
CCI M11:U3:3.3-2
Técnica ABC
51
Definiciones de nivel de servicio
•Porcentaje de solicitudes/pedidos satisfechos al primer
requerimiento
•Porcentaje de ítems en solicitudes/pedidos satisfechos al
primer requerimiento
•Porcentaje de veces en que lo solicitado se encuentra
en stock
•Porcentaje de cumplimiento de periodos de
reposición
•El desempeño del nivel de servicio está
directamente relacionado con el nivel de
stock de seguridad y/o del nivel de
relacionamiento con los proveedores. JIT
CCI M11:U3:3.2-2
63
Sistema de reposición de stock de REVISION
PERIODICA
(intervalo fijo, cantidad variable)
{
Intervalo de
revisión fijo
Tiempo de
entrega
Revisiones periódicas
Stock
de
seguridad
A
B
C D
Z
Cantidad
Tiempo
Cantidades de
pedido
variables
Tiempo de
entrega
Tiempo de
entrega
Tiempo de
entrega
67 M10:U2:2.4-5CCI
Pero en la vida real……
 La demanda es fluctuante.
 Mientras me están entregando yo estoy
consumiendo.
 Pero para resolver estos temas yo puedo
registrar probabilidades.
 Y puedo tener un alto nivel de exactitud.
68
El stock de seguridad ayuda a evitar roturas
de stock cuando la demanda y/o tiempo de
entrega del pedido son inciertos
Cómo hacerlo bajo un sistema de nivel de pedido...
CCI M11:U4:4.7-3
Stock de
seguridad
Tiempo
Niveldeinventario
t = tiempo de entrega
d = demanda en el tiempo de entrega
Q
t 1 2t
d1
2d
Nivel de
pedido
76
El Modelo de Posición del Aprovisionamiento
CCI M11:U3:3.3-25
Gasto
A
M
B
Art.
2
Art.
7
Art.
6
Art.
10
Art.
3
Art.
11
Art.
8
Art.
5
Art.
4
Art.
9
Art.
12
Art.
1
80% artículos = 20% valor 20% artículos = 80% valor
Riesgo/
impacto
suministro
B
A
I
M
A
I
B
C
Riesgo e
impacto
suministro
(I) =
Irrelevante
77
Modelo de Posición del Aprovisionamiento:
enfoques del manejo de stock
Gasto
B
A
80% de items = 20% del valor 20% de items = 80% del valor
M
A
I
B
Restrictivos
Rutinarios
Críticos
Relevantes
C
• Más bajo stock de seguridad
• Corto intervalo de revisión
• Alto grado de monitoreo y
control
• Relativamente bajo stock de
seguridad
• Más corto intervalo de revisión
• Más alto grado de monitoreo y
control
• Alto stock de seguridad
• Más largo intervalo de revisión
• Más bajo grado de monitoreo y
control
• Más alto stock de seguridad
• Corto intervalo de revisión
• Alto grado de monitoreo y
control
Clasificación
riesgo /
impacto de
suministro
CCI M11:U3:3.3-26
87
KPI’S. Los más adecuados
Mediciones en la Cadena de
Abastecimiento.
¿Por qué? ¿Qué medir? KPI´S
Mediciones en Supply. ¿Por qué? ¿Qué
medir?
88
¿Por qué evaluar el rendimiento?
Comprender grado de satisfacción clientes
Comprender qué ocasiona problemas.
Centrar la atención en áreas prioritarias cuando se busca
solucionar problemas. 4 o 5 indicadores por área. 10 en las
conflictivas.
Identificar nuevos enfoques y corregir los problemas
Mejorar la toma de decisiones
Es una parte esencial del proceso de gestión.
Contribuye a mejorar continuamente la actuación
Ayuda a :
M12:U1:1.1-1ITC
89
Si se puede medir, se puede controlar
Si se puede controlar, se puede
gestionar
Toma de
decisiones
Situación deseada
(p.ej.,un objetivo)
Situación
actual
Controlar la acción para
alinear el objetivo
actual con el deseado
M12:U3:3.2-1ITC
¿Por qué evaluar el rendimiento?
90
Un buen sistema de evaluación debe:
Apoyar y ser coherente con los objetivos y metas
Identificar el grado de satisfacción del cliente. ISO 9001
Cubrir todos los procesos de que Compras y
Aprovisionamiento es responsable
Considerar los diversos tipos de compras
Permitir control de gestión y promover mejora continua.
Contribuir a la toma de decisiones efectivas.
Considerar el entorno interno y externo.
Garantizar una amplia participación en todos los niveles.
M12:U1:1.2-1ITC
91
Un buen sistema de evaluación debe: (II)
Incorporar un proceso de retroalimentación eficaz
Poder adaptarse a cambios de circunstancias
Medir resultados respecto a objetivos y normas establecidas
Ser simple e incluir el menor número de mediciones posible
Equilibrar mediciones cuantitativas y cualitativas
Ser económicamente asequible
Conectar resultados con acciones
Ser documentado y auditable
M12:U1:1.2-2ITC
92
Comunicación, Documentación y Auditoría.
•Informe impreso documentado y archivado. (Debe incorporarse
al Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001)
• Debe identificar la o las fuente de información.
• Conciso y mostrando los resultados.
• Debe identificar los desvíos.
• Destacar las conclusiones, acciones a tomar y recomendaciones.
ITC M12:U4:4.4-1
•Deben realizarse auditorías externas sobre estos indicadores.
• El auditor deberá conocer las funciones de la cadena de
abastecimiento.
• Deberá identificar los desvíos.
• Deberá incluir las acciones a tomar y recomendaciones.
• Debe informar que indicadores son confiables y cuáles no.
• Debe enviar y dirigir el informe de forma confidencial a las
autoridades de los auditados
93
Medir eventos y condiciones ayuda a:
Fijar objetivos
Hacer previsiones
Fijar niveles que desencadenen acciones
específicas
Distintos tipos de mediciones:
Binaria (solamente“sí” o “no”)
Continua (rango continuo de posibles respuestas)
Elección restringida (a menudo comportan un grado
significativo de subjetividad)
M12:U3:3.2-3ITC
94
Ejemplos de medidas binarias Resultados posibles
Hay conjunto de documentos para los proveedores oferten SÏ NO
Programa formación de análisis valor realizado por compradores. SÏ NO
M12:U3:3.2-5ITC
Ejemplos de medidas continuas Resultados posibles
Porcentaje de cambios en los costes +/- cualquier posible %
Nro.proveedores activos en la base de proveedores de la empresa Desde 1 a cualquier nro.
Cantidad media de quejas al mes enviadas por los clientes Desde 0 a cualquier nro.
% especif. compra desarrolladas por equipos interdepartamentales
Desde 0% a 100%
Ejemplos de medidas de elección
restringida
Resultados posibles
Considera el cliente que C y A cubre sus
expectativas respecto al tiempo de respuesta
.
Casi siempre Siempre A veces Nunca
Grado de riesgo de aprovisionamiento artículo“X”.
Alto Moderado Bajo Ínfimo
95
Las mejores medidas…
Reflejan de manera exacta todas las áreas de actuación que
se van a evaluar
Están orientadas al cliente
No son únicamente cuantitativas sino cualitativas
Son claras y no ambiguas
Se pueden utilizar diariamente
Son oportunas
Los datos necesarios serán exactos, fiables, fáciles y
baratos de obtener.
M12:U3:3.2-7ITC
96
Bases para fijar los objetivos:
La conexión con los
objetivos de compras y
aprovisionamiento
Experiencia anterior y
situación actual
Estándares industriales
y puntos de
referencia
Las metas disociadas de
objetivos son como barcos
sin anclas. Pueden navegar
siempre y no encontrar
nunca un puerto donde
atracar..
M12:U3:3.3-2ITC
Ptos. referencia
97
Tipos de objetivos/metas:
Objetivos/Metas de mejora continua
Objetivos/Metas de solución de
problemas
Objetivos/Metas de innovación
M12:U3:3.3-5ITC
98
Evaluación rendimiento proveedores:
La actuación de los proveedores normalmente se
mide según su:
•Costo
•Calidad
•Cumplimiento de Entregas
•Nivel de Servicio en general
Pero puede agregarse:
•Motivación
•Nivel de riesgo de suministro (Propio, amenaza
externa)
•Nivel de integración con nuestra SCM
M12:U3:3.5-1ITC
99
Algunos ejemplos de KPI’S (I)
 1-Porcentaje del gasto total colocado en proveedores
certificados
 2-Porcentaje del gasto total colocado en proveedores
aprobados o registrados.
 3-Porcentaje de proveedores activos en cada categoría de
artículos. Restrictivos, de palanca, rutinarios, etc.
 4-Porcentaje de artículos no rutinarios que se han sometido
periódicamente a análisis de impacto y riesgo de suministro.
 5-Porcentaje de Requerimientos que deben ser devueltos a los
usuarios por falta de especificaciones, tiempos de entrega, etc
 6-Porcentaje de requerimientos que se transforman en órdenes
de compra.
100
Algunos ejemplos de KPI’S (II)
 7-Porcentaje de artículos hechos a medida/Sobre total de
compra.
 8-Gastos en nuevos proveedores/Gastos totales
 9-Porcentaje de ofertas de nuevos proveedores que son
aceptadas.
 10-Porcentaje en que los tiempos de espera de entrega son
menores a los especificados.
 11-Porcentaje del valor total de las compras hechas bajo las
modalidades de
 Compras puntuales
 Compras regulares
 Contratos abiertos/fijos
 Asociaciones/Empresas Conjuntas
 12-Porcentaje de casos en que la ejecución del contrato resulta
en conflicto con los proveedores.
101
Finanzas y Supply. KPI´S
Algunos KPI’S especiales
102
Medidas de Desempeño Financiero
a) ROI y el Modelo DuPont
El Modelo DuPont de Análisis Financiero - en
existencia por más de 90 años… la más duradera de
todas las técnicas de análisis financiero.
Concebido por Donaldson Brown quien introdujo el
concepto de Retorno de la Inversión (ROI) o Retorno
sobre Activos (ROA) como el indicador clave del
desempeño financiero.
 Una valiosa métrica de control
financiero, que obliga a los gerentes a
buscar formas de mejorar el desempeño
al reducir costos operativos, mejorar las
ventas e introducir nuevos productos.
Esto produjo la mejora de la eficiencia
operativa y de la eficiencia de rotación
de activos.
M18:U10:10.3-1ITC
103
(cont.)
ROI = Beneficio = _Beneficio _ x Ventas___
Activos Totales Ventas Activos Totales
Ahora: Margen de Beneficio = Beneficio_
Ventas
Y: Rotación de Activos = Ventas_____
Activos Totales
Entonces: ROI = Margen de Beneficios x Rotación de Activos
a) ROI y el Modelo DuPont (cont.)
M18:U10:10.3-2
Medidas de Desempeño Financiero
ITC
104
valor agreg. valor agreg. valor agreg.valor agreg. valor agreg. valor agreg.
- MLS -
IPSCM
IPSCMIPSCM
valor agreg.
M18:U10:10.1-3ITC
Finanzas y Supply. Flujos
105
Gastos
de capital
Costos de
Fabric. e
Inventario
Valor de
inventario
La Cadena de Suministros
RETORNO DERETORNO DE
INVERSIONINVERSION
Costos
de compra
Servicio
al cliente
VENTAS
ACTIVOS
FIJOS
ACTIVOS
CORR.
COSTOS DE
CADENA DE
SUMINISTROS
Costos
log. de
salida
Costos
log. de
entrada
M18:U10:10.2-3ITC
Apalancarse en la SCM para ser rentable.
106
RETORNO DERETORNO DE
INVERSIONINVERSION
EFICIENCIAEFICIENCIA
OPERATIVAOPERATIVA
EFICIENCIAEFICIENCIA
USO ACTIVOSUSO ACTIVOS
Margen Benef. Rotac. Activos
INGRESO NETO
VENTAS
VENTAS
TOTAL ACTIVOS
ESTRATEGIAS DE MEJORA DE CALIDAD Y REDUCCION DE COSTOS
MEJORES
RELACIONES
CON PROVEED.
ENTREGAS
A TIEMPO
TIEMPOS
CORTOS
DE CICLO
MENORES
COSTOS
DE VENTA
REDUCCION
DE
INVENTARIO
ELIMINAC.
DESPERDICIO
M18:U10:10.3-6ITC
107
c) El ciclo efectivo a efectivo. Existen más de 100 KPI´S
financieros que aplican en la Supply!!
Una razón financiera que mide cuan eficientemente utiliza una
empresa su capital de trabajo.
Es un indicador financiero que refleja el número de días entre el flujo
de salida de efectivo inicial cuando la empresa paga a sus proveedores
y el flujo de ingreso de efectivo o cuentas por cobrar cuando sus
clientes le pagan.
Muestra la cantidad de tiempo que una organización financia su
propio inventario.
Ciclo Efectivo = Inventario a mano (días)
+ Cuentas por Cobrar (días)
– Cuentas por Pagar (días)
M18:U10:10.3-9
EFECTIVO
INVENTARIO
CUENTAS
POR COBRAR CUENTAS
POR PAGAR
EFECTIVO
INVENTARIO
CUENTAS
POR COBRAR CUENTAS
POR PAGAR
ITC
Medidas de Desempeño Financiero
108
Muchas Gracias por su tiempo y atención.
Gustavo Schwob
gustavoschwob@cbsnetworklatam.com
CEO CBS Network
www.cbsnetworklatam.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Logistics presentation for acadamics
Logistics presentation for acadamicsLogistics presentation for acadamics
Logistics presentation for acadamics
Bharathkumar Nani
 
Manejo y control de inventarios
Manejo y control de inventariosManejo y control de inventarios
Manejo y control de inventariosjhaltuzarra
 
Definición de Cadena de Abastecimiento
Definición de Cadena de AbastecimientoDefinición de Cadena de Abastecimiento
Definición de Cadena de Abastecimiento
VirtualEsumer
 
VRP.pptx
VRP.pptxVRP.pptx
VRP.pptx
ssuserf98ce1
 
Entender qué es la cadena de suministro
Entender qué es la cadena de suministroEntender qué es la cadena de suministro
Entender qué es la cadena de suministro
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Logistics,warehouse,mrp,drp
Logistics,warehouse,mrp,drpLogistics,warehouse,mrp,drp
Logistics,warehouse,mrp,drpVipul Patil
 
Clase tema 1 estudiantes (parte 1)
Clase tema 1 estudiantes (parte 1)Clase tema 1 estudiantes (parte 1)
Clase tema 1 estudiantes (parte 1)
AngelEduardoRuizBust
 
Presentacion cadena de suministros (1)
Presentacion cadena de suministros (1)Presentacion cadena de suministros (1)
Presentacion cadena de suministros (1)
zaima151288
 
Gestion de Inventario y Compras SGR
Gestion de Inventario y Compras SGR Gestion de Inventario y Compras SGR
Gestion de Inventario y Compras SGR
Angel Alfonso Tello Valles
 
Calcular el lote de compra y stock de seguridad
Calcular el lote de compra y stock de seguridadCalcular el lote de compra y stock de seguridad
Calcular el lote de compra y stock de seguridad
CAHP group
 
Reverse logistics
Reverse logisticsReverse logistics
Reverse logistics
Syed Ahmed Hussain
 
Clase inventarios incorporando_incertidumbre
Clase inventarios incorporando_incertidumbreClase inventarios incorporando_incertidumbre
Clase inventarios incorporando_incertidumbreGuillermo Pastor Alfaro
 
36632930 reverse-logistics
36632930 reverse-logistics36632930 reverse-logistics
36632930 reverse-logisticstraujs
 
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Mapa conceptual historia de la logistica
Mapa conceptual historia de la logisticaMapa conceptual historia de la logistica
Mapa conceptual historia de la logistica
Tomas Acosta M
 
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte 2
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte 2LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte 2
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Logistics costing ppt
Logistics costing pptLogistics costing ppt
Logistics costing ppt
Mukul kale
 
Supply Chain Drivers & Metrices
Supply Chain Drivers & MetricesSupply Chain Drivers & Metrices
Supply Chain Drivers & Metrices
Harish Narayanaswamy
 
Distribution Systems in the Retail Industry a Walmart Case Study
Distribution Systems in the Retail Industrya Walmart Case StudyDistribution Systems in the Retail Industrya Walmart Case Study
Distribution Systems in the Retail Industry a Walmart Case Study InaAnt
 

La actualidad más candente (20)

Logistics presentation for acadamics
Logistics presentation for acadamicsLogistics presentation for acadamics
Logistics presentation for acadamics
 
Manejo y control de inventarios
Manejo y control de inventariosManejo y control de inventarios
Manejo y control de inventarios
 
Definición de Cadena de Abastecimiento
Definición de Cadena de AbastecimientoDefinición de Cadena de Abastecimiento
Definición de Cadena de Abastecimiento
 
VRP.pptx
VRP.pptxVRP.pptx
VRP.pptx
 
Entender qué es la cadena de suministro
Entender qué es la cadena de suministroEntender qué es la cadena de suministro
Entender qué es la cadena de suministro
 
Logistics,warehouse,mrp,drp
Logistics,warehouse,mrp,drpLogistics,warehouse,mrp,drp
Logistics,warehouse,mrp,drp
 
Clase tema 1 estudiantes (parte 1)
Clase tema 1 estudiantes (parte 1)Clase tema 1 estudiantes (parte 1)
Clase tema 1 estudiantes (parte 1)
 
Presentacion cadena de suministros (1)
Presentacion cadena de suministros (1)Presentacion cadena de suministros (1)
Presentacion cadena de suministros (1)
 
Gestion de Inventario y Compras SGR
Gestion de Inventario y Compras SGR Gestion de Inventario y Compras SGR
Gestion de Inventario y Compras SGR
 
Calcular el lote de compra y stock de seguridad
Calcular el lote de compra y stock de seguridadCalcular el lote de compra y stock de seguridad
Calcular el lote de compra y stock de seguridad
 
Reverse logistics
Reverse logisticsReverse logistics
Reverse logistics
 
Clase inventarios incorporando_incertidumbre
Clase inventarios incorporando_incertidumbreClase inventarios incorporando_incertidumbre
Clase inventarios incorporando_incertidumbre
 
36632930 reverse-logistics
36632930 reverse-logistics36632930 reverse-logistics
36632930 reverse-logistics
 
Sistemas de inventario
Sistemas de inventarioSistemas de inventario
Sistemas de inventario
 
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3
 
Mapa conceptual historia de la logistica
Mapa conceptual historia de la logisticaMapa conceptual historia de la logistica
Mapa conceptual historia de la logistica
 
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte 2
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte 2LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte 2
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte 2
 
Logistics costing ppt
Logistics costing pptLogistics costing ppt
Logistics costing ppt
 
Supply Chain Drivers & Metrices
Supply Chain Drivers & MetricesSupply Chain Drivers & Metrices
Supply Chain Drivers & Metrices
 
Distribution Systems in the Retail Industry a Walmart Case Study
Distribution Systems in the Retail Industrya Walmart Case StudyDistribution Systems in the Retail Industrya Walmart Case Study
Distribution Systems in the Retail Industry a Walmart Case Study
 

Destacado

Gestión Moderna de Inventarios
Gestión Moderna de InventariosGestión Moderna de Inventarios
Gestión Moderna de Inventarios
Juan Carlos Fernández
 
Plaza Huincul Conferencias abastecimiento estratégico y homologación proveedo...
Plaza Huincul Conferencias abastecimiento estratégico y homologación proveedo...Plaza Huincul Conferencias abastecimiento estratégico y homologación proveedo...
Plaza Huincul Conferencias abastecimiento estratégico y homologación proveedo...
Gustavo Schwob
 
Tutorial 'herramientas para alcanzar el éxito universitario'
Tutorial 'herramientas para alcanzar el éxito universitario'Tutorial 'herramientas para alcanzar el éxito universitario'
Tutorial 'herramientas para alcanzar el éxito universitario'
Seveli_08
 
Cadena de suministro de un ACI
Cadena de suministro de un ACICadena de suministro de un ACI
Cadena de suministro de un ACI
CONSULTORES & AUDITORES EN GESTION S.A.S
 
INCOTERM2010 seminar by Logistics2day
INCOTERM2010 seminar by Logistics2dayINCOTERM2010 seminar by Logistics2day
INCOTERM2010 seminar by Logistics2day
Logistics2day
 
L E Y D E P A R E T O Aplicaciones
L E Y  D E  P A R E T O  AplicacionesL E Y  D E  P A R E T O  Aplicaciones
L E Y D E P A R E T O AplicacionesJOAQUIN MARTINEZ
 
Qué Puede Aportar Un Erp En Momentos De Crisis
Qué Puede Aportar Un Erp En Momentos De CrisisQué Puede Aportar Un Erp En Momentos De Crisis
Qué Puede Aportar Un Erp En Momentos De Crisis
Nicolás Suárez
 
Circuito de compra venta
Circuito de compra ventaCircuito de compra venta
Circuito de compra venta
Carla Vera
 
Administracion y Contabilidad en la Puesta en marcha de un emprendimiento
Administracion y Contabilidad en la Puesta en marcha de un emprendimientoAdministracion y Contabilidad en la Puesta en marcha de un emprendimiento
Administracion y Contabilidad en la Puesta en marcha de un emprendimiento
enendeavor
 
Aspects LéGaux D
Aspects LéGaux DAspects LéGaux D
Red del Futuro
Red del FuturoRed del Futuro
Red del Futuro
Janeth Chimbo
 
Master Class: Serious Illness Cover Booster
Master Class: Serious Illness Cover BoosterMaster Class: Serious Illness Cover Booster
Master Class: Serious Illness Cover Booster
PruProtect for Business Consultants
 
Campaña Iberia - Jonathan Tessaro
Campaña Iberia - Jonathan TessaroCampaña Iberia - Jonathan Tessaro
Campaña Iberia - Jonathan Tessaro
Jonathan Tessaro
 
Tema3 atención cliente
Tema3   atención clienteTema3   atención cliente
Tema3 atención cliente
Mª Angeles Vallejo Bernal
 
Osho rogers ok
Osho rogers okOsho rogers ok
Osho rogers ok
Eleonora Sassone
 
Ludo Bar "El Placer del Perú en tu boca"
Ludo Bar "El Placer del Perú en tu boca"Ludo Bar "El Placer del Perú en tu boca"
Ludo Bar "El Placer del Perú en tu boca"JuanCarlos1924
 
Ece 2015 2do de secundaria Comprensión de Textos con solucionario
Ece 2015 2do de secundaria Comprensión de Textos con solucionarioEce 2015 2do de secundaria Comprensión de Textos con solucionario
Ece 2015 2do de secundaria Comprensión de Textos con solucionario
ANDY TERÁN RODAS
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
Julian Vargas
 
Top Tele Marketing Techniques
Top Tele Marketing TechniquesTop Tele Marketing Techniques
Top Tele Marketing Techniques
Son Huynh
 

Destacado (20)

Gestión Moderna de Inventarios
Gestión Moderna de InventariosGestión Moderna de Inventarios
Gestión Moderna de Inventarios
 
Plaza Huincul Conferencias abastecimiento estratégico y homologación proveedo...
Plaza Huincul Conferencias abastecimiento estratégico y homologación proveedo...Plaza Huincul Conferencias abastecimiento estratégico y homologación proveedo...
Plaza Huincul Conferencias abastecimiento estratégico y homologación proveedo...
 
Tutorial 'herramientas para alcanzar el éxito universitario'
Tutorial 'herramientas para alcanzar el éxito universitario'Tutorial 'herramientas para alcanzar el éxito universitario'
Tutorial 'herramientas para alcanzar el éxito universitario'
 
Cadena de suministro de un ACI
Cadena de suministro de un ACICadena de suministro de un ACI
Cadena de suministro de un ACI
 
INCOTERM2010 seminar by Logistics2day
INCOTERM2010 seminar by Logistics2dayINCOTERM2010 seminar by Logistics2day
INCOTERM2010 seminar by Logistics2day
 
L E Y D E P A R E T O Aplicaciones
L E Y  D E  P A R E T O  AplicacionesL E Y  D E  P A R E T O  Aplicaciones
L E Y D E P A R E T O Aplicaciones
 
Qué Puede Aportar Un Erp En Momentos De Crisis
Qué Puede Aportar Un Erp En Momentos De CrisisQué Puede Aportar Un Erp En Momentos De Crisis
Qué Puede Aportar Un Erp En Momentos De Crisis
 
Circuito de compra venta
Circuito de compra ventaCircuito de compra venta
Circuito de compra venta
 
Administracion y Contabilidad en la Puesta en marcha de un emprendimiento
Administracion y Contabilidad en la Puesta en marcha de un emprendimientoAdministracion y Contabilidad en la Puesta en marcha de un emprendimiento
Administracion y Contabilidad en la Puesta en marcha de un emprendimiento
 
Aspects LéGaux D
Aspects LéGaux DAspects LéGaux D
Aspects LéGaux D
 
Red del Futuro
Red del FuturoRed del Futuro
Red del Futuro
 
Master Class: Serious Illness Cover Booster
Master Class: Serious Illness Cover BoosterMaster Class: Serious Illness Cover Booster
Master Class: Serious Illness Cover Booster
 
Campaña Iberia - Jonathan Tessaro
Campaña Iberia - Jonathan TessaroCampaña Iberia - Jonathan Tessaro
Campaña Iberia - Jonathan Tessaro
 
Nelly wesley signatures
Nelly wesley signaturesNelly wesley signatures
Nelly wesley signatures
 
Tema3 atención cliente
Tema3   atención clienteTema3   atención cliente
Tema3 atención cliente
 
Osho rogers ok
Osho rogers okOsho rogers ok
Osho rogers ok
 
Ludo Bar "El Placer del Perú en tu boca"
Ludo Bar "El Placer del Perú en tu boca"Ludo Bar "El Placer del Perú en tu boca"
Ludo Bar "El Placer del Perú en tu boca"
 
Ece 2015 2do de secundaria Comprensión de Textos con solucionario
Ece 2015 2do de secundaria Comprensión de Textos con solucionarioEce 2015 2do de secundaria Comprensión de Textos con solucionario
Ece 2015 2do de secundaria Comprensión de Textos con solucionario
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Top Tele Marketing Techniques
Top Tele Marketing TechniquesTop Tele Marketing Techniques
Top Tele Marketing Techniques
 

Similar a Gestión de Dist y Tpte. Inventarios y KPI´s 26 de junio 2015

01 - Distribución y Transporte
01 - Distribución y Transporte01 - Distribución y Transporte
01 - Distribución y Transporte
Eduardo Zavaleta
 
Comercio internacional.transporte por carretera
Comercio internacional.transporte por carreteraComercio internacional.transporte por carretera
Comercio internacional.transporte por carretera
Juan Antonio Marco Montes de Oca
 
Comercio internacional.transporte por ferrocarril
Comercio internacional.transporte por ferrocarrilComercio internacional.transporte por ferrocarril
Comercio internacional.transporte por ferrocarril
Juan Antonio Marco Montes de Oca
 
Proyecto de investigacion documental y de campo
Proyecto de investigacion documental y de campoProyecto de investigacion documental y de campo
Proyecto de investigacion documental y de campo
GuillermoPachecoChan
 
GEOL090618P - S4
GEOL090618P - S4GEOL090618P - S4
GEOL090618P - S4
DiplomadosESEP
 
Ideas claves unidad 2
Ideas claves unidad 2Ideas claves unidad 2
Ideas claves unidad 2
JavierFrere1
 
GEOL280418P - S3
GEOL280418P - S3GEOL280418P - S3
GEOL280418P - S3
DiplomadosESEP
 
logística en transporte
 logística en transporte logística en transporte
logística en transporte
Carlos Farley Zamudio Melo
 
MÓDULO UP TRANSPORTE MULTIMODAL LOGISTICO 1.pptx
MÓDULO UP TRANSPORTE MULTIMODAL LOGISTICO 1.pptxMÓDULO UP TRANSPORTE MULTIMODAL LOGISTICO 1.pptx
MÓDULO UP TRANSPORTE MULTIMODAL LOGISTICO 1.pptx
operaloging
 
Maturana sem2
Maturana sem2Maturana sem2
Maturana sem2
Rodrigo Pascual
 
Comercio internacional.transporte multimodal
Comercio internacional.transporte multimodalComercio internacional.transporte multimodal
Comercio internacional.transporte multimodal
Juan Antonio Marco Montes de Oca
 
trasmporte multimodal.pptx
trasmporte multimodal.pptxtrasmporte multimodal.pptx
trasmporte multimodal.pptx
ELMUYSEORBARBERCLUB
 
GEOL190118P - S1
GEOL190118P - S1GEOL190118P - S1
GEOL190118P - S1
Cursos de Especialización
 
Ccb logisticadistribucionfisicainternacionaleincoterms
Ccb logisticadistribucionfisicainternacionaleincotermsCcb logisticadistribucionfisicainternacionaleincoterms
Ccb logisticadistribucionfisicainternacionaleincotermsandresmateus
 
Ccb logisticadistribucionfisicainternacionaleincoterms[1]
Ccb logisticadistribucionfisicainternacionaleincoterms[1]Ccb logisticadistribucionfisicainternacionaleincoterms[1]
Ccb logisticadistribucionfisicainternacionaleincoterms[1]wendy456
 
I Jornada la Huella del Carbono - Marta Aguilar.
I Jornada la Huella del Carbono - Marta Aguilar.I Jornada la Huella del Carbono - Marta Aguilar.
I Jornada la Huella del Carbono - Marta Aguilar.
Instituto Logístico Tajamar
 
Tic y logistica (1)
Tic y logistica (1)Tic y logistica (1)
Tic y logistica (1)Ruben Farfan
 

Similar a Gestión de Dist y Tpte. Inventarios y KPI´s 26 de junio 2015 (20)

Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
 
01 - Distribución y Transporte
01 - Distribución y Transporte01 - Distribución y Transporte
01 - Distribución y Transporte
 
Comercio internacional.transporte por carretera
Comercio internacional.transporte por carreteraComercio internacional.transporte por carretera
Comercio internacional.transporte por carretera
 
Comercio internacional.transporte por ferrocarril
Comercio internacional.transporte por ferrocarrilComercio internacional.transporte por ferrocarril
Comercio internacional.transporte por ferrocarril
 
Proyecto de investigacion documental y de campo
Proyecto de investigacion documental y de campoProyecto de investigacion documental y de campo
Proyecto de investigacion documental y de campo
 
GEOL090618P - S4
GEOL090618P - S4GEOL090618P - S4
GEOL090618P - S4
 
Ideas claves unidad 2
Ideas claves unidad 2Ideas claves unidad 2
Ideas claves unidad 2
 
GEOL280418P - S3
GEOL280418P - S3GEOL280418P - S3
GEOL280418P - S3
 
logística en transporte
 logística en transporte logística en transporte
logística en transporte
 
Logistica empresarial 02
Logistica empresarial 02Logistica empresarial 02
Logistica empresarial 02
 
MÓDULO UP TRANSPORTE MULTIMODAL LOGISTICO 1.pptx
MÓDULO UP TRANSPORTE MULTIMODAL LOGISTICO 1.pptxMÓDULO UP TRANSPORTE MULTIMODAL LOGISTICO 1.pptx
MÓDULO UP TRANSPORTE MULTIMODAL LOGISTICO 1.pptx
 
Maturana sem2
Maturana sem2Maturana sem2
Maturana sem2
 
Operadores logisticos
Operadores logisticosOperadores logisticos
Operadores logisticos
 
Comercio internacional.transporte multimodal
Comercio internacional.transporte multimodalComercio internacional.transporte multimodal
Comercio internacional.transporte multimodal
 
trasmporte multimodal.pptx
trasmporte multimodal.pptxtrasmporte multimodal.pptx
trasmporte multimodal.pptx
 
GEOL190118P - S1
GEOL190118P - S1GEOL190118P - S1
GEOL190118P - S1
 
Ccb logisticadistribucionfisicainternacionaleincoterms
Ccb logisticadistribucionfisicainternacionaleincotermsCcb logisticadistribucionfisicainternacionaleincoterms
Ccb logisticadistribucionfisicainternacionaleincoterms
 
Ccb logisticadistribucionfisicainternacionaleincoterms[1]
Ccb logisticadistribucionfisicainternacionaleincoterms[1]Ccb logisticadistribucionfisicainternacionaleincoterms[1]
Ccb logisticadistribucionfisicainternacionaleincoterms[1]
 
I Jornada la Huella del Carbono - Marta Aguilar.
I Jornada la Huella del Carbono - Marta Aguilar.I Jornada la Huella del Carbono - Marta Aguilar.
I Jornada la Huella del Carbono - Marta Aguilar.
 
Tic y logistica (1)
Tic y logistica (1)Tic y logistica (1)
Tic y logistica (1)
 

Último

Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 

Último (20)

Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 

Gestión de Dist y Tpte. Inventarios y KPI´s 26 de junio 2015

  • 1. 1 Gestión de la Distribución. Tpte y Almacenes Administración de inventarios. Aspectos prácticos. Kpi’s. Los más adecuados Plaza Huincul 26 de Mayo de 2015 Gustavo Schwob CEO CBS Network América Latina www.cbsnetworklatam.com gustavoschwob@cbsnetworklatam.com gustavoschwob Skype: gschwob
  • 2. 2 Gestión de la Distribución Transporte y Almacenes
  • 3. 3 M10:U2:2.4-5CCI Gestión de la Distribución Transporte y Almacenes  ¿Propio?  Operadores Logísticos  3PL o 4PL
  • 4. 4 La gestión del transporte involucra  Evaluar modos de transporte  Entender regulaciones  Decisiones sobre subcontratar o tener una flota propia de vehículos  Evaluar desempeño del transportista  Balancear concesiones entre costos y servicio en transporte El transporte es considerado un inductor de eficiencia de logística y cadena de suministro M10:U4:4.3-1CCI Gestión de Distribución: Transporte
  • 5. 5 Nivel 1 5 4 3 2 Características Entrega atiempo Gmade modelos Velocidadde desarrollode nuevosmodelos Servicio post-venta Calidad Medir lo que valoran sus clientes… Peso %(25) (20) (10) (15) (30) Brecha Brecha Su oferta Requerimientos del cliente M10:U3:3.2-4CCI
  • 6. 6 Número de vehículos requeridos Tiempo Operar con flota propia Combinar flota propia con contratistas de transporte M10:U4:4.3-4CCI Comenzar a pensar en cliente y transporte
  • 7. 7 M10:U2:2.6-13 Impacto / (oportunidad/ riesgo) de suministro Modelo de Posición del Suministro y Gestión Logística … Cuándo subcontratar y cuando usar alianzas de cadena de suministro 80% de ítems = 20% de valor 20% de ítems = 80% de valor Gasto M A I B Reducir variedad de suministro y usar la influencia de la empresa Asegurar disponibilidad de suministro Desarrollar alianzas de cadena de suministro Gestionar eficientemente o subcontratar Artículos Cuello de Botella Artículos Críticos Artículos de Rutina Artículos de Apalancamiento CCI
  • 8. 8 4.3-1Transporte – ¿Propio, de contratistas externos o mix? M10:U4:4.3-5 Trate de estimar los requerimientos volumétricos de las operaciones logísticas para cada mes de un año normal. ¿Cuál es el nivel básico de transporte que requiere? CCI Basado en sus hallazgos, ¿cuál sería la elección más conveniente? Si es un mix expréselo en términos de porcentaje?
  • 9. 9 Proveedores 3PL. Típico Operador Logístico Proveedores 3PL (logística de tercera parte) son empresas externas que efectúan toda o parte de la función de gestión de material y distribución para la cadena de suministro Los proveedores 3PL están basados en activo y ofrecen una gama de servicios y relaciones a largo plazo Ventajas:  Empresas que usan 3PL pueden enfocar sus actividades en sus fortalezas reales. Desventajas:  Pérdida de contacto con el cliente puede resultar en pérdida de conocimiento de mercado, proveedor y cliente. M10:U2:2.6-1CCI
  • 10. 10   Proveedores 4PL Proveedores 4PL (logística de cuarta parte) llevan el concepto de 3PL una etapa más adelante y proveen todos los servicios relacionados con la gestión y coordinación de toda la cadena de suministro Los proveedores 4PL están basados en información y usan información para coordinar y gestionar tanto operativamente como estratégicamente la cadena de suministro Los proveedores 4PL a menudo gestionan varios 3PL donde los 3PL proveen gestión física y distribución de material, mientras que los 4PL usan información para optimizar la cadena de suministro M10:U2:2.6-2CCI
  • 11. 11 2.6-1 M10:U2:2.6-3 Trabajemos Nosotros ¿Cuáles son las ventajas de usar 3PL, 4PL y ninguna subcontratación para su empresa? Basado en los resultados de la pregunta de arriba, ¿qué método cree que es más adecuado para su empresa? CCI
  • 12. 12 M10:U2:2.4-5CCI La logística en las importaciones  Agentes de Transporte, Carga y Legales  Operación logística. Transferencia de responsabilidades y riesgos.  Seguros  Anexo Incoterms.
  • 13. 13 Corredurías marítimas Agentes de línea Agentes de aduana Agentes de transporte y flete Agentes de embarque M10:A:4.1-1 CCI Agentes de Transporte, Carga y Legales
  • 14. 14 La ENTREGA y TRANSFERENCIA DE RIESGO pueden tener lugar en muchos puntos entre el local del vendedor y el local del comprador CompradorVendedor EXW FCA CPT CIP FOB CFR CIF FAS DES DEQ DDU DDP Sólo transporte marítimo o fluvial DAF Cus- toms Transporte por tierra Cus- toms Cus- toms Cus- toms M10:A:6.2-5 CCI
  • 15. 15 La TRANSFERENCIA DE COSTOS tiene lugar en puntos que son a veces diferentes CompradorVendedor EXW FCA CPT CIP FOBFAS DES DEQ DDU DDP Sólo transporte marítimo o fluvial DAF CFR CIF Costos de despacho de importación a cuenta del comprador Costos de despacho de exportación a cuenta del vendedor Costos de seguro de transporte a cuenta del vendedor Costos de descarga a cuenta del vendedor sólo si está en su contrato de transporte Transporte por tierra * * * Cus- toms Cus- toms Cus- toms Cus- toms M10:A:6.2-6 CCI
  • 16. 16 ¿Por qué INCOTERMS Y Seguros? El comercio internacional está potencialmente sujeto a un amplio rango de riesgos durante el transporte, por esto el seguro de la carga juega un papel importante La parte responsable por el riesgo o daño de los bienes tiene un ‘interés primario asegurable’ Los Incoterms se usan para definir la responsabilidad por el riesgo, y sólo CIF y CIP colocan obligaciones explícitas a los vendedores para arreglar el seguro de la carga Pueden surgir Conflictos M10:A:7.1-1 CCI
  • 17. 17 Acuerdo de acatar un juego de reglas internacionalmente aplicables en la preparación y operación de transporte internacional Una terminología estándar abreviada de tres letras Traducido a varios idiomas Cubre trece opciones principales Las reglas asociadas con cada término describen claramente las obligaciones clave de vendedores, compradores y transportistas respecto a: Entrega de los Bienes Transferencia de Riesgos Transferencia de Costos El uso de Incoterms 2000 Incoterms M10:A:6.1-1 CCI
  • 18. 18 CONTRATO DE VENTA DE BIENES jurisdicción aplicable Términos, condiciones y Cláusula específica referida a transporte y entrega INCOTERM especificado en el contrato Jerarquía de términos y cláusulas contractuales Contrato Contrato §§§ M10:A:6.1-2 CCI
  • 19. 19 M10:U2:2.4-5CCI Gestión de Distribución. Almacenes. Esquemas y opciones.  Transporte Interno. Distintas formas.  Tipos de vehículo.  Opciones de packaging y embalaje.  Contenedores.
  • 20. 20 Interstores transport options Opciones de Transporte Entre Almacenes M10:U4:4.3-30CCI
  • 21. 21 Operaciones Adicionales de Manipulación por tener más de dos Niveles de Almacenes M10:U4:4.3-32 Colectar y empacar Descargar y guardar MANIPULACION ADICIONAL CCI
  • 22. 22 Sistemas de Distribución Tradicionales M10:U4:4.3-35 Fábrica Fábrica Fábrica Fábrica Fábrica Fábrica 18 rutas despachos por Importación fábrica PuertoFrontera Aeropuerto Customs Douane Mínimo de 6 Mínimo de 3 entregas por CCI
  • 23. 23 Fábrica Fábrica Fábrica Fábrica Fábrica Fábrica 12 rutas Máximo de 2 despachos por Importación Máximo de 1 entrega por fábrica PuertoFrontera Aeropuerto (B) Using cross-docking centres Customs Douane Usar Centros de Trasbordo M10:U4:4.3-36CCI
  • 25. 25 Tipos de Vehículos Camioneta pequeña de reparto Camioneta grande de reparto Camión de cuerpo rígido Camión Articulado Diferentes vehículos tienen diferentes capacidades y diferentes costos operativos M10:A:1.1-2 CCI
  • 26. 26 Estilos de diseño Americano Estilos de diseño Europeo y Asiático Diferentes diseños de vehículos M10:A:1.1-3 CCI
  • 27. 27 La manipulación de contenedores es cara porque requieren equipo especial de manipuleo… …sin embargo para altos volúmenes, considerar dejar remolques de camiones articulados para descargar contenedores en almacenes (contenedores cuestan mucho menos que remolques articulados) M10:A:1.1-8 CCI Contenedor lleno Contenedor vacío dejado para descarga Operaciones contenedor / tractor Grúa fija
  • 28. 28 Montacargas Usar rampas para cargar con un montacargas Montacargas transportable Son los tipos de equipos más comunes de manipulación M10:A:1.2-2 CCI
  • 29. 29 Equipos transportadores Estos equipos se encuentran a menudo en operaciones de trasbordo M10:A:1.2-5 CCI
  • 30. 30 La función del Embalaje Las características físicas de los bienes (sólido, líquido, gas) afectan la forma en que pueden manipularse. El embalaje tiene dos importantes funciones en relación al transporte: 1) Protección asegurar que los bienes están adecuadamente protejidos para el transporte en conjunción con el tipo de vehículo que se usa 2) Optimizar la capacidad volumétrica y facilitar la manipulación permitiendo a los bienes ser apilados más rápido Debido a los volúmenes y materiales involucrados, el embalaje se está volviendo cada vez más un tema ambiental M10:A:2.1-1 CCI
  • 31. 31 Protección Apilamiento Manipulación más fácil Incremento de volumen y peso Mayor costo M10:A:2.1-2 CCI Buscando el equilibrio en el Embalaje
  • 32. 32 Desembalado en almacén Embalado en almacénDesembalar bienes envío entrante Reembalar Operaciones de almacén principal Operaciones de almacenes de trabajo Transporte entre almacenes M10:A:2.2-1 CCI Sirviendo para diferentes condiciones – alternativas de embalaje y manipulación
  • 33. 33 Los contenedores reducen demoras en transferir materiales entre modos de transporte Los contenedores estándar ISO son ampliamente usados Los contenedores sellados incrementan la seguridad y pueden resultar en menores primas de seguros La protección contra daños también aumenta … pero los contenedores también aumentan el volumen y peso y requieren equipo de manipulación especial Uso de Contenedores M10:A:2.3-1 CCI
  • 34. 34 Dimensiones de contenedores ISO M10:A:2.3-2 CCI LONGITUD ANCHO ALTURA Dimensiones externas 20’ 6,058 mm 40’ 12,192 mm 8’ 2,438 mm 8’ 2,438 mm 8’6" 2,591 mm 9’6" 2,896 mm Tamaño interno mínimo 19’ 3" 5,867 mm 39’4 3/8" 11,998 mm 7’7 3/4" 2,330 mm 7’2 1/2" 2,197 mm 7’8 1/2" 2,350 mm 8’8 1/2" 2,655 mm 7’6" 2,286 mm 7’ 2,134 mm 7’5" 2,261 mm 8’5" 2,566 mm Tamaño míni- mo de aper- tura de puerta
  • 35. 35 Tipos de contenedor: 1. 40’/20’ contenedores de uso general 2. 40’ contenedores de alto cubicaje 3. 40’/20’ contenedores abiertos 4. Contenedores planos 5. Contenedores de plataforma 6. 40’ contenedores refrigerados 7. 40’ contenedores refrigerados de alto cubicaje 8. 20’ contenedores de tanque 1 3 4 5 8 M10:A:2.3-3 CCI
  • 36. 36 M10:U2:2.4-5CCI Anexo INCOTERMS  Que determinan los INCOTERMS.  Categorías de INCOTERMS.  Tipos de vehículo.  Opciones de packaging y embalaje.  Contenedores.
  • 37. 37 Cada Incoterm determina: Cuándo y dónde el vendedor provee los bienes al comprador y cuándo y dónde el comprador está obligado a pagar el precio contratado Obligaciones para licencias de exportación/importación, obligaciones, impuestos, etc. Obligaciones de gestionar y pagar por transporte y seguros Condiciones para entrega por el vendedor y aceptación por el comprador Asignación de responsabilidad por riesgo de pérdida o daño Asignación de costos asociados con el movimiento de los bienes Provisiones respecto a notas de entrega o despacho de los bienes Prueba de entrega, documentos de transporte o mensajes electrónicos Requerimientos del vendedor de verificar la cantidad y conformidad de los bienes con el contrato y proporcionar embalaje y marcas apropiadas Obligaciones de ayuda, información y documentación mutua 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. M10:A:6.2-1 CCI
  • 38. 38 Los Incoterms están agrupados en cuatro categorías: Términos “E” - En fábrica Términos “F” – Transporte principal no pagado por el vendedor Términos “C” – Transporte principal pagado por el vendedor Términos “D” – Entrega a la llegada M10:A:6.2-2 CCI
  • 39. 39 Incoterms Punto de entrega de bienes y transferencia de riesgo E EXW Ex works A la entrega de bienes en local del vendedor (lugar indicado) FCA Free carrier A la entrega de bienes al transportista (lugar indicado) FAS Free alongside ship A la entrega de bienes al lado del barco (puerto de embarque indicado) F FOB Free on board Cuando los bienes pasan la borda del barco en el puerto de embarque indicado CFR Cost and freight Cuando los bienes pasan la borda del barco en el puerto de embarque CIF Cost, insurance and freight Cuando los bienes pasan la borda del barco en el puerto de embarque CPT Carriage paid to A la entrega de bienes al transportista (lugar indicado) C CIP Carriage and insurance paid to A la entrega de bienes al transportista (lugar indicado) M10:A:6.2-3 CCI
  • 40. 40 DAF Delivered at frontier A la entrega de bienes en frontera (lugar indicado) – no descargados DES Delivered ex ship Cuando los bienes son puestos a disposición del comprador a bordo del barco (puerto de destino indicado) DEQ Delivered ex quay Cuando los bienes son puestos a disposición del comprador en el muelle (puerto de destino indicado) DDU Delivered duty unpaid A la entrega de bienes (en lugar de destino indicado) no despachados para importación y no descargados D DDP Delivered duty paid A la entrega de bienes despachados para importación (en lugar de destino indicado), obligaciones pagadas pero no descargados Customs Douane M10:A:6.2-4 CCI Incoterms Punto de entrega de bienes y transferencia de riesgo
  • 41. 50 La técnica permite determinar fácilmente niveles individuales mínimo/máximo de inventario clasificándolo en tres categorías CCI M11:U3:3.3-2 Técnica ABC
  • 42. 51 Definiciones de nivel de servicio •Porcentaje de solicitudes/pedidos satisfechos al primer requerimiento •Porcentaje de ítems en solicitudes/pedidos satisfechos al primer requerimiento •Porcentaje de veces en que lo solicitado se encuentra en stock •Porcentaje de cumplimiento de periodos de reposición •El desempeño del nivel de servicio está directamente relacionado con el nivel de stock de seguridad y/o del nivel de relacionamiento con los proveedores. JIT CCI M11:U3:3.2-2
  • 43. 63 Sistema de reposición de stock de REVISION PERIODICA (intervalo fijo, cantidad variable) { Intervalo de revisión fijo Tiempo de entrega Revisiones periódicas Stock de seguridad A B C D Z Cantidad Tiempo Cantidades de pedido variables Tiempo de entrega Tiempo de entrega Tiempo de entrega
  • 44. 67 M10:U2:2.4-5CCI Pero en la vida real……  La demanda es fluctuante.  Mientras me están entregando yo estoy consumiendo.  Pero para resolver estos temas yo puedo registrar probabilidades.  Y puedo tener un alto nivel de exactitud.
  • 45. 68 El stock de seguridad ayuda a evitar roturas de stock cuando la demanda y/o tiempo de entrega del pedido son inciertos Cómo hacerlo bajo un sistema de nivel de pedido... CCI M11:U4:4.7-3 Stock de seguridad Tiempo Niveldeinventario t = tiempo de entrega d = demanda en el tiempo de entrega Q t 1 2t d1 2d Nivel de pedido
  • 46. 76 El Modelo de Posición del Aprovisionamiento CCI M11:U3:3.3-25 Gasto A M B Art. 2 Art. 7 Art. 6 Art. 10 Art. 3 Art. 11 Art. 8 Art. 5 Art. 4 Art. 9 Art. 12 Art. 1 80% artículos = 20% valor 20% artículos = 80% valor Riesgo/ impacto suministro B A I M A I B C Riesgo e impacto suministro (I) = Irrelevante
  • 47. 77 Modelo de Posición del Aprovisionamiento: enfoques del manejo de stock Gasto B A 80% de items = 20% del valor 20% de items = 80% del valor M A I B Restrictivos Rutinarios Críticos Relevantes C • Más bajo stock de seguridad • Corto intervalo de revisión • Alto grado de monitoreo y control • Relativamente bajo stock de seguridad • Más corto intervalo de revisión • Más alto grado de monitoreo y control • Alto stock de seguridad • Más largo intervalo de revisión • Más bajo grado de monitoreo y control • Más alto stock de seguridad • Corto intervalo de revisión • Alto grado de monitoreo y control Clasificación riesgo / impacto de suministro CCI M11:U3:3.3-26
  • 48. 87 KPI’S. Los más adecuados Mediciones en la Cadena de Abastecimiento. ¿Por qué? ¿Qué medir? KPI´S Mediciones en Supply. ¿Por qué? ¿Qué medir?
  • 49. 88 ¿Por qué evaluar el rendimiento? Comprender grado de satisfacción clientes Comprender qué ocasiona problemas. Centrar la atención en áreas prioritarias cuando se busca solucionar problemas. 4 o 5 indicadores por área. 10 en las conflictivas. Identificar nuevos enfoques y corregir los problemas Mejorar la toma de decisiones Es una parte esencial del proceso de gestión. Contribuye a mejorar continuamente la actuación Ayuda a : M12:U1:1.1-1ITC
  • 50. 89 Si se puede medir, se puede controlar Si se puede controlar, se puede gestionar Toma de decisiones Situación deseada (p.ej.,un objetivo) Situación actual Controlar la acción para alinear el objetivo actual con el deseado M12:U3:3.2-1ITC ¿Por qué evaluar el rendimiento?
  • 51. 90 Un buen sistema de evaluación debe: Apoyar y ser coherente con los objetivos y metas Identificar el grado de satisfacción del cliente. ISO 9001 Cubrir todos los procesos de que Compras y Aprovisionamiento es responsable Considerar los diversos tipos de compras Permitir control de gestión y promover mejora continua. Contribuir a la toma de decisiones efectivas. Considerar el entorno interno y externo. Garantizar una amplia participación en todos los niveles. M12:U1:1.2-1ITC
  • 52. 91 Un buen sistema de evaluación debe: (II) Incorporar un proceso de retroalimentación eficaz Poder adaptarse a cambios de circunstancias Medir resultados respecto a objetivos y normas establecidas Ser simple e incluir el menor número de mediciones posible Equilibrar mediciones cuantitativas y cualitativas Ser económicamente asequible Conectar resultados con acciones Ser documentado y auditable M12:U1:1.2-2ITC
  • 53. 92 Comunicación, Documentación y Auditoría. •Informe impreso documentado y archivado. (Debe incorporarse al Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001) • Debe identificar la o las fuente de información. • Conciso y mostrando los resultados. • Debe identificar los desvíos. • Destacar las conclusiones, acciones a tomar y recomendaciones. ITC M12:U4:4.4-1 •Deben realizarse auditorías externas sobre estos indicadores. • El auditor deberá conocer las funciones de la cadena de abastecimiento. • Deberá identificar los desvíos. • Deberá incluir las acciones a tomar y recomendaciones. • Debe informar que indicadores son confiables y cuáles no. • Debe enviar y dirigir el informe de forma confidencial a las autoridades de los auditados
  • 54. 93 Medir eventos y condiciones ayuda a: Fijar objetivos Hacer previsiones Fijar niveles que desencadenen acciones específicas Distintos tipos de mediciones: Binaria (solamente“sí” o “no”) Continua (rango continuo de posibles respuestas) Elección restringida (a menudo comportan un grado significativo de subjetividad) M12:U3:3.2-3ITC
  • 55. 94 Ejemplos de medidas binarias Resultados posibles Hay conjunto de documentos para los proveedores oferten SÏ NO Programa formación de análisis valor realizado por compradores. SÏ NO M12:U3:3.2-5ITC Ejemplos de medidas continuas Resultados posibles Porcentaje de cambios en los costes +/- cualquier posible % Nro.proveedores activos en la base de proveedores de la empresa Desde 1 a cualquier nro. Cantidad media de quejas al mes enviadas por los clientes Desde 0 a cualquier nro. % especif. compra desarrolladas por equipos interdepartamentales Desde 0% a 100% Ejemplos de medidas de elección restringida Resultados posibles Considera el cliente que C y A cubre sus expectativas respecto al tiempo de respuesta . Casi siempre Siempre A veces Nunca Grado de riesgo de aprovisionamiento artículo“X”. Alto Moderado Bajo Ínfimo
  • 56. 95 Las mejores medidas… Reflejan de manera exacta todas las áreas de actuación que se van a evaluar Están orientadas al cliente No son únicamente cuantitativas sino cualitativas Son claras y no ambiguas Se pueden utilizar diariamente Son oportunas Los datos necesarios serán exactos, fiables, fáciles y baratos de obtener. M12:U3:3.2-7ITC
  • 57. 96 Bases para fijar los objetivos: La conexión con los objetivos de compras y aprovisionamiento Experiencia anterior y situación actual Estándares industriales y puntos de referencia Las metas disociadas de objetivos son como barcos sin anclas. Pueden navegar siempre y no encontrar nunca un puerto donde atracar.. M12:U3:3.3-2ITC Ptos. referencia
  • 58. 97 Tipos de objetivos/metas: Objetivos/Metas de mejora continua Objetivos/Metas de solución de problemas Objetivos/Metas de innovación M12:U3:3.3-5ITC
  • 59. 98 Evaluación rendimiento proveedores: La actuación de los proveedores normalmente se mide según su: •Costo •Calidad •Cumplimiento de Entregas •Nivel de Servicio en general Pero puede agregarse: •Motivación •Nivel de riesgo de suministro (Propio, amenaza externa) •Nivel de integración con nuestra SCM M12:U3:3.5-1ITC
  • 60. 99 Algunos ejemplos de KPI’S (I)  1-Porcentaje del gasto total colocado en proveedores certificados  2-Porcentaje del gasto total colocado en proveedores aprobados o registrados.  3-Porcentaje de proveedores activos en cada categoría de artículos. Restrictivos, de palanca, rutinarios, etc.  4-Porcentaje de artículos no rutinarios que se han sometido periódicamente a análisis de impacto y riesgo de suministro.  5-Porcentaje de Requerimientos que deben ser devueltos a los usuarios por falta de especificaciones, tiempos de entrega, etc  6-Porcentaje de requerimientos que se transforman en órdenes de compra.
  • 61. 100 Algunos ejemplos de KPI’S (II)  7-Porcentaje de artículos hechos a medida/Sobre total de compra.  8-Gastos en nuevos proveedores/Gastos totales  9-Porcentaje de ofertas de nuevos proveedores que son aceptadas.  10-Porcentaje en que los tiempos de espera de entrega son menores a los especificados.  11-Porcentaje del valor total de las compras hechas bajo las modalidades de  Compras puntuales  Compras regulares  Contratos abiertos/fijos  Asociaciones/Empresas Conjuntas  12-Porcentaje de casos en que la ejecución del contrato resulta en conflicto con los proveedores.
  • 62. 101 Finanzas y Supply. KPI´S Algunos KPI’S especiales
  • 63. 102 Medidas de Desempeño Financiero a) ROI y el Modelo DuPont El Modelo DuPont de Análisis Financiero - en existencia por más de 90 años… la más duradera de todas las técnicas de análisis financiero. Concebido por Donaldson Brown quien introdujo el concepto de Retorno de la Inversión (ROI) o Retorno sobre Activos (ROA) como el indicador clave del desempeño financiero.  Una valiosa métrica de control financiero, que obliga a los gerentes a buscar formas de mejorar el desempeño al reducir costos operativos, mejorar las ventas e introducir nuevos productos. Esto produjo la mejora de la eficiencia operativa y de la eficiencia de rotación de activos. M18:U10:10.3-1ITC
  • 64. 103 (cont.) ROI = Beneficio = _Beneficio _ x Ventas___ Activos Totales Ventas Activos Totales Ahora: Margen de Beneficio = Beneficio_ Ventas Y: Rotación de Activos = Ventas_____ Activos Totales Entonces: ROI = Margen de Beneficios x Rotación de Activos a) ROI y el Modelo DuPont (cont.) M18:U10:10.3-2 Medidas de Desempeño Financiero ITC
  • 65. 104 valor agreg. valor agreg. valor agreg.valor agreg. valor agreg. valor agreg. - MLS - IPSCM IPSCMIPSCM valor agreg. M18:U10:10.1-3ITC Finanzas y Supply. Flujos
  • 66. 105 Gastos de capital Costos de Fabric. e Inventario Valor de inventario La Cadena de Suministros RETORNO DERETORNO DE INVERSIONINVERSION Costos de compra Servicio al cliente VENTAS ACTIVOS FIJOS ACTIVOS CORR. COSTOS DE CADENA DE SUMINISTROS Costos log. de salida Costos log. de entrada M18:U10:10.2-3ITC Apalancarse en la SCM para ser rentable.
  • 67. 106 RETORNO DERETORNO DE INVERSIONINVERSION EFICIENCIAEFICIENCIA OPERATIVAOPERATIVA EFICIENCIAEFICIENCIA USO ACTIVOSUSO ACTIVOS Margen Benef. Rotac. Activos INGRESO NETO VENTAS VENTAS TOTAL ACTIVOS ESTRATEGIAS DE MEJORA DE CALIDAD Y REDUCCION DE COSTOS MEJORES RELACIONES CON PROVEED. ENTREGAS A TIEMPO TIEMPOS CORTOS DE CICLO MENORES COSTOS DE VENTA REDUCCION DE INVENTARIO ELIMINAC. DESPERDICIO M18:U10:10.3-6ITC
  • 68. 107 c) El ciclo efectivo a efectivo. Existen más de 100 KPI´S financieros que aplican en la Supply!! Una razón financiera que mide cuan eficientemente utiliza una empresa su capital de trabajo. Es un indicador financiero que refleja el número de días entre el flujo de salida de efectivo inicial cuando la empresa paga a sus proveedores y el flujo de ingreso de efectivo o cuentas por cobrar cuando sus clientes le pagan. Muestra la cantidad de tiempo que una organización financia su propio inventario. Ciclo Efectivo = Inventario a mano (días) + Cuentas por Cobrar (días) – Cuentas por Pagar (días) M18:U10:10.3-9 EFECTIVO INVENTARIO CUENTAS POR COBRAR CUENTAS POR PAGAR EFECTIVO INVENTARIO CUENTAS POR COBRAR CUENTAS POR PAGAR ITC Medidas de Desempeño Financiero
  • 69. 108 Muchas Gracias por su tiempo y atención. Gustavo Schwob gustavoschwob@cbsnetworklatam.com CEO CBS Network www.cbsnetworklatam.com

Notas del editor

  1. <number>