SlideShare una empresa de Scribd logo
LECTURA RÁPIDA DE UN EKG
Dr. Johnnathan Molina
Facultad deMedicina
Universidad deSan CarlosDe Guatemala
El EKG consta de 12 derivaciones(DI,DII,DIII(bipolares);aVL,aVF,aVR,V1-V6) y se obtiene de la
colocación de 10 electrodos sobre la piel de nuestro paciente(uno en cada extremidad y 6
precordiales).
PASO 1: TÉCNICA CORRECTA
El tiempo se mide en el eje horizontal del EKG y el voltaje en el eje vertical.
El papel debe salir a una velocidad de 25mm/seg y el voltaje a 1cm(10mm)/1mV(equivale al
rectángulovertical dibujadoantesde cadaderivacióndel ekg,éste debe ocupar 2 cuadros medianos
en vertical)
 Cuadro pequeño: mide 0.04seg
 Cuadro Mediano: 5 cuadros pequeños, mide por tanto 0.2 seg(0.04 x 5= 0.2seg)
 Cuadro Grande: 5 cuadros medianos, mide por tanto 1 seg(0.2 x 5= 1seg)
La ondaP debe serpositivaenDIy negativaenaVR,si espositivaenaVRy negativaen DI solamente
existen2posibilidades,laprimeraesque exista dextrocardia y la segunda que los electrodos de las
extremidadessuperioresesténcolocadasmal(el del brazoderechoen el izquierdo y el izquierdo en
el derecho).
PASO2: RITMO
Recordar los 4 criterios de Ritmo Sinusal:
1. Presencia de onda P antes de cada complejo QRS
2. La ondaP identificadadebe serpositivaenDI,DIIy negativaenaVR(porqué?...recuerdaque
mientrasloselectrodosse encuentrenmáscerca de la base del corazón muestran una carga
negativa y mientras más cerca de la punta se encuentren más positivo será, observa la
“progresiónde laondaR” desde V1hasta V6, empiezanormalmente el QRSnegativoenV1y
cada vez se va haciendo más positiva hasta llegar a V5/V6)
3. Frecuencia cardíaca de 60 a 100lpm (arriba es taquicardia, debajo es bradicardia)
4. Intervalos “R-R” regulares
Si un EKG presentalos4 criterios,el diagnósticoesun EKG con Ritmo Sinusal. (Qué significa esto?...
Que la despolarización/elmarcapasosde ese corazónse encuentraenel nodosinusal,noen el nodo
AV, fibras de Purkinje o músculo cardiaco(focos ectópicos)).
Ambos intervalos R-R miden lo mismo, son regulares.
PASO 3: EJE
Para su cálculodeboutilizar2derivaciones:DI(planohorizontal)y aVF (plano vertical). Debo contar
el número de cuadros pequeños que presenta el QRS de cada derivación(sumando lo que sea
positivoyrestándole loque sea negativo… es decir, sumo el número de cuadritos de la Onda R y le
resto el número de cuadritos de la Onda Q y la Onda S). El resultado de cada derivación debo
representarlo en un Plano XY, con la diferencia que el eje Y será negativo hacia arriba y positivo
hacia abajo, el eje X sigue siendo positivo hacia la derecha y negativo hacia la izquierda.
Recuerda que el rango en el que un eje puede ser considerado normal va de -30° hasta +110°.
IntervaloR-R IntervaloR-R
Ejemplo:Determinael tamañototal del QRSde la imagen,contandoel númerode cuadritos de cada
onda del complejo QRS.
Así, debemostrazaruna línea horizontal(imaginaria si lo deseas) entre cada punto J(el punto donde
termina el complejo QRS), esta es mi línea isoeléctrica y sirve para determinar que todo lo que esté
arriba de ella se denominará positivo y todo lo que esté por debajo será negativo.
Trazada nuestra línea isoeléctrica, procedemos a contar el número de cuadritos:
-De la Onda Q: 1 cuadrito (negativo)
-De la Onda R: 8 cuadritos (positivos)
-De la Onda S: 2 cuadritos (negativos)
Y hacemos la sumatoria final: 8 – 1 - 2 = 5 cuadritos positivos
R
Q s
Ahora trazo mi plano de eje X (DI) y eje Y (aVF)…
aVF(-)
DI(-) DI(+)
aVF(+)
PASO 4: FRECUENCIA
Hay múltiplestécnicasparamedirlafrecuencia cardíaca en un EKG, la derivación más utilizada es la
DII por ser la más cercana al Eje medio del paciente(59° según Fisiología de Guyton). Aunque se
puede utilizar cualquier derivación para realizar este cálculo.
 Técnica 1: “De los cuadritos”
Sumoel númerode cuadritospequeñosentre unaondaR de un complejo QRS y la siguiente onda R
del siguiente complejo QRS. Divido el número 1500 entre el número de cuadritos que conté y esa
será mi frecuencia cardiaca… si cuento 20 cuadritos pequeños, entonces 1500/20= 75 Lpm
 Técnica 2: “De los cuadros”
Sumoel númerode cuadros medianosentre unaOndaR y lasiguiente ondaR.Divido el número 300
entre el número de cuadros medianos que conté…. Si cuento 5 cuadros medianos, entonces
300/5=60 Lpm
Ojo: ten cuidado con esta técnica porque si los complejos QRS no ocupan justamente el tamaño del
último cuadro mediano sino son 4 cuadros medianos y 3 cuadritos pequeños debes hacer una
conversión, lo cual te hace perder un poco más de tiempo.
 Técnica 3: “De los cuadrotes”
Determino6segundosde trazo en mi EKG en la misma derivación, cuento el número de complejos
QRS que hay en esos 6 segundos y lo multiplico por 10(porque 6 segundos por 10 son 60 segundos
que tiene 1 minuto)… Si cuento 8 complejos QRS en esos 6 segundos de trazo electrocardiográfico
de la misma derivación, entonces 8 x 10= 80 Lpm
 Técnica 4: “De los matemáticos”
Identifica una onda R en la derivación DII y a partir de esa onda empieza a repetir por cada 5
cuadritos(1 mediano) la siguiente serie numérica: “300…150…100…75…60…50…” y esa será tu
frecuencia cardíaca. De dónde viene? Es la misma técnica “De los cuadros” donde divides 300 por
cada cuadro mediano que identificas entre R y R… 300 Dividido 1 cuadro mediano=300Lpm; 300
Dividido 2 cuadros medianos= 150Lpm; 300 Dividido 3 cuadros medianos= 100 Lpm… y así.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
Juan Elizondo
 
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
carlos west
 
Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
Marco Castillo
 
Fases del PARO CARDIO-RESPIRATORIO JAMA 2002
Fases del PARO CARDIO-RESPIRATORIO JAMA 2002Fases del PARO CARDIO-RESPIRATORIO JAMA 2002
Fases del PARO CARDIO-RESPIRATORIO JAMA 2002
Juan Pablo González Vallejos
 
Electrocardiograma normal FISIOLOGIA
Electrocardiograma normal FISIOLOGIAElectrocardiograma normal FISIOLOGIA
Electrocardiograma normal FISIOLOGIA
viviana carrillo
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
eddynoy velasquez
 
SINDROME CORONARIO AGUDO final.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO final.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO final.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO final.pptx
SergioDavidReinaMeji1
 
Monitroizacion cec
Monitroizacion cecMonitroizacion cec
Monitroizacion cec
UCV, NSU
 
SEMINARIO Muerte cerebral
SEMINARIO Muerte cerebralSEMINARIO Muerte cerebral
SEMINARIO Muerte cerebral
Sandru Acevedo MD
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
Julian Duran
 
Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía
Elena Plaza Moreno
 
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y ReversiónBloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Nydia Báez
 
IAM Ventriculo Derecho - Enzimas Cardiacas - PAE (Proceso de Enfermería) 2013
IAM Ventriculo Derecho - Enzimas Cardiacas - PAE (Proceso de Enfermería) 2013IAM Ventriculo Derecho - Enzimas Cardiacas - PAE (Proceso de Enfermería) 2013
IAM Ventriculo Derecho - Enzimas Cardiacas - PAE (Proceso de Enfermería) 2013
Eric Ardiles
 
Maquina de anestesia
Maquina de anestesiaMaquina de anestesia
Maquina de anestesia
kelly921701
 
Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
Migle Devides
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Yulieth Lozano Torres
 
Organización y administracion de un departamento de anestesia
Organización y administracion de un departamento de anestesiaOrganización y administracion de un departamento de anestesia
Organización y administracion de un departamento de anestesia
vladi777
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Anestesia en la Estenosis hipertrofica pilorica
Anestesia en la Estenosis hipertrofica piloricaAnestesia en la Estenosis hipertrofica pilorica
Anestesia en la Estenosis hipertrofica pilorica
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 

La actualidad más candente (20)

Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
 
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
 
Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
 
Fases del PARO CARDIO-RESPIRATORIO JAMA 2002
Fases del PARO CARDIO-RESPIRATORIO JAMA 2002Fases del PARO CARDIO-RESPIRATORIO JAMA 2002
Fases del PARO CARDIO-RESPIRATORIO JAMA 2002
 
Electrocardiograma normal FISIOLOGIA
Electrocardiograma normal FISIOLOGIAElectrocardiograma normal FISIOLOGIA
Electrocardiograma normal FISIOLOGIA
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
SINDROME CORONARIO AGUDO final.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO final.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO final.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO final.pptx
 
Monitroizacion cec
Monitroizacion cecMonitroizacion cec
Monitroizacion cec
 
SEMINARIO Muerte cerebral
SEMINARIO Muerte cerebralSEMINARIO Muerte cerebral
SEMINARIO Muerte cerebral
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
 
Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía
 
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y ReversiónBloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
 
IAM Ventriculo Derecho - Enzimas Cardiacas - PAE (Proceso de Enfermería) 2013
IAM Ventriculo Derecho - Enzimas Cardiacas - PAE (Proceso de Enfermería) 2013IAM Ventriculo Derecho - Enzimas Cardiacas - PAE (Proceso de Enfermería) 2013
IAM Ventriculo Derecho - Enzimas Cardiacas - PAE (Proceso de Enfermería) 2013
 
Maquina de anestesia
Maquina de anestesiaMaquina de anestesia
Maquina de anestesia
 
Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Organización y administracion de un departamento de anestesia
Organización y administracion de un departamento de anestesiaOrganización y administracion de un departamento de anestesia
Organización y administracion de un departamento de anestesia
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Anestesia en la Estenosis hipertrofica pilorica
Anestesia en la Estenosis hipertrofica piloricaAnestesia en la Estenosis hipertrofica pilorica
Anestesia en la Estenosis hipertrofica pilorica
 

Destacado

Ciclo menstrual y sop dr. johnnathan molina 2015
Ciclo menstrual y sop dr. johnnathan molina 2015Ciclo menstrual y sop dr. johnnathan molina 2015
Ciclo menstrual y sop dr. johnnathan molina 2015
Johnnathan Molina
 
Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...
Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...
Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...
Johnnathan Molina
 
Control Presión Arterial, a largo plazo, capítulo 19, Guyton, Dr. johnnathan ...
Control Presión Arterial, a largo plazo, capítulo 19, Guyton, Dr. johnnathan ...Control Presión Arterial, a largo plazo, capítulo 19, Guyton, Dr. johnnathan ...
Control Presión Arterial, a largo plazo, capítulo 19, Guyton, Dr. johnnathan ...
Johnnathan Molina
 
Transportedesustanciasatravesdelamembrana dr. johnnathan molina
Transportedesustanciasatravesdelamembrana dr. johnnathan molinaTransportedesustanciasatravesdelamembrana dr. johnnathan molina
Transportedesustanciasatravesdelamembrana dr. johnnathan molina
HOSPITAL GENERAL SAN JUAN DE DIOS
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción, dr. johnnathan molina
Potenciales de membrana y potenciales de acción, dr. johnnathan molinaPotenciales de membrana y potenciales de acción, dr. johnnathan molina
Potenciales de membrana y potenciales de acción, dr. johnnathan molina
HOSPITAL GENERAL SAN JUAN DE DIOS
 
Organización del sistema nervioso, dr. johnnathan molina fisiología 2018
Organización del sistema nervioso, dr. johnnathan molina fisiología 2018Organización del sistema nervioso, dr. johnnathan molina fisiología 2018
Organización del sistema nervioso, dr. johnnathan molina fisiología 2018
HOSPITAL GENERAL SAN JUAN DE DIOS
 
Receptores sensitivos, dr. johnnathan molina
Receptores sensitivos, dr. johnnathan molinaReceptores sensitivos, dr. johnnathan molina
Receptores sensitivos, dr. johnnathan molina
HOSPITAL GENERAL SAN JUAN DE DIOS
 
Sensibilidades somáticas I, dr. johnnathan molina, Fisiología 2018
Sensibilidades somáticas I, dr. johnnathan molina, Fisiología 2018Sensibilidades somáticas I, dr. johnnathan molina, Fisiología 2018
Sensibilidades somáticas I, dr. johnnathan molina, Fisiología 2018
HOSPITAL GENERAL SAN JUAN DE DIOS
 

Destacado (8)

Ciclo menstrual y sop dr. johnnathan molina 2015
Ciclo menstrual y sop dr. johnnathan molina 2015Ciclo menstrual y sop dr. johnnathan molina 2015
Ciclo menstrual y sop dr. johnnathan molina 2015
 
Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...
Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...
Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...
 
Control Presión Arterial, a largo plazo, capítulo 19, Guyton, Dr. johnnathan ...
Control Presión Arterial, a largo plazo, capítulo 19, Guyton, Dr. johnnathan ...Control Presión Arterial, a largo plazo, capítulo 19, Guyton, Dr. johnnathan ...
Control Presión Arterial, a largo plazo, capítulo 19, Guyton, Dr. johnnathan ...
 
Transportedesustanciasatravesdelamembrana dr. johnnathan molina
Transportedesustanciasatravesdelamembrana dr. johnnathan molinaTransportedesustanciasatravesdelamembrana dr. johnnathan molina
Transportedesustanciasatravesdelamembrana dr. johnnathan molina
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción, dr. johnnathan molina
Potenciales de membrana y potenciales de acción, dr. johnnathan molinaPotenciales de membrana y potenciales de acción, dr. johnnathan molina
Potenciales de membrana y potenciales de acción, dr. johnnathan molina
 
Organización del sistema nervioso, dr. johnnathan molina fisiología 2018
Organización del sistema nervioso, dr. johnnathan molina fisiología 2018Organización del sistema nervioso, dr. johnnathan molina fisiología 2018
Organización del sistema nervioso, dr. johnnathan molina fisiología 2018
 
Receptores sensitivos, dr. johnnathan molina
Receptores sensitivos, dr. johnnathan molinaReceptores sensitivos, dr. johnnathan molina
Receptores sensitivos, dr. johnnathan molina
 
Sensibilidades somáticas I, dr. johnnathan molina, Fisiología 2018
Sensibilidades somáticas I, dr. johnnathan molina, Fisiología 2018Sensibilidades somáticas I, dr. johnnathan molina, Fisiología 2018
Sensibilidades somáticas I, dr. johnnathan molina, Fisiología 2018
 

Similar a Guía de lectura rápida de un ekg dr. johnnathan molina

Resumen del modulo i electrocardiografia-effecorp
Resumen del modulo i electrocardiografia-effecorpResumen del modulo i electrocardiografia-effecorp
Resumen del modulo i electrocardiografia-effecorp
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
 
Electrocardiograma normal (derivaciones, planos, FC, evaluación morfologica, ...
Electrocardiograma normal (derivaciones, planos, FC, evaluación morfologica, ...Electrocardiograma normal (derivaciones, planos, FC, evaluación morfologica, ...
Electrocardiograma normal (derivaciones, planos, FC, evaluación morfologica, ...
ssuser0ed2391
 
INTRODUCCION A LA ELECTROCARDIOGRAFIA
INTRODUCCION A LA ELECTROCARDIOGRAFIAINTRODUCCION A LA ELECTROCARDIOGRAFIA
INTRODUCCION A LA ELECTROCARDIOGRAFIA
Luis E. Benítez O.
 
Tema 8 Electrocardiograma parte II
Tema 8 Electrocardiograma parte IITema 8 Electrocardiograma parte II
Tema 8 Electrocardiograma parte II
Yanka Castro
 
Electrocardiografia definitivo
Electrocardiografia definitivoElectrocardiografia definitivo
Electrocardiografia definitivo
ROBERT HOYOS
 
ELECTRO TALLER.pptx
ELECTRO TALLER.pptxELECTRO TALLER.pptx
ELECTRO TALLER.pptx
Marta Elizabeth Fernández
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
Gerardo Luna
 
E.c.g.
E.c.g.E.c.g.
E.c.g.
albertososa
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
froggyshouse
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Andy Wang
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
fisiologia
 
ECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. BosioECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Fisiologia electrocardiografia normal (ecg)
Fisiologia electrocardiografia normal (ecg)Fisiologia electrocardiografia normal (ecg)
Fisiologia electrocardiografia normal (ecg)
Jorge Armando Estrada Escutia
 
Curso ECG Intramed Capitulo 3 parte 2 ecg_normal_ii_parte
Curso ECG Intramed Capitulo 3 parte 2 ecg_normal_ii_parteCurso ECG Intramed Capitulo 3 parte 2 ecg_normal_ii_parte
Curso ECG Intramed Capitulo 3 parte 2 ecg_normal_ii_parte
Daniela Medina
 
ekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñl
ekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñlekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñl
ekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñl
veronsin08
 
Manual de Electrocardiograma
Manual de ElectrocardiogramaManual de Electrocardiograma
Manual de Electrocardiograma
Jose Luis Mendoza
 
Ekg Eletrocardiograma
Ekg Eletrocardiograma Ekg Eletrocardiograma
Ekg Eletrocardiograma
Ketlyn Keise
 
Ekg
EkgEkg
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Claudia Jiménez
 

Similar a Guía de lectura rápida de un ekg dr. johnnathan molina (20)

Resumen del modulo i electrocardiografia-effecorp
Resumen del modulo i electrocardiografia-effecorpResumen del modulo i electrocardiografia-effecorp
Resumen del modulo i electrocardiografia-effecorp
 
Electrocardiograma normal (derivaciones, planos, FC, evaluación morfologica, ...
Electrocardiograma normal (derivaciones, planos, FC, evaluación morfologica, ...Electrocardiograma normal (derivaciones, planos, FC, evaluación morfologica, ...
Electrocardiograma normal (derivaciones, planos, FC, evaluación morfologica, ...
 
INTRODUCCION A LA ELECTROCARDIOGRAFIA
INTRODUCCION A LA ELECTROCARDIOGRAFIAINTRODUCCION A LA ELECTROCARDIOGRAFIA
INTRODUCCION A LA ELECTROCARDIOGRAFIA
 
Tema 8 Electrocardiograma parte II
Tema 8 Electrocardiograma parte IITema 8 Electrocardiograma parte II
Tema 8 Electrocardiograma parte II
 
Electrocardiografia definitivo
Electrocardiografia definitivoElectrocardiografia definitivo
Electrocardiografia definitivo
 
ELECTRO TALLER.pptx
ELECTRO TALLER.pptxELECTRO TALLER.pptx
ELECTRO TALLER.pptx
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
E.c.g.
E.c.g.E.c.g.
E.c.g.
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
ECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. BosioECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. Bosio
 
Fisiologia electrocardiografia normal (ecg)
Fisiologia electrocardiografia normal (ecg)Fisiologia electrocardiografia normal (ecg)
Fisiologia electrocardiografia normal (ecg)
 
Curso ECG Intramed Capitulo 3 parte 2 ecg_normal_ii_parte
Curso ECG Intramed Capitulo 3 parte 2 ecg_normal_ii_parteCurso ECG Intramed Capitulo 3 parte 2 ecg_normal_ii_parte
Curso ECG Intramed Capitulo 3 parte 2 ecg_normal_ii_parte
 
ekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñl
ekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñlekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñl
ekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñl
 
Manual de Electrocardiograma
Manual de ElectrocardiogramaManual de Electrocardiograma
Manual de Electrocardiograma
 
Ekg Eletrocardiograma
Ekg Eletrocardiograma Ekg Eletrocardiograma
Ekg Eletrocardiograma
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 

Guía de lectura rápida de un ekg dr. johnnathan molina

  • 1. LECTURA RÁPIDA DE UN EKG Dr. Johnnathan Molina Facultad deMedicina Universidad deSan CarlosDe Guatemala El EKG consta de 12 derivaciones(DI,DII,DIII(bipolares);aVL,aVF,aVR,V1-V6) y se obtiene de la colocación de 10 electrodos sobre la piel de nuestro paciente(uno en cada extremidad y 6 precordiales). PASO 1: TÉCNICA CORRECTA El tiempo se mide en el eje horizontal del EKG y el voltaje en el eje vertical. El papel debe salir a una velocidad de 25mm/seg y el voltaje a 1cm(10mm)/1mV(equivale al rectángulovertical dibujadoantesde cadaderivacióndel ekg,éste debe ocupar 2 cuadros medianos en vertical)  Cuadro pequeño: mide 0.04seg  Cuadro Mediano: 5 cuadros pequeños, mide por tanto 0.2 seg(0.04 x 5= 0.2seg)  Cuadro Grande: 5 cuadros medianos, mide por tanto 1 seg(0.2 x 5= 1seg) La ondaP debe serpositivaenDIy negativaenaVR,si espositivaenaVRy negativaen DI solamente existen2posibilidades,laprimeraesque exista dextrocardia y la segunda que los electrodos de las extremidadessuperioresesténcolocadasmal(el del brazoderechoen el izquierdo y el izquierdo en el derecho).
  • 2. PASO2: RITMO Recordar los 4 criterios de Ritmo Sinusal: 1. Presencia de onda P antes de cada complejo QRS 2. La ondaP identificadadebe serpositivaenDI,DIIy negativaenaVR(porqué?...recuerdaque mientrasloselectrodosse encuentrenmáscerca de la base del corazón muestran una carga negativa y mientras más cerca de la punta se encuentren más positivo será, observa la “progresiónde laondaR” desde V1hasta V6, empiezanormalmente el QRSnegativoenV1y cada vez se va haciendo más positiva hasta llegar a V5/V6) 3. Frecuencia cardíaca de 60 a 100lpm (arriba es taquicardia, debajo es bradicardia) 4. Intervalos “R-R” regulares Si un EKG presentalos4 criterios,el diagnósticoesun EKG con Ritmo Sinusal. (Qué significa esto?... Que la despolarización/elmarcapasosde ese corazónse encuentraenel nodosinusal,noen el nodo AV, fibras de Purkinje o músculo cardiaco(focos ectópicos)). Ambos intervalos R-R miden lo mismo, son regulares. PASO 3: EJE Para su cálculodeboutilizar2derivaciones:DI(planohorizontal)y aVF (plano vertical). Debo contar el número de cuadros pequeños que presenta el QRS de cada derivación(sumando lo que sea positivoyrestándole loque sea negativo… es decir, sumo el número de cuadritos de la Onda R y le resto el número de cuadritos de la Onda Q y la Onda S). El resultado de cada derivación debo representarlo en un Plano XY, con la diferencia que el eje Y será negativo hacia arriba y positivo hacia abajo, el eje X sigue siendo positivo hacia la derecha y negativo hacia la izquierda. Recuerda que el rango en el que un eje puede ser considerado normal va de -30° hasta +110°. IntervaloR-R IntervaloR-R
  • 3. Ejemplo:Determinael tamañototal del QRSde la imagen,contandoel númerode cuadritos de cada onda del complejo QRS. Así, debemostrazaruna línea horizontal(imaginaria si lo deseas) entre cada punto J(el punto donde termina el complejo QRS), esta es mi línea isoeléctrica y sirve para determinar que todo lo que esté arriba de ella se denominará positivo y todo lo que esté por debajo será negativo. Trazada nuestra línea isoeléctrica, procedemos a contar el número de cuadritos: -De la Onda Q: 1 cuadrito (negativo) -De la Onda R: 8 cuadritos (positivos) -De la Onda S: 2 cuadritos (negativos) Y hacemos la sumatoria final: 8 – 1 - 2 = 5 cuadritos positivos R Q s
  • 4. Ahora trazo mi plano de eje X (DI) y eje Y (aVF)… aVF(-) DI(-) DI(+) aVF(+)
  • 5. PASO 4: FRECUENCIA Hay múltiplestécnicasparamedirlafrecuencia cardíaca en un EKG, la derivación más utilizada es la DII por ser la más cercana al Eje medio del paciente(59° según Fisiología de Guyton). Aunque se puede utilizar cualquier derivación para realizar este cálculo.  Técnica 1: “De los cuadritos” Sumoel númerode cuadritospequeñosentre unaondaR de un complejo QRS y la siguiente onda R del siguiente complejo QRS. Divido el número 1500 entre el número de cuadritos que conté y esa será mi frecuencia cardiaca… si cuento 20 cuadritos pequeños, entonces 1500/20= 75 Lpm  Técnica 2: “De los cuadros” Sumoel númerode cuadros medianosentre unaOndaR y lasiguiente ondaR.Divido el número 300 entre el número de cuadros medianos que conté…. Si cuento 5 cuadros medianos, entonces 300/5=60 Lpm Ojo: ten cuidado con esta técnica porque si los complejos QRS no ocupan justamente el tamaño del último cuadro mediano sino son 4 cuadros medianos y 3 cuadritos pequeños debes hacer una conversión, lo cual te hace perder un poco más de tiempo.  Técnica 3: “De los cuadrotes” Determino6segundosde trazo en mi EKG en la misma derivación, cuento el número de complejos QRS que hay en esos 6 segundos y lo multiplico por 10(porque 6 segundos por 10 son 60 segundos que tiene 1 minuto)… Si cuento 8 complejos QRS en esos 6 segundos de trazo electrocardiográfico de la misma derivación, entonces 8 x 10= 80 Lpm  Técnica 4: “De los matemáticos” Identifica una onda R en la derivación DII y a partir de esa onda empieza a repetir por cada 5 cuadritos(1 mediano) la siguiente serie numérica: “300…150…100…75…60…50…” y esa será tu frecuencia cardíaca. De dónde viene? Es la misma técnica “De los cuadros” donde divides 300 por cada cuadro mediano que identificas entre R y R… 300 Dividido 1 cuadro mediano=300Lpm; 300 Dividido 2 cuadros medianos= 150Lpm; 300 Dividido 3 cuadros medianos= 100 Lpm… y así.