SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA –UNIDAD 1 (1º - 2º M EDIO) – HISTORIA DE C HILE P ágina 1 de 2
EscuelaNuevoFuturo.Lota.
 PRIMERA LECTURA: BREVE HISTORIA DE LOTA.
Lota ("Pequeño Caserío" en mapudungún) fue fundada en 1662 como un fuerte de avanzada
contra los mapuches por el gobernador español Angel de Peredo, pero su historia no fue
mayormente significativa sino hasta 1853 cuando Matías Cousiño, empresario chileno, adquirió la
mina de carbón.
Estos años coinciden con la Revolución Industrial en el mundo. Los
países más desarrollados (Inglaterra, Alemania, Estados Unidos, etc) necesitaban
combustible y materias primas para sus ferrocarriles y barcos a vapor. Así,
comenzaron a llegar al hoy muelle viejo cientos de vapores extranjeros comprando
este recurso mineral.
Para 1896, Lota era una de las ciudades más ricas e importantes de Chile. De hecho, Lota fue una de las
ciudades que lideró la innovación tecnológica del país: En 1896 se construyó el primer ferrocarril eléctrico de
Chile, la primera central hidroeléctrica (Chivilingo), en 1907 el teléfono y los primeros sistemas de alcantarillado
y pavimentación de las calles. Lota modeló una arquitectura urbana única en el país, con pabellones de estilo
inglés, parque botánico, teatro, pulperías (almacenes para comprar), hospital, calles
pavimentadas e incluso tendido eléctrico y agua potable.
Las ciudades de Lota y Coronel no tardaron en convertirse en centros de atracción
demográfica para la población campesina de la región. Si bien el carbón hizo posible
la formación de grandes fortunas, manifestada en suntuosas mansiones y parques
como el que construyó Cousiño en Lota, la precariedad de las condiciones de vida de
los trabajadores fue una constante desde el comienzo de las actividades mineras. Los principales problemas
sociales eran la falta de viviendas adecuadas, la proliferación de epidemias y enfermedades profesionales, y la
escasez de establecimientos educacionales. A esto se sumaba el trato inhumano hacia los trabajadores por
parte de los mandos superiores y medios, siempre descontentos por la arbitrariedad del sistema de pago, los
riesgos en el trabajo y la baja calidad técnica de los obreros. Las condiciones de vida de los obreros
carboníferos, crudamente retratadas por Baldomero Lillo en su libro Subterra, dieron paso a un profundo
malestar social. Esta situación, unida a la fuerte identidad social de los obreros del carbón explotó en numerosos
conflictos y huelgas, contribuyendo al desarrollo de un sindicalismo obrero de gran arraigo nacional.
1º RESUMEN: ¡ENTENDIENDO LO LEÍDO!
1.¿Qué Recurso mineral motivó el crecimiento de Lota y para qué era utilizado este
recurso?……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………….
2.¿En qué se reflejó, según el texto, que para 1896 Lota era una de las ciudades más ricas e importantes
de Chile ?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Profesor: Rolando Chaparro Gehren.
Fecha: Asignatura: HISTORIAy GEOGRAFÍA
ESTUDIANTE: CURSO: 1º / 2º Medio
Objetivos de Aprendizaje: Comprender que en las últimas décadas del siglo XIX y en las primeras del siglo XX se producen profundas
transformaciones en las estructuras políticas y sociales del país.
Indicadores de Logro: Caracteriza el fenómeno conocido como “la cuestión social”, aludiendo a las desigualdades sociales del período y a
sus principales manifestaciones (condiciones laborales y condiciones de vida de los sectores populares)."
GUÍA Nº6. PRIMERO / SEGUNDO MEDIO.
HISTORIA DE CHILE: FINALES DEL SIGLO XIX (1879-1910).
LA CUESTIÓN SOCIAL EN LOTA (1897)
HISTORIA –UNIDAD 1 (1º - 2º M EDIO) – HISTORIA DE C HILE P ágina 2 de 2
EscuelaNuevoFuturo.Lota.
3.¿Cuáles fueron los problemas sociales que trajo también esta riqueza por la minería del carbón?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 SEGUNDA ACTIVIDAD: REPASO DE VIDEO. (CONTEXTO)
Luego de observar la escena de la película “Subterra” contesta las siguientes preguntas:
(Video disponible en https://youtu.be/iiACahKstvs )
1. ¿En qué época o años transcurre la escena?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué ciudad?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Reconoces los lugares en los que se ambientan las escenas?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Cuál era el medio de cambio que recibían como pago los mineros?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Por qué a veces les descontaban de su salario a los mineros?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
6. ¿Dónde acudían los mineros y sus familias a comprar sus cosas básicas?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
7. ¿Dónde acudían los mineros y sus familias a comprar sus cosas básicas?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
8. ¿Qué nombre recibían las viviendas de los mineros?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
9. ¿Habían desigualdades sociales en esa época en Lota; y cómo se reflejaban?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economia del Salitre y la cuestión social
Economia del Salitre y la cuestión social Economia del Salitre y la cuestión social
Economia del Salitre y la cuestión social
Antonio Jimenez
 
B achillerato ana laura
B achillerato ana lauraB achillerato ana laura
B achillerato ana laura
Anitha Narciso
 
El inicio del ciclo salitrero
El inicio del ciclo salitreroEl inicio del ciclo salitrero
El inicio del ciclo salitrero
Silvia c?dova
 
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo ContemporáneoVOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
Carmen Pardillo Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Plan de trabajo historia 2019
Plan de trabajo historia 2019Plan de trabajo historia 2019
Plan de trabajo historia 2019
 
Economia del Salitre y la cuestión social
Economia del Salitre y la cuestión social Economia del Salitre y la cuestión social
Economia del Salitre y la cuestión social
 
El mundo moderno
El mundo modernoEl mundo moderno
El mundo moderno
 
T2 revolución industrial
T2 revolución industrialT2 revolución industrial
T2 revolución industrial
 
Clase 21 cuestión social
Clase 21 cuestión socialClase 21 cuestión social
Clase 21 cuestión social
 
Guía Unidad 2
Guía Unidad 2Guía Unidad 2
Guía Unidad 2
 
Radicales
RadicalesRadicales
Radicales
 
U1 tema i revolución industrial e imperialismo
U1 tema i revolución industrial e imperialismoU1 tema i revolución industrial e imperialismo
U1 tema i revolución industrial e imperialismo
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Gabriel palma industrialización
Gabriel palma industrializaciónGabriel palma industrialización
Gabriel palma industrialización
 
Guia Salitre
Guia SalitreGuia Salitre
Guia Salitre
 
B achillerato ana laura
B achillerato ana lauraB achillerato ana laura
B achillerato ana laura
 
El inicio del ciclo salitrero
El inicio del ciclo salitreroEl inicio del ciclo salitrero
El inicio del ciclo salitrero
 
T3 revoluciones liberales nacionalismo
T3 revoluciones liberales nacionalismoT3 revoluciones liberales nacionalismo
T3 revoluciones liberales nacionalismo
 
Cronologia de chile en el siglo xx
Cronologia de chile  en  el siglo xxCronologia de chile  en  el siglo xx
Cronologia de chile en el siglo xx
 
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo ContemporáneoVOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
 
Actividad consecuencias rev industrial
Actividad consecuencias rev industrialActividad consecuencias rev industrial
Actividad consecuencias rev industrial
 
T2 Comentario histórico de texto Malthus crisis malthusiana
T2 Comentario histórico de texto Malthus crisis malthusianaT2 Comentario histórico de texto Malthus crisis malthusiana
T2 Comentario histórico de texto Malthus crisis malthusiana
 
Prueba de diagnóstico estudios sociales - primer año bachillerato - praem 2013
Prueba de diagnóstico   estudios sociales - primer año bachillerato - praem 2013Prueba de diagnóstico   estudios sociales - primer año bachillerato - praem 2013
Prueba de diagnóstico estudios sociales - primer año bachillerato - praem 2013
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 

Similar a Guía: Cuestión Social en Chile

ExplotacióN Minera De Lota Y Coronel
ExplotacióN Minera De Lota Y CoronelExplotacióN Minera De Lota Y Coronel
ExplotacióN Minera De Lota Y Coronel
HistoriaANJ
 
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertinaGuía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
euronimus
 
ExplotacióN Minera En Lota Y Coronel
ExplotacióN Minera En Lota Y CoronelExplotacióN Minera En Lota Y Coronel
ExplotacióN Minera En Lota Y Coronel
guestfa857f
 
2.1 Reconoce como se presenta la estratificación económica y la desigualdad e...
2.1 Reconoce como se presenta la estratificación económica y la desigualdad e...2.1 Reconoce como se presenta la estratificación económica y la desigualdad e...
2.1 Reconoce como se presenta la estratificación económica y la desigualdad e...
JoseGilbertoCanoGree
 
ExplotacióN Minera En Lota Y Coronel
ExplotacióN Minera En Lota Y CoronelExplotacióN Minera En Lota Y Coronel
ExplotacióN Minera En Lota Y Coronel
Paloma
 
Explotacion minera en Lota y Coronel
Explotacion minera en Lota y CoronelExplotacion minera en Lota y Coronel
Explotacion minera en Lota y Coronel
Educagratis
 
Tema 3.- Economía de la segunda mitad del siglo XIX
Tema 3.- Economía de la segunda mitad del siglo XIXTema 3.- Economía de la segunda mitad del siglo XIX
Tema 3.- Economía de la segunda mitad del siglo XIX
Vickita Hormazabal
 
tema 3.- Economia de la segunda mitad del siglo XiX
tema 3.- Economia de la segunda mitad del siglo XiX tema 3.- Economia de la segunda mitad del siglo XiX
tema 3.- Economia de la segunda mitad del siglo XiX
Vickita Hormazabal
 

Similar a Guía: Cuestión Social en Chile (20)

ExplotacióN Minera De Lota Y Coronel
ExplotacióN Minera De Lota Y CoronelExplotacióN Minera De Lota Y Coronel
ExplotacióN Minera De Lota Y Coronel
 
7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular
 
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertinaGuía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
 
GUIA-No-2-HISTORIA-2oMEDIO-ABRIL.docx
GUIA-No-2-HISTORIA-2oMEDIO-ABRIL.docxGUIA-No-2-HISTORIA-2oMEDIO-ABRIL.docx
GUIA-No-2-HISTORIA-2oMEDIO-ABRIL.docx
 
historia_6102020_1m.pptx
historia_6102020_1m.pptxhistoria_6102020_1m.pptx
historia_6102020_1m.pptx
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Chilesigloxx 091102123451-phpapp01
Chilesigloxx 091102123451-phpapp01Chilesigloxx 091102123451-phpapp01
Chilesigloxx 091102123451-phpapp01
 
Chilesigloxx 091102123451-phpapp01
Chilesigloxx 091102123451-phpapp01Chilesigloxx 091102123451-phpapp01
Chilesigloxx 091102123451-phpapp01
 
ExplotacióN Minera En Lota Y Coronel
ExplotacióN Minera En Lota Y CoronelExplotacióN Minera En Lota Y Coronel
ExplotacióN Minera En Lota Y Coronel
 
2.1 Reconoce como se presenta la estratificación económica y la desigualdad e...
2.1 Reconoce como se presenta la estratificación económica y la desigualdad e...2.1 Reconoce como se presenta la estratificación económica y la desigualdad e...
2.1 Reconoce como se presenta la estratificación económica y la desigualdad e...
 
sociedad finisecular
sociedad finisecularsociedad finisecular
sociedad finisecular
 
ExplotacióN Minera En Lota Y Coronel
ExplotacióN Minera En Lota Y CoronelExplotacióN Minera En Lota Y Coronel
ExplotacióN Minera En Lota Y Coronel
 
Concepto de historia
Concepto de historiaConcepto de historia
Concepto de historia
 
Explotacion minera en Lota y Coronel
Explotacion minera en Lota y CoronelExplotacion minera en Lota y Coronel
Explotacion minera en Lota y Coronel
 
Tema 3.- Economía de la segunda mitad del siglo XIX
Tema 3.- Economía de la segunda mitad del siglo XIXTema 3.- Economía de la segunda mitad del siglo XIX
Tema 3.- Economía de la segunda mitad del siglo XIX
 
tema 3.- Economia de la segunda mitad del siglo XiX
tema 3.- Economia de la segunda mitad del siglo XiX tema 3.- Economia de la segunda mitad del siglo XiX
tema 3.- Economia de la segunda mitad del siglo XiX
 
Preguntas Revolución Industrial
Preguntas Revolución IndustrialPreguntas Revolución Industrial
Preguntas Revolución Industrial
 
Exposición gyh.pptx
Exposición gyh.pptxExposición gyh.pptx
Exposición gyh.pptx
 
Exposición Revolución Industrial
Exposición Revolución IndustrialExposición Revolución Industrial
Exposición Revolución Industrial
 
economia del salitre y cuestion social
economia del salitre y cuestion socialeconomia del salitre y cuestion social
economia del salitre y cuestion social
 

Más de Rolando Chaparro Gehren

Más de Rolando Chaparro Gehren (20)

Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docxGuia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
 
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 2
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 2Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 2
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 2
 
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 1
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 1Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 1
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 1
 
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3
 
Guía: Chile en dictadura
Guía: Chile en dictaduraGuía: Chile en dictadura
Guía: Chile en dictadura
 
Guía: Chile en dictadura
Guía: Chile en dictaduraGuía: Chile en dictadura
Guía: Chile en dictadura
 
Guía: Humor político en Chile durante el Frente Popular
Guía: Humor político en Chile durante el Frente PopularGuía: Humor político en Chile durante el Frente Popular
Guía: Humor político en Chile durante el Frente Popular
 
Guía: La Unidad Popular
Guía: La Unidad PopularGuía: La Unidad Popular
Guía: La Unidad Popular
 
Guía: 1964-1970. Reformas Sociales y Crisis Política
Guía: 1964-1970. Reformas Sociales y Crisis PolíticaGuía: 1964-1970. Reformas Sociales y Crisis Política
Guía: 1964-1970. Reformas Sociales y Crisis Política
 
Guía: Crisis modelo sustitución de importaciones
Guía: Crisis modelo sustitución de importacionesGuía: Crisis modelo sustitución de importaciones
Guía: Crisis modelo sustitución de importaciones
 
Guía: El Frente Popular
Guía: El Frente PopularGuía: El Frente Popular
Guía: El Frente Popular
 
Guía: Chile en el contexto de la Guerra Fría
Guía: Chile en el contexto de la Guerra FríaGuía: Chile en el contexto de la Guerra Fría
Guía: Chile en el contexto de la Guerra Fría
 
Guía: Frente Popular Chile
Guía: Frente Popular ChileGuía: Frente Popular Chile
Guía: Frente Popular Chile
 
Guía: República Parlamentaria y Cuestión Social
Guía: República Parlamentaria y Cuestión SocialGuía: República Parlamentaria y Cuestión Social
Guía: República Parlamentaria y Cuestión Social
 
Guía: Causas de la Independencia de Chile
Guía: Causas de la Independencia de ChileGuía: Causas de la Independencia de Chile
Guía: Causas de la Independencia de Chile
 
GUIA: ALTA Y BAJA EDAD MEDIA
GUIA: ALTA Y BAJA EDAD MEDIAGUIA: ALTA Y BAJA EDAD MEDIA
GUIA: ALTA Y BAJA EDAD MEDIA
 
GUIA. LA EDAD MEDIA. CONFORMACIÓN CULTURAL
GUIA. LA EDAD MEDIA. CONFORMACIÓN CULTURALGUIA. LA EDAD MEDIA. CONFORMACIÓN CULTURAL
GUIA. LA EDAD MEDIA. CONFORMACIÓN CULTURAL
 
GUIA: LA EDAD MEDIA (INTRODUCCIÓN)
GUIA: LA EDAD MEDIA (INTRODUCCIÓN)GUIA: LA EDAD MEDIA (INTRODUCCIÓN)
GUIA: LA EDAD MEDIA (INTRODUCCIÓN)
 
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALESGUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
 
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIALGUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Guía: Cuestión Social en Chile

  • 1. HISTORIA –UNIDAD 1 (1º - 2º M EDIO) – HISTORIA DE C HILE P ágina 1 de 2 EscuelaNuevoFuturo.Lota.  PRIMERA LECTURA: BREVE HISTORIA DE LOTA. Lota ("Pequeño Caserío" en mapudungún) fue fundada en 1662 como un fuerte de avanzada contra los mapuches por el gobernador español Angel de Peredo, pero su historia no fue mayormente significativa sino hasta 1853 cuando Matías Cousiño, empresario chileno, adquirió la mina de carbón. Estos años coinciden con la Revolución Industrial en el mundo. Los países más desarrollados (Inglaterra, Alemania, Estados Unidos, etc) necesitaban combustible y materias primas para sus ferrocarriles y barcos a vapor. Así, comenzaron a llegar al hoy muelle viejo cientos de vapores extranjeros comprando este recurso mineral. Para 1896, Lota era una de las ciudades más ricas e importantes de Chile. De hecho, Lota fue una de las ciudades que lideró la innovación tecnológica del país: En 1896 se construyó el primer ferrocarril eléctrico de Chile, la primera central hidroeléctrica (Chivilingo), en 1907 el teléfono y los primeros sistemas de alcantarillado y pavimentación de las calles. Lota modeló una arquitectura urbana única en el país, con pabellones de estilo inglés, parque botánico, teatro, pulperías (almacenes para comprar), hospital, calles pavimentadas e incluso tendido eléctrico y agua potable. Las ciudades de Lota y Coronel no tardaron en convertirse en centros de atracción demográfica para la población campesina de la región. Si bien el carbón hizo posible la formación de grandes fortunas, manifestada en suntuosas mansiones y parques como el que construyó Cousiño en Lota, la precariedad de las condiciones de vida de los trabajadores fue una constante desde el comienzo de las actividades mineras. Los principales problemas sociales eran la falta de viviendas adecuadas, la proliferación de epidemias y enfermedades profesionales, y la escasez de establecimientos educacionales. A esto se sumaba el trato inhumano hacia los trabajadores por parte de los mandos superiores y medios, siempre descontentos por la arbitrariedad del sistema de pago, los riesgos en el trabajo y la baja calidad técnica de los obreros. Las condiciones de vida de los obreros carboníferos, crudamente retratadas por Baldomero Lillo en su libro Subterra, dieron paso a un profundo malestar social. Esta situación, unida a la fuerte identidad social de los obreros del carbón explotó en numerosos conflictos y huelgas, contribuyendo al desarrollo de un sindicalismo obrero de gran arraigo nacional. 1º RESUMEN: ¡ENTENDIENDO LO LEÍDO! 1.¿Qué Recurso mineral motivó el crecimiento de Lota y para qué era utilizado este recurso?…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………. 2.¿En qué se reflejó, según el texto, que para 1896 Lota era una de las ciudades más ricas e importantes de Chile ? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Profesor: Rolando Chaparro Gehren. Fecha: Asignatura: HISTORIAy GEOGRAFÍA ESTUDIANTE: CURSO: 1º / 2º Medio Objetivos de Aprendizaje: Comprender que en las últimas décadas del siglo XIX y en las primeras del siglo XX se producen profundas transformaciones en las estructuras políticas y sociales del país. Indicadores de Logro: Caracteriza el fenómeno conocido como “la cuestión social”, aludiendo a las desigualdades sociales del período y a sus principales manifestaciones (condiciones laborales y condiciones de vida de los sectores populares)." GUÍA Nº6. PRIMERO / SEGUNDO MEDIO. HISTORIA DE CHILE: FINALES DEL SIGLO XIX (1879-1910). LA CUESTIÓN SOCIAL EN LOTA (1897)
  • 2. HISTORIA –UNIDAD 1 (1º - 2º M EDIO) – HISTORIA DE C HILE P ágina 2 de 2 EscuelaNuevoFuturo.Lota. 3.¿Cuáles fueron los problemas sociales que trajo también esta riqueza por la minería del carbón? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………  SEGUNDA ACTIVIDAD: REPASO DE VIDEO. (CONTEXTO) Luego de observar la escena de la película “Subterra” contesta las siguientes preguntas: (Video disponible en https://youtu.be/iiACahKstvs ) 1. ¿En qué época o años transcurre la escena? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2. ¿Qué ciudad? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 3. ¿Reconoces los lugares en los que se ambientan las escenas? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 4. ¿Cuál era el medio de cambio que recibían como pago los mineros? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 5. ¿Por qué a veces les descontaban de su salario a los mineros? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 6. ¿Dónde acudían los mineros y sus familias a comprar sus cosas básicas? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 7. ¿Dónde acudían los mineros y sus familias a comprar sus cosas básicas? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 8. ¿Qué nombre recibían las viviendas de los mineros? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 9. ¿Habían desigualdades sociales en esa época en Lota; y cómo se reflejaban? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………