SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA Y GEOGRAFÍA – GUÍA 12 P ágina 1 de 2
EscuelaNuevoFuturo.Lota.
 RECORDATORIO ANTES DE TRABAJAR. CONTEXTO.
¿FRENTE-QUÉ?
Estamos estudiando la historia de Chile entre los años 1936 y 1952. En estos
años llegó al gobierno el Frente Popular, que fue una alianza o coalición de
partidos políticos (Comunistas, Radicales, Socialistas, Social-Cristianos,
etc) que representaban a la clase media y la clase trabajadora. Los
Presidentes de Chile que pertenecieron al Frente Popular fueron Pedro Aguirre
Cerda (1938-1941), Juan Antonio Ríos (1942-1946) yGabriel González Videla
(1952-1956). Todos estos Presidentes dieron impulso a reformas sociales,
económicas ypolíticas:
- Crear industrias nacionales a través de la CORFO (Corporación de Fomento): ENAP (Refinar petróleo), ENDESA
(Electricidad), TVN (Televisión), IANSA (Azúcar y alimentos), CAP (Acero), etc. Estos gobiernos protegieron las
industrias chilenas contra la competencia extranjera cobrándole impuestos (aranceles) y subvencionando la
producciónlocal.
- Impulso a la Educación Pública: Con el lema “Gobernar es Educar” se crearon por todo Chile escuelas, liceos y
centros de enseñanza para formar profesores (Escuelas Normales). Además, se dio impulso a la Educación Técnico
ProfesionalconlafundacióndelaUniversidadTécnica(actual USACHenSantiago)
- Amplió los derechos ciudadanos: Se extendió el derecho a voto para las mujeres. En 1934 ganaron derecho a votar por
las Municipales,yen 1949para lasPresidenciales.
También es necesario resaltar que estoscambios ocurrieron en una época que el mundo atravesaba
una profunda crisis: La Segunda Guerra Mundial y luego la Guerra Fría (competencia política y
militar entre EEUU y la Unión Soviética). Chile no tomó parte de ninguno de estos bandos, pero
fue inevitable recibir influencias políticas, económicas y culturales de estos países (Comunismo,
Socialismo,Capitalismo,etc)
 AHORA RESUMIR LO LEÍDO.
1. ¿Qué años de la Historia de Chile estamos estudiando?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué fue el Frente Popular y a qué reformas dieron impulso?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Cuáles fueron los Presidentes del Frente Popular y qué años gobernaron?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
4. Nombra las 3 reformas importantes que estos gobiernos hicieron.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Cuál fue el cambio político-social más importante que se hizo en esta época respecto a los derechos
ciudadanos?…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
6. ¿Qué ocurría en el mundo poraquellos años y de qué manera esto que ocurría afuera influenció a Chile?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
Profesor: Rolando Chaparro Gehren Fecha: Asignatura: HISTORIAY GEOGRAFÍA
ESTUDIANTE: CURSO: 1º / 2º Medio
Objetivos de Aprendizaje: Define al Estado Benefactor como un modelo redistributivo conducido por el Estado, que buscaba garantizar
la protección social de la población a través de políticas de sanidad, vivienda, educación, pensiones y empleo"
GUÍA Nº12. PRIMERO / SEGUNDO MEDIO.
HISTORIA Y GEOGRAFÍA
CHILE 1938-1952. AÑOS DEL FRENTE POPULAR. ESTADO DE BIENESTAR Y
CAMBIOS SOCIALES
HISTORIA Y GEOGRAFÍA – GUÍA 12 P ágina 2 de 2
EscuelaNuevoFuturo.Lota.
 EL “ESTADO DE BIENESTAR” COMO MODELO POLÍTICO Y SOCIAL DEL FRENTE POPULAR
(1938-1952).
Bajo la expresión “Estado de Bienestar” se hace referencia al involucramiento activo del Estado en áreas que antes
eran dejadas a manos de la caridad (la salud, los servicios sociales a los niños abandonados y el adulto mayor, o los
enfermos)y a los privados (laeducación,el trabajo,etc).
Las accionesorientadasalEstadodeBienestar tuvieron como objetivosprincipales:
- Mayor gasto social en educación (escuelas, profesores, cft), salud (hospitales, médicos) y seguridad social
(pensiones, subvenciones, becas, seguros, etc) para reducir la pobreza y la extrema pobreza. La Educación se hizo
gratuita yse creó la Junta Nacional de Auxilio Escolar (hoy JUNAEB) para proveer desayuno, almuerzo ypase escolar a
los niños. Además, para potenciar la educación técnica en 1947 se fundó la Universidad Técnica del Estado (hoy
USACH). Respecto a la Seguridad Social, se crearon bonos para los trabajadores como la Asignación Familiar, el
subsidio alamaternidad,ademásde subsidiosalavivienda.
- El Estado intervino para regular las relaciones entre trabajadores y empresarios. Se crearon leyes laborales
(contratos,horarios,derechosy deberesdetrabajadoresy empresarios,etc),sefortalecieronlossindicatos.
- Modelo de Sustitución de Importaciones (ISI): El Estado creó y financió la creación de industrias públicas para
potenciar el desarrollo nacional. Chile dejó de ser solamente un vendedor (exportador) de materias primas (cobre, carbón,
madera, frutas, etc) e intentó, con relativo éxito, elaborar sus propios productos manufacturados (productos químicos,
acero procesado, incluso autos, televisores, radios, etc). También, para proteger la industria chilena, subió impuestos
a losproductosextranjeros paraevitaruna desigualdaddeprecios.
 AHORA RESUMIR LO LEÍDO.
1. ¿A qué se refiere el texto con “Estado de Bienestar”?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
2. Nombra las 5 áreas que se enfocaba el Estado de Bienestar (mira el esquema)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……
3. ¿Qué inversiones se realizaron en la Educación y la Seguridad Social?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
4. Explica en qué consistió el modelo de sustitución de importaciones (ISI)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. “He luchado por el voto para la mujer, no porque sea feminista a ultranza, ni porque crea que las mujeres son mejores que los
hombres o que el voto femenino sea en sí panacea para solucionar los problemas nacionales, sino simplemente por convicción
democrática. Creo en el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Pienso que todos los habitantes de un país, cualquiera
sea su color o raza, su cultura o su sexo, su credo político o religioso, tiene derecho a influir en los destinos de su patria” (Elena
Caffarena, abogada y activista porlos derechos de la mujer (1903-2003)
¿A qué se refiere la autora cuando menciona que ella lucha por los derechos de la mujer por “convicción
democrática”?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo sobre Influencia Estado Unidense en Chile a principios del Siglo XX
Ensayo sobre Influencia Estado Unidense en Chile a principios del Siglo XXEnsayo sobre Influencia Estado Unidense en Chile a principios del Siglo XX
Ensayo sobre Influencia Estado Unidense en Chile a principios del Siglo XX
Edo Barriga
 
La experiencia-del-frente-popular-en-chile
La experiencia-del-frente-popular-en-chileLa experiencia-del-frente-popular-en-chile
La experiencia-del-frente-popular-en-chile
luiscuba84
 
Costa rica entre guerras 1914 1940
Costa rica entre guerras 1914  1940Costa rica entre guerras 1914  1940
Costa rica entre guerras 1914 1940
EddieBAA
 
Historia iiiº medio chile en el_siglo_xx_(1925_-_1990)
Historia iiiº medio chile en el_siglo_xx_(1925_-_1990)Historia iiiº medio chile en el_siglo_xx_(1925_-_1990)
Historia iiiº medio chile en el_siglo_xx_(1925_-_1990)
historita
 
Republica presidencial
Republica presidencialRepublica presidencial
Republica presidencial
alvaro jara
 
Historia de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xxHistoria de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xx
Hanna Zamorano
 
13. Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.
13.  Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.13.  Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.
13. Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.
palomaromero
 
Gobiernos Radicales
Gobiernos RadicalesGobiernos Radicales
Gobiernos Radicales
Deborah Hale
 

La actualidad más candente (20)

Chile en los 50
Chile en los 50Chile en los 50
Chile en los 50
 
Los gobiernos radicales
Los gobiernos radicalesLos gobiernos radicales
Los gobiernos radicales
 
Revolución industrial&Imperialismo
Revolución industrial&ImperialismoRevolución industrial&Imperialismo
Revolución industrial&Imperialismo
 
Ensayo sobre Influencia Estado Unidense en Chile a principios del Siglo XX
Ensayo sobre Influencia Estado Unidense en Chile a principios del Siglo XXEnsayo sobre Influencia Estado Unidense en Chile a principios del Siglo XX
Ensayo sobre Influencia Estado Unidense en Chile a principios del Siglo XX
 
La experiencia-del-frente-popular-en-chile
La experiencia-del-frente-popular-en-chileLa experiencia-del-frente-popular-en-chile
La experiencia-del-frente-popular-en-chile
 
Costa rica entre guerras 1914 1940
Costa rica entre guerras 1914  1940Costa rica entre guerras 1914  1940
Costa rica entre guerras 1914 1940
 
Historia iiiº medio chile en el_siglo_xx_(1925_-_1990)
Historia iiiº medio chile en el_siglo_xx_(1925_-_1990)Historia iiiº medio chile en el_siglo_xx_(1925_-_1990)
Historia iiiº medio chile en el_siglo_xx_(1925_-_1990)
 
1891 1925
1891 19251891 1925
1891 1925
 
1925 1938 (2017)
1925   1938  (2017)1925   1938  (2017)
1925 1938 (2017)
 
Republica presidencial
Republica presidencialRepublica presidencial
Republica presidencial
 
Hist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicalesHist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicales
 
Guia inicios del presidencialismo moderno en chile
Guia inicios del presidencialismo moderno en chileGuia inicios del presidencialismo moderno en chile
Guia inicios del presidencialismo moderno en chile
 
Historia de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xxHistoria de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xx
 
Modelo isi
Modelo isiModelo isi
Modelo isi
 
13. Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.
13.  Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.13.  Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.
13. Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.
 
Chile en el siglo xx (1925 1990)
Chile en el siglo xx (1925   1990)Chile en el siglo xx (1925   1990)
Chile en el siglo xx (1925 1990)
 
Gobiernos r adicales alerce cordillera
Gobiernos r adicales   alerce cordilleraGobiernos r adicales   alerce cordillera
Gobiernos r adicales alerce cordillera
 
Tema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obreroTema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obrero
 
Gobiernos Radicales
Gobiernos RadicalesGobiernos Radicales
Gobiernos Radicales
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 

Similar a Guía: El Frente Popular

Gobiernoradical 111105210031-phpapp02
Gobiernoradical 111105210031-phpapp02Gobiernoradical 111105210031-phpapp02
Gobiernoradical 111105210031-phpapp02
Eduardo Cortes
 
Gobierno radical
Gobierno radicalGobierno radical
Gobierno radical
Zalva Leon
 
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad IIEstructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
David Mendoza Contreras
 
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Julio Reyes Ávila
 

Similar a Guía: El Frente Popular (20)

Radicales-3°-Medio (1).pptx
Radicales-3°-Medio (1).pptxRadicales-3°-Medio (1).pptx
Radicales-3°-Medio (1).pptx
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
Gobiernoradical 111105210031-phpapp02
Gobiernoradical 111105210031-phpapp02Gobiernoradical 111105210031-phpapp02
Gobiernoradical 111105210031-phpapp02
 
Gobiernos radicales
Gobiernos radicalesGobiernos radicales
Gobiernos radicales
 
Gobierno radical
Gobierno radicalGobierno radical
Gobierno radical
 
Clase 17 frente popular
Clase 17 frente popularClase 17 frente popular
Clase 17 frente popular
 
La experiencia-del-frente-popular-en-chile2
La experiencia-del-frente-popular-en-chile2La experiencia-del-frente-popular-en-chile2
La experiencia-del-frente-popular-en-chile2
 
Gobiernos radicales
Gobiernos radicalesGobiernos radicales
Gobiernos radicales
 
Guia 2 alumno
Guia 2 alumnoGuia 2 alumno
Guia 2 alumno
 
Golpe 73
Golpe 73 Golpe 73
Golpe 73
 
El movimiento de pobladores en Chile
El movimiento de pobladores en ChileEl movimiento de pobladores en Chile
El movimiento de pobladores en Chile
 
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad IIEstructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
 
los gobiernos radicales.ppt
los gobiernos radicales.pptlos gobiernos radicales.ppt
los gobiernos radicales.ppt
 
Radicales
RadicalesRadicales
Radicales
 
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
 
POPULISMOS LATINOAMERICANOS
POPULISMOS LATINOAMERICANOSPOPULISMOS LATINOAMERICANOS
POPULISMOS LATINOAMERICANOS
 
Resumen de Historia
Resumen de HistoriaResumen de Historia
Resumen de Historia
 
El rol del estado...
El rol del estado...El rol del estado...
El rol del estado...
 
Cuaderno historia
Cuaderno historiaCuaderno historia
Cuaderno historia
 
Historia 18 2020
Historia 18   2020Historia 18   2020
Historia 18 2020
 

Más de Rolando Chaparro Gehren

Más de Rolando Chaparro Gehren (20)

Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docxGuia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
 
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 2
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 2Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 2
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 2
 
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 1
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 1Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 1
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 1
 
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3
 
Guía: Chile en dictadura
Guía: Chile en dictaduraGuía: Chile en dictadura
Guía: Chile en dictadura
 
Guía: Humor político en Chile durante el Frente Popular
Guía: Humor político en Chile durante el Frente PopularGuía: Humor político en Chile durante el Frente Popular
Guía: Humor político en Chile durante el Frente Popular
 
Guía: Chile en el contexto de la Guerra Fría
Guía: Chile en el contexto de la Guerra FríaGuía: Chile en el contexto de la Guerra Fría
Guía: Chile en el contexto de la Guerra Fría
 
Guía: Cuestión Social en Chile
Guía: Cuestión Social en ChileGuía: Cuestión Social en Chile
Guía: Cuestión Social en Chile
 
Guía: Causas de la Independencia de Chile
Guía: Causas de la Independencia de ChileGuía: Causas de la Independencia de Chile
Guía: Causas de la Independencia de Chile
 
GUIA: ALTA Y BAJA EDAD MEDIA
GUIA: ALTA Y BAJA EDAD MEDIAGUIA: ALTA Y BAJA EDAD MEDIA
GUIA: ALTA Y BAJA EDAD MEDIA
 
GUIA. LA EDAD MEDIA. CONFORMACIÓN CULTURAL
GUIA. LA EDAD MEDIA. CONFORMACIÓN CULTURALGUIA. LA EDAD MEDIA. CONFORMACIÓN CULTURAL
GUIA. LA EDAD MEDIA. CONFORMACIÓN CULTURAL
 
GUIA: LA EDAD MEDIA (INTRODUCCIÓN)
GUIA: LA EDAD MEDIA (INTRODUCCIÓN)GUIA: LA EDAD MEDIA (INTRODUCCIÓN)
GUIA: LA EDAD MEDIA (INTRODUCCIÓN)
 
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALESGUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
 
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIALGUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
 
GUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
GUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILEGUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
GUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
 
Nivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra Mundial
Nivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra MundialNivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra Mundial
Nivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra Mundial
 
Guia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonialGuia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonial
 
Guia 5. legado roma reformulada
Guia 5. legado roma reformuladaGuia 5. legado roma reformulada
Guia 5. legado roma reformulada
 
Guia 4. legado grecia reformulada
Guia 4. legado grecia reformuladaGuia 4. legado grecia reformulada
Guia 4. legado grecia reformulada
 
Guia 5. el legado romano
Guia 5. el legado romanoGuia 5. el legado romano
Guia 5. el legado romano
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Guía: El Frente Popular

  • 1. HISTORIA Y GEOGRAFÍA – GUÍA 12 P ágina 1 de 2 EscuelaNuevoFuturo.Lota.  RECORDATORIO ANTES DE TRABAJAR. CONTEXTO. ¿FRENTE-QUÉ? Estamos estudiando la historia de Chile entre los años 1936 y 1952. En estos años llegó al gobierno el Frente Popular, que fue una alianza o coalición de partidos políticos (Comunistas, Radicales, Socialistas, Social-Cristianos, etc) que representaban a la clase media y la clase trabajadora. Los Presidentes de Chile que pertenecieron al Frente Popular fueron Pedro Aguirre Cerda (1938-1941), Juan Antonio Ríos (1942-1946) yGabriel González Videla (1952-1956). Todos estos Presidentes dieron impulso a reformas sociales, económicas ypolíticas: - Crear industrias nacionales a través de la CORFO (Corporación de Fomento): ENAP (Refinar petróleo), ENDESA (Electricidad), TVN (Televisión), IANSA (Azúcar y alimentos), CAP (Acero), etc. Estos gobiernos protegieron las industrias chilenas contra la competencia extranjera cobrándole impuestos (aranceles) y subvencionando la producciónlocal. - Impulso a la Educación Pública: Con el lema “Gobernar es Educar” se crearon por todo Chile escuelas, liceos y centros de enseñanza para formar profesores (Escuelas Normales). Además, se dio impulso a la Educación Técnico ProfesionalconlafundacióndelaUniversidadTécnica(actual USACHenSantiago) - Amplió los derechos ciudadanos: Se extendió el derecho a voto para las mujeres. En 1934 ganaron derecho a votar por las Municipales,yen 1949para lasPresidenciales. También es necesario resaltar que estoscambios ocurrieron en una época que el mundo atravesaba una profunda crisis: La Segunda Guerra Mundial y luego la Guerra Fría (competencia política y militar entre EEUU y la Unión Soviética). Chile no tomó parte de ninguno de estos bandos, pero fue inevitable recibir influencias políticas, económicas y culturales de estos países (Comunismo, Socialismo,Capitalismo,etc)  AHORA RESUMIR LO LEÍDO. 1. ¿Qué años de la Historia de Chile estamos estudiando? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2. ¿Qué fue el Frente Popular y a qué reformas dieron impulso? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… 3. ¿Cuáles fueron los Presidentes del Frente Popular y qué años gobernaron? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… 4. Nombra las 3 reformas importantes que estos gobiernos hicieron. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… 5. ¿Cuál fue el cambio político-social más importante que se hizo en esta época respecto a los derechos ciudadanos?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… 6. ¿Qué ocurría en el mundo poraquellos años y de qué manera esto que ocurría afuera influenció a Chile? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… Profesor: Rolando Chaparro Gehren Fecha: Asignatura: HISTORIAY GEOGRAFÍA ESTUDIANTE: CURSO: 1º / 2º Medio Objetivos de Aprendizaje: Define al Estado Benefactor como un modelo redistributivo conducido por el Estado, que buscaba garantizar la protección social de la población a través de políticas de sanidad, vivienda, educación, pensiones y empleo" GUÍA Nº12. PRIMERO / SEGUNDO MEDIO. HISTORIA Y GEOGRAFÍA CHILE 1938-1952. AÑOS DEL FRENTE POPULAR. ESTADO DE BIENESTAR Y CAMBIOS SOCIALES
  • 2. HISTORIA Y GEOGRAFÍA – GUÍA 12 P ágina 2 de 2 EscuelaNuevoFuturo.Lota.  EL “ESTADO DE BIENESTAR” COMO MODELO POLÍTICO Y SOCIAL DEL FRENTE POPULAR (1938-1952). Bajo la expresión “Estado de Bienestar” se hace referencia al involucramiento activo del Estado en áreas que antes eran dejadas a manos de la caridad (la salud, los servicios sociales a los niños abandonados y el adulto mayor, o los enfermos)y a los privados (laeducación,el trabajo,etc). Las accionesorientadasalEstadodeBienestar tuvieron como objetivosprincipales: - Mayor gasto social en educación (escuelas, profesores, cft), salud (hospitales, médicos) y seguridad social (pensiones, subvenciones, becas, seguros, etc) para reducir la pobreza y la extrema pobreza. La Educación se hizo gratuita yse creó la Junta Nacional de Auxilio Escolar (hoy JUNAEB) para proveer desayuno, almuerzo ypase escolar a los niños. Además, para potenciar la educación técnica en 1947 se fundó la Universidad Técnica del Estado (hoy USACH). Respecto a la Seguridad Social, se crearon bonos para los trabajadores como la Asignación Familiar, el subsidio alamaternidad,ademásde subsidiosalavivienda. - El Estado intervino para regular las relaciones entre trabajadores y empresarios. Se crearon leyes laborales (contratos,horarios,derechosy deberesdetrabajadoresy empresarios,etc),sefortalecieronlossindicatos. - Modelo de Sustitución de Importaciones (ISI): El Estado creó y financió la creación de industrias públicas para potenciar el desarrollo nacional. Chile dejó de ser solamente un vendedor (exportador) de materias primas (cobre, carbón, madera, frutas, etc) e intentó, con relativo éxito, elaborar sus propios productos manufacturados (productos químicos, acero procesado, incluso autos, televisores, radios, etc). También, para proteger la industria chilena, subió impuestos a losproductosextranjeros paraevitaruna desigualdaddeprecios.  AHORA RESUMIR LO LEÍDO. 1. ¿A qué se refiere el texto con “Estado de Bienestar”? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………….. 2. Nombra las 5 áreas que se enfocaba el Estado de Bienestar (mira el esquema) ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…… 3. ¿Qué inversiones se realizaron en la Educación y la Seguridad Social? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… 4. Explica en qué consistió el modelo de sustitución de importaciones (ISI) ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 5. “He luchado por el voto para la mujer, no porque sea feminista a ultranza, ni porque crea que las mujeres son mejores que los hombres o que el voto femenino sea en sí panacea para solucionar los problemas nacionales, sino simplemente por convicción democrática. Creo en el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Pienso que todos los habitantes de un país, cualquiera sea su color o raza, su cultura o su sexo, su credo político o religioso, tiene derecho a influir en los destinos de su patria” (Elena Caffarena, abogada y activista porlos derechos de la mujer (1903-2003) ¿A qué se refiere la autora cuando menciona que ella lucha por los derechos de la mujer por “convicción democrática”? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………