SlideShare una empresa de Scribd logo
GLOSARIO INTERACTIVO
Psicopedagogía
INTRODUCCIÓN
Funciones cerebrales básicas
Escritura
Áreas de calculo aritmético
Índice
Funciones cerebrales superiores
Área oral lenguaje y pensamiento
Lectura
Inteligencia emocional
FUNCIONES CEREBRALES BÁSICAS
PERCEPCIÓN
es el proceso cognoscitivo de recepción interpretación y
ordenamiento de estímulos recibidos, estos estímulos son recibidos
a través de nuestros sentidos y es a través de estos estímulos que
se basan gran parte de las acciones que realizan los seres
humanos
Discriminación
Figura y Fondo
Constancia y perspectiva
Análisis y síntesis
Memoria
Relaciones espaciales
Coordinación Visomotora
Cierre Visual
DISCRIMINACIÓN
Es la capacidad de enfocarse en un estímulo por sobre otros logrando
identificar por ejemplo colores fuertes sobre otros más tenues, sonidos
que nos llamen la atención por sobre otros etc., dentro de esta
clasificación entran dos tipos de discriminación las cuales son la visual,
auditiva
Ejemplo: Reconocer características de una
imagen modelo y señalar o remarcar las que
tengan las mismas características dentro de
un conjunto
MEMORIA
La memoria es la facultad del cerebro para retener y recordar eventos del
pasado, sean sensaciones, impresiones, sentimientos o ideas concretas, Es en
la memoria donde almacenamos nuestros aprendizajes a lo largo de la vida, así
como aquellos conocimientos que consideramos más importantes y útiles.
Ejemplo al sentir algún aroma
se pueden revivir recuerdos
que se vean ligados al
estimulo recibido
Memoria corto
plazo
Memoria largo
plazo
Memoria
reconocimiento
ANÁLISIS Y SÍNTESIS
El análisis consiste principalmente en el examen
detallado de una cosa para conocer sus
características o cualidades, o su estado, y
extraer conclusiones un vez echo esto se puede
lograr una síntesis que es el redactar y resumir la
información extraída del documento u texto
analizado.
Un claro ejemplo de esto seria los el
hacer resumen de un libro leído por
estudiantes extrayendo las ideas
principales y mas importantes.
CONSTANCIA Y PERSPECTIVA
Proceso de percibir un objeto de una manera invariable pese a las alteraciones de luz,
distancia y color, independientemente del cambio de estímulo del ojo. En el
procesamiento perceptivo se combinan el color, la figura-fondo, la constancia de la
forma, la representación y el análisis perceptivo visuales el hemisferio derecho.
El reconocimiento de la información almacenada en el desempeño de la actividad
Un claro ejemplo de
constancia perceptiva seria la
percepción de los tamaños
con la distancia la cual se ve
alterada al alejarse o
acercarse el objeto.
FIGURA Y FONDO
Sobre una superficie donde hay formas
colindantes, que tienen líneas límites
comunes y ambivalentes, siempre se puede
establecer la distinción que una de las
formas es fondo y la otra figura. Ello es como
decir que una forma
está detrás, debajo o pisada por la otra.
Un claro ejemplo de esto es la
correcta diferenciación de
figuras cuando están
superpuestas unas con otras
RELACIONES ESPACIALES
Las relaciones espaciales se refieren a la
comprensión de un niño de cómo los objetos y
las personas se mueven unos en relación con
otros. Durante la tierna infancia, los niños usan los
sentidos para observar y recibir información
sobre objetos y personas en su ambiente
Se pueden apreciar especialmente en los primeros años de
vida, al aprender a utilizar el propio cuerpo y a moverse en
su entorno, además de manipular objetos y darse cuenta
que ocupan un lugar en el espacio, y que al realizar una
acción trae una consecuencia ( ensayo y error )
COORDINACIÓN VISOMOTORA
La coordinación viso-motriz implica el ejercicio de
movimientos controlados y deliberados que requieren
de mucha precisión, son requeridos especialmente en
tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo,
mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar,
colorear, enhebrar, escribir, etc.
Se puede apreciar coordinación visomotora en
toda actividad que requiera la utilización de
movimientos de precisión por ejemplo el recortar
grecas dado que a esto se le suma el limite de
tiempo que supone hacerlo
CIERRE VISUAL
es una habilidad viso – perceptiva, que permite completar patrones
visuales aun cuando estos se encuentran incompletos o fragmentados
de esta manera obtenemos toda la figura representada,
FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES (FCS)
ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN
Se define como la capacidad de un
individuo para focalizar, seleccionar y
mantener interés en ciertos estímulos.
La concentración es centrar de modo
voluntario toda la atención mental en un
objetivo o acción que se esté realizando o
pensando en ese momento, dejando de
lado otros hechos que puedan interferir en
su atención.
MEMORIA
Es un proceso de conservación y
recuperación de algún tipo de
información, la cual es vital para el
proceso del aprendizaje. Existen tres tipos
de memoria: memoria episódica; se refiere
a la información personal de cada
individuo, Memoria semántica; esta
consiste en la información de hechos
generales y memoria procesal; tiene que
ver con la información a nivel motriz.
ATENCIÓN SOSTENIDA
ATENCIÓN SELECTIVA O FOCAL
ATENCIÓN DIVIDIDA
MEMORIA DE RECONOCIMIENTO
MEMORIA CORTO PLAZO
MEMORIA LARGO PLAZO
ATENCIÓN SOSTENIDA
Se entiende como el tiempo
que una persona es capaz de
concentrarse en un estímulo
simple o en una
representación antes de que
empiece a cometer errores.
Se puede visualizar el desempeño de
esta habilidad cuando el sujeto tiene
requerimientos de una tarea y debe
ocuparse de ella por cierto tiempo.
ATENCIÓN SELECTIVA O FOCAL
Se entiende como la
capacidad de concentrarse
en una sola fuente de
información y en la realización
de una única tarea,
excluyendo aquellas otras
fuentes que puedan interferir
en ella.
Donde mejor se visualiza esta situación
es cuando hay personas alrededor
hablando y un sujeto leyendo; la
atención selectiva elige atender y
entender el libro que está leyendo el
sujeto.
ATENCIÓN DIVIDIDA
Se entiende como la capacidad de
ejecutar con éxito más de una acción
a la vez, prestando atención a dos o
más canales de información /
modalidades.
Cuando las personas realizan una
serie de tareas en paralelo, se debe
dividir su atención, lo que puede
debilitar el rendimiento.
La vida cotidiana a menudo nos
exige dividir nuestra atención.
Cuando conducimos, por ejemplo,
podemos estar hablando, y a la vez,
hablamos por celular.
MEMORIA DE RECONOCIMIENTO
Es el área de
almacenamiento que nos
da la capacidad de
reproducir una imagen
cuando se presenta un
estímulo conocido. Se
produce una
comparación entre lo
que existía almacenado y
lo que se percibe.
La memoria de reconocimiento la
podemos apreciar cuando estamos
aprendiendo las palabras; al
presentarnos la palabra “mamá”
recordamos que es la unión de la
“m” con la “a” y se dice “ma”.
MEMORIA CORTO PLAZO
Es un área de
almacenamiento
limitado que acumula
durante un corto tiempo
la información recibida.
La información que no
continúa el proceso,
desaparece después de
quince segundos.
Cuando llamas por teléfono y te dan
un número telefónico, lo vas
susurrando para no olvidarlo hasta
conseguir un papel y lápiz, pero si en
el camino alguien te habla, falla la
memoria y olvidas el número
requerido
MEMORIA LARGO PLAZO
Es un área de almacenamiento de la
información que tiene una capacidad y
duración ilimitada; la cantidad de
información que puede almacenar es
permanente y mantiene toda la
información que se ha ido acumulando a lo
largo de la vida. Ésta información está
organizada en un conjunto de esquemas o
representaciones mentales. Se clasifica en
tres tipos: memoria procesal, memoria
semántica y memoria episódica.
La memoria de largo plazo
almacena recuerdos significativos
para nosotros, ya sean emocionales
o de aprendizaje, como por ejemplo
recordar como era el perro que nos
daba mucho miedo al pasar por una
cuadra o recordar una clase de
hace 3 años atrás cuando alguien
relata algo similar a lo que ya oímos.
ASPECTO EXPRESIVO DEL LENGUAJE
EXPRESIÓN: Es manifestar pensamientos, expresiones, gestos, palabras, actitudes,
símbolos e imágenes de una manifestación de nuestra propia individualidad, y
puede estar dirigida o no a otro sujeto.
LENGUAJE: Es el medio por que nos comunicamos los seres humanos y se define
como un conjunto de signos estructurados que dan a entender una cosa.
Conciencia Fonológica
Onomatopeyas
Rimas
Trabalenguas
Construcción de Oraciones
CONCIENCIA FONOLÓGICA
Este término lo podemos
apreciar cuando
diferenciamos los fonemas
de similar sonido; esto es
indispensable para que las
palabras adquieran
significado.
ONOMATOPEYAS
Es la imitación lingüística oral o la
palabra o representación escrita de
un sonido natural o de otro fenómeno
acústico o incluso visual.
TRABALENGUAS
La palabra trabalenguas se aplica a aquellas frases o versos
que tienen por objetivo hacer la dicción dificultosa de modo tal
que al repetirlos una y otra vez la persona gane práctica y
pueda modular correctamente sus palabras. Los trabalenguas
son muy comunes en todas las lenguas y son comprendidos
como juegos, especialmente pensados para niños de cierta
edad que ya tienen habla pero que todavía no han alcanzado
el máximo nivel de desarrollo de la misma.
RIMAS
Es un conjunto de fonemas que
se repiten en dos o más versos a
partir de la última vocal
acentuada dentro un poema o
una canción. La rima puede ser
consonante o asonante.
CONSTRUCCIÓN DE ORACIONES
Se refiere al orden y cantidad de palabras que es posible emplear al enunciar
oraciones. Estas palabras se organizan en nuestra mente con el fin de que
tengan sentido al expresarlas.
La Oración es el fragmento más pequeño capaz de comunicar una idea
completamente y mantener su independencia sintáctica. Existen 2 tipos de
oraciones, simples y complejas. Las simples tienen un sujeto y un predicado y
una sola acción; las complejas tienen más de una acción, por lo tanto, decimos
que hay más de un predicado.
ASPECTO COMPRENSIVO DEL LENGUAJE
VOCABULARIO PASIVO Y ACTIVO
El vocabulario pasivo son las palabras
que la gente no usa frecuentemente,
pero sí entiende.
Por ejemplo, “malestar estomacal”, y
el vocabulario activo son las palabras
que la gente usa en su vida diaria.
Por ejemplo, “dolor de estomago”.
DEFINICIÓN
Una definición es una proposición mediante la cual trata de exponer de manera
particular y con precisión la comprensión de un concepto o término o dicción o –si
consta de dos o más palabras– de una expresión o locución. Se alude a
determinar, por escrito u oralmente, de modo claro y exacto, las cualidades
esenciales del tema implicado. Por consiguiente, definición es una descripción de
un complejo de estado de cosas u objetos, circunstancias o abstracciones que
permanecen unidas por medio de un establecimiento de la zona de validez.
Ejemplo: Cualquier definición que necesité un escolar puede encontrarlo en un
diccionario de ilustración o digital.
CLASIFICACIÓN
Básicamente, la clasificación implicará la búsqueda en un todo de todas aquellas cosas
que guarden o compartan algún tipo de relación para así agruparlas. Generalmente, el
objetivo primordial de la clasificación es encontrar el mejor ordenamiento posible, es
decir, el más claro, para que, llegado el momento de la búsqueda de determinado
elemento que ha sido clasificado, éste resulte más fácil de encontrar: ese es,
primordialmente, el fin de toda clasificación.
CATEGORIZACIÓN
Se refiere en general a un concepto que abarca
elementos o aspectos con características comunes o
relacionadas entre si, estas son empleadas para
establecer relaciones
ADIVINANZAS
Una adivinanza es un tipo de acertijo con
enunciado, generalmente en forma de rima.
Se tratan de enigmas sencillos en los que se
describe una cosa de forma indirecta para
que alguien lo adivine. En el enunciado se
incluyen pistas para su resolución
METAFORA
Se conoce como metáfora a la utilización
de una expresión con un sentido
diferente y en un contexto distinto al
habitual.
La metáfora es un recurso que tanto la
psicología, la lingüística como la teoría
literaria utilizan en sus respectivos
campos.
ANALOGÍAS
Es un término que indica una relación
de semejanza entre cosas distintas. El
concepto permite referirse al
razonamiento que se basa en la
detección de atributos semejantes en
seres o cosas diferentes.
RAZONAMIENTO INDUCTIVO
Se caracteriza por sacar una
conclusión general (haciendo una
conjetura) a partir de observaciones
repetidas de ejemplos específicos.
La conjetura puedes verdadera o
falsa.
LECTURA
Se refiere al número de palabras
leídas correctamente durante un
minuto, pero, leídas con una
adecuada entonación, y, además,
respetando las pausas.
Se define como el proceso por medio
del cual un lector construye, a partir
de su conocimiento previo, nuevos
significados al interactuar con el
texto.
FLUIDEZ LECTORA: COMPRENSIÓN LECTORA:
NIVELES SILÁBICOS
ESTRUCTURA DE UN TEXTO
FUNCIONES DE UN TEXTO
DEÍCTICOS
INFORMACIÓN EXPLÍCITA
INFORMACIÓN INFERENCIAL
INTERPRETACIÓN
ARGUMENTACIÓN
CRÍTICA
REORGANIZACIÓN DE LA
INFORMACIÓN
NIVELES SILÁBICOS
Nivel silábico: En éste nivel, el niño establece la correspondencia de una grafía por cada
sílaba que contiene la palabra, también llamada fase 1, luego evoluciona a la fase 2 en la cual
aparecen las “Formas Fijas”, se trata de letras que el niño conceptualizó, dándoles un valor
gráfico y sonoro. Además se puede observar el acercamiento del niño a la escritura
convencional. Después evolucionan y pasan al nivel silábico- alfabético y de allí al nivel
alfabético.
No relaciona escritura con aspectos sonoros
del habla. Para leer no puede segmentar lo
escrito.
(Ejemplo: se le pide que lea un cuento y
señalando una palabra lee “Había una vez
una niña muy linda que se llamaba
Caperucita y su mamá la envió a la casa de la
abuela.”)
ESTRUCTURA DE UN TEXTO
Es la organización de elementos (párrafos y frases), en torno a los cuales el
lector percibe la información que se le quiere dar, sabe identificar el
mensaje y encauzar la dirección que pretende seguir la historia . Se trata
de la narración propiamente dicha o relato de los hechos, la descripción y
el diálogo. Los tres elementos son de suma importancia y contribuyen a
crear la tensión narrativa, la acción y en general, bien trabajados, a elevar
el valor literario del texto.
La estructura de
un texto se
compone de:
FUNCIONES DE UN TEXTO
Hace referencia a la finalidad que tiene un texto, permitiendo comprender
y comunicar mensajes competentemente utilizando el texto en relación
con los interlocutores o la estructura global interna que presenta , a través
del conocer los tipos de textos; Narrativo, Descriptivo, publicitario,
Expositivo y Argumentativo, para usar no sólo el más conveniente sino el
más adecuado para cada competencia comunicativa. Las funciones de un
texto son: Función emotiva, apelativa, referencial, metalinguística, fática,
poéticas.
Así es como sabemos que un cuento , es un texto
Narrativo que tiene una función literaria, que
relata algún hecho real o imaginario ocurrido a
algunos personajes en cierto lugar y tiempo.
DEÍCTICOS
Los deícticos son las palabras que se interpretan en relación con la
situación de comunicación, su significado depende del contexto. Los
deícticos necesitan que se muestre de algún modo a qué se refieren. Si se
usan oralmente se puede indicar o mirar aquello de lo que se está
hablando, por escrito, remiten a algo ya mencionado o por mencionar.
Existen tres tipos de Deícticos: De persona , de tiempo y de espacio y lugar.
Veamos la siguiente frase fuera de contexto:
Ella vive cerca de mí. (Al estar fuera de contexto no se
sabe quien es Ella y mí )por lo que son Deícticos.
INFORMACIÓN EXPLÍCITA
Es toda aquella información que explica, describe o caracteriza
un hecho, acontecimiento, personaje o cosa que forma parte o el
total del texto en una lectura. Se trata de la información que
guardamos en nuestra memoria inmediata y que no nos cuesta
recordar después de una primera lectura rápida. Como: ¿quién?
¿cuándo? ¿cuántos? ¿cómo?.
Texto que contiene información explícita: EL
BASILISCO
Es un ser mitológico de la tradición chilota.
Se representa como un gallo con cola de
serpiente que se esconde bajo los entablados
de las casas y ataca subrepticiamente a sus
moradores, causándoles enfermedades e,
incluso, la muerte.
INFORMACIÓN INFERENCIAL
Es cuando un signo remite a otro signo, y éste a otro y
así sucesivamente, es decir, todo conocimiento procede
de la transformación o perfeccionamiento de
conocimientos previos.
Todos los cisnes son
blancos.
Kuki es un cisne.
La conclusión es que Kuki
es blanco.
INTERPRETACIÓN
el proceso que consiste en desentrañar el verdadero sentido de algo
y su posterior declamación. puede expresarse a través del lenguaje
oral o escrito, por medio de representaciones teatrales, de la
música o de la danza.
Por ejemplo: “De acuerdo a mi
interpretación del libro, la hija
del protagonista no había
sufrido el robo de su anillo, sino
que mintió para recibir un anillo
nuevo de su padre él Rey”,
ARGUMENTACIÓN
EJEMPLO: Quiero estudiar medicina. Eso
significa que tendría que entrar como a las 7 de la
mañana y salir hasta las 4 de la tarde, estudiar
hasta las 10 u 11 de la noche, y hacer eso todos los
días durante 7 años. Pero cuando termine, podré
ayudar a otras personas a cuidar su salud, a curar
sus enfermedades y además eso me permitirá
ganar dinero.
Es la exposición o discurso, en forma oral o escrita, mediante la cual
exponemos los motivos y las premisas que sostienen nuestro punto de vista o
nuestras tesis. Es la exposición de nuestras ideas mediante un razonamiento.
Dos son los tipos de argumentación:
La deductiva, que parte de la tesis para extraer de ella los argumentos que la
sustentan La inductiva, que infiere la tesis de los argumentos
CRÍTICA
Una crítica constructiva se haría
siendo objetivos, hablando de la acción
y no de la persona. Por ejemplo, “este
documento resulta difícil de leer, creo
que si lo esquematizases sería más
sencillo” y no “eres un desastre, esto no
se puede leer”
Método de educación moral que mejor permite contextualizar el juicio moral
en situaciones concretas de complejidad. Su principal pretensión es extender
los puntos de vista de los diversos personajes implicados en la situación
controvertida que se analiza. Existen tres tipos distintos de críticas: positiva,
negativa y constructiva.
REORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Es un recurso cognitivo que permite representar relaciones
entre conceptos aprendidos, permitiendo presentar el
tema como un todo, relacionando ideas principales,
inferencias, conceptos claves,
Se puede utilizar dentro del aula de
clases el docente debe preguntarse:¿qué
saben los alumnos acerca del
concepto que vamos a trabajar y
cómo puedo utilizar ese
conocimiento para “anclar” una
nueva información?
ÁREA DE ESCRITURA
Aspecto motor de la
escritura
Aspecto ortográfico de
la escritura
Aspecto expresivo de la
escritura
ASPECTO MOTOR DE LA ESCRITURA
Es la correcta coordinación de los
movimientos necesarios para la
producción de la escritura esta
coordinación se va adquiriendo a
medida que el niño se desarrolla y logra
obtener experiencias las cuales le
servirán para adaptar los movimientos a
las acciones que le sean necesarias.
Se pueden apreciar los aspectos
motores, especialmente cuando se
comienza a trabajar escritura con el
niño quien poco a poco ira
mejorando su coordinación al
hacer cualquier tipo de actividad
que requiera coordinación
Grafomotricidad
GRAFOMOTRICIDAD la grafo motricidad es un término referido
al movimiento grafico realizado con la
mano al escribir, el desarrollo grafomotriz
del niño tiene como objetivo
fundamental completar y potenciar el
desarrollo psicomotor a través de
diferentes actividades, corresponde a los
primeros acercamientos del niño a la
escritura.
Un ejemplo muy común es el
seguir la línea punteada lo que
reforzara la grafomotricidad y
ayudara a adquirir las
habilidades para la escritura.
ASPECTO ORTOGRÁFICO DE LA ESCRITURA
 Consiste básicamente en el
conocimiento de las estructuras
gramaticales que acompañan al
lenguaje como son las reglas
ortográficas, etc.
Como por ejemplo el aprendizaje
de las reglas de acentuación las
que constituyen la base de las
reglas gramaticales.
Conciencia
fonológica
Conciencia
ortográfica
Reglas ortográficas
literales
Reglas Ortográficas
acentuales
CONCIENCIA FONOLÓGICA
la conciencia fonológica es la
capacidad de identificar sonidos de las
palabras. Esta identificación se estimula
en el caso de la lectura temprana de
pasos destinados a orientar a los niños
dentro de los sonidos del habla a través
de: diferenciación de palabras,
reconocimiento de fonemas,
reconocimiento de letras.
Un ejemplo de conciencia fonológica y del
trabajo que se puede realizar con este es el
método global en el cual se puede generar
una concientización de los fonemas
mediante material tangible.
CONCIENCIA ORTOGRÁFICA
 Consiste en la buena utilización de las
reglas gramaticales y de las reglas de
acentuación además de el deseo de
una buena redacción junto con la
autocorrección
Los dictados pueden ser enfocados a la
conciencia ortográfica ayudando a reconocer
palabras con o sin acento, además de nombres
propios o comunes etc.
REGLAS ORTOGRÁFICAS ACENTUALES
 Son las normas establecidas según las
cuales corresponde o no poner tilde a las
palabras ya que todas ellas tienen acento ,
golpe de voz, pero no todas deben ser
acentuadas gráficamente.
En la elaboración de ensayos
o papers es posible apreciar
de mayor manera el manejo
que puede tener el alumno
sobre las reglas acentuales
REGLAS ORTOGRÁFICAS LITERALES
 Las reglas de la ortografía literal rigen
sobre las letras que se deben utilizar
para escribir las palabras en nuestro
idioma, es importantísimo el
conocimiento del uso de las distintas
consonantes y vocales
Los dictados son una herramienta
para lograr diferenciar las palabras
que llevan acento en comparación
con aquellas en las cuales solo se
carga la voz.
ASPECTO EXPRESIVO DE LA ESCRITURA
 Un buen ejemplo del aspecto expresivo
seria escribir un ensayo, aquí se verán
dilucidados gran pate de los aspectos
expresivos.
Ideas y
contenido
voz
fluidez
Estructura y
organización
Vocabulario
especifico
Claves sintácticas
Claves contextuales
semánticas
Convenciones
gramaticales
VOCABULARIO ESPECÍFICO
 Se le considera vocabulario
especifico a alguna área en
especial también conocido
como vocabulario técnico
Homónimo
Parónimo
Sinónimo
Antónima
Como homónimo se comprende a las
palabras que siendo iguales por su forma
tiene diferentes significados por ejemplo: el
término vela se puede utilizar para hacer
referencia a un barco o cera
son palabras muy parecidas en su
pronunciación y escritura pero muy
diferentes en su significado efecto y
afecto
Los sinónimos son palabras o expresiones que
tienen significados iguales o muy parecidos, y que
pertenecen a la misma categoría gramatical, por lo
tanto, se pueden substituir o intercambiar
Es una palabra cuyo significado es opuesto o
contrario, relacionado con otra u otras, con las
que siempre van relacionadas
CLAVES CONTEXTUALES SEMÁNTICAS
 Deducir el significado de una palabra por su contexto es
una estrategia metodológica cuya finalidad, es descubrir o inferir el
significado de esa palabra, a partir de la información que aparece en
el texto.
Una técnica muy utilizada para
esto es la técnica cloze la cual
permite en base a el contexto
inferir las palabras faltantes en el
texto previamente modificado.
CLAVES SINTÁCTICAS
 Son claves morfosintácticas como la concordancia entre sujeto y verbo, y
la desinencias verbales, etc. Se basan en la experiencia previa que como
hablante tiene el lector, el lector novel ya sabe reconocer claves
sintácticas y morfológicas que le proporcionaran información para
comprender el lenguaje.
La palabra perro tiene
significado por si mismo
IDEAS Y CONTENIDOS
 Ideas y contenidos: es el corazón del
mensaje, el contenido del texto, el tema
principal, junto con detalles que lo
enriquecen y profundizan.
La idea corresponde a la idea central de
alguna historia mientras que los contenidos
corresponderían a los detalles entregados en la
misma historia.
VOZ
 es la capacidad expresiva
personal del autor, su
creatividad, su propia mirada,
su sentido estético y también
su convicción y compromiso.
Ejemplo al leer un poema la
persona puede darle la
entonación que desee.
FLUIDEZ
 Se refiere al ritmo y flujo del lenguaje. Se ve
claramente en la lectura cuando persona es
capaz de leer con ritmo adecuado. Un
ejemplo de este tipo de habilidad es cuando
una persona lee de manera correcta, lenta y
clara un texto.
Los trabalenguas son técnicas
bastante comunes para el
mejoramiento de la fluidez
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

SE REFIERE A LA ESTRUCTURA INTERNA
DEL TEXTO, EL HILO QUE CONDUCE EL
SIGNIFICADO CENTRAL, EL PATRÓN
LÓGICO Y, A VECES, DIVERGENTE DE
LAS IDEAS.
UN EJEMPLO DE ELLO PUEDE SER
UN ENSAYO QUE SIN EXPLICITAR
EL INICIO, DESARROLLO, Y FINAL
SE DEBE PODER DETECTAR EN EL
DESARROLLO DE ÉL.
CONVENCIONES GRAMATICALES
 Se refiere a la sintaxis, morfosintaxis y ortografía,
esto podemos encontrarlo en todos los tipos de
texto donde haya un orden lógico de las
oraciones, además que tenga la ortografía
adecuada.
Se puede apreciar la revisión
de cualquier tipo de texto
creado por el estudiante con
algún sentido lógico.
CÁLCULO ARITMÉTICO
NOCIONES LÓGICAS: Consiste en las habilidades que se
adquieren durante el desarrollo humano en el cual se es capaz
de realizar operaciones mas complejas tales como deducciones
o plantear hipótesis.
NUMERACIÓN:
ALGORITMOS OPERATORIOS BÁSICOS:
Se entiende por todo cálculo de sumas resta multiplicación y división, que se
realice siguiendo pasos bien determinados, es decir una serie de reglas a
aplicar en un orden y que puede ser utilizado independientemente de los datos
con los que se trabaje.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:
La resolución de problemas es la fase que
supone la conclusión de un proceso más amplio
que tiene como pasos previos la identificación
del problema y su modelado.
CONSERVACIÓN
CLASIFICACIÓN
SERIACIÓN
HABILIDADES DE CONTEO
SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL
VALOR POSICIONAL
ADICIÓN
SUSTRACCIÓN
MÚLTIPLICACIÓN
DIVISIÓN
PROBLEMAS RUTINARIOS
PROBLEMAS NO RUTINARIOS
CONOCIMIENTO LINGÜÍSTICO/SEMÁNTICO
CONOCIMIENTO ESQUEMÁTICO
CONSERVACIÓN
 La noción de conservación se puede definir
como la comprensión por parte del niño de
que las relaciones cuantitativas entre dos
objetos permanecen invariables, se
conservan, a pesar de que se puedan
producir en uno de ellos deformaciones
perceptivas irrelevantes
Por ejemplo mostrarle
porciones iguales de plastilina
posteriormente deformarlas y
presentárselos al niño esto
demostrara el manejo del
principio de conservación que
tiene el niño
CLASIFICACIÓN
 Seriar significa en este caso establecer un orden
por jerarquías, muchas veces por tamaño (del
más chico al más grande ya que es la
característica más fácil de identificar para este
tipo de ejercicios
presentar un conjunto de
imágenes con
características en común y
una que no pertenezca al
grupo y el niño debe ser
capaz de identificarlo.
SERIACIÓN
 Es la ordenación sistemática de un
conjunto de elementos de acuerdo a
una o mas propiedades o características.
El orden de secuencias
corresponde de a una
actividad donde se utiliza la
seriación.
HABILIDADES DE CONTEO
 Estas constituyen un proceso de abstracción que nos lleva a
otorgar un número cardinal como representativo de un
conjunto. Los inicios de estas habilidades se fundan en una
comprensión mecánica o en un aprendizaje memorístico
carente de sentido.
VALOR POSICIONAL
 Es el valor que tiene un
dígito según la posición
que ocupa un número
SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL
 Es el método que
empleamos en la
actualidad para
representar y contar las
cosas, recibe este nombre
porque utiliza 10 cifras.
Es la operación matemática que resulta
al reunir en una sola varias cantidades.
Las números que se suman se
llaman sumandos y el resultado suma o
total. Para su notación se emplea entre
los sumandos el signo + que se lee
"más".
el sumando 7 más el sumando
tres dan de diez
Operación aritmética que consiste en
quitar una cantidad (el sustraendo) de
otra (el minuendo) para averiguar la
diferencia entre las dos; se representa
con el signo -.
•Se utiliza para calcular la
diferencia que hay entre
dos números: el minuendo
y el sustraendo.
Ejemplo: calcula la
diferencia entre 7 y 3:
En la multiplicación se emplea
el concepto del valor absoluto
y la ley de los signos.
Cuando se multiplican dos
números que tienen el mismo
signo el resultado es positivo,
ejemplos:
(+2)(+3) = 6 (-4)(-8) = 32
Operación de composición que requiere sumar
reiteradamente un número de acuerdo a la cantidad de veces
indicada por otro. Los números que intervienen en la
multiplicación reciben el nombre de factores, mientras que el
resultado se denomina producto. El objetivo de la operación,
por lo tanto, es hallar el producto de dos factores.
:
Tenemos 45 bombones y
queremos repartirlos entre 9
niños por lo que tenemos que
formar 9 grupos con el mismo
número de bombones.
Vamos a dividir 45 entre 9: 5
operación de la aritmética donde se descompone una
cifra , en grupos iguales. La división matemática, por lo
tanto, busca el valor denominado cociente, que
representa la cantidad de veces que aparece un número
(llamado dividendo) en otro (conocido como divisor), a
través de un procedimiento estandarizado,
PROBLEMAS RUTINARIOS
Problema que puede ser resuelto aplicando directa y mecánicamente una regla que e estudiante no tiene
ninguna dificultad para encontrar; la cual es dada por los mismos profesores o por el libro de texto. En
este caso no hay ninguna invención ni ningún desafío a su inteligencia. Existen problemas canónicos,
donde la situación de suma (o resta) se resuelve con una operación de suma (o resta); es el caso, por
ejemplo, de las situaciones de cambio con el conjunto resultado desconocido
no canónicos: :en los que la situación de suma (o resta) requieren una resta (o suma) para encontrar la
respuesta, como por ejemplo las situaciones de cambio que preguntan por la cantidad.
Problemas Rutinarios en Contexto
Matemático: Se refiere exclusivamente a
elementos matemáticos; números,
relaciones aritmética Ejemplo: un lado
del rectángulo mide 4 centímetros, si el
otro lado mide el triple ¿Cuál es el área
del rectángulo?
PROBLEMAS NO RUTINARIOS
Cuando exige cierto grado de creación y mayor esfuerzo ya
que el estudiante no conoce una respuesta o procedimiento
previo para encontrar una solución, por lo que debe realizar
un análisis mas profundo. Deberá tener un sentido y un
propósito, desde el punto de vista del estudiante. − Deberá
estar relacionado, de modo natural, con objetos o
situaciones familiares..
En septiembre, un club de fútbol tiene 3 partidos en su
estadio. Las entradas vendidas son las siguientes: Primer
partido: 307 Segundo partido: 248 Tercer partido: 415
¿Cuál es el total de las entradas vendidas en septiembre?
Representar obras interpretando diferentes
papeles, en los que se tenga que cambiar el
tono de voz, el uso de palabras, etc. por
ejemplo: hacer el rol de mamá, maestro,
doctor, astronauta, jugador de futbol, etc. Se
puede proponer realizar una pequeña
investigación antes de realizar el papel
CONOCIMIENTOS LINGUISTICOS Y SEMÁNTICOS:
Conjunto de conocimientos que permiten al hablante de una
lengua el comprender y producir una cantidad,
potencialmente infinita, de oraciones, gramaticalmente
correctas, con una cantidad finita de elementos. Además, el
término también debe incluir cierto
Un niño observa tres imágenes de árboles uno tenía nieve,
otro era verde y hermoso y el otro era naranjo de otoño ,
pero aunque los árboles se ven diferentes el niño
construye un esquema en su cerebro y resuelve que todos
son árboles
CONOCIMIENTO ESQUEMÁTICO:
Las personas cuentan con conjuntos preestablecidos de conocimiento
que se activan y se aplican cuando se necesita comprender o
memorizar una nueva información esto, influye decisivamente en la
naturaleza y forma en que son empleadas las estrategias cognitivas ,
producto de aprendizajes significativos y una adecuada organización
cognitiva en la memoria a largo plazo , sobre todo en la memoria
semántica .
INTELIGENCIA EMOCIONAL
HABILIDADES PERSONALES:
Comportamientos recompensados
formas de interacción que generan
beneficios personales y para los
demás. Respuestas orientadas a
metas y susceptibles de ser
aprendidas.
HABILIDADES SOCIALES:
Las habilidades sociales son una
serie de conductas y gestos
adecuados que permiten a la
persona relacionarse
positivamente con los demás.
AUTOCONCIENCIA
CONTROL DE EMOCIONES
CAPACIDAD DE AUTOMOTIVARSE
AUTOCONCEPTO ACADÉMICO
RELACIONERSE BIEN
EMPATÍA
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Por ejemplo, para poder
controlar nuestra irritabilidad
debemos ser conscientes de
cuál es el o los agentes
desencadenantes, y cuál es el
proceso por el que surge tan
poderosa emoción; sólo
entonces podremos aprender
a aplacarla y a utilizarla de
forma apropiada.
AUTOCONCIENCIA: Es un proceso mediante el cual se adquiere conocimiento
acerca de uno mismo, que determinan la forma de pensar, sentir, comportarse y
relacionarse, aparte de las actitudes que uno posee y todo aquello que le interesa y
motiva hacia la satisfacción de las necesidades personales. Nuestra forma de ser no
es estática ni definitiva a lo largo de la vida, aunque hay algunas características que
acompañan al individuo a lo largo de su vida. La forma de pensar, sentir,
comportarse, relacionarse, los intereses y motivaciones
Al sentir que sus emociones
negativas lo superan debe
respirar profundo y
preguntarse ¿Por qué tengo
esta reacción?- y a partir de
allí tratar de encontrar una
solución.
CONTROL DE EMOCIONES:
Dominio de uno mismo, no dejarse llevar por las
emociones del momento. No se trata de acallar las
emociones (eso nos llevaría a la apatía) sino que éstas
no sean desenfrenadas, ya que nos conduciría a lo
patológico. En definitiva, manejo de las emociones
CAPACIDAD DE AUTOMOTIVARSE: La
automotivación es darse a uno mismo las razones,
impulso, entusiasmo e interés que provoca una
acción específica o un determinado comportamiento.
ELIGE TAREAS MÁS
COMPLEJAS, TIENE
UNA ACTITUD
POSITIVA HACIA EL
APRENDIZAJE Y EL
TRABAJO ESCOLAR,
AUTOCONCEPTO
ACADÉMICO:
Se define como la percepción
del alumno acerca de su
propia capacidad para llevar
a cabo determinadas
actividades y tareas escolares,
o como la visión que tiene
cada persona de sí misma
como estudiante EVITAR LA
PREDISPOSICIÓN
NEGATIVA HACIA
ALGUNA MATERIA O
HACIA EL PROPIO
DESEMPEÑO ESCOLAR.
RELACIONARSE BIEN:
La capacidad para relacionarse con los
otros en forma armoniosa y pacífica. Es
una habilidad innata de todos los seres
humanos pero que es necesario desarrollar
para lograr una mejor convivencia y una
buena calidad de vida. nos permite tener
en cuenta al otro y no guiarnos solamente
por nuestro interés personal; es la que
disminuye nuestro afán de poder, la que
nos hace más solidarios y la que hace más
fácil la integración a un grupo.
Ejemplos:
Compartir materiales
de trabajo y
Respetar turnos.
EMPATÍA:
Es la intención de comprender los sentimientos y emociones, intentando experimentar de forma
objetiva y racional lo que siente otro individuo. La palabra empatía es de origen griego
“empátheia” que significa “emocionado”.
Según la psicología, la empatía es la capacidad psicológica o cognitiva de sentir o percibir lo que
otra persona sentiría si estuviera en la misma situación vivida por esa persona.
Las personas empáticas
avanzan lentamente en el
diálogo
- Hacen saber al otro que
los está entendiendo
Procura no herir con sus
comentarios
- Es respetuosa con los
sentimientos y pensamientos
del otro
RESOLUCION DE CONFLICTOS: Conjunto de conocimientos y habilidades
para comprender e intervenir en la resolución pacífica y no-violenta de los
conflictos. Es una disciplina que contiene muchas otras cosas, desde las
matemáticas y la física teórica a la biología, representa la acción de intervenir
en la solución de conflictos, así como los conceptos de mediación conciliación
o pacificación.
A partir de estos
conocimientos y
habilidades un
psicólogo puede
mediar entre dos
hermanos que
discrepan mucho.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria del procesamiento de la informacion
Teoria del procesamiento de la informacionTeoria del procesamiento de la informacion
Teoria del procesamiento de la informacion
Anthony Ramirez
 
El Conductismo en la educación
El Conductismo en la educaciónEl Conductismo en la educación
El Conductismo en la educación
Wilfredo Peñaloza
 
Sistema de instrucción personalizado de Keller y sherman
Sistema de instrucción personalizado de Keller y shermanSistema de instrucción personalizado de Keller y sherman
Sistema de instrucción personalizado de Keller y sherman
Karla Salas
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
entornos
 
Proyecto de intervencion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogicaProyecto de intervencion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogica
Santiago Torres
 
Entrevista Psicopedagogica
Entrevista PsicopedagogicaEntrevista Psicopedagogica
Entrevista Psicopedagogica
natytolo1
 
Didáctica crítica. situación de aprendizaje.
Didáctica crítica. situación de aprendizaje.Didáctica crítica. situación de aprendizaje.
Didáctica crítica. situación de aprendizaje.
Alma Delia Felipe Santiago
 
Trabajo de Investigacion sobre la dislexia
Trabajo de Investigacion sobre la dislexiaTrabajo de Investigacion sobre la dislexia
Trabajo de Investigacion sobre la dislexia
caroolcolina
 
7. educabilidad
7.  educabilidad7.  educabilidad
7. educabilidad
Alma Carrillo
 
El Paradigma Psicogenético
El Paradigma PsicogenéticoEl Paradigma Psicogenético
El Paradigma Psicogenético
Faby Vasper
 
neurociencias y Educacion
 neurociencias y Educacion neurociencias y Educacion
neurociencias y Educacion
Jorge Sigalls
 
¿Cómo aprende el cerebro?
¿Cómo aprende el cerebro?¿Cómo aprende el cerebro?
¿Cómo aprende el cerebro?
juliomacr
 
Teoria del Procesamiento de la Informacion
Teoria del Procesamiento de la InformacionTeoria del Procesamiento de la Informacion
Teoria del Procesamiento de la Informacion
Edelin Bravo
 
El Aprendizaje Humano
El  Aprendizaje HumanoEl  Aprendizaje Humano
El Aprendizaje Humano
Profa: Carolina Castillo
 
Aprendizaje De Conceptos
Aprendizaje De ConceptosAprendizaje De Conceptos
Diapositivas Aprendizaje Significativo
Diapositivas Aprendizaje SignificativoDiapositivas Aprendizaje Significativo
Diapositivas Aprendizaje Significativo
NazarethBelenRequena
 
Operaciones Concretas (Piaget)
Operaciones Concretas (Piaget)Operaciones Concretas (Piaget)
Operaciones Concretas (Piaget)
Francisca Madariaga Subiabre
 
Paradigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del AprendizajeParadigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del Aprendizaje
Danny Sayago
 
APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA.
APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA.APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA.
APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA.
Fausto Manuel Rosario Canela
 
Informe Psicopedagogico
Informe PsicopedagogicoInforme Psicopedagogico
Informe Psicopedagogico
joel
 

La actualidad más candente (20)

Teoria del procesamiento de la informacion
Teoria del procesamiento de la informacionTeoria del procesamiento de la informacion
Teoria del procesamiento de la informacion
 
El Conductismo en la educación
El Conductismo en la educaciónEl Conductismo en la educación
El Conductismo en la educación
 
Sistema de instrucción personalizado de Keller y sherman
Sistema de instrucción personalizado de Keller y shermanSistema de instrucción personalizado de Keller y sherman
Sistema de instrucción personalizado de Keller y sherman
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
Proyecto de intervencion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogicaProyecto de intervencion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogica
 
Entrevista Psicopedagogica
Entrevista PsicopedagogicaEntrevista Psicopedagogica
Entrevista Psicopedagogica
 
Didáctica crítica. situación de aprendizaje.
Didáctica crítica. situación de aprendizaje.Didáctica crítica. situación de aprendizaje.
Didáctica crítica. situación de aprendizaje.
 
Trabajo de Investigacion sobre la dislexia
Trabajo de Investigacion sobre la dislexiaTrabajo de Investigacion sobre la dislexia
Trabajo de Investigacion sobre la dislexia
 
7. educabilidad
7.  educabilidad7.  educabilidad
7. educabilidad
 
El Paradigma Psicogenético
El Paradigma PsicogenéticoEl Paradigma Psicogenético
El Paradigma Psicogenético
 
neurociencias y Educacion
 neurociencias y Educacion neurociencias y Educacion
neurociencias y Educacion
 
¿Cómo aprende el cerebro?
¿Cómo aprende el cerebro?¿Cómo aprende el cerebro?
¿Cómo aprende el cerebro?
 
Teoria del Procesamiento de la Informacion
Teoria del Procesamiento de la InformacionTeoria del Procesamiento de la Informacion
Teoria del Procesamiento de la Informacion
 
El Aprendizaje Humano
El  Aprendizaje HumanoEl  Aprendizaje Humano
El Aprendizaje Humano
 
Aprendizaje De Conceptos
Aprendizaje De ConceptosAprendizaje De Conceptos
Aprendizaje De Conceptos
 
Diapositivas Aprendizaje Significativo
Diapositivas Aprendizaje SignificativoDiapositivas Aprendizaje Significativo
Diapositivas Aprendizaje Significativo
 
Operaciones Concretas (Piaget)
Operaciones Concretas (Piaget)Operaciones Concretas (Piaget)
Operaciones Concretas (Piaget)
 
Paradigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del AprendizajeParadigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del Aprendizaje
 
APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA.
APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA.APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA.
APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA.
 
Informe Psicopedagogico
Informe PsicopedagogicoInforme Psicopedagogico
Informe Psicopedagogico
 

Similar a Glosario psicopedagogico

Procesos cognitivoss
Procesos cognitivossProcesos cognitivoss
Procesos cognitivoss
k4rol1n4
 
FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES.pptx
FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES.pptxFUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES.pptx
FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES.pptx
CarmenMendoza333150
 
Diapositivas f.b.
Diapositivas f.b.Diapositivas f.b.
Diapositivas f.b.
Norma Sofia Mora Pérez
 
Lectoescritura
Lectoescritura  Lectoescritura
Lectoescritura
MarianaGalicia4
 
Alb orada sicologia iii bim
Alb orada  sicologia  iii bimAlb orada  sicologia  iii bim
Alb orada sicologia iii bim
Carlos Davis Rivera Peña
 
Taller lenguaje 1
Taller lenguaje 1Taller lenguaje 1
Taller lenguaje 1
Maria Eugenia Aguirre
 
Guía nº4
Guía nº4Guía nº4
Guía nº4
Gabriel Sotov
 
Trabajo psicologia
Trabajo psicologiaTrabajo psicologia
Trabajo psicologia
ROMAGUERAM_M
 
Trabajo psicologia
Trabajo psicologiaTrabajo psicologia
Trabajo psicologia
ROMAGUERAM_M
 
Construccion del numero
Construccion del numeroConstruccion del numero
Construccion del numero
didactica_comunicacion
 
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdfLECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
KATYMARINQUISPERODRI
 
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdfLECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
KATYMARINQUISPERODRI
 
Memoria y Olvido
Memoria y OlvidoMemoria y Olvido
Memoria y Olvido
jose luis
 
SAAC UD3. Los sistemas de comunicación sin ayuda
SAAC UD3. Los sistemas de comunicación sin ayudaSAAC UD3. Los sistemas de comunicación sin ayuda
SAAC UD3. Los sistemas de comunicación sin ayuda
Rosa Bernal
 
Guía de atencion de imoc
Guía de atencion de imocGuía de atencion de imoc
Guía de atencion de imoc
Madeleine Moreno
 
Tarea2ppt
Tarea2pptTarea2ppt
Tarea2ppt
Marliuskaramos
 
Retorica ii
Retorica iiRetorica ii
Presentación wilma
Presentación wilmaPresentación wilma
Presentación wilma
Gabriela Lanchipa
 
Autoevaluacion 1
Autoevaluacion 1Autoevaluacion 1
Autoevaluacion 1
aracebustos
 
Func superiores
Func superioresFunc superiores
Func superiores
Kicho Perez
 

Similar a Glosario psicopedagogico (20)

Procesos cognitivoss
Procesos cognitivossProcesos cognitivoss
Procesos cognitivoss
 
FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES.pptx
FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES.pptxFUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES.pptx
FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES.pptx
 
Diapositivas f.b.
Diapositivas f.b.Diapositivas f.b.
Diapositivas f.b.
 
Lectoescritura
Lectoescritura  Lectoescritura
Lectoescritura
 
Alb orada sicologia iii bim
Alb orada  sicologia  iii bimAlb orada  sicologia  iii bim
Alb orada sicologia iii bim
 
Taller lenguaje 1
Taller lenguaje 1Taller lenguaje 1
Taller lenguaje 1
 
Guía nº4
Guía nº4Guía nº4
Guía nº4
 
Trabajo psicologia
Trabajo psicologiaTrabajo psicologia
Trabajo psicologia
 
Trabajo psicologia
Trabajo psicologiaTrabajo psicologia
Trabajo psicologia
 
Construccion del numero
Construccion del numeroConstruccion del numero
Construccion del numero
 
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdfLECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
 
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdfLECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
 
Memoria y Olvido
Memoria y OlvidoMemoria y Olvido
Memoria y Olvido
 
SAAC UD3. Los sistemas de comunicación sin ayuda
SAAC UD3. Los sistemas de comunicación sin ayudaSAAC UD3. Los sistemas de comunicación sin ayuda
SAAC UD3. Los sistemas de comunicación sin ayuda
 
Guía de atencion de imoc
Guía de atencion de imocGuía de atencion de imoc
Guía de atencion de imoc
 
Tarea2ppt
Tarea2pptTarea2ppt
Tarea2ppt
 
Retorica ii
Retorica iiRetorica ii
Retorica ii
 
Presentación wilma
Presentación wilmaPresentación wilma
Presentación wilma
 
Autoevaluacion 1
Autoevaluacion 1Autoevaluacion 1
Autoevaluacion 1
 
Func superiores
Func superioresFunc superiores
Func superiores
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Glosario psicopedagogico

  • 3. Funciones cerebrales básicas Escritura Áreas de calculo aritmético Índice Funciones cerebrales superiores Área oral lenguaje y pensamiento Lectura Inteligencia emocional
  • 4. FUNCIONES CEREBRALES BÁSICAS PERCEPCIÓN es el proceso cognoscitivo de recepción interpretación y ordenamiento de estímulos recibidos, estos estímulos son recibidos a través de nuestros sentidos y es a través de estos estímulos que se basan gran parte de las acciones que realizan los seres humanos Discriminación Figura y Fondo Constancia y perspectiva Análisis y síntesis Memoria Relaciones espaciales Coordinación Visomotora Cierre Visual
  • 5. DISCRIMINACIÓN Es la capacidad de enfocarse en un estímulo por sobre otros logrando identificar por ejemplo colores fuertes sobre otros más tenues, sonidos que nos llamen la atención por sobre otros etc., dentro de esta clasificación entran dos tipos de discriminación las cuales son la visual, auditiva Ejemplo: Reconocer características de una imagen modelo y señalar o remarcar las que tengan las mismas características dentro de un conjunto
  • 6. MEMORIA La memoria es la facultad del cerebro para retener y recordar eventos del pasado, sean sensaciones, impresiones, sentimientos o ideas concretas, Es en la memoria donde almacenamos nuestros aprendizajes a lo largo de la vida, así como aquellos conocimientos que consideramos más importantes y útiles. Ejemplo al sentir algún aroma se pueden revivir recuerdos que se vean ligados al estimulo recibido Memoria corto plazo Memoria largo plazo Memoria reconocimiento
  • 7. ANÁLISIS Y SÍNTESIS El análisis consiste principalmente en el examen detallado de una cosa para conocer sus características o cualidades, o su estado, y extraer conclusiones un vez echo esto se puede lograr una síntesis que es el redactar y resumir la información extraída del documento u texto analizado. Un claro ejemplo de esto seria los el hacer resumen de un libro leído por estudiantes extrayendo las ideas principales y mas importantes.
  • 8. CONSTANCIA Y PERSPECTIVA Proceso de percibir un objeto de una manera invariable pese a las alteraciones de luz, distancia y color, independientemente del cambio de estímulo del ojo. En el procesamiento perceptivo se combinan el color, la figura-fondo, la constancia de la forma, la representación y el análisis perceptivo visuales el hemisferio derecho. El reconocimiento de la información almacenada en el desempeño de la actividad Un claro ejemplo de constancia perceptiva seria la percepción de los tamaños con la distancia la cual se ve alterada al alejarse o acercarse el objeto.
  • 9. FIGURA Y FONDO Sobre una superficie donde hay formas colindantes, que tienen líneas límites comunes y ambivalentes, siempre se puede establecer la distinción que una de las formas es fondo y la otra figura. Ello es como decir que una forma está detrás, debajo o pisada por la otra. Un claro ejemplo de esto es la correcta diferenciación de figuras cuando están superpuestas unas con otras
  • 10. RELACIONES ESPACIALES Las relaciones espaciales se refieren a la comprensión de un niño de cómo los objetos y las personas se mueven unos en relación con otros. Durante la tierna infancia, los niños usan los sentidos para observar y recibir información sobre objetos y personas en su ambiente Se pueden apreciar especialmente en los primeros años de vida, al aprender a utilizar el propio cuerpo y a moverse en su entorno, además de manipular objetos y darse cuenta que ocupan un lugar en el espacio, y que al realizar una acción trae una consecuencia ( ensayo y error )
  • 11. COORDINACIÓN VISOMOTORA La coordinación viso-motriz implica el ejercicio de movimientos controlados y deliberados que requieren de mucha precisión, son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc. Se puede apreciar coordinación visomotora en toda actividad que requiera la utilización de movimientos de precisión por ejemplo el recortar grecas dado que a esto se le suma el limite de tiempo que supone hacerlo
  • 12. CIERRE VISUAL es una habilidad viso – perceptiva, que permite completar patrones visuales aun cuando estos se encuentran incompletos o fragmentados de esta manera obtenemos toda la figura representada,
  • 13. FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES (FCS) ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN Se define como la capacidad de un individuo para focalizar, seleccionar y mantener interés en ciertos estímulos. La concentración es centrar de modo voluntario toda la atención mental en un objetivo o acción que se esté realizando o pensando en ese momento, dejando de lado otros hechos que puedan interferir en su atención. MEMORIA Es un proceso de conservación y recuperación de algún tipo de información, la cual es vital para el proceso del aprendizaje. Existen tres tipos de memoria: memoria episódica; se refiere a la información personal de cada individuo, Memoria semántica; esta consiste en la información de hechos generales y memoria procesal; tiene que ver con la información a nivel motriz. ATENCIÓN SOSTENIDA ATENCIÓN SELECTIVA O FOCAL ATENCIÓN DIVIDIDA MEMORIA DE RECONOCIMIENTO MEMORIA CORTO PLAZO MEMORIA LARGO PLAZO
  • 14. ATENCIÓN SOSTENIDA Se entiende como el tiempo que una persona es capaz de concentrarse en un estímulo simple o en una representación antes de que empiece a cometer errores. Se puede visualizar el desempeño de esta habilidad cuando el sujeto tiene requerimientos de una tarea y debe ocuparse de ella por cierto tiempo.
  • 15. ATENCIÓN SELECTIVA O FOCAL Se entiende como la capacidad de concentrarse en una sola fuente de información y en la realización de una única tarea, excluyendo aquellas otras fuentes que puedan interferir en ella. Donde mejor se visualiza esta situación es cuando hay personas alrededor hablando y un sujeto leyendo; la atención selectiva elige atender y entender el libro que está leyendo el sujeto.
  • 16. ATENCIÓN DIVIDIDA Se entiende como la capacidad de ejecutar con éxito más de una acción a la vez, prestando atención a dos o más canales de información / modalidades. Cuando las personas realizan una serie de tareas en paralelo, se debe dividir su atención, lo que puede debilitar el rendimiento. La vida cotidiana a menudo nos exige dividir nuestra atención. Cuando conducimos, por ejemplo, podemos estar hablando, y a la vez, hablamos por celular.
  • 17. MEMORIA DE RECONOCIMIENTO Es el área de almacenamiento que nos da la capacidad de reproducir una imagen cuando se presenta un estímulo conocido. Se produce una comparación entre lo que existía almacenado y lo que se percibe. La memoria de reconocimiento la podemos apreciar cuando estamos aprendiendo las palabras; al presentarnos la palabra “mamá” recordamos que es la unión de la “m” con la “a” y se dice “ma”.
  • 18. MEMORIA CORTO PLAZO Es un área de almacenamiento limitado que acumula durante un corto tiempo la información recibida. La información que no continúa el proceso, desaparece después de quince segundos. Cuando llamas por teléfono y te dan un número telefónico, lo vas susurrando para no olvidarlo hasta conseguir un papel y lápiz, pero si en el camino alguien te habla, falla la memoria y olvidas el número requerido
  • 19. MEMORIA LARGO PLAZO Es un área de almacenamiento de la información que tiene una capacidad y duración ilimitada; la cantidad de información que puede almacenar es permanente y mantiene toda la información que se ha ido acumulando a lo largo de la vida. Ésta información está organizada en un conjunto de esquemas o representaciones mentales. Se clasifica en tres tipos: memoria procesal, memoria semántica y memoria episódica. La memoria de largo plazo almacena recuerdos significativos para nosotros, ya sean emocionales o de aprendizaje, como por ejemplo recordar como era el perro que nos daba mucho miedo al pasar por una cuadra o recordar una clase de hace 3 años atrás cuando alguien relata algo similar a lo que ya oímos.
  • 20. ASPECTO EXPRESIVO DEL LENGUAJE EXPRESIÓN: Es manifestar pensamientos, expresiones, gestos, palabras, actitudes, símbolos e imágenes de una manifestación de nuestra propia individualidad, y puede estar dirigida o no a otro sujeto. LENGUAJE: Es el medio por que nos comunicamos los seres humanos y se define como un conjunto de signos estructurados que dan a entender una cosa. Conciencia Fonológica Onomatopeyas Rimas Trabalenguas Construcción de Oraciones
  • 21. CONCIENCIA FONOLÓGICA Este término lo podemos apreciar cuando diferenciamos los fonemas de similar sonido; esto es indispensable para que las palabras adquieran significado.
  • 22. ONOMATOPEYAS Es la imitación lingüística oral o la palabra o representación escrita de un sonido natural o de otro fenómeno acústico o incluso visual.
  • 23. TRABALENGUAS La palabra trabalenguas se aplica a aquellas frases o versos que tienen por objetivo hacer la dicción dificultosa de modo tal que al repetirlos una y otra vez la persona gane práctica y pueda modular correctamente sus palabras. Los trabalenguas son muy comunes en todas las lenguas y son comprendidos como juegos, especialmente pensados para niños de cierta edad que ya tienen habla pero que todavía no han alcanzado el máximo nivel de desarrollo de la misma.
  • 24. RIMAS Es un conjunto de fonemas que se repiten en dos o más versos a partir de la última vocal acentuada dentro un poema o una canción. La rima puede ser consonante o asonante.
  • 25. CONSTRUCCIÓN DE ORACIONES Se refiere al orden y cantidad de palabras que es posible emplear al enunciar oraciones. Estas palabras se organizan en nuestra mente con el fin de que tengan sentido al expresarlas. La Oración es el fragmento más pequeño capaz de comunicar una idea completamente y mantener su independencia sintáctica. Existen 2 tipos de oraciones, simples y complejas. Las simples tienen un sujeto y un predicado y una sola acción; las complejas tienen más de una acción, por lo tanto, decimos que hay más de un predicado.
  • 27. VOCABULARIO PASIVO Y ACTIVO El vocabulario pasivo son las palabras que la gente no usa frecuentemente, pero sí entiende. Por ejemplo, “malestar estomacal”, y el vocabulario activo son las palabras que la gente usa en su vida diaria. Por ejemplo, “dolor de estomago”.
  • 28. DEFINICIÓN Una definición es una proposición mediante la cual trata de exponer de manera particular y con precisión la comprensión de un concepto o término o dicción o –si consta de dos o más palabras– de una expresión o locución. Se alude a determinar, por escrito u oralmente, de modo claro y exacto, las cualidades esenciales del tema implicado. Por consiguiente, definición es una descripción de un complejo de estado de cosas u objetos, circunstancias o abstracciones que permanecen unidas por medio de un establecimiento de la zona de validez. Ejemplo: Cualquier definición que necesité un escolar puede encontrarlo en un diccionario de ilustración o digital.
  • 29. CLASIFICACIÓN Básicamente, la clasificación implicará la búsqueda en un todo de todas aquellas cosas que guarden o compartan algún tipo de relación para así agruparlas. Generalmente, el objetivo primordial de la clasificación es encontrar el mejor ordenamiento posible, es decir, el más claro, para que, llegado el momento de la búsqueda de determinado elemento que ha sido clasificado, éste resulte más fácil de encontrar: ese es, primordialmente, el fin de toda clasificación.
  • 30. CATEGORIZACIÓN Se refiere en general a un concepto que abarca elementos o aspectos con características comunes o relacionadas entre si, estas son empleadas para establecer relaciones
  • 31. ADIVINANZAS Una adivinanza es un tipo de acertijo con enunciado, generalmente en forma de rima. Se tratan de enigmas sencillos en los que se describe una cosa de forma indirecta para que alguien lo adivine. En el enunciado se incluyen pistas para su resolución
  • 32. METAFORA Se conoce como metáfora a la utilización de una expresión con un sentido diferente y en un contexto distinto al habitual. La metáfora es un recurso que tanto la psicología, la lingüística como la teoría literaria utilizan en sus respectivos campos.
  • 33. ANALOGÍAS Es un término que indica una relación de semejanza entre cosas distintas. El concepto permite referirse al razonamiento que se basa en la detección de atributos semejantes en seres o cosas diferentes.
  • 34. RAZONAMIENTO INDUCTIVO Se caracteriza por sacar una conclusión general (haciendo una conjetura) a partir de observaciones repetidas de ejemplos específicos. La conjetura puedes verdadera o falsa.
  • 35. LECTURA Se refiere al número de palabras leídas correctamente durante un minuto, pero, leídas con una adecuada entonación, y, además, respetando las pausas. Se define como el proceso por medio del cual un lector construye, a partir de su conocimiento previo, nuevos significados al interactuar con el texto. FLUIDEZ LECTORA: COMPRENSIÓN LECTORA: NIVELES SILÁBICOS ESTRUCTURA DE UN TEXTO FUNCIONES DE UN TEXTO DEÍCTICOS INFORMACIÓN EXPLÍCITA INFORMACIÓN INFERENCIAL INTERPRETACIÓN ARGUMENTACIÓN CRÍTICA REORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
  • 36. NIVELES SILÁBICOS Nivel silábico: En éste nivel, el niño establece la correspondencia de una grafía por cada sílaba que contiene la palabra, también llamada fase 1, luego evoluciona a la fase 2 en la cual aparecen las “Formas Fijas”, se trata de letras que el niño conceptualizó, dándoles un valor gráfico y sonoro. Además se puede observar el acercamiento del niño a la escritura convencional. Después evolucionan y pasan al nivel silábico- alfabético y de allí al nivel alfabético. No relaciona escritura con aspectos sonoros del habla. Para leer no puede segmentar lo escrito. (Ejemplo: se le pide que lea un cuento y señalando una palabra lee “Había una vez una niña muy linda que se llamaba Caperucita y su mamá la envió a la casa de la abuela.”)
  • 37. ESTRUCTURA DE UN TEXTO Es la organización de elementos (párrafos y frases), en torno a los cuales el lector percibe la información que se le quiere dar, sabe identificar el mensaje y encauzar la dirección que pretende seguir la historia . Se trata de la narración propiamente dicha o relato de los hechos, la descripción y el diálogo. Los tres elementos son de suma importancia y contribuyen a crear la tensión narrativa, la acción y en general, bien trabajados, a elevar el valor literario del texto. La estructura de un texto se compone de:
  • 38. FUNCIONES DE UN TEXTO Hace referencia a la finalidad que tiene un texto, permitiendo comprender y comunicar mensajes competentemente utilizando el texto en relación con los interlocutores o la estructura global interna que presenta , a través del conocer los tipos de textos; Narrativo, Descriptivo, publicitario, Expositivo y Argumentativo, para usar no sólo el más conveniente sino el más adecuado para cada competencia comunicativa. Las funciones de un texto son: Función emotiva, apelativa, referencial, metalinguística, fática, poéticas. Así es como sabemos que un cuento , es un texto Narrativo que tiene una función literaria, que relata algún hecho real o imaginario ocurrido a algunos personajes en cierto lugar y tiempo.
  • 39. DEÍCTICOS Los deícticos son las palabras que se interpretan en relación con la situación de comunicación, su significado depende del contexto. Los deícticos necesitan que se muestre de algún modo a qué se refieren. Si se usan oralmente se puede indicar o mirar aquello de lo que se está hablando, por escrito, remiten a algo ya mencionado o por mencionar. Existen tres tipos de Deícticos: De persona , de tiempo y de espacio y lugar. Veamos la siguiente frase fuera de contexto: Ella vive cerca de mí. (Al estar fuera de contexto no se sabe quien es Ella y mí )por lo que son Deícticos.
  • 40. INFORMACIÓN EXPLÍCITA Es toda aquella información que explica, describe o caracteriza un hecho, acontecimiento, personaje o cosa que forma parte o el total del texto en una lectura. Se trata de la información que guardamos en nuestra memoria inmediata y que no nos cuesta recordar después de una primera lectura rápida. Como: ¿quién? ¿cuándo? ¿cuántos? ¿cómo?. Texto que contiene información explícita: EL BASILISCO Es un ser mitológico de la tradición chilota. Se representa como un gallo con cola de serpiente que se esconde bajo los entablados de las casas y ataca subrepticiamente a sus moradores, causándoles enfermedades e, incluso, la muerte.
  • 41. INFORMACIÓN INFERENCIAL Es cuando un signo remite a otro signo, y éste a otro y así sucesivamente, es decir, todo conocimiento procede de la transformación o perfeccionamiento de conocimientos previos. Todos los cisnes son blancos. Kuki es un cisne. La conclusión es que Kuki es blanco.
  • 42. INTERPRETACIÓN el proceso que consiste en desentrañar el verdadero sentido de algo y su posterior declamación. puede expresarse a través del lenguaje oral o escrito, por medio de representaciones teatrales, de la música o de la danza. Por ejemplo: “De acuerdo a mi interpretación del libro, la hija del protagonista no había sufrido el robo de su anillo, sino que mintió para recibir un anillo nuevo de su padre él Rey”,
  • 43. ARGUMENTACIÓN EJEMPLO: Quiero estudiar medicina. Eso significa que tendría que entrar como a las 7 de la mañana y salir hasta las 4 de la tarde, estudiar hasta las 10 u 11 de la noche, y hacer eso todos los días durante 7 años. Pero cuando termine, podré ayudar a otras personas a cuidar su salud, a curar sus enfermedades y además eso me permitirá ganar dinero. Es la exposición o discurso, en forma oral o escrita, mediante la cual exponemos los motivos y las premisas que sostienen nuestro punto de vista o nuestras tesis. Es la exposición de nuestras ideas mediante un razonamiento. Dos son los tipos de argumentación: La deductiva, que parte de la tesis para extraer de ella los argumentos que la sustentan La inductiva, que infiere la tesis de los argumentos
  • 44. CRÍTICA Una crítica constructiva se haría siendo objetivos, hablando de la acción y no de la persona. Por ejemplo, “este documento resulta difícil de leer, creo que si lo esquematizases sería más sencillo” y no “eres un desastre, esto no se puede leer” Método de educación moral que mejor permite contextualizar el juicio moral en situaciones concretas de complejidad. Su principal pretensión es extender los puntos de vista de los diversos personajes implicados en la situación controvertida que se analiza. Existen tres tipos distintos de críticas: positiva, negativa y constructiva.
  • 45. REORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Es un recurso cognitivo que permite representar relaciones entre conceptos aprendidos, permitiendo presentar el tema como un todo, relacionando ideas principales, inferencias, conceptos claves, Se puede utilizar dentro del aula de clases el docente debe preguntarse:¿qué saben los alumnos acerca del concepto que vamos a trabajar y cómo puedo utilizar ese conocimiento para “anclar” una nueva información?
  • 46. ÁREA DE ESCRITURA Aspecto motor de la escritura Aspecto ortográfico de la escritura Aspecto expresivo de la escritura
  • 47. ASPECTO MOTOR DE LA ESCRITURA Es la correcta coordinación de los movimientos necesarios para la producción de la escritura esta coordinación se va adquiriendo a medida que el niño se desarrolla y logra obtener experiencias las cuales le servirán para adaptar los movimientos a las acciones que le sean necesarias. Se pueden apreciar los aspectos motores, especialmente cuando se comienza a trabajar escritura con el niño quien poco a poco ira mejorando su coordinación al hacer cualquier tipo de actividad que requiera coordinación Grafomotricidad
  • 48. GRAFOMOTRICIDAD la grafo motricidad es un término referido al movimiento grafico realizado con la mano al escribir, el desarrollo grafomotriz del niño tiene como objetivo fundamental completar y potenciar el desarrollo psicomotor a través de diferentes actividades, corresponde a los primeros acercamientos del niño a la escritura. Un ejemplo muy común es el seguir la línea punteada lo que reforzara la grafomotricidad y ayudara a adquirir las habilidades para la escritura.
  • 49. ASPECTO ORTOGRÁFICO DE LA ESCRITURA  Consiste básicamente en el conocimiento de las estructuras gramaticales que acompañan al lenguaje como son las reglas ortográficas, etc. Como por ejemplo el aprendizaje de las reglas de acentuación las que constituyen la base de las reglas gramaticales. Conciencia fonológica Conciencia ortográfica Reglas ortográficas literales Reglas Ortográficas acentuales
  • 50. CONCIENCIA FONOLÓGICA la conciencia fonológica es la capacidad de identificar sonidos de las palabras. Esta identificación se estimula en el caso de la lectura temprana de pasos destinados a orientar a los niños dentro de los sonidos del habla a través de: diferenciación de palabras, reconocimiento de fonemas, reconocimiento de letras. Un ejemplo de conciencia fonológica y del trabajo que se puede realizar con este es el método global en el cual se puede generar una concientización de los fonemas mediante material tangible.
  • 51. CONCIENCIA ORTOGRÁFICA  Consiste en la buena utilización de las reglas gramaticales y de las reglas de acentuación además de el deseo de una buena redacción junto con la autocorrección Los dictados pueden ser enfocados a la conciencia ortográfica ayudando a reconocer palabras con o sin acento, además de nombres propios o comunes etc.
  • 52. REGLAS ORTOGRÁFICAS ACENTUALES  Son las normas establecidas según las cuales corresponde o no poner tilde a las palabras ya que todas ellas tienen acento , golpe de voz, pero no todas deben ser acentuadas gráficamente. En la elaboración de ensayos o papers es posible apreciar de mayor manera el manejo que puede tener el alumno sobre las reglas acentuales
  • 53. REGLAS ORTOGRÁFICAS LITERALES  Las reglas de la ortografía literal rigen sobre las letras que se deben utilizar para escribir las palabras en nuestro idioma, es importantísimo el conocimiento del uso de las distintas consonantes y vocales Los dictados son una herramienta para lograr diferenciar las palabras que llevan acento en comparación con aquellas en las cuales solo se carga la voz.
  • 54. ASPECTO EXPRESIVO DE LA ESCRITURA  Un buen ejemplo del aspecto expresivo seria escribir un ensayo, aquí se verán dilucidados gran pate de los aspectos expresivos. Ideas y contenido voz fluidez Estructura y organización Vocabulario especifico Claves sintácticas Claves contextuales semánticas Convenciones gramaticales
  • 55. VOCABULARIO ESPECÍFICO  Se le considera vocabulario especifico a alguna área en especial también conocido como vocabulario técnico Homónimo Parónimo Sinónimo Antónima Como homónimo se comprende a las palabras que siendo iguales por su forma tiene diferentes significados por ejemplo: el término vela se puede utilizar para hacer referencia a un barco o cera son palabras muy parecidas en su pronunciación y escritura pero muy diferentes en su significado efecto y afecto Los sinónimos son palabras o expresiones que tienen significados iguales o muy parecidos, y que pertenecen a la misma categoría gramatical, por lo tanto, se pueden substituir o intercambiar Es una palabra cuyo significado es opuesto o contrario, relacionado con otra u otras, con las que siempre van relacionadas
  • 56. CLAVES CONTEXTUALES SEMÁNTICAS  Deducir el significado de una palabra por su contexto es una estrategia metodológica cuya finalidad, es descubrir o inferir el significado de esa palabra, a partir de la información que aparece en el texto. Una técnica muy utilizada para esto es la técnica cloze la cual permite en base a el contexto inferir las palabras faltantes en el texto previamente modificado.
  • 57. CLAVES SINTÁCTICAS  Son claves morfosintácticas como la concordancia entre sujeto y verbo, y la desinencias verbales, etc. Se basan en la experiencia previa que como hablante tiene el lector, el lector novel ya sabe reconocer claves sintácticas y morfológicas que le proporcionaran información para comprender el lenguaje. La palabra perro tiene significado por si mismo
  • 58. IDEAS Y CONTENIDOS  Ideas y contenidos: es el corazón del mensaje, el contenido del texto, el tema principal, junto con detalles que lo enriquecen y profundizan. La idea corresponde a la idea central de alguna historia mientras que los contenidos corresponderían a los detalles entregados en la misma historia.
  • 59. VOZ  es la capacidad expresiva personal del autor, su creatividad, su propia mirada, su sentido estético y también su convicción y compromiso. Ejemplo al leer un poema la persona puede darle la entonación que desee.
  • 60. FLUIDEZ  Se refiere al ritmo y flujo del lenguaje. Se ve claramente en la lectura cuando persona es capaz de leer con ritmo adecuado. Un ejemplo de este tipo de habilidad es cuando una persona lee de manera correcta, lenta y clara un texto. Los trabalenguas son técnicas bastante comunes para el mejoramiento de la fluidez
  • 61. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN  SE REFIERE A LA ESTRUCTURA INTERNA DEL TEXTO, EL HILO QUE CONDUCE EL SIGNIFICADO CENTRAL, EL PATRÓN LÓGICO Y, A VECES, DIVERGENTE DE LAS IDEAS. UN EJEMPLO DE ELLO PUEDE SER UN ENSAYO QUE SIN EXPLICITAR EL INICIO, DESARROLLO, Y FINAL SE DEBE PODER DETECTAR EN EL DESARROLLO DE ÉL.
  • 62. CONVENCIONES GRAMATICALES  Se refiere a la sintaxis, morfosintaxis y ortografía, esto podemos encontrarlo en todos los tipos de texto donde haya un orden lógico de las oraciones, además que tenga la ortografía adecuada. Se puede apreciar la revisión de cualquier tipo de texto creado por el estudiante con algún sentido lógico.
  • 63. CÁLCULO ARITMÉTICO NOCIONES LÓGICAS: Consiste en las habilidades que se adquieren durante el desarrollo humano en el cual se es capaz de realizar operaciones mas complejas tales como deducciones o plantear hipótesis. NUMERACIÓN: ALGORITMOS OPERATORIOS BÁSICOS: Se entiende por todo cálculo de sumas resta multiplicación y división, que se realice siguiendo pasos bien determinados, es decir una serie de reglas a aplicar en un orden y que puede ser utilizado independientemente de los datos con los que se trabaje. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: La resolución de problemas es la fase que supone la conclusión de un proceso más amplio que tiene como pasos previos la identificación del problema y su modelado. CONSERVACIÓN CLASIFICACIÓN SERIACIÓN HABILIDADES DE CONTEO SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL VALOR POSICIONAL ADICIÓN SUSTRACCIÓN MÚLTIPLICACIÓN DIVISIÓN PROBLEMAS RUTINARIOS PROBLEMAS NO RUTINARIOS CONOCIMIENTO LINGÜÍSTICO/SEMÁNTICO CONOCIMIENTO ESQUEMÁTICO
  • 64. CONSERVACIÓN  La noción de conservación se puede definir como la comprensión por parte del niño de que las relaciones cuantitativas entre dos objetos permanecen invariables, se conservan, a pesar de que se puedan producir en uno de ellos deformaciones perceptivas irrelevantes Por ejemplo mostrarle porciones iguales de plastilina posteriormente deformarlas y presentárselos al niño esto demostrara el manejo del principio de conservación que tiene el niño
  • 65. CLASIFICACIÓN  Seriar significa en este caso establecer un orden por jerarquías, muchas veces por tamaño (del más chico al más grande ya que es la característica más fácil de identificar para este tipo de ejercicios presentar un conjunto de imágenes con características en común y una que no pertenezca al grupo y el niño debe ser capaz de identificarlo.
  • 66. SERIACIÓN  Es la ordenación sistemática de un conjunto de elementos de acuerdo a una o mas propiedades o características. El orden de secuencias corresponde de a una actividad donde se utiliza la seriación.
  • 67. HABILIDADES DE CONTEO  Estas constituyen un proceso de abstracción que nos lleva a otorgar un número cardinal como representativo de un conjunto. Los inicios de estas habilidades se fundan en una comprensión mecánica o en un aprendizaje memorístico carente de sentido.
  • 68. VALOR POSICIONAL  Es el valor que tiene un dígito según la posición que ocupa un número
  • 69. SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL  Es el método que empleamos en la actualidad para representar y contar las cosas, recibe este nombre porque utiliza 10 cifras.
  • 70. Es la operación matemática que resulta al reunir en una sola varias cantidades. Las números que se suman se llaman sumandos y el resultado suma o total. Para su notación se emplea entre los sumandos el signo + que se lee "más". el sumando 7 más el sumando tres dan de diez
  • 71. Operación aritmética que consiste en quitar una cantidad (el sustraendo) de otra (el minuendo) para averiguar la diferencia entre las dos; se representa con el signo -. •Se utiliza para calcular la diferencia que hay entre dos números: el minuendo y el sustraendo. Ejemplo: calcula la diferencia entre 7 y 3:
  • 72. En la multiplicación se emplea el concepto del valor absoluto y la ley de los signos. Cuando se multiplican dos números que tienen el mismo signo el resultado es positivo, ejemplos: (+2)(+3) = 6 (-4)(-8) = 32 Operación de composición que requiere sumar reiteradamente un número de acuerdo a la cantidad de veces indicada por otro. Los números que intervienen en la multiplicación reciben el nombre de factores, mientras que el resultado se denomina producto. El objetivo de la operación, por lo tanto, es hallar el producto de dos factores.
  • 73. : Tenemos 45 bombones y queremos repartirlos entre 9 niños por lo que tenemos que formar 9 grupos con el mismo número de bombones. Vamos a dividir 45 entre 9: 5 operación de la aritmética donde se descompone una cifra , en grupos iguales. La división matemática, por lo tanto, busca el valor denominado cociente, que representa la cantidad de veces que aparece un número (llamado dividendo) en otro (conocido como divisor), a través de un procedimiento estandarizado,
  • 74. PROBLEMAS RUTINARIOS Problema que puede ser resuelto aplicando directa y mecánicamente una regla que e estudiante no tiene ninguna dificultad para encontrar; la cual es dada por los mismos profesores o por el libro de texto. En este caso no hay ninguna invención ni ningún desafío a su inteligencia. Existen problemas canónicos, donde la situación de suma (o resta) se resuelve con una operación de suma (o resta); es el caso, por ejemplo, de las situaciones de cambio con el conjunto resultado desconocido no canónicos: :en los que la situación de suma (o resta) requieren una resta (o suma) para encontrar la respuesta, como por ejemplo las situaciones de cambio que preguntan por la cantidad. Problemas Rutinarios en Contexto Matemático: Se refiere exclusivamente a elementos matemáticos; números, relaciones aritmética Ejemplo: un lado del rectángulo mide 4 centímetros, si el otro lado mide el triple ¿Cuál es el área del rectángulo?
  • 75. PROBLEMAS NO RUTINARIOS Cuando exige cierto grado de creación y mayor esfuerzo ya que el estudiante no conoce una respuesta o procedimiento previo para encontrar una solución, por lo que debe realizar un análisis mas profundo. Deberá tener un sentido y un propósito, desde el punto de vista del estudiante. − Deberá estar relacionado, de modo natural, con objetos o situaciones familiares.. En septiembre, un club de fútbol tiene 3 partidos en su estadio. Las entradas vendidas son las siguientes: Primer partido: 307 Segundo partido: 248 Tercer partido: 415 ¿Cuál es el total de las entradas vendidas en septiembre?
  • 76. Representar obras interpretando diferentes papeles, en los que se tenga que cambiar el tono de voz, el uso de palabras, etc. por ejemplo: hacer el rol de mamá, maestro, doctor, astronauta, jugador de futbol, etc. Se puede proponer realizar una pequeña investigación antes de realizar el papel CONOCIMIENTOS LINGUISTICOS Y SEMÁNTICOS: Conjunto de conocimientos que permiten al hablante de una lengua el comprender y producir una cantidad, potencialmente infinita, de oraciones, gramaticalmente correctas, con una cantidad finita de elementos. Además, el término también debe incluir cierto
  • 77. Un niño observa tres imágenes de árboles uno tenía nieve, otro era verde y hermoso y el otro era naranjo de otoño , pero aunque los árboles se ven diferentes el niño construye un esquema en su cerebro y resuelve que todos son árboles CONOCIMIENTO ESQUEMÁTICO: Las personas cuentan con conjuntos preestablecidos de conocimiento que se activan y se aplican cuando se necesita comprender o memorizar una nueva información esto, influye decisivamente en la naturaleza y forma en que son empleadas las estrategias cognitivas , producto de aprendizajes significativos y una adecuada organización cognitiva en la memoria a largo plazo , sobre todo en la memoria semántica .
  • 78. INTELIGENCIA EMOCIONAL HABILIDADES PERSONALES: Comportamientos recompensados formas de interacción que generan beneficios personales y para los demás. Respuestas orientadas a metas y susceptibles de ser aprendidas. HABILIDADES SOCIALES: Las habilidades sociales son una serie de conductas y gestos adecuados que permiten a la persona relacionarse positivamente con los demás. AUTOCONCIENCIA CONTROL DE EMOCIONES CAPACIDAD DE AUTOMOTIVARSE AUTOCONCEPTO ACADÉMICO RELACIONERSE BIEN EMPATÍA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
  • 79. Por ejemplo, para poder controlar nuestra irritabilidad debemos ser conscientes de cuál es el o los agentes desencadenantes, y cuál es el proceso por el que surge tan poderosa emoción; sólo entonces podremos aprender a aplacarla y a utilizarla de forma apropiada. AUTOCONCIENCIA: Es un proceso mediante el cual se adquiere conocimiento acerca de uno mismo, que determinan la forma de pensar, sentir, comportarse y relacionarse, aparte de las actitudes que uno posee y todo aquello que le interesa y motiva hacia la satisfacción de las necesidades personales. Nuestra forma de ser no es estática ni definitiva a lo largo de la vida, aunque hay algunas características que acompañan al individuo a lo largo de su vida. La forma de pensar, sentir, comportarse, relacionarse, los intereses y motivaciones
  • 80. Al sentir que sus emociones negativas lo superan debe respirar profundo y preguntarse ¿Por qué tengo esta reacción?- y a partir de allí tratar de encontrar una solución. CONTROL DE EMOCIONES: Dominio de uno mismo, no dejarse llevar por las emociones del momento. No se trata de acallar las emociones (eso nos llevaría a la apatía) sino que éstas no sean desenfrenadas, ya que nos conduciría a lo patológico. En definitiva, manejo de las emociones
  • 81. CAPACIDAD DE AUTOMOTIVARSE: La automotivación es darse a uno mismo las razones, impulso, entusiasmo e interés que provoca una acción específica o un determinado comportamiento. ELIGE TAREAS MÁS COMPLEJAS, TIENE UNA ACTITUD POSITIVA HACIA EL APRENDIZAJE Y EL TRABAJO ESCOLAR,
  • 82. AUTOCONCEPTO ACADÉMICO: Se define como la percepción del alumno acerca de su propia capacidad para llevar a cabo determinadas actividades y tareas escolares, o como la visión que tiene cada persona de sí misma como estudiante EVITAR LA PREDISPOSICIÓN NEGATIVA HACIA ALGUNA MATERIA O HACIA EL PROPIO DESEMPEÑO ESCOLAR.
  • 83. RELACIONARSE BIEN: La capacidad para relacionarse con los otros en forma armoniosa y pacífica. Es una habilidad innata de todos los seres humanos pero que es necesario desarrollar para lograr una mejor convivencia y una buena calidad de vida. nos permite tener en cuenta al otro y no guiarnos solamente por nuestro interés personal; es la que disminuye nuestro afán de poder, la que nos hace más solidarios y la que hace más fácil la integración a un grupo. Ejemplos: Compartir materiales de trabajo y Respetar turnos.
  • 84. EMPATÍA: Es la intención de comprender los sentimientos y emociones, intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otro individuo. La palabra empatía es de origen griego “empátheia” que significa “emocionado”. Según la psicología, la empatía es la capacidad psicológica o cognitiva de sentir o percibir lo que otra persona sentiría si estuviera en la misma situación vivida por esa persona. Las personas empáticas avanzan lentamente en el diálogo - Hacen saber al otro que los está entendiendo Procura no herir con sus comentarios - Es respetuosa con los sentimientos y pensamientos del otro
  • 85. RESOLUCION DE CONFLICTOS: Conjunto de conocimientos y habilidades para comprender e intervenir en la resolución pacífica y no-violenta de los conflictos. Es una disciplina que contiene muchas otras cosas, desde las matemáticas y la física teórica a la biología, representa la acción de intervenir en la solución de conflictos, así como los conceptos de mediación conciliación o pacificación. A partir de estos conocimientos y habilidades un psicólogo puede mediar entre dos hermanos que discrepan mucho.