SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
AMENORREA
DAYANA BUSTOS GONZÁLEZ
VIII-MEDICINA
Definición
• Amenorrea: la ausencia de menstruación.
• Para su estudio inicialmente se divide en: Primaria y Secundaria,
dependiendo si la aparición de la amenorrea es antes o después de la
menarquía respectivamente.
En algunos períodos de la mujer son fisiológicas, como en la infancia, el
embarazo, el puerperio, la lactancia y la menopausia.
Epidemiología
• Las alteraciones del ciclo menstrual
constituyen uno de los principales
motivos de consulta en ginecología (
aprox. 37% de las consultas)
• La prevalencia de la amenorrea no
debido al causas fisiológicas es de
aprox. 3% a 4%.
Amenorrea primaria
• Es la ausencia de aparición de menstruación en la edad normal de la pubertad. Hay
que tener en cuenta el crecimiento y el desarrollo o no de los caracteres sexuales
secundarios, sobre todo, el desarrollo mamario.
Ausencia del período menstrual a los 15 años, con aparición de caracteres sexuales
secundarios.
Ausencia del período menstrual 5 años después de la telarquia (si esta se presento
antes de los 10 años de edad).
A los 14 años, si hay ausencia de pubarquia; o a los 13 años, si hay ausencia de
telarquia
Amenorrea Primaria. Causas más
frecuentes
• Causa más frecuente: Síndrome de Turner .
• Segunda causa más frecuente: Síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser.
• Tercera causa más frecuente: Insensibilidad a los andrógenos, síndrome de
feminización testicular completa o Síndrome de Morris.
Diagnóstico de amenorrea primaria.
1. Amenorrea con caracteres sexuales secundarios normales.
La presencia de desarrollo mamario normal indica la existencia y exposición a
estrógenos ováricos. El estudio en este grupo se dirigirá a verificar la existencia e
integridad del tracto reproductor de salida (útero y vagina).
Himen imperforado (0,1%)
Septo vaginal transverso
Ausencia congénita de vagina.
En todos estos casos, como existe un útero
normal, se puede presentar un cuadro
obstructivo con hematocolpos,
hematómetra, hematosalpinx
hemoperitoneo, que debe solucionarse
quirúrgicamente.
En ausencia de un útero detectable, debemos pensar en los dos únicos cuadros que
cursan con desarrollo mamario, fenotipo femenino y ausencia de útero:
Agenesia mulleriana (46XX) y el
Síndrome de insensibilidad a los andrógenos (46XY)
Diagnóstico de amenorrea primaria.
2. Amenorrea sin caracteres sexuales secundarios normales.
Ante la presencia de infantilismo sexual con existencia de útero normal, se
determinarán los títulos de FSH y LH:
Los valores elevados de gonadotrofinas están causados casi siempre por una
disgenesia gonadal. Se practicará un cariotipo:
Diágnostico de amenorrea primaria.
50%: 45XO (síndrome de Turner).
25%: 46XX (disgenesia gonadal pura)
25%: 46XY (síndrome de Swyer) y mosaicismos.
Ante unos títulos bajos de gonadotrofinas: estudio
completo hipotálamo-hipofisario para descartar la existencia de
enfermedad orgánica (TC), (RNM), prolactina y otras pruebas endocrinológicas.
Diagnóstico de amenorrea primaria.
Amenorrea secundaria
Consiste en el cese de la menstruación una vez establecida. El criterio más
comúnmente aceptado es la ausencia de menstruación durante el tiempo
equivalente al intervalo de al menos tres ciclos.
La causa mas frecuente es el síndrome de ovarios poliquísticos.
Diagnóstico de amenorrea
secundaria
Anamnesis.
Antecedentes GO.
Métodos anticonceptivos
Medicación utilizada.
Enfermedades endocrinológicas
o sistémicas.
Exploraciones complementarias.
Analítica general.
Determinaciones plasmáticas hormonales
(prolactina, TSH, FSH, LH).
Diagnóstico de amenorrea
secundaria
1. Prolactina elevada. Las [ ] altas de prolactina inhiben la secreción pulsátil de
GnRH, lo que conduce a una amenorrea de origen hipofisario.
Se procederá al estudio radiológico de la región selar, mediante TC o RNM.
Los adenomas hipofisiarios secretores de prolactina son la patología
hipofisaria más frecuente que suele cursar con hiperprolactinemia y
amenorrea.
Cerca de la tercera parte de las mujeres con amenorrea secundaria tiene un adenoma
hipofisario.
Otras causas menos frecuentes son el sx de silla turca vacía y otros tumores hipofisarios.
Descartar
hipotiroidismo o
Hiperprolactine
mia yatrogénica.
Diagnóstico de amenorrea
secundaria
2. TSH elevada. Debe evaluarse la función tiroidea completa. El hipotiroidismo
primario puede ser una causa de amenorrea, así como de hiperprolactinemia
3. Gonadotrofinas elevadas: en mujeres menores de 35-40 años e hipoestronismo
conduce al diagnóstico de fallo ovárico prematuro (FOP).
Agotamiento prematuro de los folículos ováricos (menopausia prematura
verdadera)
Falta de respuesta a las gonadotrofinas (síndrome de insensibilidad ovárica).
Diagnóstico de amenorrea
secundaria
Prueba de provocación con gestágenos:
El síndrome de ovario
poliquístico es la causa más
común de anovulación crónica.
Aumento de andrógenos
circulantes. Se ha relacionado
con resistencia a la insulina e
hiperinsulinemia.
Prueba de deprivación de estrógenos y progesterona:
4. Gonadotrofinas normales o bajas.
Se produce sangrado ,la causa es
anovulación.
Problemas
orgánicos o
funcionales del
sistema
hipotálamo-
hipofisario.
1,25 mg de
estrógenos
conjugados x día
x 21 d. Los
últimos
5 d, añadir 10
mg/día de a. de
medroxiprogester
ona.
Se produce sangrado,
indica que el
endometrio está intacto
pero falta el estímulo
proliferativo de los
estrógenos.
No se produce
sangrado, endometrio
destruido o lesionado
(síndrome de
Asherman)
10 mg de
acetato de
medroxiprogest
erona x 5 d) y
ver la existencia
o ausencia de
sangrado entre
3 y 14 días
No se produce sangrado
Himen imperforado
Es un trastorno del desarrollo embriológico
del himen. Aunque poco frecuente, es la
anomalía obstructiva más común del tracto
genital femenino.
Su incidencia es aproximadamente del 0,1%
de los recién nacidos de sexo femenino, con
dos picos de mayor incidencia: en la época
neonatal y en la pubertad.
El tratamiento de elección es la
himeneotomía
(apertura de la membrana himeneal).
Anomalías congénitas del aparato genital
Anomalias del conducto de müller
Anomalías congénitas del aparato genital
Agenesia- disgenesia de los conductos de Müller
Agenesia o hipoplasia de las
estructuras derivadas de los
conductos: trompas del
Falopio, útero y dos tercios
superiores de la vagina
Esquema de la ausencia de
formación de las estructuras
derivadas de los conductos de
Müller (gris) y solamente
formación de la vagina distal
(negro)
Anomalías congénitas del aparato genital
Anomalias del conducto de müller
RM: ausencia de riñón izquierdo y ausencia de
útero (flecha inferior).
Síndrome de Mayer-Rokitansky-KusterHauser
La agenesia uterovaginal combinada, se
presenta por una falta de desarrollo de los
conductos de Müller en un estado muy
temprano. También agenesia renal.
crecimiento, desarrollo y caracteres sexuales
femeninos normales, con función ovárica
normal.
ANOMALIAS DEL CONDUCTO DE MÜLLER
Anomalías congénitas del aparato genital
Agenesia vaginal
Es una malformación excepcional de forma aislada, y suele acompañarse de otras
malformaciones del útero.
El cuadro clínico es similar al que presenta el himen imperforado, con acumulación
voluminosa de sangre en el útero y con frecuencia también en la cavidad pélvica.
Anomalías congénitas del aparato genital
Síndrome de feminización testicular
Se presenta en una persona que es
genéticamente masculina (cariotipo 46XY).
Es una enfermedad hereditaria ligada al
cromosoma X en la cual hay resistencia a los
andrógenos. Como resultado, el individuo
presenta un fenotipo femenino, vagina ciega
y ausencia de genitales femeninos internos.
Anomalías congénitas del aparato genital
Síndrome de Asherman (sinequias
o adherencias intrauterinas)
Se caracteriza por la presencia de adherencias
y/o fibrosis dentro de la cavidad uterina debido
a la destrucción del endometrio.
Son causas de amenorrea secundaria, cuyo
origen puede ser:
 Traumático.
 Radioterapia.
 Tuberculosis genital.
 Esquistosomiasis uterina.
Amenorrea de origen uterino
Síndrome de Turner
• Cursa con cariotipo 45X0,
• Talla baja constante desde el
nacimiento,
• Velocidad de crecimiento
disminuida
• Infantilismo sexual: útero pequeño
y ausencia de gónadas, que están
reemplazadas por bandas fibrosas
Amenorreas de origen ovárico
Menopausia precoz verdadera
Amenorrea secundaria
Hipergonadotroinemia
 hipoestronismo
Mujeres de menos de 35-40 años.
Fallo ovárico prematuro (FOP)
Los ovarios no presentan folículosp rimordiales.
Pueden producirla las siguientes causas:
• Destrucción folicular iatrogénica
• Disgenesias gonadales parciales
• Síndrome de insensibilidad ovárica.
• Síndrome de resistencia ovárica a las
gonadotrofinas.
Amenorreas de origen ovárico
Sindrome de insensibilidad
ovárica
Insuficiencias hipotálamo-hipofisarias de origen no tumoral
• Panhipopituitarismo.
Es una insuficiencia hipofisaria global consecuencia habitualmente de una
isquemia o infarto, denominándose síndrome de Sheehan si se produce
después de una hemorragia importante tras un parto.
Amenorreas de origen hipofisiario
Tumores hipofisarios
• Adenomas de prolactina:
Son los tumores que con más frecuencia producen amenorrea; se estima que
cerca de la tercera parte de las mujeres con amenorrea secundaria tiene un
adenoma hipofisario.
Amenorreas de origen hipofisiario
Se definen por exclusión:
Pérdida menstrual después de la estimulación con estrógenos y gestágenos
No existe galactorrea.
las concentraciones de prolactina son normales
 Las gonadotrofinas hipofisarias están descendidas o son normales y la silla
turca es igualmente normal.
Amenorreas de origen hipotalámico
Anomalías ponderales importantes
Causas farmacológicas de amenorrea
• Agentes bloqueadores de los
receptores de dopamina:
• Antidepresivos tricíclicos
• Neurolépticos
• Sulpiride
• Metoclopramida
• Anfetaminas
• Agentes que provocan depleción
de dopamina
• Alfametildopa
• Reserpina
• Inhibidores de la
monoaminooxidasa
• Antagonistas del receptor
histamínico H2
• Cimetidina
• Anestésicos
• Estrógenos
• TRH

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONALTERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Pólipos Ginecológicos
Pólipos GinecológicosPólipos Ginecológicos
Pólipos Ginecológicos
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
endometriosis
endometriosisendometriosis
endometriosis
 
Amenorrea primaria
Amenorrea primariaAmenorrea primaria
Amenorrea primaria
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Esterilidad E Infertilidad
Esterilidad E InfertilidadEsterilidad E Infertilidad
Esterilidad E Infertilidad
 
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANASMALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y EmbarazoEnfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
 
Sop
SopSop
Sop
 
(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)
(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)
(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)
 
Amenorreas primarias y secundarias.
Amenorreas primarias y secundarias.Amenorreas primarias y secundarias.
Amenorreas primarias y secundarias.
 
Pubertad precoz (2)
Pubertad precoz (2)Pubertad precoz (2)
Pubertad precoz (2)
 
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínicoAmenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
 
Amenorrea,
Amenorrea, Amenorrea,
Amenorrea,
 
Menopausia y climaterio
Menopausia y climaterioMenopausia y climaterio
Menopausia y climaterio
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 

Destacado (20)

Trauma cráneo encefálico
Trauma cráneo encefálicoTrauma cráneo encefálico
Trauma cráneo encefálico
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Caso clínico de tce severo
Caso clínico de tce severoCaso clínico de tce severo
Caso clínico de tce severo
 
20 Trauma Craneoencefálico
20 Trauma Craneoencefálico20 Trauma Craneoencefálico
20 Trauma Craneoencefálico
 
AMENORREA PRESENTACION 2014
AMENORREA PRESENTACION 2014AMENORREA PRESENTACION 2014
AMENORREA PRESENTACION 2014
 
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICOTRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalico
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICOTRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
 
Amenorrea (2)
Amenorrea (2)Amenorrea (2)
Amenorrea (2)
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
TRAUMA CRÁNEO ENCEFALO
TRAUMA CRÁNEO ENCEFALOTRAUMA CRÁNEO ENCEFALO
TRAUMA CRÁNEO ENCEFALO
 
Guía para manejo de urgencias tomo i ministerio salud colombia
Guía para manejo de urgencias   tomo i ministerio salud colombiaGuía para manejo de urgencias   tomo i ministerio salud colombia
Guía para manejo de urgencias tomo i ministerio salud colombia
 
Etimologia de los trastornos de alimentacion silvia palacios
Etimologia de los trastornos de alimentacion  silvia palaciosEtimologia de los trastornos de alimentacion  silvia palacios
Etimologia de los trastornos de alimentacion silvia palacios
 
003 trauma craneo (1)
003 trauma craneo (1)003 trauma craneo (1)
003 trauma craneo (1)
 
Tce
TceTce
Tce
 

Similar a AMENORREA (20)

Expo amenorrea
Expo amenorreaExpo amenorrea
Expo amenorrea
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Amenorrea Urp 2008
Amenorrea Urp 2008Amenorrea Urp 2008
Amenorrea Urp 2008
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Amenorreas
AmenorreasAmenorreas
Amenorreas
 
Expo gine. anomalias anatomicas
Expo gine. anomalias anatomicasExpo gine. anomalias anatomicas
Expo gine. anomalias anatomicas
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
AMENORREA.pptx
AMENORREA.pptxAMENORREA.pptx
AMENORREA.pptx
 
Amenorrea ovarica y uterina
Amenorrea ovarica y uterinaAmenorrea ovarica y uterina
Amenorrea ovarica y uterina
 
Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional
Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional
Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional
 
Amenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiariaAmenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiaria
 
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdfEXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
 
Enfoque de la paciente con amenorrea
Enfoque de la paciente con amenorreaEnfoque de la paciente con amenorrea
Enfoque de la paciente con amenorrea
 
Síndrome De Turner Y Klinefelter
Síndrome De Turner Y KlinefelterSíndrome De Turner Y Klinefelter
Síndrome De Turner Y Klinefelter
 
Amenorreadaliabaten
AmenorreadaliabatenAmenorreadaliabaten
Amenorreadaliabaten
 
Hemorragiauterinadisfuncional
HemorragiauterinadisfuncionalHemorragiauterinadisfuncional
Hemorragiauterinadisfuncional
 
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
 
Conferencia de amenorreas
Conferencia de amenorreasConferencia de amenorreas
Conferencia de amenorreas
 
Amenorrea beli
Amenorrea beliAmenorrea beli
Amenorrea beli
 
Amenorrea primaria
Amenorrea primariaAmenorrea primaria
Amenorrea primaria
 

Más de Dayana Bustos González

Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceas
Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceasAcné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceas
Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceasDayana Bustos González
 
Obesidad infantil y curvas de crecimiento
Obesidad infantil y curvas de crecimientoObesidad infantil y curvas de crecimiento
Obesidad infantil y curvas de crecimientoDayana Bustos González
 
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIALTRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIALDayana Bustos González
 

Más de Dayana Bustos González (20)

Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceas
Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceasAcné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceas
Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceas
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Maduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetalMaduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetal
 
Maduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetalMaduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetal
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Hemorragias postparto
Hemorragias postpartoHemorragias postparto
Hemorragias postparto
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Toxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacionalToxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacional
 
Anatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvicoAnatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvico
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
 
Obesidad infantil y curvas de crecimiento
Obesidad infantil y curvas de crecimientoObesidad infantil y curvas de crecimiento
Obesidad infantil y curvas de crecimiento
 
CÁNCER DE RECTO
CÁNCER DE RECTOCÁNCER DE RECTO
CÁNCER DE RECTO
 
Secreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinalSecreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinal
 
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓNPSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
RCP AVANZADO
 
Fisiología de la tiroides
Fisiología de la tiroidesFisiología de la tiroides
Fisiología de la tiroides
 
Secrecion pancreatica
Secrecion pancreaticaSecrecion pancreatica
Secrecion pancreatica
 
QUÍMICA DEL AMOR
QUÍMICA DEL AMORQUÍMICA DEL AMOR
QUÍMICA DEL AMOR
 
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIALTRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 

Último

Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 

Último (20)

Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 

AMENORREA

  • 2. Definición • Amenorrea: la ausencia de menstruación. • Para su estudio inicialmente se divide en: Primaria y Secundaria, dependiendo si la aparición de la amenorrea es antes o después de la menarquía respectivamente. En algunos períodos de la mujer son fisiológicas, como en la infancia, el embarazo, el puerperio, la lactancia y la menopausia.
  • 3. Epidemiología • Las alteraciones del ciclo menstrual constituyen uno de los principales motivos de consulta en ginecología ( aprox. 37% de las consultas) • La prevalencia de la amenorrea no debido al causas fisiológicas es de aprox. 3% a 4%.
  • 4. Amenorrea primaria • Es la ausencia de aparición de menstruación en la edad normal de la pubertad. Hay que tener en cuenta el crecimiento y el desarrollo o no de los caracteres sexuales secundarios, sobre todo, el desarrollo mamario. Ausencia del período menstrual a los 15 años, con aparición de caracteres sexuales secundarios. Ausencia del período menstrual 5 años después de la telarquia (si esta se presento antes de los 10 años de edad). A los 14 años, si hay ausencia de pubarquia; o a los 13 años, si hay ausencia de telarquia
  • 5. Amenorrea Primaria. Causas más frecuentes • Causa más frecuente: Síndrome de Turner . • Segunda causa más frecuente: Síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser. • Tercera causa más frecuente: Insensibilidad a los andrógenos, síndrome de feminización testicular completa o Síndrome de Morris.
  • 6. Diagnóstico de amenorrea primaria. 1. Amenorrea con caracteres sexuales secundarios normales. La presencia de desarrollo mamario normal indica la existencia y exposición a estrógenos ováricos. El estudio en este grupo se dirigirá a verificar la existencia e integridad del tracto reproductor de salida (útero y vagina). Himen imperforado (0,1%) Septo vaginal transverso Ausencia congénita de vagina. En todos estos casos, como existe un útero normal, se puede presentar un cuadro obstructivo con hematocolpos, hematómetra, hematosalpinx hemoperitoneo, que debe solucionarse quirúrgicamente.
  • 7. En ausencia de un útero detectable, debemos pensar en los dos únicos cuadros que cursan con desarrollo mamario, fenotipo femenino y ausencia de útero: Agenesia mulleriana (46XX) y el Síndrome de insensibilidad a los andrógenos (46XY) Diagnóstico de amenorrea primaria.
  • 8. 2. Amenorrea sin caracteres sexuales secundarios normales. Ante la presencia de infantilismo sexual con existencia de útero normal, se determinarán los títulos de FSH y LH: Los valores elevados de gonadotrofinas están causados casi siempre por una disgenesia gonadal. Se practicará un cariotipo: Diágnostico de amenorrea primaria. 50%: 45XO (síndrome de Turner). 25%: 46XX (disgenesia gonadal pura) 25%: 46XY (síndrome de Swyer) y mosaicismos.
  • 9. Ante unos títulos bajos de gonadotrofinas: estudio completo hipotálamo-hipofisario para descartar la existencia de enfermedad orgánica (TC), (RNM), prolactina y otras pruebas endocrinológicas. Diagnóstico de amenorrea primaria.
  • 10. Amenorrea secundaria Consiste en el cese de la menstruación una vez establecida. El criterio más comúnmente aceptado es la ausencia de menstruación durante el tiempo equivalente al intervalo de al menos tres ciclos. La causa mas frecuente es el síndrome de ovarios poliquísticos.
  • 11. Diagnóstico de amenorrea secundaria Anamnesis. Antecedentes GO. Métodos anticonceptivos Medicación utilizada. Enfermedades endocrinológicas o sistémicas. Exploraciones complementarias. Analítica general. Determinaciones plasmáticas hormonales (prolactina, TSH, FSH, LH).
  • 12. Diagnóstico de amenorrea secundaria 1. Prolactina elevada. Las [ ] altas de prolactina inhiben la secreción pulsátil de GnRH, lo que conduce a una amenorrea de origen hipofisario. Se procederá al estudio radiológico de la región selar, mediante TC o RNM. Los adenomas hipofisiarios secretores de prolactina son la patología hipofisaria más frecuente que suele cursar con hiperprolactinemia y amenorrea. Cerca de la tercera parte de las mujeres con amenorrea secundaria tiene un adenoma hipofisario. Otras causas menos frecuentes son el sx de silla turca vacía y otros tumores hipofisarios. Descartar hipotiroidismo o Hiperprolactine mia yatrogénica.
  • 13. Diagnóstico de amenorrea secundaria 2. TSH elevada. Debe evaluarse la función tiroidea completa. El hipotiroidismo primario puede ser una causa de amenorrea, así como de hiperprolactinemia 3. Gonadotrofinas elevadas: en mujeres menores de 35-40 años e hipoestronismo conduce al diagnóstico de fallo ovárico prematuro (FOP). Agotamiento prematuro de los folículos ováricos (menopausia prematura verdadera) Falta de respuesta a las gonadotrofinas (síndrome de insensibilidad ovárica).
  • 14. Diagnóstico de amenorrea secundaria Prueba de provocación con gestágenos: El síndrome de ovario poliquístico es la causa más común de anovulación crónica. Aumento de andrógenos circulantes. Se ha relacionado con resistencia a la insulina e hiperinsulinemia. Prueba de deprivación de estrógenos y progesterona: 4. Gonadotrofinas normales o bajas. Se produce sangrado ,la causa es anovulación. Problemas orgánicos o funcionales del sistema hipotálamo- hipofisario. 1,25 mg de estrógenos conjugados x día x 21 d. Los últimos 5 d, añadir 10 mg/día de a. de medroxiprogester ona. Se produce sangrado, indica que el endometrio está intacto pero falta el estímulo proliferativo de los estrógenos. No se produce sangrado, endometrio destruido o lesionado (síndrome de Asherman) 10 mg de acetato de medroxiprogest erona x 5 d) y ver la existencia o ausencia de sangrado entre 3 y 14 días No se produce sangrado
  • 15. Himen imperforado Es un trastorno del desarrollo embriológico del himen. Aunque poco frecuente, es la anomalía obstructiva más común del tracto genital femenino. Su incidencia es aproximadamente del 0,1% de los recién nacidos de sexo femenino, con dos picos de mayor incidencia: en la época neonatal y en la pubertad. El tratamiento de elección es la himeneotomía (apertura de la membrana himeneal). Anomalías congénitas del aparato genital
  • 16. Anomalias del conducto de müller Anomalías congénitas del aparato genital
  • 17. Agenesia- disgenesia de los conductos de Müller Agenesia o hipoplasia de las estructuras derivadas de los conductos: trompas del Falopio, útero y dos tercios superiores de la vagina Esquema de la ausencia de formación de las estructuras derivadas de los conductos de Müller (gris) y solamente formación de la vagina distal (negro) Anomalías congénitas del aparato genital Anomalias del conducto de müller
  • 18. RM: ausencia de riñón izquierdo y ausencia de útero (flecha inferior). Síndrome de Mayer-Rokitansky-KusterHauser La agenesia uterovaginal combinada, se presenta por una falta de desarrollo de los conductos de Müller en un estado muy temprano. También agenesia renal. crecimiento, desarrollo y caracteres sexuales femeninos normales, con función ovárica normal. ANOMALIAS DEL CONDUCTO DE MÜLLER Anomalías congénitas del aparato genital
  • 19. Agenesia vaginal Es una malformación excepcional de forma aislada, y suele acompañarse de otras malformaciones del útero. El cuadro clínico es similar al que presenta el himen imperforado, con acumulación voluminosa de sangre en el útero y con frecuencia también en la cavidad pélvica. Anomalías congénitas del aparato genital
  • 20. Síndrome de feminización testicular Se presenta en una persona que es genéticamente masculina (cariotipo 46XY). Es una enfermedad hereditaria ligada al cromosoma X en la cual hay resistencia a los andrógenos. Como resultado, el individuo presenta un fenotipo femenino, vagina ciega y ausencia de genitales femeninos internos. Anomalías congénitas del aparato genital
  • 21. Síndrome de Asherman (sinequias o adherencias intrauterinas) Se caracteriza por la presencia de adherencias y/o fibrosis dentro de la cavidad uterina debido a la destrucción del endometrio. Son causas de amenorrea secundaria, cuyo origen puede ser:  Traumático.  Radioterapia.  Tuberculosis genital.  Esquistosomiasis uterina. Amenorrea de origen uterino
  • 22. Síndrome de Turner • Cursa con cariotipo 45X0, • Talla baja constante desde el nacimiento, • Velocidad de crecimiento disminuida • Infantilismo sexual: útero pequeño y ausencia de gónadas, que están reemplazadas por bandas fibrosas Amenorreas de origen ovárico
  • 23. Menopausia precoz verdadera Amenorrea secundaria Hipergonadotroinemia  hipoestronismo Mujeres de menos de 35-40 años. Fallo ovárico prematuro (FOP) Los ovarios no presentan folículosp rimordiales. Pueden producirla las siguientes causas: • Destrucción folicular iatrogénica • Disgenesias gonadales parciales • Síndrome de insensibilidad ovárica. • Síndrome de resistencia ovárica a las gonadotrofinas. Amenorreas de origen ovárico Sindrome de insensibilidad ovárica
  • 24. Insuficiencias hipotálamo-hipofisarias de origen no tumoral • Panhipopituitarismo. Es una insuficiencia hipofisaria global consecuencia habitualmente de una isquemia o infarto, denominándose síndrome de Sheehan si se produce después de una hemorragia importante tras un parto. Amenorreas de origen hipofisiario
  • 25. Tumores hipofisarios • Adenomas de prolactina: Son los tumores que con más frecuencia producen amenorrea; se estima que cerca de la tercera parte de las mujeres con amenorrea secundaria tiene un adenoma hipofisario. Amenorreas de origen hipofisiario
  • 26. Se definen por exclusión: Pérdida menstrual después de la estimulación con estrógenos y gestágenos No existe galactorrea. las concentraciones de prolactina son normales  Las gonadotrofinas hipofisarias están descendidas o son normales y la silla turca es igualmente normal. Amenorreas de origen hipotalámico
  • 28. Causas farmacológicas de amenorrea • Agentes bloqueadores de los receptores de dopamina: • Antidepresivos tricíclicos • Neurolépticos • Sulpiride • Metoclopramida • Anfetaminas • Agentes que provocan depleción de dopamina • Alfametildopa • Reserpina • Inhibidores de la monoaminooxidasa • Antagonistas del receptor histamínico H2 • Cimetidina • Anestésicos • Estrógenos • TRH

Notas del editor

  1. El hematocolpos es la colección de sangre menstrual retenida en el interior de la vagina La hematometra (del griego haimato- "sangre" + -mētrā "matriz" "útero") es el acúmulo de sangre menstrual en el útero, o deloquios uterinos, no evacuados a través del cuello uterino.1
  2. El 20 % de los pacientes presentan un mosaicismo, es decir, tienen 2 o más líneas celulares derivadas del mismo cigoto, y al menos en una de ellas existen alteraciones numéricas o estructurales de un gonosoma X. En cariotipo en estos casos es muy variado, por ejemplo, 46,XX/45,X, o bien 46, XX/45,Xy (Xp), etc. Los mosaicismos se deben a alteraciones en la disyunción en las primeras divisiones mitóticas del cigoto.
  3. diferencie entre hiperprolactinemia funcional o tumoral.
  4. (FSH > 40 U/ml; LH > 20 U/ml, 17β-estradiol < 50 pg/ml)
  5. El himen es una membrana delgada que generalmente cubre parte de la abertura de la vagina. La imperforación del himen es cuando éste cubre toda la abertura de la vagina.
  6. EMBRIOLOGIA: En el tercer mes del desarrollo embrionario, los conductos de Müller se fusionan parcialmente. Su porción craneal da origen a las trompas de Falopio y a la estructura superior del útero, mientras que la porción inferior da lugar al cuello uterino y tercios superiores de la vagina y, finalmente, la porción caudal forma la placa vaginal. La incidencia de anomalías congénitas uterinas es difícil de determinar, dado que muchas mujeres portadoras no son diagnosticadas, especialmente los casos asintomáticos. Se presentan en apenas el 2% a 4% de mujeres fértiles que han procreado normalmente. Se ha reportado 9% de úteros septados, 8% de útero bicorne y 5% de útero didelfo. La imposibilidad para concebir no es el denominador común en mujeres con anomalías congénitas del útero. Éstas más bien intervienen complicando el proceso gestacional de diversas maneras: Pérdida Recurrente de la Gestación, partos pretérmino, presentaciones fetales anómalas, acretismo placentario, etc. En resumen, las anomalías uterinas típicamente no impiden la concepción e implantación embrionaria y las pacientes sometidas a fertilización in vitro (FIV) presentan similares tasas de embarazo clínico en comparación con mujeres con útero normal que logran su gestación a través de la misma técnica de reproducción asistida Las Malformaciones Müllerianas se clasifican de la siguiente forma: a) Agenesia: Representada por el conocido síndrome de Mayer-Rokitansky-Kuster-Hauser, que comprende ausencia de vagina asociada a variadas anomalías de desarrollo uterino: ausencia total, hemiútero lateral, útero en línea media sin cérvix, etc. b) Defectos de fusión lateral: resultando órganos simétricos o asimétricos, obstructivos o no-obstructivos. Son el resultado de la falla de formación de uno de los conductos müllerianos o semifusión de un conducto. • Útero septado/arcuato Es el defecto uterino más comúnmente observado. Un proceso defectuoso de reabsorción del tejido localizado entre los conductos müllerianos fusionados da como resultado un septo uterino que puede extenderse parcialmente a través del útero, o alcanzar la longitud total del cuello uterino. El útero septado presenta una superficie externa normal, pero posee dos cavidades endometriales, en contraste con el útero bicorne que se caracteriza por presentar una indentación a nivel fúndico. El útero arcuato tiene un septo leve en la línea media, con una indentación mínima de la cavidad fúndica. Ha sido variablemente clasificado como útero septado, bicorne o variante normal. Útero unicorne: Es el típico ejemplo de un defecto asimétrico de fusión lateral. Posee una cavidad uterina usualmente normal, con su respectiva trompa y cérvix, mientras que el conducto defectuoso puede presentar variadas configuraciones.  Útero bicorne: Presenta indentación a nivel fúndico con vagina generalmente normal. En estos casos, la fusión de los conductos puede ser completa, parcial o mínima.  Útero didelfo: Es un doble útero consecuencia de la falla de fusión de los dos conductos müllerianos, produciendo duplicación de las estructuras reproductivas. Generalmente, la duplicación está limitada al útero y cérvix (didelfo – bicollis), aunque puede asociarse a duplicación de vejiga, uretra, vagina e incluso ano.  c) Defectos de fusión vertical Consecuencia de una fusión defectuosa de la porción caudal o terminal de los conductos müllerianos y seno urogenital o problemas de canalización vaginal. Resulta en una vagina septada y agenesia o disgenesia cervical, que puede ser obstructiva o no-obstructiva. El 20% a 40% de mujeres portadoras de defectos müllerianos presentan anomalías renales: agenesia renal ipsilateral o anomalías del tracto urinario superior. En una serie reportada, por ejemplo, el 37% de mujeres con riñón solitario tenía anomalías genitales.
  7. EMBRIOLOGIA: En el tercer mes del desarrollo embrionario, los conductos de Müller se fusionan parcialmente. Su porción craneal da origen a las trompas de Falopio y a la estructura superior del útero, mientras que la porción inferior da lugar al cuello uterino y tercios superiores de la vagina y, finalmente, la porción caudal forma la placa vaginal. La incidencia de anomalías congénitas uterinas es difícil de determinar, dado que muchas mujeres portadoras no son diagnosticadas, especialmente los casos asintomáticos. Se presentan en apenas el 2% a 4% de mujeres fértiles que han procreado normalmente. Se ha reportado 9% de úteros septados, 8% de útero bicorne y 5% de útero didelfo. La imposibilidad para concebir no es el denominador común en mujeres con anomalías congénitas del útero. Éstas más bien intervienen complicando el proceso gestacional de diversas maneras: Pérdida Recurrente de la Gestación, partos pretérmino, presentaciones fetales anómalas, acretismo placentario, etc. En resumen, las anomalías uterinas típicamente no impiden la concepción e implantación embrionaria y las pacientes sometidas a fertilización in vitro (FIV) presentan similares tasas de embarazo clínico en comparación con mujeres con útero normal que logran su gestación a través de la misma técnica de reproducción asistida Las Malformaciones Müllerianas se clasifican de la siguiente forma: a) Agenesia: Representada por el conocido síndrome de Mayer-Rokitansky-Kuster-Hauser, que comprende ausencia de vagina asociada a variadas anomalías de desarrollo uterino: ausencia total, hemiútero lateral, útero en línea media sin cérvix, etc. b) Defectos de fusión lateral: resultando órganos simétricos o asimétricos, obstructivos o no-obstructivos. Son el resultado de la falla de formación de uno de los conductos müllerianos o semifusión de un conducto. • Útero septado/arcuato Es el defecto uterino más comúnmente observado. Un proceso defectuoso de reabsorción del tejido localizado entre los conductos müllerianos fusionados da como resultado un septo uterino que puede extenderse parcialmente a través del útero, o alcanzar la longitud total del cuello uterino. El útero septado presenta una superficie externa normal, pero posee dos cavidades endometriales, en contraste con el útero bicorne que se caracteriza por presentar una indentación a nivel fúndico. El útero arcuato tiene un septo leve en la línea media, con una indentación mínima de la cavidad fúndica. Ha sido variablemente clasificado como útero septado, bicorne o variante normal. Útero unicorne: Es el típico ejemplo de un defecto asimétrico de fusión lateral. Posee una cavidad uterina usualmente normal, con su respectiva trompa y cérvix, mientras que el conducto defectuoso puede presentar variadas configuraciones.  Útero bicorne: Presenta indentación a nivel fúndico con vagina generalmente normal. En estos casos, la fusión de los conductos puede ser completa, parcial o mínima.  Útero didelfo: Es un doble útero consecuencia de la falla de fusión de los dos conductos müllerianos, produciendo duplicación de las estructuras reproductivas. Generalmente, la duplicación está limitada al útero y cérvix (didelfo – bicollis), aunque puede asociarse a duplicación de vejiga, uretra, vagina e incluso ano.  c) Defectos de fusión vertical Consecuencia de una fusión defectuosa de la porción caudal o terminal de los conductos müllerianos y seno urogenital o problemas de canalización vaginal. Resulta en una vagina septada y agenesia o disgenesia cervical, que puede ser obstructiva o no-obstructiva. El 20% a 40% de mujeres portadoras de defectos müllerianos presentan anomalías renales: agenesia renal ipsilateral o anomalías del tracto urinario superior. En una serie reportada, por ejemplo, el 37% de mujeres con riñón solitario tenía anomalías genitales.
  8. Obesidad. Adelgazamientos. Anorexia nerviosa. Amenorrea de las deportistas. Amenorreas psicógenas.