SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 3.-
GRAVITACIÓN
LEYES DE KEPLER
Ley de las Órbitas. Los planetas giran alrededor del Sol
describiendo órbitas elípticas en uno de cuyos focos se encuentra
el Sol.
Ley de las Áreas. Las áreas barridas son directamente
proporcionales a los tiempos empleados en barrerlas.
LEYES DE KEPLER
Ley de los Periodos.
=
T T
r r
1
1
2
2
2 2
3 3
T2
= · R34p2
G · M
PROBLEMA
Marte tiene dos satélites, llamados Fobos y Deimos, cuyas órbitas
tienen radios de 9400 y 23000 km respectivamente. Fobos tarda 7,7 h
en dar una vuelta alrededor del planeta. Aplicando las leyes de Kepler,
halla el periodo de Deimos.
PROBLEMA
Calcula la masa de Júpiter sabiendo que uno de sus satélites tiene un
periodo de 16,55 días y un radio orbital de 1,883·109
m.
PROBLEMA
El satélite Meteosat nos envía tres veces al día imágenes de Europa
para la confección de los mapas del tiempo. Calcula:
a) Su periodo de revolución.
b) El radio de la órbita que describe.
PROBLEMA
El satélite mayor de Saturno, Titán, describe una órbita de radio
medio r = 1,222·106 km en un periodo de 15,945 días. Determina la
masa del planeta Saturno y su densidad.
DATO: RS
= 58545 km.
LEY DE LA GRAVITACIÓN
(HIPÓTESIS)
1. El Sol y los planetas son considerados como partículas, ya que sus
distancias relativas son mucho mayores que sus tamaños.
2. El sistema de referencia está fijo en el Sol. La aceleración de cada
planeta se mide respecto al Sol.
3. Cada planeta describe una órbita circular con una aceleración:
ac
= v2
/R
Esta hipótesis no es muy errónea, ya que las órbitas elípticas reales
tienen muy poca excentricidad.
4. La única fuerza significativa que actúa sobre un planeta es la fuerza
gravitatoria del Sol.
LEY DE LA GRAVITACIÓN
F = - G · · ur
M · m
R2
G = 6,67·10-11
N·m2
·kg-2
PROBLEMA
Tres esferas uniformes de masas 2, 4 y 6 kg se colocan en los vértices
de un triángulo en las coordenadas (0, 3) m, (0, 0) y (4, 0) m,
respectivamente. Calcula la fuerza gravitatoria resultante sobre la
masa de 4 kg.
PROBLEMA
Tres esferas uniformes de masas 2, 4 y 6 kg se colocan en los vértices
de un triángulo en las coordenadas (0, 3) m, (0, 0) y (4, 0) m,
respectivamente. Calcula la fuerza gravitatoria resultante sobre la
masa de 4 kg.
1
2
3
F1,3
F1,2 F1
PROBLEMA
El radio de la Tierra es aproximadamente de 6370 km. Si elevamos un
objeto de 20 kg de masa a una altura de 160 km sobre la superficie de
la Tierra, ¿cuánto pesa el objeto a esta altura? Es decir, ¿a qué fuerza
gravitatoria está sometido?
DATO: Masa de la Tierra: 5,98·1024
kg
FUERZAS CONSERVATIVAS Y
ENERGÍA POTENCIAL
Una fuerza es conservativa si el trabajo total realizado sobre un cuerpo,
cuando éste describe una trayectoria cerrada, es cero.
La energía potencial es una magnitud, característica de las fuerzas
conservativas, cuya disminución mide el trabajo realizado por este tipo
de fuerzas. La energía potencial se representa por U.
En general, el trabajo realizado por una fuerza cualquiera cuando se
desplaza su punto de aplicación desde la posición 1 hasta la posición 2
viene dado por:
W = F · d r∫
2
1
FUERZAS CONSERVATIVAS Y
ENERGÍA POTENCIAL
Para una fuerza conservativa esta expresión toma la forma:
W = F · d r = U1
– U2
= - (U2
– U1
) = - D U
que es la expresión matemática del Teorema de la Energía Potencial:
El trabajo realizado por una fuerza conservativa es igual a la variación de
la energía potencial del cuerpo sobre el que actúa.
∫
2
1
ENERGÍA POTENCIAL GRAVITATORIA
U (r) = - G ·
m1
· m2
r
siendo U(∞) = 0.
VARIACIÓN DE LA ENERGÍA POTENCIAL
ENTRE DOS PUNTOS A y B
DU = UB
– UA
= - - - =
= - =
= G m1
m2
-
G m1
m2
G m1
m2
rB
rA
G m1
m2
G m1
m2
rA
rB
1 1
rA
rB
PROBLEMA
Calcula la energía potencial asociada a un sistema formado por tres
partículas m1
= 1,0 kg, m2
= 2,0 kg, m3
= 3,0 kg, situadas en los vértices
de un triángulo rectángulo en las coordenadas (0, 0), (0, 3) m y (4, 0)
m, respectivamente.
1
2
3
3 m
4 m
EL CAMPO GRAVITATORIO
Se dice que existe un campo gravitatorio en una región del espacio si una
masa, m, colocada en un punto de esa región experimenta una fuerza
gravitatoria.
El campo gravitatorio es conservativo.
El valor del campo en un punto dado no cambia con el tiempo;
solamente depende de las coordenadas del punto.
EL CAMPO GRAVITATORIO
Se llama intensidad de un campo gravitatorio en un punto a la fuerza que
ejerce el campo sobre la unidad de masa colocada en dicho punto. Se
representa por g, y tiene las dimensiones de una aceleración. La
intensidad del campo disminuye cuando aumenta la distancia:
g = - G · · ur
M
r2
EL CAMPO GRAVITATORIO
g = - G · · ur
M
r2
● El vector intensidad de campo está dirigido siempre hacia el cuerpo
que lo crea. Esto se representa mediante un vector direccional ur
.
● El vector ur
es un vector unitario cuya dirección es la recta que une
cada punto del campo con el de la masa que crea dicho campo, y
cuyo sentido está dirigido hacia el exterior de éste.
EL CAMPO GRAVITATORIO
g = - G · · ur
M
r2
● La intensidad del campo gravitatorio terrestre recibe el nombre de
aceleración de la gravedad o simplemente gravedad.
● La aceleración de la gravedad depende de la altitud.
PROBLEMA
Calcula el valor de la aceleración de la gravedad en la superficie de
Mercurio, si el radio de la Tierra es tres veces mayor que el de
Mercurio, y la densidad de Mercurio es 3/5 de la densidad media de
la Tierra.
DATO: go
= 9,8 m/s2
.
PROBLEMA
a) ¿Cuál será el valor de g a una altura igual al radio de la Tierra? (RT
=
6370 km; go
= 9,8 m/s2
)
b) ¿Cuál será el periodo de un satélite artificial de la Tierra en una
órbita circular a dicha altura?
PROBLEMA
La masa de Marte es igual a 0,107 veces la de la Tierra y su radio es
0,533 veces el de la Tierra. ¿Cuál sería el periodo de un péndulo en
Marte si en la Tierra es igual a 2,00 s?
EJERCICIO 5 EvAU
Sobre la superficie de la Tierra y a nivel del mar se coloca un péndulo
simple de longitud L = 2 m y se obtiene experimentalmente un valor
de la aceleración local de la gravedad go = 9,81 m/s2
. El experimento
se realiza haciendo oscilar el péndulo en régimen de pequeñas
oscilaciones.
a) Calcule la constante de Gravitación Universal y el período del
péndulo cuando se encuentra oscilando a nivel del mar.
b) Repetimos el experimento en la cima de una montaña de 8 km de
altura. Calcule la aceleración local de la gravedad en ese punto, así
como la longitud que tendría que tener el péndulo para que su
período fuese el mismo que el que tiene a nivel del mar.
EJERCICIO 10 EvAU
Titania, satélite del planeta Urano, describe una órbita circular en
torno al planeta. Las aceleraciones de la gravedad en las superficies
de Urano y de Titania son go
= 8,69 m/s2
y gt
= 0,37 m/s2
,
respectivamente. Un haz de luz emitido desde la superficie de Urano
tarda 1,366 s en llegar a la superficie de Titania. Determine:
a) El radio de la órbita de Titania alrededor de Urano (distancia entre
los centros de ambos cuerpos).
b) El tiempo que tarda Titania en dar una vuelta completa alrededor
de Urano, expresado en días terrestres.
DATOS: Masa de Urano, MU
= 8,69·1025
kg; Masa de Titania, MT
=
3,53·1021
kg.
EJERCICIO 14 EvAU
Sea un sistema doble formado por una estrella y un planeta. El
planeta gira alrededor de la estrella siguiendo una órbita circular con
un período de 210 días y posee una masa de 5·10-6
M, donde M es la
masa de la estrella. Determine:
a) El radio de la órbita del planeta.
b) El vector campo gravitatorio total en un punto entre la estrella y el
planeta que dista 4,6·105
km del centro del planeta.
DATO: Masa de la estrella, M = 1,3·1030
kg.
POTENCIAL GRAVITATORIO
El potencial gravitatorio en un punto A de un campo es el trabajo
realizado por dicho campo para trasladar la unidad de masa desde el
infinito (es decir, desde fuera del campo) hasta dicho punto:
Se mide en J/kg.
VA
= = - G ·
U
m
M
rA
APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE LA
GRAVITACIÓN UNIVERSAL AL
MOVIMIENTO DE SATÉLITES Y PLANETAS
PERIODO DE REVOLUCIÓN Y
VELOCIDAD ORBITAL
Para que un satélite gire en una órbita circular alrededor de la Tierra, por
ejemplo, debe estar sometido a una fuerza centrípeta. Esta fuerza
centrípeta la suministra la atracción gravitatoria que ejerce la Tierra
sobre el satélite:
Fg
= Fc
G · = m ·m M v 2
Ro
2
Ro
v = G M
Ro
VELOCIDAD DE ESCAPE
Se llama velocidad de escape a la velocidad mínima de lanzamiento de
un cohete para que éste pueda “escapar” de la atracción terrestre.
CASO 1: Velocidad de lanzamiento para que el cohete alcance una altura
h.
1
2
· m · vL
2
– G = 0 – G
MT
mMT
m
RT
RT
+ h
vL
= 2 · G · MT
· - 11
RT
RT
+ h
VELOCIDAD DE ESCAPE
CASO 2: Velocidad de lanzamiento para que el cohete abandone el
campo gravitatorio h = ∞. En este caso la velocidad de lanzamiento
coincide con la velocidad de escape.
ve
= = 2 · go
·RT
RT
2 · G · MT
CAMBIO DE ÓRBITA DE UN SATÉLITE
Para una órbita estacionaria la energía de enlace es constante. Por
consiguiente, si queremos que un satélite cambie de una órbita ri
a otra
rf
, habrá que realizar un trabajo equivalente a la diferencia entre las
energías de enlace correspondientes.
W = Ef
– Ei
= =
G MT
m G MT
m
2 rf
2 ri
=
G MT
m
2
1 1
ri
rf
PROBLEMA
Se lanza un cuerpo verticalmente hacia arriba con una velocidad
inicial de 50 m/s. Si el rozamiento con el aire es despreciable calcula,
utilizando el principio de conservación de la energía mecánica, la
altura máxima que alcanza. ¿Qué altura máxima alcanzará en el caso
de que haya rozamiento y se pierda para vencerlo el 20% de la
energía de lanzamiento?
PROBLEMA
Desde una altura de 5,00 m se deja caer una masa de 10,0 kg sobre
un muelle que se comprime 20,0 cm. Calcula la constante
recuperadora del muelle.
PROBLEMA
Suponiendo que la Luna gira en torno a la Tierra en una órbita de
radio 3,84·105
km con un periodo de 27,3 días, ¿cuál será el semieje
mayor de la órbita de un satélite en torno a la Tierra con un periodo
de 3,0 h?
PROBLEMA
Un proyectil de masa 10 kg se dispara verticalmente desde la
superficie de la Tierra con una velocidad de 3200 m/s.
a) ¿Cuál es la máxima energía potencial que adquiere?
b) ¿En qué posición se alcanza?
DATOS: go
= 9,8 m/s2
; RT
= 6,37·106
m.
PROBLEMA
Se coloca un satélite meteorológico de 1000 kg en órbita circular a
300 km sobre la superficie terrestre. Determina:
a) La velocidad lineal, la aceleración radial y el periodo en la órbita.
b) El trabajo que se requiere para poner en órbita el satélite.
DATOS: go
= 9,8 m/s2
; RT
= 6,37·106
m.
PROBLEMA
Un satélite artificial de 200 kg gira en una órbita circular a una altura h
sobre la superficie de la Tierra. Sabiendo que a esa altura el valor de
la aceleración de la gravedad es la mitad del valor que tiene en la
superficie terrestre, averigua:
a) La velocidad del satélite.
b) Su energía mecánica.
DATO: RT
= 6,37·106
m.
EJERCICIO 1 EvAU
Un satélite artificial de masa 200 kg se mueve alrededor de la Tierra
en una órbita elíptica definida por una distancia al perigeo (posición
más próxima al centro de la Tierra) de 7,02·106
m y una distancia al
apogeo (posición más alejada al centro de la Tierra) de 10,30·106
m. Si
en el perigeo el módulo de la velocidad es 8,22·103
m/s.
a) ¿Cuál es el módulo de la velocidad en el apogeo?
b) Determine el módulo y la dirección del momento angular del
satélite.
c) Determine la velocidad aerolar del satélite.
d) Determine la energía mecánica del satélite.
EJERCICIO 2 EvAU
Una nave espacial de 3000 kg de masa describe, en ausencia de
rozamiento, una órbita circular en torno a la Tierra a una distancia de
2,5·104
km de su superficie. Calcule:
a) El período de revolución de la nave espacial alrededor de la Tierra.
b) Las energías cinética y potencial de la nave en dicha órbita.
EJERCICIO 4 EvAU
Calcule:
a) La densidad media del planeta Mercurio, sabiendo que posee un
radio de 2440 km y una intensidad de campo gravitatorio en su
superficie de 3,7 N/kg.
b) La energía necesaria para enviar una nave espacial de 5000 kg de
masa desde la superficie del planeta a una órbita en la que el valor
de la intensidad de campo gravitatorio sea la cuarta parte de su
valor en la superficie.
EJERCICIO 7 EvAU
Un planeta esférico tiene una densidad uniforme d = 1,33 g/cm3
y un
radio de 71500 km. Determine:
a) El valor de la aceleración de la gravedad en su superficie.
b) La velocidad de un satélite que orbita alrededor del planeta en una
órbita circular con un periodo de 73 horas.
EJERCICIO 13 EvAU
Considérese una masa M = 50 kg situada en el origen de coordenadas.
Bajo la acción del campo gravitatorio creado por dicha masa,
determine:
a) El trabajo requerido para mover una masa m1
= 2 kg desde P1
= (0,
0, 0) m a P2
= (3, 4, 0) m.
b) La energía cinética de una partícula de masa m2
= 3 kg que,
partiendo del reposo, se mueve desde el punto P3
= (9/2, 6, 0) m al
punto P2
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Campo gravitatorio
Campo gravitatorioCampo gravitatorio
Campo gravitatorio
fisicayquimica-com-es
 
Fis2 soluciones tema 3
Fis2 soluciones tema 3Fis2 soluciones tema 3
Fis2 soluciones tema 3
cometacb
 
Energía del MAS. Oscilaciones Amortiguadas
Energía del MAS. Oscilaciones AmortiguadasEnergía del MAS. Oscilaciones Amortiguadas
Energía del MAS. Oscilaciones Amortiguadas
Yuri Milachay
 
Clase 13 PC
Clase 13 PCClase 13 PC
Clase 13 PC
Tensor
 
Movimiento Armónico Simple (M.A.S)
Movimiento Armónico Simple (M.A.S)Movimiento Armónico Simple (M.A.S)
Movimiento Armónico Simple (M.A.S)
icano7
 
Trabajo y Energía
Trabajo y EnergíaTrabajo y Energía
Trabajo y Energía
icano7
 
2º problemas resueltos t 6 ley de gravitación universal
2º problemas resueltos t 6 ley de gravitación universal2º problemas resueltos t 6 ley de gravitación universal
2º problemas resueltos t 6 ley de gravitación universalMauricio Enrique Crespin Lopez
 
Tema 20 4.7 multiplicadores-de_lagrange..excelente
Tema 20   4.7 multiplicadores-de_lagrange..excelenteTema 20   4.7 multiplicadores-de_lagrange..excelente
Tema 20 4.7 multiplicadores-de_lagrange..excelenteAlegares
 
Fisica ii
Fisica iiFisica ii
Fisica ii
gino ypanaque
 
Grupo3 trabajo y energía-ejercicios
Grupo3 trabajo y energía-ejerciciosGrupo3 trabajo y energía-ejercicios
Grupo3 trabajo y energía-ejercicios
etubay
 
Magnetismo
MagnetismoMagnetismo
Magnetismoale8819
 
Ejercicio 4.29-t
Ejercicio 4.29-tEjercicio 4.29-t
Ejercicio 4.29-tMiguel Pla
 
Resolucion problemas de campo electrico
Resolucion problemas de campo electricoResolucion problemas de campo electrico
Resolucion problemas de campo electrico
José Miranda
 
Ecuaciones de onda
Ecuaciones de ondaEcuaciones de onda
Ecuaciones de onda
mellamandiana
 
Fisica Cuantica - Radiación del Cuerpo Negro
Fisica Cuantica - Radiación del Cuerpo Negro Fisica Cuantica - Radiación del Cuerpo Negro
Fisica Cuantica - Radiación del Cuerpo Negro
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 

La actualidad más candente (20)

Campo gravitatorio
Campo gravitatorioCampo gravitatorio
Campo gravitatorio
 
Fis2 soluciones tema 3
Fis2 soluciones tema 3Fis2 soluciones tema 3
Fis2 soluciones tema 3
 
Energía del MAS. Oscilaciones Amortiguadas
Energía del MAS. Oscilaciones AmortiguadasEnergía del MAS. Oscilaciones Amortiguadas
Energía del MAS. Oscilaciones Amortiguadas
 
Mas ejercicios de hidrostatica
Mas ejercicios de hidrostaticaMas ejercicios de hidrostatica
Mas ejercicios de hidrostatica
 
POTENCIAL ELECTRICO
POTENCIAL ELECTRICOPOTENCIAL ELECTRICO
POTENCIAL ELECTRICO
 
Clase 13 PC
Clase 13 PCClase 13 PC
Clase 13 PC
 
Movimiento Armónico Simple (M.A.S)
Movimiento Armónico Simple (M.A.S)Movimiento Armónico Simple (M.A.S)
Movimiento Armónico Simple (M.A.S)
 
Trabajo y Energía
Trabajo y EnergíaTrabajo y Energía
Trabajo y Energía
 
2º problemas resueltos t 6 ley de gravitación universal
2º problemas resueltos t 6 ley de gravitación universal2º problemas resueltos t 6 ley de gravitación universal
2º problemas resueltos t 6 ley de gravitación universal
 
Fisica problemas
Fisica problemasFisica problemas
Fisica problemas
 
Tema 20 4.7 multiplicadores-de_lagrange..excelente
Tema 20   4.7 multiplicadores-de_lagrange..excelenteTema 20   4.7 multiplicadores-de_lagrange..excelente
Tema 20 4.7 multiplicadores-de_lagrange..excelente
 
Fisica ii
Fisica iiFisica ii
Fisica ii
 
Pd cap 2 2
Pd cap 2 2Pd cap 2 2
Pd cap 2 2
 
C E09 S07 D C
C E09  S07  D CC E09  S07  D C
C E09 S07 D C
 
Grupo3 trabajo y energía-ejercicios
Grupo3 trabajo y energía-ejerciciosGrupo3 trabajo y energía-ejercicios
Grupo3 trabajo y energía-ejercicios
 
Magnetismo
MagnetismoMagnetismo
Magnetismo
 
Ejercicio 4.29-t
Ejercicio 4.29-tEjercicio 4.29-t
Ejercicio 4.29-t
 
Resolucion problemas de campo electrico
Resolucion problemas de campo electricoResolucion problemas de campo electrico
Resolucion problemas de campo electrico
 
Ecuaciones de onda
Ecuaciones de ondaEcuaciones de onda
Ecuaciones de onda
 
Fisica Cuantica - Radiación del Cuerpo Negro
Fisica Cuantica - Radiación del Cuerpo Negro Fisica Cuantica - Radiación del Cuerpo Negro
Fisica Cuantica - Radiación del Cuerpo Negro
 

Similar a Presentación tema 3

Gravitación
GravitaciónGravitación
Gravitación
icano7
 
Campo gravitatorio
Campo gravitatorioCampo gravitatorio
Campo gravitatorio
gorkax
 
Resumen tema 3
Resumen tema 3Resumen tema 3
Resumen tema 3
José Miranda
 
Copia de guía de física leyes de kepler 3 e
Copia de guía de física leyes de kepler 3 eCopia de guía de física leyes de kepler 3 e
Copia de guía de física leyes de kepler 3 e
metatunag
 
Fis2 soluciones tema 4
Fis2 soluciones tema 4Fis2 soluciones tema 4
Fis2 soluciones tema 4
cometacb
 
Fisica y quimica fisica bup
Fisica y quimica   fisica bupFisica y quimica   fisica bup
Fisica y quimica fisica bup
ocho_ar
 
1. problemas. interacción gravitatoria
1. problemas. interacción gravitatoria1. problemas. interacción gravitatoria
1. problemas. interacción gravitatoriaemilio delgado pelaez
 
Problemas tema 3
Problemas tema 3Problemas tema 3
Problemas tema 3
José Miranda
 
Examenes Gravitación PAU Madrid
Examenes Gravitación PAU MadridExamenes Gravitación PAU Madrid
Examenes Gravitación PAU Madrid
fisicayquimica-com-es
 
2problemasresueltost6leydegravitacinuniversal 130731212428-phpapp01
2problemasresueltost6leydegravitacinuniversal 130731212428-phpapp012problemasresueltost6leydegravitacinuniversal 130731212428-phpapp01
2problemasresueltost6leydegravitacinuniversal 130731212428-phpapp01
Laura Álvarez Holguín
 
Campo Gravitatorio Ondas
Campo Gravitatorio OndasCampo Gravitatorio Ondas
Campo Gravitatorio Ondas
guestc8aa246
 
UD 2 CAMPO GRAVITATORIO.pptx
UD 2 CAMPO GRAVITATORIO.pptxUD 2 CAMPO GRAVITATORIO.pptx
UD 2 CAMPO GRAVITATORIO.pptx
DiegoTorralba
 
Gravedad terrestre
Gravedad terrestreGravedad terrestre
Gravedad terrestreUO
 
Tema 1. Interaccion Gravitatoria Problemas
Tema 1.  Interaccion Gravitatoria   ProblemasTema 1.  Interaccion Gravitatoria   Problemas
Tema 1. Interaccion Gravitatoria Problemasguest7b006f7f
 
F2 pau-gravitacion
F2 pau-gravitacionF2 pau-gravitacion
F2 pau-gravitacionmariavarey
 
Cometa - Olimpiadas de Física
Cometa - Olimpiadas de FísicaCometa - Olimpiadas de Física
Cometa - Olimpiadas de Física
fisicayquimica-com-es
 
colision-satelite.pdf
colision-satelite.pdfcolision-satelite.pdf
colision-satelite.pdf
Independiente
 
Formulario tema: Campo Gravitatorio
Formulario tema: Campo GravitatorioFormulario tema: Campo Gravitatorio
Formulario tema: Campo Gravitatorio
Adrián Pisabarro García
 
Gravitación
GravitaciónGravitación
Gravitación
Kike Prieto
 

Similar a Presentación tema 3 (20)

Gravitación
GravitaciónGravitación
Gravitación
 
Campo gravitatorio
Campo gravitatorioCampo gravitatorio
Campo gravitatorio
 
Resumen tema 3
Resumen tema 3Resumen tema 3
Resumen tema 3
 
Copia de guía de física leyes de kepler 3 e
Copia de guía de física leyes de kepler 3 eCopia de guía de física leyes de kepler 3 e
Copia de guía de física leyes de kepler 3 e
 
Fis2 soluciones tema 4
Fis2 soluciones tema 4Fis2 soluciones tema 4
Fis2 soluciones tema 4
 
La interacción gravitatoria
La interacción gravitatoriaLa interacción gravitatoria
La interacción gravitatoria
 
Fisica y quimica fisica bup
Fisica y quimica   fisica bupFisica y quimica   fisica bup
Fisica y quimica fisica bup
 
1. problemas. interacción gravitatoria
1. problemas. interacción gravitatoria1. problemas. interacción gravitatoria
1. problemas. interacción gravitatoria
 
Problemas tema 3
Problemas tema 3Problemas tema 3
Problemas tema 3
 
Examenes Gravitación PAU Madrid
Examenes Gravitación PAU MadridExamenes Gravitación PAU Madrid
Examenes Gravitación PAU Madrid
 
2problemasresueltost6leydegravitacinuniversal 130731212428-phpapp01
2problemasresueltost6leydegravitacinuniversal 130731212428-phpapp012problemasresueltost6leydegravitacinuniversal 130731212428-phpapp01
2problemasresueltost6leydegravitacinuniversal 130731212428-phpapp01
 
Campo Gravitatorio Ondas
Campo Gravitatorio OndasCampo Gravitatorio Ondas
Campo Gravitatorio Ondas
 
UD 2 CAMPO GRAVITATORIO.pptx
UD 2 CAMPO GRAVITATORIO.pptxUD 2 CAMPO GRAVITATORIO.pptx
UD 2 CAMPO GRAVITATORIO.pptx
 
Gravedad terrestre
Gravedad terrestreGravedad terrestre
Gravedad terrestre
 
Tema 1. Interaccion Gravitatoria Problemas
Tema 1.  Interaccion Gravitatoria   ProblemasTema 1.  Interaccion Gravitatoria   Problemas
Tema 1. Interaccion Gravitatoria Problemas
 
F2 pau-gravitacion
F2 pau-gravitacionF2 pau-gravitacion
F2 pau-gravitacion
 
Cometa - Olimpiadas de Física
Cometa - Olimpiadas de FísicaCometa - Olimpiadas de Física
Cometa - Olimpiadas de Física
 
colision-satelite.pdf
colision-satelite.pdfcolision-satelite.pdf
colision-satelite.pdf
 
Formulario tema: Campo Gravitatorio
Formulario tema: Campo GravitatorioFormulario tema: Campo Gravitatorio
Formulario tema: Campo Gravitatorio
 
Gravitación
GravitaciónGravitación
Gravitación
 

Más de José Miranda

Trabajo y energia mecanica
Trabajo y energia mecanicaTrabajo y energia mecanica
Trabajo y energia mecanica
José Miranda
 
Coleccion de problemas de Quimica Juniembre
Coleccion de problemas de Quimica JuniembreColeccion de problemas de Quimica Juniembre
Coleccion de problemas de Quimica Juniembre
José Miranda
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
José Miranda
 
Solucion ajuste de reacciones redox
Solucion ajuste de reacciones redoxSolucion ajuste de reacciones redox
Solucion ajuste de reacciones redox
José Miranda
 
Ajuste de reacciones redox
Ajuste de reacciones redoxAjuste de reacciones redox
Ajuste de reacciones redox
José Miranda
 
Dinamica
DinamicaDinamica
Dinamica
José Miranda
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
José Miranda
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
José Miranda
 
Cinematica del punto material
Cinematica del punto materialCinematica del punto material
Cinematica del punto material
José Miranda
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
José Miranda
 
Problemas de repaso de equilibrio quimico
Problemas de repaso de equilibrio quimicoProblemas de repaso de equilibrio quimico
Problemas de repaso de equilibrio quimico
José Miranda
 
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidad
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidadProblemas de repaso de equilibrio de solubilidad
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidad
José Miranda
 
Presentacion del tema 7
Presentacion del tema 7Presentacion del tema 7
Presentacion del tema 7
José Miranda
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
José Miranda
 
Presentacion modelo 2018
Presentacion modelo 2018 Presentacion modelo 2018
Presentacion modelo 2018
José Miranda
 
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organica
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organicaEjercicios de formulacion y nomenclatura organica
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organica
José Miranda
 
Formulacion y nomenclatura organica
Formulacion y nomenclatura organicaFormulacion y nomenclatura organica
Formulacion y nomenclatura organica
José Miranda
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
José Miranda
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
José Miranda
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
José Miranda
 

Más de José Miranda (20)

Trabajo y energia mecanica
Trabajo y energia mecanicaTrabajo y energia mecanica
Trabajo y energia mecanica
 
Coleccion de problemas de Quimica Juniembre
Coleccion de problemas de Quimica JuniembreColeccion de problemas de Quimica Juniembre
Coleccion de problemas de Quimica Juniembre
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Solucion ajuste de reacciones redox
Solucion ajuste de reacciones redoxSolucion ajuste de reacciones redox
Solucion ajuste de reacciones redox
 
Ajuste de reacciones redox
Ajuste de reacciones redoxAjuste de reacciones redox
Ajuste de reacciones redox
 
Dinamica
DinamicaDinamica
Dinamica
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
 
Cinematica del punto material
Cinematica del punto materialCinematica del punto material
Cinematica del punto material
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
 
Problemas de repaso de equilibrio quimico
Problemas de repaso de equilibrio quimicoProblemas de repaso de equilibrio quimico
Problemas de repaso de equilibrio quimico
 
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidad
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidadProblemas de repaso de equilibrio de solubilidad
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidad
 
Presentacion del tema 7
Presentacion del tema 7Presentacion del tema 7
Presentacion del tema 7
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
 
Presentacion modelo 2018
Presentacion modelo 2018 Presentacion modelo 2018
Presentacion modelo 2018
 
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organica
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organicaEjercicios de formulacion y nomenclatura organica
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organica
 
Formulacion y nomenclatura organica
Formulacion y nomenclatura organicaFormulacion y nomenclatura organica
Formulacion y nomenclatura organica
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Presentación tema 3

  • 2. LEYES DE KEPLER Ley de las Órbitas. Los planetas giran alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas en uno de cuyos focos se encuentra el Sol. Ley de las Áreas. Las áreas barridas son directamente proporcionales a los tiempos empleados en barrerlas.
  • 3. LEYES DE KEPLER Ley de los Periodos. = T T r r 1 1 2 2 2 2 3 3 T2 = · R34p2 G · M
  • 4. PROBLEMA Marte tiene dos satélites, llamados Fobos y Deimos, cuyas órbitas tienen radios de 9400 y 23000 km respectivamente. Fobos tarda 7,7 h en dar una vuelta alrededor del planeta. Aplicando las leyes de Kepler, halla el periodo de Deimos.
  • 5. PROBLEMA Calcula la masa de Júpiter sabiendo que uno de sus satélites tiene un periodo de 16,55 días y un radio orbital de 1,883·109 m.
  • 6. PROBLEMA El satélite Meteosat nos envía tres veces al día imágenes de Europa para la confección de los mapas del tiempo. Calcula: a) Su periodo de revolución. b) El radio de la órbita que describe.
  • 7. PROBLEMA El satélite mayor de Saturno, Titán, describe una órbita de radio medio r = 1,222·106 km en un periodo de 15,945 días. Determina la masa del planeta Saturno y su densidad. DATO: RS = 58545 km.
  • 8. LEY DE LA GRAVITACIÓN (HIPÓTESIS) 1. El Sol y los planetas son considerados como partículas, ya que sus distancias relativas son mucho mayores que sus tamaños. 2. El sistema de referencia está fijo en el Sol. La aceleración de cada planeta se mide respecto al Sol. 3. Cada planeta describe una órbita circular con una aceleración: ac = v2 /R Esta hipótesis no es muy errónea, ya que las órbitas elípticas reales tienen muy poca excentricidad. 4. La única fuerza significativa que actúa sobre un planeta es la fuerza gravitatoria del Sol.
  • 9. LEY DE LA GRAVITACIÓN F = - G · · ur M · m R2 G = 6,67·10-11 N·m2 ·kg-2
  • 10. PROBLEMA Tres esferas uniformes de masas 2, 4 y 6 kg se colocan en los vértices de un triángulo en las coordenadas (0, 3) m, (0, 0) y (4, 0) m, respectivamente. Calcula la fuerza gravitatoria resultante sobre la masa de 4 kg.
  • 11. PROBLEMA Tres esferas uniformes de masas 2, 4 y 6 kg se colocan en los vértices de un triángulo en las coordenadas (0, 3) m, (0, 0) y (4, 0) m, respectivamente. Calcula la fuerza gravitatoria resultante sobre la masa de 4 kg. 1 2 3 F1,3 F1,2 F1
  • 12. PROBLEMA El radio de la Tierra es aproximadamente de 6370 km. Si elevamos un objeto de 20 kg de masa a una altura de 160 km sobre la superficie de la Tierra, ¿cuánto pesa el objeto a esta altura? Es decir, ¿a qué fuerza gravitatoria está sometido? DATO: Masa de la Tierra: 5,98·1024 kg
  • 13. FUERZAS CONSERVATIVAS Y ENERGÍA POTENCIAL Una fuerza es conservativa si el trabajo total realizado sobre un cuerpo, cuando éste describe una trayectoria cerrada, es cero. La energía potencial es una magnitud, característica de las fuerzas conservativas, cuya disminución mide el trabajo realizado por este tipo de fuerzas. La energía potencial se representa por U. En general, el trabajo realizado por una fuerza cualquiera cuando se desplaza su punto de aplicación desde la posición 1 hasta la posición 2 viene dado por: W = F · d r∫ 2 1
  • 14. FUERZAS CONSERVATIVAS Y ENERGÍA POTENCIAL Para una fuerza conservativa esta expresión toma la forma: W = F · d r = U1 – U2 = - (U2 – U1 ) = - D U que es la expresión matemática del Teorema de la Energía Potencial: El trabajo realizado por una fuerza conservativa es igual a la variación de la energía potencial del cuerpo sobre el que actúa. ∫ 2 1
  • 15. ENERGÍA POTENCIAL GRAVITATORIA U (r) = - G · m1 · m2 r siendo U(∞) = 0.
  • 16. VARIACIÓN DE LA ENERGÍA POTENCIAL ENTRE DOS PUNTOS A y B DU = UB – UA = - - - = = - = = G m1 m2 - G m1 m2 G m1 m2 rB rA G m1 m2 G m1 m2 rA rB 1 1 rA rB
  • 17. PROBLEMA Calcula la energía potencial asociada a un sistema formado por tres partículas m1 = 1,0 kg, m2 = 2,0 kg, m3 = 3,0 kg, situadas en los vértices de un triángulo rectángulo en las coordenadas (0, 0), (0, 3) m y (4, 0) m, respectivamente. 1 2 3 3 m 4 m
  • 18. EL CAMPO GRAVITATORIO Se dice que existe un campo gravitatorio en una región del espacio si una masa, m, colocada en un punto de esa región experimenta una fuerza gravitatoria. El campo gravitatorio es conservativo. El valor del campo en un punto dado no cambia con el tiempo; solamente depende de las coordenadas del punto.
  • 19. EL CAMPO GRAVITATORIO Se llama intensidad de un campo gravitatorio en un punto a la fuerza que ejerce el campo sobre la unidad de masa colocada en dicho punto. Se representa por g, y tiene las dimensiones de una aceleración. La intensidad del campo disminuye cuando aumenta la distancia: g = - G · · ur M r2
  • 20. EL CAMPO GRAVITATORIO g = - G · · ur M r2 ● El vector intensidad de campo está dirigido siempre hacia el cuerpo que lo crea. Esto se representa mediante un vector direccional ur . ● El vector ur es un vector unitario cuya dirección es la recta que une cada punto del campo con el de la masa que crea dicho campo, y cuyo sentido está dirigido hacia el exterior de éste.
  • 21. EL CAMPO GRAVITATORIO g = - G · · ur M r2 ● La intensidad del campo gravitatorio terrestre recibe el nombre de aceleración de la gravedad o simplemente gravedad. ● La aceleración de la gravedad depende de la altitud.
  • 22. PROBLEMA Calcula el valor de la aceleración de la gravedad en la superficie de Mercurio, si el radio de la Tierra es tres veces mayor que el de Mercurio, y la densidad de Mercurio es 3/5 de la densidad media de la Tierra. DATO: go = 9,8 m/s2 .
  • 23. PROBLEMA a) ¿Cuál será el valor de g a una altura igual al radio de la Tierra? (RT = 6370 km; go = 9,8 m/s2 ) b) ¿Cuál será el periodo de un satélite artificial de la Tierra en una órbita circular a dicha altura?
  • 24. PROBLEMA La masa de Marte es igual a 0,107 veces la de la Tierra y su radio es 0,533 veces el de la Tierra. ¿Cuál sería el periodo de un péndulo en Marte si en la Tierra es igual a 2,00 s?
  • 25. EJERCICIO 5 EvAU Sobre la superficie de la Tierra y a nivel del mar se coloca un péndulo simple de longitud L = 2 m y se obtiene experimentalmente un valor de la aceleración local de la gravedad go = 9,81 m/s2 . El experimento se realiza haciendo oscilar el péndulo en régimen de pequeñas oscilaciones. a) Calcule la constante de Gravitación Universal y el período del péndulo cuando se encuentra oscilando a nivel del mar. b) Repetimos el experimento en la cima de una montaña de 8 km de altura. Calcule la aceleración local de la gravedad en ese punto, así como la longitud que tendría que tener el péndulo para que su período fuese el mismo que el que tiene a nivel del mar.
  • 26. EJERCICIO 10 EvAU Titania, satélite del planeta Urano, describe una órbita circular en torno al planeta. Las aceleraciones de la gravedad en las superficies de Urano y de Titania son go = 8,69 m/s2 y gt = 0,37 m/s2 , respectivamente. Un haz de luz emitido desde la superficie de Urano tarda 1,366 s en llegar a la superficie de Titania. Determine: a) El radio de la órbita de Titania alrededor de Urano (distancia entre los centros de ambos cuerpos). b) El tiempo que tarda Titania en dar una vuelta completa alrededor de Urano, expresado en días terrestres. DATOS: Masa de Urano, MU = 8,69·1025 kg; Masa de Titania, MT = 3,53·1021 kg.
  • 27. EJERCICIO 14 EvAU Sea un sistema doble formado por una estrella y un planeta. El planeta gira alrededor de la estrella siguiendo una órbita circular con un período de 210 días y posee una masa de 5·10-6 M, donde M es la masa de la estrella. Determine: a) El radio de la órbita del planeta. b) El vector campo gravitatorio total en un punto entre la estrella y el planeta que dista 4,6·105 km del centro del planeta. DATO: Masa de la estrella, M = 1,3·1030 kg.
  • 28. POTENCIAL GRAVITATORIO El potencial gravitatorio en un punto A de un campo es el trabajo realizado por dicho campo para trasladar la unidad de masa desde el infinito (es decir, desde fuera del campo) hasta dicho punto: Se mide en J/kg. VA = = - G · U m M rA
  • 29. APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL AL MOVIMIENTO DE SATÉLITES Y PLANETAS
  • 30. PERIODO DE REVOLUCIÓN Y VELOCIDAD ORBITAL Para que un satélite gire en una órbita circular alrededor de la Tierra, por ejemplo, debe estar sometido a una fuerza centrípeta. Esta fuerza centrípeta la suministra la atracción gravitatoria que ejerce la Tierra sobre el satélite: Fg = Fc G · = m ·m M v 2 Ro 2 Ro v = G M Ro
  • 31. VELOCIDAD DE ESCAPE Se llama velocidad de escape a la velocidad mínima de lanzamiento de un cohete para que éste pueda “escapar” de la atracción terrestre. CASO 1: Velocidad de lanzamiento para que el cohete alcance una altura h. 1 2 · m · vL 2 – G = 0 – G MT mMT m RT RT + h vL = 2 · G · MT · - 11 RT RT + h
  • 32. VELOCIDAD DE ESCAPE CASO 2: Velocidad de lanzamiento para que el cohete abandone el campo gravitatorio h = ∞. En este caso la velocidad de lanzamiento coincide con la velocidad de escape. ve = = 2 · go ·RT RT 2 · G · MT
  • 33. CAMBIO DE ÓRBITA DE UN SATÉLITE Para una órbita estacionaria la energía de enlace es constante. Por consiguiente, si queremos que un satélite cambie de una órbita ri a otra rf , habrá que realizar un trabajo equivalente a la diferencia entre las energías de enlace correspondientes. W = Ef – Ei = = G MT m G MT m 2 rf 2 ri = G MT m 2 1 1 ri rf
  • 34. PROBLEMA Se lanza un cuerpo verticalmente hacia arriba con una velocidad inicial de 50 m/s. Si el rozamiento con el aire es despreciable calcula, utilizando el principio de conservación de la energía mecánica, la altura máxima que alcanza. ¿Qué altura máxima alcanzará en el caso de que haya rozamiento y se pierda para vencerlo el 20% de la energía de lanzamiento?
  • 35. PROBLEMA Desde una altura de 5,00 m se deja caer una masa de 10,0 kg sobre un muelle que se comprime 20,0 cm. Calcula la constante recuperadora del muelle.
  • 36. PROBLEMA Suponiendo que la Luna gira en torno a la Tierra en una órbita de radio 3,84·105 km con un periodo de 27,3 días, ¿cuál será el semieje mayor de la órbita de un satélite en torno a la Tierra con un periodo de 3,0 h?
  • 37. PROBLEMA Un proyectil de masa 10 kg se dispara verticalmente desde la superficie de la Tierra con una velocidad de 3200 m/s. a) ¿Cuál es la máxima energía potencial que adquiere? b) ¿En qué posición se alcanza? DATOS: go = 9,8 m/s2 ; RT = 6,37·106 m.
  • 38. PROBLEMA Se coloca un satélite meteorológico de 1000 kg en órbita circular a 300 km sobre la superficie terrestre. Determina: a) La velocidad lineal, la aceleración radial y el periodo en la órbita. b) El trabajo que se requiere para poner en órbita el satélite. DATOS: go = 9,8 m/s2 ; RT = 6,37·106 m.
  • 39. PROBLEMA Un satélite artificial de 200 kg gira en una órbita circular a una altura h sobre la superficie de la Tierra. Sabiendo que a esa altura el valor de la aceleración de la gravedad es la mitad del valor que tiene en la superficie terrestre, averigua: a) La velocidad del satélite. b) Su energía mecánica. DATO: RT = 6,37·106 m.
  • 40. EJERCICIO 1 EvAU Un satélite artificial de masa 200 kg se mueve alrededor de la Tierra en una órbita elíptica definida por una distancia al perigeo (posición más próxima al centro de la Tierra) de 7,02·106 m y una distancia al apogeo (posición más alejada al centro de la Tierra) de 10,30·106 m. Si en el perigeo el módulo de la velocidad es 8,22·103 m/s. a) ¿Cuál es el módulo de la velocidad en el apogeo? b) Determine el módulo y la dirección del momento angular del satélite. c) Determine la velocidad aerolar del satélite. d) Determine la energía mecánica del satélite.
  • 41. EJERCICIO 2 EvAU Una nave espacial de 3000 kg de masa describe, en ausencia de rozamiento, una órbita circular en torno a la Tierra a una distancia de 2,5·104 km de su superficie. Calcule: a) El período de revolución de la nave espacial alrededor de la Tierra. b) Las energías cinética y potencial de la nave en dicha órbita.
  • 42. EJERCICIO 4 EvAU Calcule: a) La densidad media del planeta Mercurio, sabiendo que posee un radio de 2440 km y una intensidad de campo gravitatorio en su superficie de 3,7 N/kg. b) La energía necesaria para enviar una nave espacial de 5000 kg de masa desde la superficie del planeta a una órbita en la que el valor de la intensidad de campo gravitatorio sea la cuarta parte de su valor en la superficie.
  • 43. EJERCICIO 7 EvAU Un planeta esférico tiene una densidad uniforme d = 1,33 g/cm3 y un radio de 71500 km. Determine: a) El valor de la aceleración de la gravedad en su superficie. b) La velocidad de un satélite que orbita alrededor del planeta en una órbita circular con un periodo de 73 horas.
  • 44. EJERCICIO 13 EvAU Considérese una masa M = 50 kg situada en el origen de coordenadas. Bajo la acción del campo gravitatorio creado por dicha masa, determine: a) El trabajo requerido para mover una masa m1 = 2 kg desde P1 = (0, 0, 0) m a P2 = (3, 4, 0) m. b) La energía cinética de una partícula de masa m2 = 3 kg que, partiendo del reposo, se mueve desde el punto P3 = (9/2, 6, 0) m al punto P2 .