SlideShare una empresa de Scribd logo
GOTA
La gota es una enfermedad metabólica debida a
la precipitación o depósito reversible de
cristales de urato monosódico monohidratado
en las articulaciones y/o tejidos extraarticulares.
EPIDEMIOLOGIA
La gota es consecuencia de
la hiperuricemia,
(concentración superior a 7
mg/dl (420 mmol/l)).
Los valores de uricemia
dependen de la edad y del
sexo.
Antes de la pubertad la
uricemia es muy baja.
En la mujer, la uricemia es
menor (1 mg/dl), porque
son mejores excretoras de
ácido úrico
Aunque la gota es reflejo de
la hiperuricemia, sólo el
10% de hiperuricémicos
presentarán ataques de
gota.
Hiperuricemia no es igual a
gota,
gota es hiperuricemia más
crisis aguda
EPIDEMIOLOGIA
La incidencia de gota es
estacional
especialmente en
primavera
Es frecuente la
existencia de gota en
miembros de una
misma familia por
predisposición genética
y por hábitos
alimenticios comunes.
El consumo de bebidas
azucaradas se asocia
con hiperuricemia
el riesgo de presentar
gota > excesivo
consumo de carne y de
pescado
el consumo de
productos lácteos
disminuye el riesgo
ETIOPATOGENIA
El ácido úrico es el producto final del metabolismo de las purinas,
proceden del catabolismo de las proteínas ingeridas, del catabolismo de los ácidos nucleicos
tisulares y de la síntesis de purinas de novo
El contenido corporal de ácido úrico es de 1.200 mg,
de los cuales 600 mg son eliminados diariamente a través del riñón
200 mg/día a través del tubo digestivo.
La hiperuricemia
se debe a dos
mecanismos:
a) aumento de la
síntesis de ácido
úrico,
o b) disminución
de la excreción
renal.
HIPERURICEMIA POR AUMENTO DE
LA SÍNTESIS DE ÁCIDO ÚRICO
Por defectos
enzimáticos:
El déficit de la
enzima
hipoxantina-
guanina
fosforribosil-
tranferasa (HGPRT)
condiciona un
aumento de la
síntesis de purinas y
la consiguiente
hiperuricemia e
hiperuricosuria
ADOPTA DOS FORMAS CLÍNICAS:
a) el síndrome de Lesch1 -
Nyhan2 (deficiencia
completa de HGPRT),
que se caracteriza por
movimientos
coreoatetósicos, alteración
del sistema motor corti-
coespinal ,retraso mental y
automutilación.
b) el síndrome de Kelley-
Seegmiller (deÀciencia
parcial de HGPRT) con
manifestaciones
neurológicas más leves.
El déficit de 6 glucosa-
fosfatasa (glucogenosis
tipo I) o enfermedad de
Von Gierke3
POR AUMENTO DEL CATABOLISMO
DE LAS PURINAS
Esta situación se
observa en:
enfermedades
hematológicas
mieloproliferativas
o
linfoproliferativas,
o en anemias
hemolíticas o
perniciosas,
policitemia vera
HIPERURICEMIA POR DEFECTO DE LA
EXCRECIÓN RENAL DE ÁCIDO ÚRICO
Es el mecanismo responsable de la mayoría de hiperuricemias.
En el riñón, el ácido úrico es filtrado por los glomérulos, posteriormente
reabsobido por los túbulos renales y es secretado de nuevo por los túbulos
distales
El ácido acetilsalicílico a dosis bajas (a dosis altas es uricosúrico), el etambutol, la
ciclosporina o la pirazinamida disminuyen la excreción renal de ácido úrico.
La intoxicación crónica por
plomo es causa de
hiperuricemia (gota
saturnina).
La presencia de cristales de
urato monosódico en las
articulaciones requiere una
concentración de ácido úrico
superior a 7 mg/dl (420
mml/l)
ANATOMIA PATOLOGICA
Los cristales de urato monosódico
producen una necrosis local con reacción
de cuerpo extraño en los tejidos.
El tofo es un conglomerado de cristales de
urato asentado sobre una matriz formada
por tabiques de tejido conjuntivo y
rodeado por una reacción granulomatosa.
CLINICA
Las
manifestaciones
clínicas de la
gota pueden
cursar en cinco
fases:
HIPERURICEMIA ASINTOMATICA
cuando la concentración de
ácido úrico es superior a 7
mg/dl (420 mml/l).
No se recomienda el tx
principales medidas
terapéuticas frente a la
hiperuricemia son la
actividad física, la corrección
de los hábitos alimenticios y
el control de las
enfermedades asociadas:
obesidad, HTA, diabetes,
dislipemia, enolismo, entre
otras.
La prevalencia de
hiperuricemia es muy alta en
el síndrome metabólico y
puede llegar a ser hasta del
63% .
GOTA AGUDA
El ataque agudo de gota
suele ser monoarticular (en
el 90% de los casos),
de los cuales la mitad (50%)
se producen en la primera
articulación
metatarsofalángica (MTF)
(podagra),
pero no todas las crisis de
podagra se deben a la gota
El ataque típico de
gota suele ser de
inicio nocturno con
un gran componente
inflamatorio,
de 7-10 días de
duración y con
remisión completa
Es frecuente fiebre
con escalofríos,
en especial si la
afectación es
oligopoliarticular y
hay leucocitosis con
neutrofilia.
De madrugada cuando la temperatura del cuerpo humano es más
baja, es cuando se producen los ataques de gota.
Las articulaciones del tronco (esternoclavicular, condroesternales,
etc.) son más calientes que las articulaciones de las extremidades,
por este motivo es excepcional ver un ataque de gota en una
articulación del tronco
En las extremidades las articulaciones distales (manos, pies) son más
frías que las proximales (hombros, caderas), por esta razón es
excepcional que haya un ataque de gota en el hombro o en la cadera.
SON DESENCADENANTES DE
ATAQUES DE GOTA
los traumatismos,
los
microtraumatismos
repetitivos,
el alcohol, el ayuno,
las transgresiones
dietéticas,
las medicaciones, las infecciones,
la hemorragia
digestiva,
las proteínas
extrañas (vacunación
antigripal),
el estrés psíquico o
una intervención
quirúrgica
Siempre que sea
posible se practicará
la artrocentesis de la
articulación afectada
para demostrar la
presencia de cristales
de urato, incluso en
la primera
articulación MTF.
La aspiración se
realiza por la cara
dorsal de la
articulación tras una
maniobra de tracción
y suave flexión del
primer dedo con una
aguja intradérmica
(25 G) preÀjada a una
jeringa de 0,5 ml
GOTA INTERCRITICA
El 62% de los sujetos afectados
de gota presentan recidivas
durante el primer año,
debido a la existencia de
cristales de urato en sus
articulaciones.
Se han observado
cristales de urato en
articulaciones
asintomáticas de
pacientes afectados de
gota con ataques previos
y que no habían recibido
hipouricemiantes
GOTA CRONICA
La gota crónica o tofácea es la incapacidad del organismo para disolver los
cristales de urato a medida que se van depositando
Su presencia es indicativa de diagnóstico tardío o de tratamiento incorrecto.
Los tofos son agregados de ácido úrico que se depositan de ordinario en el
hélix, antehélix, manos, pies, codos (bursitis), rodillas, tendón de Aquiles, etc.
LITIASIS RENAL
La prevalencia de litiasis en
los pacientes afectados de
gota es de alrededor del
27%
Los cálculos de ácido úrico
son radiotransparentes y
las «arenillas» son de un
color rojo ladrillo
característico.
La ecografía es decisiva
para localizarlos
El 50% de pacientes
con gota con
hiperuricemias
superiores a 13
mg/dl o uricosurias
superiores a 1.100
mg/24 horas
presentan litiasis
renal por cálculos
de ácido úrico
La nefropatía úrica
aguda se debe al
depósito masivo de
cristales de ácido
úrico en los túbulos
excretores.
Se asocia con
ejercicio excesivo,
leucemias, tumores,
etc.
LABORATORIO
La velocidad de
sedimentación globular
(VSG) y la proteína C
reactiva (PCR) suelen
estar elevadas en las
crisis agudas.
la leucocitosis con
neutrofilia
patrón biológico de
enolismo: macrocitosis
(volumen corpuscular
superior a 100 micras
cúbicas),
dislipemia tipo IV
(hipertrigliceridemia)
y gamma-
glutamiltranspeptidasa
(gamma-GT) elevada.
El hallazgo de
cristales de urato
en el líquido
articular o en los
tofos (aspirando
con una aguja
intramuscular) es
patognomónico
de gota
El líquido
articular es de
características
inÁamatorias y
de aspecto turbio
y en ocasiones
con aspecto
lechoso
La identificación
de los cristales
de urato se
realiza de forma
sencilla y rápida
En ocasiones
coexisten en un
mismo paciente
cristales de urato
monosódico y de
pirofosfato
cálcico.
DIAGNOSTICOes imperativa la demostración de la presencia de cristales de urato, ya sea
en el líquido articular o en los tofos.
TRATAMIENTO
El tratamiento de la gota es uno de los más
efectivos y a su vez de los más complejos
utilizados en reumatología, pero casi nunca se
trata debidamente.
El motivo se encuentra en el gran desconocimiento
y en la falta de interés que existen en cuanto al
tratamiento de la enfermedad por parte de los
internistas generales y médicos de familia
diagnostica
fácilmente porque
es evidente
pero su tratamiento
es de una
simplicidad
engañosa
El tratamiento
correcto requiere
un conocimiento
preciso de la
enfermedad y
fármacos a utilizar
Eficaces: usan en el
momento, forma y
sentido adecuados
enfermeda
d curable
Ejm. En pc:
insulina es al diabético
lo que el alopurinol es al
gotoso
TRATAMIENTO DE LAS
MANIFESTACIONES
AGUDAS
LO QUE NO SE DEBE HACER
En AAG no
confundirlo con
una linfangitis o
artritis infecciosa
(adm.
Antibióticos)
No administrar
corticoides como
AU (por
desconocimiento
dx)
No iniciar el tx.
hipouricemiante
creyendo que
ello es adecuado
para tratar el
ataque agudo.
No se deben
prescribir
tratamientos
tópicos ni
recomendar
actividad física.
CA= reposo
articulación y
aplicación de
hielo
Tx AAG
AINE
Fenilbutazona
Indometacina
Naproxeno
La colquicina
(fármaco de
elección)
Administración
•método rápido y
método lento.
•consiste en adm. 1 mg c/2h
•remita el ataque o aparezcan síntomas de intolerancia
digestiva - náuseas, vómitos o diarreas.
•No + 8 mg/día
•Utilizado + MI y MF
método
rápido
•raramente produce intolerancia digestiva.
•Consiste en adm.
•4 mg repartidos a lo largo del primer día (1 mg cada
•6 horas)
•3 mg en el segundo (1 mg cada 8 h)
•2 mg en tercero (1 mg cada 12 h)
•continuar con 1 mg diario al acostarse hasta 6 meses
después del ataque
método
lento
Pac. con 1 año sin
ataques
Suspender
Tx.
uricemia por debajo de
5 mg/dl.
Fenilbutazona
•200 mg/día.
La indometacina
•Acción brillante en el 80% de los casos
•D: de 150 mg/día los primeros 3 días –
•posteriormente adm. 100 mg/día hasta y regular
la crisis.
Naproxeno
•1 g/día es otra alternativa
útil.
Efectos secundarios AINE:
•depresión medular y retención de agua y sodio en
el caso de la fenilbutazona, acciones de la
indometacina sobre el sistema nervioso central
(SNC) y de los tres productos sobre la mucosa
gástrica.
Pc. HTA o
Diabetes=got
a
corticoides sistémicos
no deben administrarse
jamás en la gota
Brusca reducción ac.
úrico provoca un AG,
inicia tx.
Hipouricemiante
TRATAMIENTO DE LAS
MANIFESTACIONES
CRÓNICAS
es necesario completar el tratamiento con los
hipouricemiantes, que persiguen dos finalidades:
Disminuir la
uricemia
Disolver los
depósitos de urato
ya formados.
Esto se consigue mediante tres métodos:
restricción del consumo de
purinas, mediante un régimen
alimenticio adecuado
administración de
hipouricemiantes
tratamientos asociados.
Dieta
desciende la
uricemia
alrededor
de 1
mg/dl.
Suprimir alimentos
que contengan de
100 a 1.000 mg de
purinas por cada
100 g
Los pac. con gota,
obesos, con
dislipemia tipo IV
(hipertrigliceridemia)
o con hiperglicemia
deben someterse a
dieta hipocalórica de
1.500 calorías para
corregir el
sobrepeso
HIPOURICEMIANTES
El objetivo de los
hipouricemiantes es
disminuir la uricemia por
debajo de 5 mg/dl.
• fármacos deben administrarse de por vida
• inculcada al enfermo, puesto que carece de utilidad su
administración durante un corto espacio de tiempo
• fármacos no actúan sobre las crisis agudas
• Frecuente: al iniciar el tx provoca algunos ataques
• Para evitarlos es aconsejable
• administrar de manera continuada 1 mg/día de colquicina al
acostarse y advertir al enfermo de la posibilidad de presentar
nuevos ataques durante los primeros 6 meses a pesar de realizar
el tratamiento
Adm. Progresivamente
aumentando la dosis
cada 15 días hasta
normalizar
la uricemia
elección
alopurino
l
dosis de
100-600
mg/día
reduce la uricemia por
debajo de 5 mg/dl y
su
tolerancia es
excelente.
vida
plasmática
de 28 horas
Efec. Sec en
el 20% de
los
casos
La reacción adversa más temida es la aparición de un síndrome de hipersensibilidad (mortalidad superior al
25%)
Mayor incidencia en pacientes con insuficiencia renal y/o en tratamiento con tiacidas.
El alopurinol puede causar efectos secundarios:
Como consecuencia
directa del empleo
terapéutico
(formación de
cálculos de xantina)
interacciones
medicamentosas
con diuréticos
tiacídicos,
azatioprina,
teofilina o 6-
mercaptopurina
por
sobredosificación
por
hipersensibilidad
descenso de la uricemia
a expensas de un
aumento
de la excreción de
uratos por el riñón
En casos
excepcionales, será
necesaria la
combinación de
alopurinol y
benzbromarona.
TRATAMIENTOS ASOCIADOS
El 30-50% de pacientes con gota son
hipertensos
Las complicaciones de la HTA (cardiopatía
hipertensiva, accidente vascular cerebral,
insuficiencia renal, etc.)
En estos casos debe prestarse toda la
atención al tratamiento hipotensor
(¡contraindicados los diuréticos tiacídicos!)
primera fase dieta hiposódica y corrección
ponderal
segunda fase tratamiento hipotensor de
preferencia con losartán.
En los pacientes con gota con
dislipemia tipo IV (hipertrigliceridemia)
frecuente en los que consumen alcohol,
debe suprimirse dicho consumo e iniciar
tratamiento con fibratos.
Un suplemento diario de
500 mg de vitamina C
durante
2 meses reduce la uricemia
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gota
GotaGota
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
Yulieth Lozano Torres
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
Mary Rodríguez
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
Kathia Jaèn
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
Johanna Rojas
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
UGC Farmacia Granada
 
Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)
Patricia Rosario Reyes
 
Pruebas hepaticas
Pruebas hepaticasPruebas hepaticas
Pruebas hepaticas
Sebastian Quinteros
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
Beluu G.
 
GOTA
GOTAGOTA
Urolitiasis
Urolitiasis Urolitiasis
Urolitiasis
DanielaRuizM1
 
(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)
(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)
(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
Margie Rodas
 

La actualidad más candente (20)

Gota
GotaGota
Gota
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Artritis gotosa
Artritis  gotosaArtritis  gotosa
Artritis gotosa
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
HIPERURICEMIA Y GOTA FISIOPATOLOGÍA
HIPERURICEMIA Y GOTA FISIOPATOLOGÍAHIPERURICEMIA Y GOTA FISIOPATOLOGÍA
HIPERURICEMIA Y GOTA FISIOPATOLOGÍA
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
 
Hepatopatia crónica
Hepatopatia crónicaHepatopatia crónica
Hepatopatia crónica
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Pruebas hepaticas
Pruebas hepaticasPruebas hepaticas
Pruebas hepaticas
 
Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Osteoartrosis
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
GOTA
GOTAGOTA
GOTA
 
Urolitiasis
Urolitiasis Urolitiasis
Urolitiasis
 
(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)
(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)
(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 

Destacado

Artritis Gotosa [GOTA]
Artritis Gotosa [GOTA]Artritis Gotosa [GOTA]
Artritis Gotosa [GOTA]Doctor
 
Gota: Avances Diagnosticos, Terapéuticos y Rol de los Biológicos
Gota: Avances Diagnosticos, Terapéuticos y Rol de los BiológicosGota: Avances Diagnosticos, Terapéuticos y Rol de los Biológicos
Gota: Avances Diagnosticos, Terapéuticos y Rol de los Biológicos
consultareumatologia
 
Gota
GotaGota
Gota
GotaGota
Gota
AleDlhoz
 
Enfermedad de Gota
Enfermedad de GotaEnfermedad de Gota
Enfermedad de Gota
Luis Fernando - UPAEP
 
120613 La Gota pdf
120613 La Gota pdf120613 La Gota pdf
120613 La Gota pdfviletanos
 
Artropatia por cristales y gota ok
Artropatia por cristales y gota okArtropatia por cristales y gota ok
Artropatia por cristales y gota okeddynoy velasquez
 
Abordaje de la_gota
Abordaje de la_gotaAbordaje de la_gota
Abordaje de la_gota
docenciaaltopalancia
 
Gota, Reumatología
Gota, ReumatologíaGota, Reumatología
Sesión clínica pd fhiperuricemia
Sesión clínica   pd fhiperuricemiaSesión clínica   pd fhiperuricemia
Sesión clínica pd fhiperuricemiaJuan Delgado Delgado
 
Clase etiopatogenia gota
Clase etiopatogenia gotaClase etiopatogenia gota
Clase etiopatogenia gotaNacho Val Mor
 
Gota
GotaGota
Artritis Gotosa
Artritis GotosaArtritis Gotosa
Gota
GotaGota
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (doc)
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (doc)(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (doc)
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Destacado (20)

Artritis Gotosa [GOTA]
Artritis Gotosa [GOTA]Artritis Gotosa [GOTA]
Artritis Gotosa [GOTA]
 
Gota: enfermedad de los reyes
Gota: enfermedad de los reyesGota: enfermedad de los reyes
Gota: enfermedad de los reyes
 
Gota: Avances Diagnosticos, Terapéuticos y Rol de los Biológicos
Gota: Avances Diagnosticos, Terapéuticos y Rol de los BiológicosGota: Avances Diagnosticos, Terapéuticos y Rol de los Biológicos
Gota: Avances Diagnosticos, Terapéuticos y Rol de los Biológicos
 
Medicina patologia. enfermedad de gota
Medicina   patologia. enfermedad de gotaMedicina   patologia. enfermedad de gota
Medicina patologia. enfermedad de gota
 
Gota
GotaGota
Gota
 
Gota
GotaGota
Gota
 
Enfermedad de Gota
Enfermedad de GotaEnfermedad de Gota
Enfermedad de Gota
 
120613 La Gota pdf
120613 La Gota pdf120613 La Gota pdf
120613 La Gota pdf
 
Artropatia por cristales y gota ok
Artropatia por cristales y gota okArtropatia por cristales y gota ok
Artropatia por cristales y gota ok
 
Abordaje de la_gota
Abordaje de la_gotaAbordaje de la_gota
Abordaje de la_gota
 
Gota
GotaGota
Gota
 
Gota, Reumatología
Gota, ReumatologíaGota, Reumatología
Gota, Reumatología
 
Sesión clínica pd fhiperuricemia
Sesión clínica   pd fhiperuricemiaSesión clínica   pd fhiperuricemia
Sesión clínica pd fhiperuricemia
 
Clase etiopatogenia gota
Clase etiopatogenia gotaClase etiopatogenia gota
Clase etiopatogenia gota
 
Gota
GotaGota
Gota
 
Artritis Gotosa
Artritis GotosaArtritis Gotosa
Artritis Gotosa
 
Hiperuricemia gota
Hiperuricemia gotaHiperuricemia gota
Hiperuricemia gota
 
M10 gota
M10 gotaM10 gota
M10 gota
 
Gota
GotaGota
Gota
 
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (doc)
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (doc)(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (doc)
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (doc)
 

Similar a Gota

Seminario Artropatías por Microcristales
Seminario Artropatías por MicrocristalesSeminario Artropatías por Microcristales
Seminario Artropatías por MicrocristalesAlonso Custodio
 
Caso Clínico Nº 1. Benicia Llañez de Rojas. QEPD.
Caso Clínico Nº 1. Benicia Llañez de Rojas. QEPD.Caso Clínico Nº 1. Benicia Llañez de Rojas. QEPD.
Caso Clínico Nº 1. Benicia Llañez de Rojas. QEPD.nAyblancO
 
Kidneys_ Nephrology Center by Slidesgo.pdf
Kidneys_ Nephrology Center by Slidesgo.pdfKidneys_ Nephrology Center by Slidesgo.pdf
Kidneys_ Nephrology Center by Slidesgo.pdf
GeraldineRodriguezRa
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
Carolina Ochoa
 
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL
Virginia Yépez
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
v1c7or1n0
 
Lesión renal aguda Facultad de Medicina BUAP
Lesión renal aguda Facultad de Medicina BUAPLesión renal aguda Facultad de Medicina BUAP
Lesión renal aguda Facultad de Medicina BUAP
DanielGonzlez67966
 
SÍNDROME NEFRÍTICO-NEFRÓTICO PEDIATRICA.pdf
SÍNDROME NEFRÍTICO-NEFRÓTICO PEDIATRICA.pdfSÍNDROME NEFRÍTICO-NEFRÓTICO PEDIATRICA.pdf
SÍNDROME NEFRÍTICO-NEFRÓTICO PEDIATRICA.pdf
LesliePerez59
 
Diabetes insípida
Diabetes insípidaDiabetes insípida
Diabetes insípida
Emily Magallán
 
Diabetes 220204115951
Diabetes 220204115951Diabetes 220204115951
Diabetes 220204115951
LouisMrquez
 
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos electroliticos
Trastornos electroliticosTrastornos electroliticos
Trastornos electroliticos
drsalvadortorres
 
CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..pptCONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
ibci4101
 
CONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..pptCONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..ppt
EduardoPetroPrez
 

Similar a Gota (20)

Seminario Artropatías por Microcristales
Seminario Artropatías por MicrocristalesSeminario Artropatías por Microcristales
Seminario Artropatías por Microcristales
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Caso Clínico Nº 1. Benicia Llañez de Rojas. QEPD.
Caso Clínico Nº 1. Benicia Llañez de Rojas. QEPD.Caso Clínico Nº 1. Benicia Llañez de Rojas. QEPD.
Caso Clínico Nº 1. Benicia Llañez de Rojas. QEPD.
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Kidneys_ Nephrology Center by Slidesgo.pdf
Kidneys_ Nephrology Center by Slidesgo.pdfKidneys_ Nephrology Center by Slidesgo.pdf
Kidneys_ Nephrology Center by Slidesgo.pdf
 
(2011 09-20)hiperuricemia ppt
(2011 09-20)hiperuricemia ppt(2011 09-20)hiperuricemia ppt
(2011 09-20)hiperuricemia ppt
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
 
Lesión renal aguda Facultad de Medicina BUAP
Lesión renal aguda Facultad de Medicina BUAPLesión renal aguda Facultad de Medicina BUAP
Lesión renal aguda Facultad de Medicina BUAP
 
SÍNDROME NEFRÍTICO-NEFRÓTICO PEDIATRICA.pdf
SÍNDROME NEFRÍTICO-NEFRÓTICO PEDIATRICA.pdfSÍNDROME NEFRÍTICO-NEFRÓTICO PEDIATRICA.pdf
SÍNDROME NEFRÍTICO-NEFRÓTICO PEDIATRICA.pdf
 
Diabetes insípida
Diabetes insípidaDiabetes insípida
Diabetes insípida
 
Enfermedad de adisson
Enfermedad de adissonEnfermedad de adisson
Enfermedad de adisson
 
Gota
GotaGota
Gota
 
Diabetes 220204115951
Diabetes 220204115951Diabetes 220204115951
Diabetes 220204115951
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
 
Trastornos electroliticos
Trastornos electroliticosTrastornos electroliticos
Trastornos electroliticos
 
CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..pptCONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
 
CONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..pptCONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..ppt
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Gota

  • 1. GOTA La gota es una enfermedad metabólica debida a la precipitación o depósito reversible de cristales de urato monosódico monohidratado en las articulaciones y/o tejidos extraarticulares.
  • 2. EPIDEMIOLOGIA La gota es consecuencia de la hiperuricemia, (concentración superior a 7 mg/dl (420 mmol/l)). Los valores de uricemia dependen de la edad y del sexo. Antes de la pubertad la uricemia es muy baja. En la mujer, la uricemia es menor (1 mg/dl), porque son mejores excretoras de ácido úrico Aunque la gota es reflejo de la hiperuricemia, sólo el 10% de hiperuricémicos presentarán ataques de gota. Hiperuricemia no es igual a gota, gota es hiperuricemia más crisis aguda
  • 3. EPIDEMIOLOGIA La incidencia de gota es estacional especialmente en primavera Es frecuente la existencia de gota en miembros de una misma familia por predisposición genética y por hábitos alimenticios comunes. El consumo de bebidas azucaradas se asocia con hiperuricemia el riesgo de presentar gota > excesivo consumo de carne y de pescado el consumo de productos lácteos disminuye el riesgo
  • 4. ETIOPATOGENIA El ácido úrico es el producto final del metabolismo de las purinas, proceden del catabolismo de las proteínas ingeridas, del catabolismo de los ácidos nucleicos tisulares y de la síntesis de purinas de novo El contenido corporal de ácido úrico es de 1.200 mg, de los cuales 600 mg son eliminados diariamente a través del riñón 200 mg/día a través del tubo digestivo.
  • 5. La hiperuricemia se debe a dos mecanismos: a) aumento de la síntesis de ácido úrico, o b) disminución de la excreción renal.
  • 6. HIPERURICEMIA POR AUMENTO DE LA SÍNTESIS DE ÁCIDO ÚRICO Por defectos enzimáticos: El déficit de la enzima hipoxantina- guanina fosforribosil- tranferasa (HGPRT) condiciona un aumento de la síntesis de purinas y la consiguiente hiperuricemia e hiperuricosuria
  • 7. ADOPTA DOS FORMAS CLÍNICAS: a) el síndrome de Lesch1 - Nyhan2 (deficiencia completa de HGPRT), que se caracteriza por movimientos coreoatetósicos, alteración del sistema motor corti- coespinal ,retraso mental y automutilación. b) el síndrome de Kelley- Seegmiller (deÀciencia parcial de HGPRT) con manifestaciones neurológicas más leves. El déficit de 6 glucosa- fosfatasa (glucogenosis tipo I) o enfermedad de Von Gierke3
  • 8. POR AUMENTO DEL CATABOLISMO DE LAS PURINAS Esta situación se observa en: enfermedades hematológicas mieloproliferativas o linfoproliferativas, o en anemias hemolíticas o perniciosas, policitemia vera
  • 9. HIPERURICEMIA POR DEFECTO DE LA EXCRECIÓN RENAL DE ÁCIDO ÚRICO Es el mecanismo responsable de la mayoría de hiperuricemias. En el riñón, el ácido úrico es filtrado por los glomérulos, posteriormente reabsobido por los túbulos renales y es secretado de nuevo por los túbulos distales El ácido acetilsalicílico a dosis bajas (a dosis altas es uricosúrico), el etambutol, la ciclosporina o la pirazinamida disminuyen la excreción renal de ácido úrico.
  • 10. La intoxicación crónica por plomo es causa de hiperuricemia (gota saturnina). La presencia de cristales de urato monosódico en las articulaciones requiere una concentración de ácido úrico superior a 7 mg/dl (420 mml/l)
  • 11. ANATOMIA PATOLOGICA Los cristales de urato monosódico producen una necrosis local con reacción de cuerpo extraño en los tejidos. El tofo es un conglomerado de cristales de urato asentado sobre una matriz formada por tabiques de tejido conjuntivo y rodeado por una reacción granulomatosa.
  • 12. CLINICA Las manifestaciones clínicas de la gota pueden cursar en cinco fases:
  • 13. HIPERURICEMIA ASINTOMATICA cuando la concentración de ácido úrico es superior a 7 mg/dl (420 mml/l). No se recomienda el tx principales medidas terapéuticas frente a la hiperuricemia son la actividad física, la corrección de los hábitos alimenticios y el control de las enfermedades asociadas: obesidad, HTA, diabetes, dislipemia, enolismo, entre otras. La prevalencia de hiperuricemia es muy alta en el síndrome metabólico y puede llegar a ser hasta del 63% .
  • 14. GOTA AGUDA El ataque agudo de gota suele ser monoarticular (en el 90% de los casos), de los cuales la mitad (50%) se producen en la primera articulación metatarsofalángica (MTF) (podagra), pero no todas las crisis de podagra se deben a la gota
  • 15. El ataque típico de gota suele ser de inicio nocturno con un gran componente inflamatorio, de 7-10 días de duración y con remisión completa Es frecuente fiebre con escalofríos, en especial si la afectación es oligopoliarticular y hay leucocitosis con neutrofilia.
  • 16. De madrugada cuando la temperatura del cuerpo humano es más baja, es cuando se producen los ataques de gota. Las articulaciones del tronco (esternoclavicular, condroesternales, etc.) son más calientes que las articulaciones de las extremidades, por este motivo es excepcional ver un ataque de gota en una articulación del tronco
  • 17. En las extremidades las articulaciones distales (manos, pies) son más frías que las proximales (hombros, caderas), por esta razón es excepcional que haya un ataque de gota en el hombro o en la cadera.
  • 18. SON DESENCADENANTES DE ATAQUES DE GOTA los traumatismos, los microtraumatismos repetitivos, el alcohol, el ayuno, las transgresiones dietéticas, las medicaciones, las infecciones, la hemorragia digestiva, las proteínas extrañas (vacunación antigripal), el estrés psíquico o una intervención quirúrgica
  • 19. Siempre que sea posible se practicará la artrocentesis de la articulación afectada para demostrar la presencia de cristales de urato, incluso en la primera articulación MTF. La aspiración se realiza por la cara dorsal de la articulación tras una maniobra de tracción y suave flexión del primer dedo con una aguja intradérmica (25 G) preÀjada a una jeringa de 0,5 ml
  • 20. GOTA INTERCRITICA El 62% de los sujetos afectados de gota presentan recidivas durante el primer año, debido a la existencia de cristales de urato en sus articulaciones. Se han observado cristales de urato en articulaciones asintomáticas de pacientes afectados de gota con ataques previos y que no habían recibido hipouricemiantes
  • 21. GOTA CRONICA La gota crónica o tofácea es la incapacidad del organismo para disolver los cristales de urato a medida que se van depositando Su presencia es indicativa de diagnóstico tardío o de tratamiento incorrecto. Los tofos son agregados de ácido úrico que se depositan de ordinario en el hélix, antehélix, manos, pies, codos (bursitis), rodillas, tendón de Aquiles, etc.
  • 22. LITIASIS RENAL La prevalencia de litiasis en los pacientes afectados de gota es de alrededor del 27% Los cálculos de ácido úrico son radiotransparentes y las «arenillas» son de un color rojo ladrillo característico. La ecografía es decisiva para localizarlos
  • 23. El 50% de pacientes con gota con hiperuricemias superiores a 13 mg/dl o uricosurias superiores a 1.100 mg/24 horas presentan litiasis renal por cálculos de ácido úrico La nefropatía úrica aguda se debe al depósito masivo de cristales de ácido úrico en los túbulos excretores. Se asocia con ejercicio excesivo, leucemias, tumores, etc.
  • 24. LABORATORIO La velocidad de sedimentación globular (VSG) y la proteína C reactiva (PCR) suelen estar elevadas en las crisis agudas. la leucocitosis con neutrofilia patrón biológico de enolismo: macrocitosis (volumen corpuscular superior a 100 micras cúbicas), dislipemia tipo IV (hipertrigliceridemia) y gamma- glutamiltranspeptidasa (gamma-GT) elevada.
  • 25. El hallazgo de cristales de urato en el líquido articular o en los tofos (aspirando con una aguja intramuscular) es patognomónico de gota El líquido articular es de características inÁamatorias y de aspecto turbio y en ocasiones con aspecto lechoso La identificación de los cristales de urato se realiza de forma sencilla y rápida En ocasiones coexisten en un mismo paciente cristales de urato monosódico y de pirofosfato cálcico.
  • 26. DIAGNOSTICOes imperativa la demostración de la presencia de cristales de urato, ya sea en el líquido articular o en los tofos.
  • 28. El tratamiento de la gota es uno de los más efectivos y a su vez de los más complejos utilizados en reumatología, pero casi nunca se trata debidamente. El motivo se encuentra en el gran desconocimiento y en la falta de interés que existen en cuanto al tratamiento de la enfermedad por parte de los internistas generales y médicos de familia
  • 29. diagnostica fácilmente porque es evidente pero su tratamiento es de una simplicidad engañosa El tratamiento correcto requiere un conocimiento preciso de la enfermedad y fármacos a utilizar Eficaces: usan en el momento, forma y sentido adecuados enfermeda d curable Ejm. En pc: insulina es al diabético lo que el alopurinol es al gotoso
  • 31. LO QUE NO SE DEBE HACER En AAG no confundirlo con una linfangitis o artritis infecciosa (adm. Antibióticos) No administrar corticoides como AU (por desconocimiento dx) No iniciar el tx. hipouricemiante creyendo que ello es adecuado para tratar el ataque agudo. No se deben prescribir tratamientos tópicos ni recomendar actividad física. CA= reposo articulación y aplicación de hielo
  • 32. Tx AAG AINE Fenilbutazona Indometacina Naproxeno La colquicina (fármaco de elección) Administración •método rápido y método lento. •consiste en adm. 1 mg c/2h •remita el ataque o aparezcan síntomas de intolerancia digestiva - náuseas, vómitos o diarreas. •No + 8 mg/día •Utilizado + MI y MF método rápido •raramente produce intolerancia digestiva. •Consiste en adm. •4 mg repartidos a lo largo del primer día (1 mg cada •6 horas) •3 mg en el segundo (1 mg cada 8 h) •2 mg en tercero (1 mg cada 12 h) •continuar con 1 mg diario al acostarse hasta 6 meses después del ataque método lento
  • 33. Pac. con 1 año sin ataques Suspender Tx. uricemia por debajo de 5 mg/dl.
  • 34. Fenilbutazona •200 mg/día. La indometacina •Acción brillante en el 80% de los casos •D: de 150 mg/día los primeros 3 días – •posteriormente adm. 100 mg/día hasta y regular la crisis. Naproxeno •1 g/día es otra alternativa útil. Efectos secundarios AINE: •depresión medular y retención de agua y sodio en el caso de la fenilbutazona, acciones de la indometacina sobre el sistema nervioso central (SNC) y de los tres productos sobre la mucosa gástrica. Pc. HTA o Diabetes=got a corticoides sistémicos no deben administrarse jamás en la gota Brusca reducción ac. úrico provoca un AG, inicia tx. Hipouricemiante
  • 36. es necesario completar el tratamiento con los hipouricemiantes, que persiguen dos finalidades: Disminuir la uricemia Disolver los depósitos de urato ya formados. Esto se consigue mediante tres métodos: restricción del consumo de purinas, mediante un régimen alimenticio adecuado administración de hipouricemiantes tratamientos asociados.
  • 37. Dieta desciende la uricemia alrededor de 1 mg/dl. Suprimir alimentos que contengan de 100 a 1.000 mg de purinas por cada 100 g Los pac. con gota, obesos, con dislipemia tipo IV (hipertrigliceridemia) o con hiperglicemia deben someterse a dieta hipocalórica de 1.500 calorías para corregir el sobrepeso
  • 38. HIPOURICEMIANTES El objetivo de los hipouricemiantes es disminuir la uricemia por debajo de 5 mg/dl. • fármacos deben administrarse de por vida • inculcada al enfermo, puesto que carece de utilidad su administración durante un corto espacio de tiempo • fármacos no actúan sobre las crisis agudas • Frecuente: al iniciar el tx provoca algunos ataques • Para evitarlos es aconsejable • administrar de manera continuada 1 mg/día de colquicina al acostarse y advertir al enfermo de la posibilidad de presentar nuevos ataques durante los primeros 6 meses a pesar de realizar el tratamiento Adm. Progresivamente aumentando la dosis cada 15 días hasta normalizar la uricemia elección alopurino l dosis de 100-600 mg/día reduce la uricemia por debajo de 5 mg/dl y su tolerancia es excelente.
  • 39. vida plasmática de 28 horas Efec. Sec en el 20% de los casos
  • 40. La reacción adversa más temida es la aparición de un síndrome de hipersensibilidad (mortalidad superior al 25%) Mayor incidencia en pacientes con insuficiencia renal y/o en tratamiento con tiacidas. El alopurinol puede causar efectos secundarios: Como consecuencia directa del empleo terapéutico (formación de cálculos de xantina) interacciones medicamentosas con diuréticos tiacídicos, azatioprina, teofilina o 6- mercaptopurina por sobredosificación por hipersensibilidad
  • 41. descenso de la uricemia a expensas de un aumento de la excreción de uratos por el riñón En casos excepcionales, será necesaria la combinación de alopurinol y benzbromarona.
  • 42. TRATAMIENTOS ASOCIADOS El 30-50% de pacientes con gota son hipertensos Las complicaciones de la HTA (cardiopatía hipertensiva, accidente vascular cerebral, insuficiencia renal, etc.) En estos casos debe prestarse toda la atención al tratamiento hipotensor (¡contraindicados los diuréticos tiacídicos!) primera fase dieta hiposódica y corrección ponderal segunda fase tratamiento hipotensor de preferencia con losartán. En los pacientes con gota con dislipemia tipo IV (hipertrigliceridemia) frecuente en los que consumen alcohol, debe suprimirse dicho consumo e iniciar tratamiento con fibratos. Un suplemento diario de 500 mg de vitamina C durante 2 meses reduce la uricemia

Notas del editor

  1. AAG : ataque agudo de gota AU: antiinflamatorio universal CA: crisis aguda