SlideShare una empresa de Scribd logo
Futura profesora:
Eileen Makarena Pardo Alvarado
Temuco, junio 2016
Facultad de Educación
Pedagogía en Educación Básica con Mención
Fundamentos de la Educación Básica
Profesora: María Elena Mellado
INTRODUCCIÓN
• Muchos personajes han influido y han sentado las bases de la Educación,
este proceso ha sido extenso y ha habido aportaciones de diferentes
pedagogos que le han dado mucha importancia al estudio del saber y a la
enseñanza-aprendizaje.
• Esta presentación muestra una breve recopilación de los pedagogos más
relevantes que con sus teorías e investigaciones, han logrado forjar los
pilares de la Pedagogía existente en la actualidad.
• Con una breve reseña de personajes como: Platón, Aristóteles, Sócrates,
Rousseau, Pestalozzi, Montessori, Vigotsky, Dewey, Freire, entre otros. Se
pretende dar esta mirada y conocer las diferentes influencias que ha sufrido
la Educación a lo largo de la historia.
SÓCRATES
(470-399 a.c.)
 Su mas grande mérito, fue crear la mayéutica, método inductivo que
le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas
que se planteaban, por medio de hábiles preguntas cuya lógica
iluminaba el entendimiento. El conocimiento y el autodominio
habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la
naturaleza, era lo que pensaba.
 Yo sólo sé que no sé nada; pero procuro saber un poco más.
 Preocúpate menos por Sócrates y más por la verdad.
 Temed el amor de la mujer más que el odio del hombre.
 Sólo el conocimiento que llega desde dentro, es el verdadero conocimiento.
PLATÓN
(427-347 a.c.)
 Platón se esfuerza por explicar el universo como los ideales de la vida. Para
platón, las ideas son los principios mismos de la existencia; y la ciencia que
las estudia se llama dialéctica.
 La educación es auto actividad, es un proceso del propio educando, mediante
el cual, las ideas que fecundan su alma. Se trata de una actividad que cada
hombre desarrolla para conquistar las ideas y vivir conforme a ellas.
 El conocimiento no viene de afuera, es un esfuerzo del alma para adueñarse
de la verdad.
 La mayor declaración de amor es la que no se hace; el hombre que siente mucho, habla poco.
 El cuerpo humano es el carruaje; el yo, el hombre que lo conduce; el pensamiento son las riendas, y los
sentimientos los caballos.
 Buscando el bien en nuestros semejantes, encontramos el nuestro.
 La pobreza no viene por la disminución de las riquezas, sino por la multiplicación de los deseos.
 La obra maestra de la justicia es parecer justo sin serlo.
ARISTÓTELES
(384-322 a.c.)
 Aristóteles transformó muchas de las áreas del conocimiento que abordó. Es
reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien
existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo
de Aristóteles, donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas
al respecto.
 Es ampliamente reconocido como el padre fundador de la lógica. Sus trabajos
sobre la materia constituyen la primera investigación sistemática acerca de
los principios del razonamiento válido o correcto.
 El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona.
 El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice.
 La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los
conocimientos en la práctica.
 No basta decir solamente la verdad, mas conviene mostrar la causa de la falsedad.
SAN AGUSTÍN DE HIPONA
(354-430)
 Esta relacionado con el desarrollo de aprendizaje, ya que impartía
conocimientos a los ciudadanos en su pueblo.
 Se basa mucho en las teorías de Platón para encontrar el conocimiento
de la verdad, pero a diferencia de este, San Agustín basa todo su
conocimiento en Dios que lo considera como un ser supremo.
 Plantea que cada uno lleva el conocimiento dentro de si pero falta
desarrollarlo.
 Que hace Dios grandioso por crear el cielo y la tierra.
 Dar lo que tienes para recibir lo que te falta.
 Fe y razón para llegar al conocimiento.
 El conocimiento es la fuente que nos ilumina al ser.
 Todo tenemos dudas por que sino no comprendemos el conocimiento.
JUAN AMÓS COMENIO
(1592-1670) - ILUMINISMO
 Es quien sienta los fundamentos de la Educación para todos los hombres y
todos los pueblos.
 Escribe su didáctica Magna, con la cual contribuyó a crear una ciencia de la
Educación y una técnica de la enseñanza, como disciplinas autónomas.
 Absorbió la conciencia de la necesidad de reformar a fondo la enseñanza.
 Fue creador del primer Texto Escolar ilustrado «Orbis», el cual se siguió
usando hasta el siglo XVIII.
 El maestro debe enseñar no todo lo que sabe, sino lo que el alumno puede asimilar.
 Enseñar bien es permitir que el alumno aprenda de manera rápida, agradable y completa.
 Todo lo que no comunica sentido no se puede comprender ni valorar y, en consecuencia, tampoco se puede
memorizar.
 El aprendizaje debe ser un juego, los niños ir a la escuela con alegría y la visita de los padres a la escuela,
una fiesta.
JEAN JACQUES ROUSSEAU
(1712-1778) - NATURALISMO
 Teoría del naturalismo: la educación es un proceso natural, es un
desenvolvimiento que surge dentro del ser y no una imposición. Es una
expansión de las fuerzas naturales que pretende el desarrollo personal y el
desenvolvimiento de todas las capacidades del niño para conseguir una
mayor perfección.
 Esta educación aspira también a formar al niño como un ser social en función
del bienestar de los demás. La formación humana pasa a ser una
preocupación social.
 La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir; nada hay más insensato que pretender
sustituirlas por las nuestras.
 Una de las ventajas de las buenas acciones, es la de elevar el alma y disponerla a hacer otras mejores.
 La juventud es el momento de estudiar la sabiduría; la vejez, el de practicarla.
 Si la razón hace al hombre, el sentimiento lo conduce.
JUAN ENRIQUE PESTALOZZI
(1746-1827)
 Fundo diversos centros educativos que inspiraron a otras escuelas a seguir
sus métodos pedagógicos.
 Interpretó la pedagogía como libre y espontanea formación de la personalidad
del niño, que el educador debe guiar a la luz de una elevada conciencia moral
y religiosa.
 Enfatiza la labor maternal en la formación de un niño.
 Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación
popular.
 Tarde o temprano seguro que la naturaleza se vengará de todo lo que los hombres hagan en su contra.
 El hombre debe buscar lo que es correcto, y dejar que la felicidad venga por si sola.
 Para cambiar a la persona hay que amarla. Nuestra influencia llega sólo adonde llega nuestro amor.
 Soy, pues, una obra de la naturaleza, una obra de mi especie y una obra de mi mismo.
 Un niño que no se siente querido, difícilmente puede ser educado.
JOHN DEWEY
(1859-1952)
 Es conocido por ser uno de los fundadores del pragmatismo y fue la figura
más representativa de la pedagogía progresista en EE.UU.
 Se debe aprender haciendo, resolviendo problemas concretos y personales, y
no escuchando. Para llegar a la finalidad formativa del conocimiento, se debía
de pasar por tres etapas primordiales: Los hechos y acontecimientos
científicos; Las ideas y razonamientos; La aplicación de resultados a nuevos
hechos específicos.
 La vida primaria de la memoria es emotiva más bien que intelectual y práctica.
 El ideal no es que un niño acumule conocimientos, sino que desarrolle capacidad.
 La naturaleza de la experiencia está determinada por las condiciones esenciales de la vida.
 La enseñanza debe ser por la acción. La educación es la vida; la escuela es la sociedad.
 Cada gran avance en la ciencia ha surgido desde una nueva audacia de la imaginación.
MARÍA MONTESSORI
(1870-1952)
 Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante
capacidad de aprender. Los consideraba como la esperanza de la
humanidad, por lo que dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir
de los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con
capacidad de hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo los más
grandes de todos, la guerra y la paz.
 El material didáctico que diseño es de gran ayuda en el periodo de formación
preescolar.
 Cualquier ayuda innecesaria es un obstáculo para el desarrollo.
 El niño que ha aumentado su propia independencia con la adquisición de nuevas capacidades, solo puede
desarrollarse normalmente si tiene libertad de acción.
 La mejor enseñanza es la que utiliza la menor cantidad de palabras necesarias para la tarea.
 La mayor señal del éxito de un profesor es poder decir: «Ahora los niños trabajan como si yo no existiera».
 El instinto más grande de los niños es precisamente liberarse del adulto.
LEV SEMENOVICH VIGOTSKY
(1896-1934)
 Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales
del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al
desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar
central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Vigotsky
introduce el concepto de «zona de desarrollo próximo» que es la distancia entre el
nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial.
 El ser humano trae consigo un código genético o línea natural de desarrollo,
también llamado código cerrado, la cual esta en función de aprendizaje, en el
momento que el individuo interactúa con el medio ambiente.
 A través de otros llegamos a ser nosotros mismos.
 La cosa más admirable es que la conciencia del lenguaje y la experiencia social surgen
contemporáneamente y de manera absolutamente paralela.
 El discurso y la acción son parte de la misma función psicológica compleja, que va dirigida hacia la solución
del problema en cuestión.
 Una necesidad solo puede ser realmente satisfecha a través de una determinada adaptación a la realidad.
PAULO FREIRE
(1921-1997)
 La pedagogía crítica ha sido considerada como el nuevo camino de la
pedagogía, una en la cual se invite a las dos partes involucradas a construir
sociedad desde la conciencia de los problemas sociales que se viven a diario
y que afectan de manera directa e indirecta a las aulas de clase.
 Freire plantea que la educación en cada país debe de convertirse en un
proceso político, cada sujeto hace política desde cualquier espacio donde se
encuentre y el aula de clase no puede se indiferente frente a este proceso. Se
debe construir el conocimiento desde las diferentes realidades que afectan a
los dos sujetos políticos en acción, aprendiz y maestro.
 El diálogo no impone, no manipula, no domestica, no esloganiza.
 Si se respeta la naturaleza del ser humano, la enseñanza de los contenidos no puede darse alejada de la
formación moral del educando. Educar es, sustantivamente, formar.
 La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor.
 La confianza de las masas en el liderazgo, implica la confianza que éstas tengan en ellas.
 Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción.
CONCLUSIONES
• Luego de revisar algunos de los grandes pedagogos que hicieron aportes a la Educación,
se puede observar, que si bien hay teorías que muchas veces abordan o apuntan hacia
diversas metas o fundamentaciones, todas y cada una de ellas han sentado las bases de
lo que es actualmente la pedagogía. Convirtiendo a esta en un referente de estudio y
buscando constantemente el modo de ir perfeccionándola, siempre con la finalidad de
que el niño aprenda.
• Son muchos los pedagogos que quedan fuera de esta recopilación, pero no quiere decir
que no sean relevantes para la Educación, todos y cada uno de ellos ha ido forjando el
futuro de la enseñanza y el aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Chateau, J. (1985) Los grandes pedagogos. Fondo de Cultura Económica.
• Chávez, J., Deler, G., Suarez, A. (2008). Principales corrientes y tendencias a inicios del
siglo XXI de la Pedagogía y la Didáctica. La Habana: Instituto Central de Ciencias
Pedagógicas.
• Gutiérrez, Z. (1972) Historia de la Educación. Madrid: Narcea.
• Ramos, A. (2007) Algunos protagonistas de la pedagogía; vida y obra de grandes
maestros: Antología básica. México: Colección Historia, ciudadanía y magisterio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principales filosóficos de la educación
Principales filosóficos de la educación Principales filosóficos de la educación
Principales filosóficos de la educación
jacquelinelozada23
 
Presentacion pedadogia
Presentacion pedadogiaPresentacion pedadogia
Presentacion pedadogia
Jonh Carlos Mojica Decena
 
El Experimentalismo Y Cientificismo De J.Dewey
El Experimentalismo Y Cientificismo De J.DeweyEl Experimentalismo Y Cientificismo De J.Dewey
El Experimentalismo Y Cientificismo De J.Dewey
Maria Cuerda
 
Presentación 2 pedagogia
Presentación 2 pedagogiaPresentación 2 pedagogia
Presentación 2 pedagogia
Katherine Guerrero
 
Pensadores internacionales de la pedagogía
Pensadores internacionales de la pedagogíaPensadores internacionales de la pedagogía
Pensadores internacionales de la pedagogía
vaitiareho
 
Arlet ponce pensadores pedagógicos
Arlet ponce pensadores pedagógicosArlet ponce pensadores pedagógicos
Arlet ponce pensadores pedagógicos
arlet ponce
 
Corrientes pedagógicas venezolanas
Corrientes pedagógicas venezolanasCorrientes pedagógicas venezolanas
Corrientes pedagógicas venezolanas
Carolina Fumero
 
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau. Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
andreaparra0109
 
Características de la educación
Características de la educaciónCaracterísticas de la educación
Características de la educación
Eunice Juárez
 
Pedagogia
Pedagogia Pedagogia
Pedagogia
Kathy Mishell
 
Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)
maria_4gplaza
 
Revista digital seño ana
Revista digital seño anaRevista digital seño ana
Revista digital seño ana
osbinvilla
 
Teorías contemporáneas educación1
Teorías contemporáneas educación1Teorías contemporáneas educación1
Teorías contemporáneas educación1
filomenaseverino
 
Pedagogia contemporanea
Pedagogia contemporaneaPedagogia contemporanea
Pedagogia contemporanea
Ana Chavez
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia critica
Nattisita Giss
 
Pedagogía por Jennifer Moreta
Pedagogía por Jennifer MoretaPedagogía por Jennifer Moreta
Pedagogía por Jennifer Moreta
JenniMoreta
 
La pedagogía romántica de friedrich fröebel
La pedagogía romántica de friedrich fröebelLa pedagogía romántica de friedrich fröebel
La pedagogía romántica de friedrich fröebel
Adriana Fernandez
 
Cuadro corrientes pedagógicas
Cuadro corrientes pedagógicasCuadro corrientes pedagógicas
Cuadro corrientes pedagógicas
Ivette Leyva
 
Historia del pensamiento pedagógico occidental 2011
Historia del pensamiento pedagógico occidental 2011Historia del pensamiento pedagógico occidental 2011
Historia del pensamiento pedagógico occidental 2011
Wences Ávila Leyva
 
Pedagogía liberadora
Pedagogía liberadoraPedagogía liberadora
Pedagogía liberadora
Edwincitto Patrix
 

La actualidad más candente (20)

Principales filosóficos de la educación
Principales filosóficos de la educación Principales filosóficos de la educación
Principales filosóficos de la educación
 
Presentacion pedadogia
Presentacion pedadogiaPresentacion pedadogia
Presentacion pedadogia
 
El Experimentalismo Y Cientificismo De J.Dewey
El Experimentalismo Y Cientificismo De J.DeweyEl Experimentalismo Y Cientificismo De J.Dewey
El Experimentalismo Y Cientificismo De J.Dewey
 
Presentación 2 pedagogia
Presentación 2 pedagogiaPresentación 2 pedagogia
Presentación 2 pedagogia
 
Pensadores internacionales de la pedagogía
Pensadores internacionales de la pedagogíaPensadores internacionales de la pedagogía
Pensadores internacionales de la pedagogía
 
Arlet ponce pensadores pedagógicos
Arlet ponce pensadores pedagógicosArlet ponce pensadores pedagógicos
Arlet ponce pensadores pedagógicos
 
Corrientes pedagógicas venezolanas
Corrientes pedagógicas venezolanasCorrientes pedagógicas venezolanas
Corrientes pedagógicas venezolanas
 
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau. Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
 
Características de la educación
Características de la educaciónCaracterísticas de la educación
Características de la educación
 
Pedagogia
Pedagogia Pedagogia
Pedagogia
 
Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)
 
Revista digital seño ana
Revista digital seño anaRevista digital seño ana
Revista digital seño ana
 
Teorías contemporáneas educación1
Teorías contemporáneas educación1Teorías contemporáneas educación1
Teorías contemporáneas educación1
 
Pedagogia contemporanea
Pedagogia contemporaneaPedagogia contemporanea
Pedagogia contemporanea
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia critica
 
Pedagogía por Jennifer Moreta
Pedagogía por Jennifer MoretaPedagogía por Jennifer Moreta
Pedagogía por Jennifer Moreta
 
La pedagogía romántica de friedrich fröebel
La pedagogía romántica de friedrich fröebelLa pedagogía romántica de friedrich fröebel
La pedagogía romántica de friedrich fröebel
 
Cuadro corrientes pedagógicas
Cuadro corrientes pedagógicasCuadro corrientes pedagógicas
Cuadro corrientes pedagógicas
 
Historia del pensamiento pedagógico occidental 2011
Historia del pensamiento pedagógico occidental 2011Historia del pensamiento pedagógico occidental 2011
Historia del pensamiento pedagógico occidental 2011
 
Pedagogía liberadora
Pedagogía liberadoraPedagogía liberadora
Pedagogía liberadora
 

Destacado

Beatrizs Monstruo Reading
Beatrizs Monstruo ReadingBeatrizs Monstruo Reading
Beatrizs Monstruo Reading
Woodlizzard16
 
Santiagos Monstruo Reading
Santiagos Monstruo ReadingSantiagos Monstruo Reading
Santiagos Monstruo Reading
Woodlizzard16
 
Salim Ismail Metaphysics Of Growth
Salim Ismail Metaphysics Of GrowthSalim Ismail Metaphysics Of Growth
Salim Ismail Metaphysics Of Growth
Rashmi Sinha
 
MOROCCO PORTFOLIO
MOROCCO PORTFOLIOMOROCCO PORTFOLIO
MOROCCO PORTFOLIO
Fartun Abdisalam
 
Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Derecho agrario
trycotrebla
 
Evaluación de intereses
Evaluación de interesesEvaluación de intereses
Evaluación de intereses
Eileen Pardo Alvarado
 
Contextualización
ContextualizaciónContextualización
Contextualización
Eileen Pardo Alvarado
 
Azure IaaS monitoring with scom
Azure IaaS monitoring with scomAzure IaaS monitoring with scom
Azure IaaS monitoring with scom
Souvick Roy
 
Suffering from “Franken” Monitoring?
Suffering from “Franken” Monitoring?Suffering from “Franken” Monitoring?
Suffering from “Franken” Monitoring?
Riverbed Technology
 
Portada de la revista
Portada de la revistaPortada de la revista
Portada de la revista
claudiaedith
 
1.02 Rappresentazione dei dati
1.02 Rappresentazione dei dati1.02 Rappresentazione dei dati
1.02 Rappresentazione dei dati
Angela Cristina
 
Propiedad territorial en venezuela copia
Propiedad territorial en venezuela   copiaPropiedad territorial en venezuela   copia
Propiedad territorial en venezuela copia
mariangel montilla pereira
 
Private Cloud Administration - SCVMM
Private Cloud Administration - SCVMMPrivate Cloud Administration - SCVMM
Private Cloud Administration - SCVMM
John Barreto Espinosa
 
ARCHITECTURE PORTFOLIO
ARCHITECTURE PORTFOLIOARCHITECTURE PORTFOLIO
ARCHITECTURE PORTFOLIO
María Dolores del Sol Ontalba
 

Destacado (14)

Beatrizs Monstruo Reading
Beatrizs Monstruo ReadingBeatrizs Monstruo Reading
Beatrizs Monstruo Reading
 
Santiagos Monstruo Reading
Santiagos Monstruo ReadingSantiagos Monstruo Reading
Santiagos Monstruo Reading
 
Salim Ismail Metaphysics Of Growth
Salim Ismail Metaphysics Of GrowthSalim Ismail Metaphysics Of Growth
Salim Ismail Metaphysics Of Growth
 
MOROCCO PORTFOLIO
MOROCCO PORTFOLIOMOROCCO PORTFOLIO
MOROCCO PORTFOLIO
 
Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Derecho agrario
 
Evaluación de intereses
Evaluación de interesesEvaluación de intereses
Evaluación de intereses
 
Contextualización
ContextualizaciónContextualización
Contextualización
 
Azure IaaS monitoring with scom
Azure IaaS monitoring with scomAzure IaaS monitoring with scom
Azure IaaS monitoring with scom
 
Suffering from “Franken” Monitoring?
Suffering from “Franken” Monitoring?Suffering from “Franken” Monitoring?
Suffering from “Franken” Monitoring?
 
Portada de la revista
Portada de la revistaPortada de la revista
Portada de la revista
 
1.02 Rappresentazione dei dati
1.02 Rappresentazione dei dati1.02 Rappresentazione dei dati
1.02 Rappresentazione dei dati
 
Propiedad territorial en venezuela copia
Propiedad territorial en venezuela   copiaPropiedad territorial en venezuela   copia
Propiedad territorial en venezuela copia
 
Private Cloud Administration - SCVMM
Private Cloud Administration - SCVMMPrivate Cloud Administration - SCVMM
Private Cloud Administration - SCVMM
 
ARCHITECTURE PORTFOLIO
ARCHITECTURE PORTFOLIOARCHITECTURE PORTFOLIO
ARCHITECTURE PORTFOLIO
 

Similar a Grandes pedagogos pardo makarena

linea tiempo.pptx
linea tiempo.pptxlinea tiempo.pptx
linea tiempo.pptx
ErendiraBaena
 
Pensadores pedagógicos.
Pensadores pedagógicos.Pensadores pedagógicos.
Pensadores pedagógicos.
Tamii Sandoval Perez
 
LUDICAGOGÍA ACTIVA
LUDICAGOGÍA ACTIVALUDICAGOGÍA ACTIVA
LUDICAGOGÍA ACTIVA
juancarlosgarcia944150
 
UNIDAD II: Aporte Personal
UNIDAD II: Aporte PersonalUNIDAD II: Aporte Personal
UNIDAD II: Aporte Personal
Tania Auqui
 
Conceptos de educación
Conceptos de educaciónConceptos de educación
Conceptos de educación
vylward12
 
mi prima la puta
mi prima la putami prima la puta
mi prima la puta
pizqui
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
pizqui
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
Carlos Cherre Antón
 
Resumenes unidad 2
Resumenes unidad 2Resumenes unidad 2
Resumenes unidad 2
Carolina Andrango
 
Pedagogo suizo
Pedagogo suizoPedagogo suizo
Pedagogo suizo
Lorena López
 
Personajes internacionales
Personajes internacionales Personajes internacionales
Personajes internacionales
Camilo Contreras
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
RossiPaucar
 
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptx
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptxLicenciatura en Educación Escolar Básica.pptx
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptx
pedrobuscio1980
 
Licenciatura en Educación Escolar.pptx
Licenciatura en Educación Escolar.pptxLicenciatura en Educación Escolar.pptx
Licenciatura en Educación Escolar.pptx
pedrobuscio1980
 
Autores de temas educativos
Autores de temas educativosAutores de temas educativos
Autores de temas educativos
MilitzaCoba
 
LA VIGENCIA DE JUAN AMÓS COMENIO EN EL PENSAMIENTO EDUCATIVO ACTUAL
LA VIGENCIA DE JUAN AMÓS COMENIO EN EL PENSAMIENTO EDUCATIVO ACTUALLA VIGENCIA DE JUAN AMÓS COMENIO EN EL PENSAMIENTO EDUCATIVO ACTUAL
LA VIGENCIA DE JUAN AMÓS COMENIO EN EL PENSAMIENTO EDUCATIVO ACTUAL
diana101647
 
Enfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicasEnfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicas
dianamr841
 
Enfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicasEnfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicas
dianamr841
 
Pedagogía comentario
Pedagogía comentarioPedagogía comentario
Pedagogía comentario
UNACH
 
Escuela nueva(final)
Escuela nueva(final)Escuela nueva(final)
Escuela nueva(final)
normabelmares
 

Similar a Grandes pedagogos pardo makarena (20)

linea tiempo.pptx
linea tiempo.pptxlinea tiempo.pptx
linea tiempo.pptx
 
Pensadores pedagógicos.
Pensadores pedagógicos.Pensadores pedagógicos.
Pensadores pedagógicos.
 
LUDICAGOGÍA ACTIVA
LUDICAGOGÍA ACTIVALUDICAGOGÍA ACTIVA
LUDICAGOGÍA ACTIVA
 
UNIDAD II: Aporte Personal
UNIDAD II: Aporte PersonalUNIDAD II: Aporte Personal
UNIDAD II: Aporte Personal
 
Conceptos de educación
Conceptos de educaciónConceptos de educación
Conceptos de educación
 
mi prima la puta
mi prima la putami prima la puta
mi prima la puta
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
Resumenes unidad 2
Resumenes unidad 2Resumenes unidad 2
Resumenes unidad 2
 
Pedagogo suizo
Pedagogo suizoPedagogo suizo
Pedagogo suizo
 
Personajes internacionales
Personajes internacionales Personajes internacionales
Personajes internacionales
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptx
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptxLicenciatura en Educación Escolar Básica.pptx
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptx
 
Licenciatura en Educación Escolar.pptx
Licenciatura en Educación Escolar.pptxLicenciatura en Educación Escolar.pptx
Licenciatura en Educación Escolar.pptx
 
Autores de temas educativos
Autores de temas educativosAutores de temas educativos
Autores de temas educativos
 
LA VIGENCIA DE JUAN AMÓS COMENIO EN EL PENSAMIENTO EDUCATIVO ACTUAL
LA VIGENCIA DE JUAN AMÓS COMENIO EN EL PENSAMIENTO EDUCATIVO ACTUALLA VIGENCIA DE JUAN AMÓS COMENIO EN EL PENSAMIENTO EDUCATIVO ACTUAL
LA VIGENCIA DE JUAN AMÓS COMENIO EN EL PENSAMIENTO EDUCATIVO ACTUAL
 
Enfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicasEnfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicas
 
Enfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicasEnfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicas
 
Pedagogía comentario
Pedagogía comentarioPedagogía comentario
Pedagogía comentario
 
Escuela nueva(final)
Escuela nueva(final)Escuela nueva(final)
Escuela nueva(final)
 

Más de Eileen Pardo Alvarado

Planificación unidad didáctica
Planificación unidad didácticaPlanificación unidad didáctica
Planificación unidad didáctica
Eileen Pardo Alvarado
 
Test de inteligencias múltiples
Test de inteligencias múltiplesTest de inteligencias múltiples
Test de inteligencias múltiples
Eileen Pardo Alvarado
 
Proyecto de aula integrado Eileen Pardo
Proyecto de aula integrado  Eileen PardoProyecto de aula integrado  Eileen Pardo
Proyecto de aula integrado Eileen Pardo
Eileen Pardo Alvarado
 
Analisis evaluación inicial
Analisis evaluación inicialAnalisis evaluación inicial
Analisis evaluación inicial
Eileen Pardo Alvarado
 
Prueba diagnóstica integrada
Prueba diagnóstica integradaPrueba diagnóstica integrada
Prueba diagnóstica integrada
Eileen Pardo Alvarado
 
Conociendo nuestros gustos e intereses
Conociendo nuestros gustos e interesesConociendo nuestros gustos e intereses
Conociendo nuestros gustos e intereses
Eileen Pardo Alvarado
 
Carrera profesional-docente
Carrera profesional-docenteCarrera profesional-docente
Carrera profesional-docente
Eileen Pardo Alvarado
 
Ppt básica
Ppt básicaPpt básica
Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990
Eileen Pardo Alvarado
 
Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990
Eileen Pardo Alvarado
 
Reforma 1965
Reforma 1965Reforma 1965
Reforma 1965
Eileen Pardo Alvarado
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
Eileen Pardo Alvarado
 
Mapa conceptual cartas de Freire
Mapa conceptual cartas de FreireMapa conceptual cartas de Freire
Mapa conceptual cartas de Freire
Eileen Pardo Alvarado
 
Analisis de resultados prueba tipo ensayo
Analisis de resultados prueba tipo ensayoAnalisis de resultados prueba tipo ensayo
Analisis de resultados prueba tipo ensayo
Eileen Pardo Alvarado
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
Eileen Pardo Alvarado
 
Prueba diagnóstica rimas
Prueba diagnóstica rimasPrueba diagnóstica rimas
Prueba diagnóstica rimas
Eileen Pardo Alvarado
 
Contextualización TP VI
Contextualización TP VIContextualización TP VI
Contextualización TP VI
Eileen Pardo Alvarado
 

Más de Eileen Pardo Alvarado (17)

Planificación unidad didáctica
Planificación unidad didácticaPlanificación unidad didáctica
Planificación unidad didáctica
 
Test de inteligencias múltiples
Test de inteligencias múltiplesTest de inteligencias múltiples
Test de inteligencias múltiples
 
Proyecto de aula integrado Eileen Pardo
Proyecto de aula integrado  Eileen PardoProyecto de aula integrado  Eileen Pardo
Proyecto de aula integrado Eileen Pardo
 
Analisis evaluación inicial
Analisis evaluación inicialAnalisis evaluación inicial
Analisis evaluación inicial
 
Prueba diagnóstica integrada
Prueba diagnóstica integradaPrueba diagnóstica integrada
Prueba diagnóstica integrada
 
Conociendo nuestros gustos e intereses
Conociendo nuestros gustos e interesesConociendo nuestros gustos e intereses
Conociendo nuestros gustos e intereses
 
Carrera profesional-docente
Carrera profesional-docenteCarrera profesional-docente
Carrera profesional-docente
 
Ppt básica
Ppt básicaPpt básica
Ppt básica
 
Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990
 
Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990
 
Reforma 1965
Reforma 1965Reforma 1965
Reforma 1965
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Mapa conceptual cartas de Freire
Mapa conceptual cartas de FreireMapa conceptual cartas de Freire
Mapa conceptual cartas de Freire
 
Analisis de resultados prueba tipo ensayo
Analisis de resultados prueba tipo ensayoAnalisis de resultados prueba tipo ensayo
Analisis de resultados prueba tipo ensayo
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
 
Prueba diagnóstica rimas
Prueba diagnóstica rimasPrueba diagnóstica rimas
Prueba diagnóstica rimas
 
Contextualización TP VI
Contextualización TP VIContextualización TP VI
Contextualización TP VI
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Grandes pedagogos pardo makarena

  • 1. Futura profesora: Eileen Makarena Pardo Alvarado Temuco, junio 2016 Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Fundamentos de la Educación Básica Profesora: María Elena Mellado
  • 2. INTRODUCCIÓN • Muchos personajes han influido y han sentado las bases de la Educación, este proceso ha sido extenso y ha habido aportaciones de diferentes pedagogos que le han dado mucha importancia al estudio del saber y a la enseñanza-aprendizaje. • Esta presentación muestra una breve recopilación de los pedagogos más relevantes que con sus teorías e investigaciones, han logrado forjar los pilares de la Pedagogía existente en la actualidad. • Con una breve reseña de personajes como: Platón, Aristóteles, Sócrates, Rousseau, Pestalozzi, Montessori, Vigotsky, Dewey, Freire, entre otros. Se pretende dar esta mirada y conocer las diferentes influencias que ha sufrido la Educación a lo largo de la historia.
  • 3. SÓCRATES (470-399 a.c.)  Su mas grande mérito, fue crear la mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban, por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento. El conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza, era lo que pensaba.  Yo sólo sé que no sé nada; pero procuro saber un poco más.  Preocúpate menos por Sócrates y más por la verdad.  Temed el amor de la mujer más que el odio del hombre.  Sólo el conocimiento que llega desde dentro, es el verdadero conocimiento.
  • 4. PLATÓN (427-347 a.c.)  Platón se esfuerza por explicar el universo como los ideales de la vida. Para platón, las ideas son los principios mismos de la existencia; y la ciencia que las estudia se llama dialéctica.  La educación es auto actividad, es un proceso del propio educando, mediante el cual, las ideas que fecundan su alma. Se trata de una actividad que cada hombre desarrolla para conquistar las ideas y vivir conforme a ellas.  El conocimiento no viene de afuera, es un esfuerzo del alma para adueñarse de la verdad.  La mayor declaración de amor es la que no se hace; el hombre que siente mucho, habla poco.  El cuerpo humano es el carruaje; el yo, el hombre que lo conduce; el pensamiento son las riendas, y los sentimientos los caballos.  Buscando el bien en nuestros semejantes, encontramos el nuestro.  La pobreza no viene por la disminución de las riquezas, sino por la multiplicación de los deseos.  La obra maestra de la justicia es parecer justo sin serlo.
  • 5. ARISTÓTELES (384-322 a.c.)  Aristóteles transformó muchas de las áreas del conocimiento que abordó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles, donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.  Es ampliamente reconocido como el padre fundador de la lógica. Sus trabajos sobre la materia constituyen la primera investigación sistemática acerca de los principios del razonamiento válido o correcto.  El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona.  El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice.  La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica.  No basta decir solamente la verdad, mas conviene mostrar la causa de la falsedad.
  • 6. SAN AGUSTÍN DE HIPONA (354-430)  Esta relacionado con el desarrollo de aprendizaje, ya que impartía conocimientos a los ciudadanos en su pueblo.  Se basa mucho en las teorías de Platón para encontrar el conocimiento de la verdad, pero a diferencia de este, San Agustín basa todo su conocimiento en Dios que lo considera como un ser supremo.  Plantea que cada uno lleva el conocimiento dentro de si pero falta desarrollarlo.  Que hace Dios grandioso por crear el cielo y la tierra.  Dar lo que tienes para recibir lo que te falta.  Fe y razón para llegar al conocimiento.  El conocimiento es la fuente que nos ilumina al ser.  Todo tenemos dudas por que sino no comprendemos el conocimiento.
  • 7. JUAN AMÓS COMENIO (1592-1670) - ILUMINISMO  Es quien sienta los fundamentos de la Educación para todos los hombres y todos los pueblos.  Escribe su didáctica Magna, con la cual contribuyó a crear una ciencia de la Educación y una técnica de la enseñanza, como disciplinas autónomas.  Absorbió la conciencia de la necesidad de reformar a fondo la enseñanza.  Fue creador del primer Texto Escolar ilustrado «Orbis», el cual se siguió usando hasta el siglo XVIII.  El maestro debe enseñar no todo lo que sabe, sino lo que el alumno puede asimilar.  Enseñar bien es permitir que el alumno aprenda de manera rápida, agradable y completa.  Todo lo que no comunica sentido no se puede comprender ni valorar y, en consecuencia, tampoco se puede memorizar.  El aprendizaje debe ser un juego, los niños ir a la escuela con alegría y la visita de los padres a la escuela, una fiesta.
  • 8. JEAN JACQUES ROUSSEAU (1712-1778) - NATURALISMO  Teoría del naturalismo: la educación es un proceso natural, es un desenvolvimiento que surge dentro del ser y no una imposición. Es una expansión de las fuerzas naturales que pretende el desarrollo personal y el desenvolvimiento de todas las capacidades del niño para conseguir una mayor perfección.  Esta educación aspira también a formar al niño como un ser social en función del bienestar de los demás. La formación humana pasa a ser una preocupación social.  La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir; nada hay más insensato que pretender sustituirlas por las nuestras.  Una de las ventajas de las buenas acciones, es la de elevar el alma y disponerla a hacer otras mejores.  La juventud es el momento de estudiar la sabiduría; la vejez, el de practicarla.  Si la razón hace al hombre, el sentimiento lo conduce.
  • 9. JUAN ENRIQUE PESTALOZZI (1746-1827)  Fundo diversos centros educativos que inspiraron a otras escuelas a seguir sus métodos pedagógicos.  Interpretó la pedagogía como libre y espontanea formación de la personalidad del niño, que el educador debe guiar a la luz de una elevada conciencia moral y religiosa.  Enfatiza la labor maternal en la formación de un niño.  Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular.  Tarde o temprano seguro que la naturaleza se vengará de todo lo que los hombres hagan en su contra.  El hombre debe buscar lo que es correcto, y dejar que la felicidad venga por si sola.  Para cambiar a la persona hay que amarla. Nuestra influencia llega sólo adonde llega nuestro amor.  Soy, pues, una obra de la naturaleza, una obra de mi especie y una obra de mi mismo.  Un niño que no se siente querido, difícilmente puede ser educado.
  • 10. JOHN DEWEY (1859-1952)  Es conocido por ser uno de los fundadores del pragmatismo y fue la figura más representativa de la pedagogía progresista en EE.UU.  Se debe aprender haciendo, resolviendo problemas concretos y personales, y no escuchando. Para llegar a la finalidad formativa del conocimiento, se debía de pasar por tres etapas primordiales: Los hechos y acontecimientos científicos; Las ideas y razonamientos; La aplicación de resultados a nuevos hechos específicos.  La vida primaria de la memoria es emotiva más bien que intelectual y práctica.  El ideal no es que un niño acumule conocimientos, sino que desarrolle capacidad.  La naturaleza de la experiencia está determinada por las condiciones esenciales de la vida.  La enseñanza debe ser por la acción. La educación es la vida; la escuela es la sociedad.  Cada gran avance en la ciencia ha surgido desde una nueva audacia de la imaginación.
  • 11. MARÍA MONTESSORI (1870-1952)  Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de aprender. Los consideraba como la esperanza de la humanidad, por lo que dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz.  El material didáctico que diseño es de gran ayuda en el periodo de formación preescolar.  Cualquier ayuda innecesaria es un obstáculo para el desarrollo.  El niño que ha aumentado su propia independencia con la adquisición de nuevas capacidades, solo puede desarrollarse normalmente si tiene libertad de acción.  La mejor enseñanza es la que utiliza la menor cantidad de palabras necesarias para la tarea.  La mayor señal del éxito de un profesor es poder decir: «Ahora los niños trabajan como si yo no existiera».  El instinto más grande de los niños es precisamente liberarse del adulto.
  • 12. LEV SEMENOVICH VIGOTSKY (1896-1934)  Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Vigotsky introduce el concepto de «zona de desarrollo próximo» que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial.  El ser humano trae consigo un código genético o línea natural de desarrollo, también llamado código cerrado, la cual esta en función de aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con el medio ambiente.  A través de otros llegamos a ser nosotros mismos.  La cosa más admirable es que la conciencia del lenguaje y la experiencia social surgen contemporáneamente y de manera absolutamente paralela.  El discurso y la acción son parte de la misma función psicológica compleja, que va dirigida hacia la solución del problema en cuestión.  Una necesidad solo puede ser realmente satisfecha a través de una determinada adaptación a la realidad.
  • 13. PAULO FREIRE (1921-1997)  La pedagogía crítica ha sido considerada como el nuevo camino de la pedagogía, una en la cual se invite a las dos partes involucradas a construir sociedad desde la conciencia de los problemas sociales que se viven a diario y que afectan de manera directa e indirecta a las aulas de clase.  Freire plantea que la educación en cada país debe de convertirse en un proceso político, cada sujeto hace política desde cualquier espacio donde se encuentre y el aula de clase no puede se indiferente frente a este proceso. Se debe construir el conocimiento desde las diferentes realidades que afectan a los dos sujetos políticos en acción, aprendiz y maestro.  El diálogo no impone, no manipula, no domestica, no esloganiza.  Si se respeta la naturaleza del ser humano, la enseñanza de los contenidos no puede darse alejada de la formación moral del educando. Educar es, sustantivamente, formar.  La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor.  La confianza de las masas en el liderazgo, implica la confianza que éstas tengan en ellas.  Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción.
  • 14. CONCLUSIONES • Luego de revisar algunos de los grandes pedagogos que hicieron aportes a la Educación, se puede observar, que si bien hay teorías que muchas veces abordan o apuntan hacia diversas metas o fundamentaciones, todas y cada una de ellas han sentado las bases de lo que es actualmente la pedagogía. Convirtiendo a esta en un referente de estudio y buscando constantemente el modo de ir perfeccionándola, siempre con la finalidad de que el niño aprenda. • Son muchos los pedagogos que quedan fuera de esta recopilación, pero no quiere decir que no sean relevantes para la Educación, todos y cada uno de ellos ha ido forjando el futuro de la enseñanza y el aprendizaje.
  • 15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Chateau, J. (1985) Los grandes pedagogos. Fondo de Cultura Económica. • Chávez, J., Deler, G., Suarez, A. (2008). Principales corrientes y tendencias a inicios del siglo XXI de la Pedagogía y la Didáctica. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. • Gutiérrez, Z. (1972) Historia de la Educación. Madrid: Narcea. • Ramos, A. (2007) Algunos protagonistas de la pedagogía; vida y obra de grandes maestros: Antología básica. México: Colección Historia, ciudadanía y magisterio.