SlideShare una empresa de Scribd logo
Electrocardiograma normal
Generalidades
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL

 El electrocardiograma es el registro gráfico de la
actividad eléctrica que ocurre en el corazón desde
la superficie corporal.
EL PAPEL DE REGISTRO
En el plano vertical: 1mm = 1 cuadrado chico = 0.04 seg.
                   5 mm = 1 cuadrado grande = 0.20 seg.
En el plano horizontal: 1 mm = 1 cuadrado chico = 0.1 mv
                     5 mm = 1 cuadrado grande = 0.5 mv
DETERMINACIÓN DE LA FRECUENCIA
          CARDIACA
Si el ritmo es regular, un método practico es
tomar el vértice de un complejo QRS y contar el
numero de líneas gruesas verticales que lo separa
del QRS que lo sucede; según la siguiente
progresión
DETERMINACIÓN DE LA FRECUENCIA
          CARDIACA
Si el ritmo es irregular, contar el
numero de QRS en 15 cuadrados
grandes (3 segs ) y multiplicar por 20
EL SISTEMA DE CONDUCCION
•Conjunto de estructuras diferenciadas, conectadas entre sí y
cuya función es generar y hacer llegar al miocardio, un estímulo
eléctrico capaz de desencadenar la contracción cardiaca.
                                            •El Nódulo sinusal: Se
                                            localiza en el sulcus
                                            terminalis de la AD,
                                            entre la
                                            desembocadura de la
                                            VCS y la orejuela
                                            derecha y apenas a 1
                                            mm del pericardio. Es
                                            el marcapaso
                                            fisiológico.
                                               La irrigación está
                                            dada por la CD:60%
•Nódulo AV: Situado bajo el endocardio del margen derecho
del septum interauricular y en las inmediaciones de la
desembocadura del seno coronario.Es irrigado por la CD.
(90%)

•Haz de His: Atraviesa el cuerpo fibroso central del corazón,
en estrecha relación con los dos anillos que rodean a las dos
valvas izquierdas; se desliza a continuación por el septum IV
y se divide finalmente en dos ramas:
•Rama derecha: Discurre por el septum IV hasta la base del
músculo papilar anterior del VD, luego se ramifica en la red de
Purkinke. Es más larga y más fina que la rama izquierda, por lo
que es mas vulnerable y explica la mayor incidencia de los BRD
en la practica clínica.

•Rama Izquierda: Se desliza por la cara ventricular izquierda del
septum IV , luego se divide en:

     - una Hemirrama o Fascículo Anterosuperior que termina
en la base del músculo papilar anterior del VI. Irrigado por la DA
únicamente.

      - una Hemirrama o Fascículo Posteroinferor que concluye
en la base del músculo papilar posterior. Irrigado por la DA y
CD.
El Trazado electrocardiográfico normal
La onda P:
Es la despolarización auricular, NO DEL NODULO SINUSAL.
Su amplitud no debe superar los 2.5 mm ( 2 ½ cuadraditos)
La duración normal es hasta 0.12 seg. (3 cuadraditos)
Precede al QRS y ORIGINA un QRS
El comienzo de la onda P corresponde a la despolarización de la AD
El fin de la onda P corresponde
a la despolarización de la AI
El vector de despolarización va hacia abajo, adelante y a la izquierda (60º)
Es positiva en DI
y aVF, excepto en AVR
V1 isodifasica
El Trazado electrocardiográfico normal
    EL Intervalo PR:
•Distancia comprendida entre el comienzo de la onda P y el QRS
•Representa el tiempo en que el estimulo del nodo sinusal,
despolariza las aurículas, tiene el retardo fisiológico del nodo AV y
llega al Haz de His hasta el sistema de Purkinje
•Debe medir mas de 0.12 seg. y menos de 0.20 seg.
El Trazado electrocardiográfico normal
El complejo QRS: Mide hasta 0.08 segs
•Representa la despolarización ventricular
•La primera porción en despolarizarse, es el septum que va hacia
la derecha, adelante y hacia abajo (Primer vector o septal). Por lo
tanto será positivo en V1 - V2 y negativo en V5-V6
•La segunda porción en
despolarizarse son las paredes
libres que va hacia la izquierda,            Porciones basales


atrás y abajo .(Segundo Vector).
•La tercera porción son las porciones Septum
basales que van hacia la derecha,
atrás y arriba. ( Tercer vector)
•El eje eléctrico final se dirige hacia
atrás, abajo y a la izquierda.                                 Paredes libres
El Trazado electrocardiográfico
    normal
El segmento ST:
•Trazado electrocardiográfico que se extiende desde el final
del complejo QRS hasta el comienzo de la onda T
•Se inicia en un punto designado con la letra J
•En la taquicardia puede haber un pseudodescenso que se
inscribe en forma ascendente
•En jóvenes puede haber sobreelevación de ST de concavidad
superior que corresponde a repolarización precoz.
•De lo contrario, representa injuria miocárdica.
•El desnivel del ST debe medirse a 80 mseg del punto J.

La onda T:
Representa la repolarización ventricular
Es asimétrica.
El Trazado electrocardiográfico normal
El intervalo QT:
•Distancia entre el comienzo de la onda Q y el final de la onda T
•Varia en sentido inverso con la FC
•QT c = QT seg.
         √R-R
•Debe medir 0.36 – 0.42 seg.
•En Pctes con QT prolongado son frecuentes los sincopes por
arritmia ventricular
La onda U:
•Deflexión redondeada, de escasa magnitud, cuya génesis es
discutida: repolarización tardía del sistema de Purkinje? de los
músculos papilares? Amplitud: 10% de la onda T.
•Se ve positiva en V3 V4.
NOMENCLATURA DE LAS ONDAS DEL
                ECG
                       •Q es la primera zona del complejo
                       que sea negativa ( q si es pequeña)
                       previa onda R


•R es la primera zona del
complejo que sea positiva,
r si es pequeña

                             •S es la onda negativa
                             que sigue a la onda R
•NOMENCLATURA DE LAS ONDAS DEL ECG

                                  •R´es toda positividad después
                                  de una onda S, si desciende
                                  por debajo de la línea
                                  isoelectrica

 •Si no desciende por debajo
 de la línea isoelectrica, será
 una R mellada


                                   •QS es todo complejo
                                   completamente negativo
RITMO
•El ritmo sinusal normal se reconoce con los siguientes criterios:

•La onda P siempre precede a todos los complejos QRS y originan un QRS.

•El ritmo cardiaco normal se define como sinusal, puesto que el nodo del seno
auricular es la estructura que determina la frecuencia de despolarización
cardiaca.

•La frecuencia de la despolarización auricular (ondas P) y cardiacas (QRS), es
entre 60–100 por minuto.

•El intervalo PR, que corresponde al tiempo de conducción del estímulo de las
aurículas a los ventrículos es entre 0.12–0.20 segundos.

•La onda P siempre es positiva en D1 y aVF, negativa en aVR.
EJE ELECTRICO
 •El eje eléctrico simboliza la síntesis , es decir, la resultante final
 de todos los vectores
•El calculo del eje eléctrico se realiza colocando cada una de las
seis derivaciones frontales en relación a un punto central
ubicado en el corazón
EJE ELECTRICO

Determinación del eje eléctrico:
•El QRS mas alto se halla en la derivación que apunta
directamente hacia el eje
•La presencia de un complejo QRS isodifasico, se encuentra
en la derivación que esta perpendicular al eje



           DI            DII           DIII
          AVF            AVL           AVR
•Para calcular rápidamente el eje se siguen los siguientes pasos:
2.Observar DI y AVF que nos permite ubicar el cuadrante en
donde se encuentra el vector medio

             DI                AVF              CUADRANTE
             +                  +                 Normal
             +                  -             Desviado a la izq
              -                 +             Desviado a la der

                                                     Desv. Izq




    Desv. Der.
                                                     Normal
2. Luego debe observarse el QRS mas isodifasico, y saber
que el eje se ubica perpendicular al mismo


            DI              DII            DIII
           AVF             AVL             AVR


3. Cuando no hay isodifasico recordar que el eje se ubicará
de acuerdo a la altura de cada derivación, así si DII tiene la
derivación mas alta estará a 60º, y si comparten la altura
DII y AVF se ubicará entre ellas.
•Ahora veamos electros....
ECG Normal Dr. Olivera Parte 1
ECG Normal Dr. Olivera Parte 1
ECG Normal Dr. Olivera Parte 1
ECG Normal Dr. Olivera Parte 1
ECG Normal Dr. Olivera Parte 1
ECG Normal Dr. Olivera Parte 1
ECG Normal Dr. Olivera Parte 1
ECG Normal Dr. Olivera Parte 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Daniel Gaston Cornejo
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografiagalipote
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Alejandro Paredes C.
 
Taquicardia ventricular, Fibrilacion ventricular, extrasistoles ventriculares
Taquicardia ventricular, Fibrilacion ventricular, extrasistoles ventricularesTaquicardia ventricular, Fibrilacion ventricular, extrasistoles ventriculares
Taquicardia ventricular, Fibrilacion ventricular, extrasistoles ventriculares
Luis Alberto Rincon Gutierrez
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventriculardemetrioguaynora
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
Julián Vega Adauy
 
Pulso Venoso Yugular
Pulso Venoso YugularPulso Venoso Yugular
Pulso Venoso YugularJorchiri
 
Regulacion de la presion arterial 2015
Regulacion de la presion arterial  2015Regulacion de la presion arterial  2015
Regulacion de la presion arterial 2015
Guille Vallejo
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
DEW21
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduacióncursobianualMI
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
jhonmed2011
 
Trastornos del ritmo y de la conducción
Trastornos del ritmo y de la conducciónTrastornos del ritmo y de la conducción
Trastornos del ritmo y de la conducción
Marco Galvez
 
Bradicardias
BradicardiasBradicardias
BradicardiasUJED
 
Electrocardiografía clínica normal
Electrocardiografía clínica normalElectrocardiografía clínica normal
Electrocardiografía clínica normal
Belén López Escalona
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
jimenaaguilar22
 
Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básico
Arantxa [Medicina]
 
Arritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergenciaArritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergencia
Gustavo Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografia
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
 
Taquicardia ventricular, Fibrilacion ventricular, extrasistoles ventriculares
Taquicardia ventricular, Fibrilacion ventricular, extrasistoles ventricularesTaquicardia ventricular, Fibrilacion ventricular, extrasistoles ventriculares
Taquicardia ventricular, Fibrilacion ventricular, extrasistoles ventriculares
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
 
Pulso Venoso Yugular
Pulso Venoso YugularPulso Venoso Yugular
Pulso Venoso Yugular
 
Regulacion de la presion arterial 2015
Regulacion de la presion arterial  2015Regulacion de la presion arterial  2015
Regulacion de la presion arterial 2015
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Trastornos del ritmo y de la conducción
Trastornos del ritmo y de la conducciónTrastornos del ritmo y de la conducción
Trastornos del ritmo y de la conducción
 
Bradicardias
BradicardiasBradicardias
Bradicardias
 
Electrocardiografía clínica normal
Electrocardiografía clínica normalElectrocardiografía clínica normal
Electrocardiografía clínica normal
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
 
Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básico
 
Arritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergenciaArritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergencia
 
Bradiarritmias okk
Bradiarritmias okkBradiarritmias okk
Bradiarritmias okk
 

Destacado

Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
Marco Castillo
 
sistema de conducto del aparato reproductor masculino
sistema de conducto del aparato reproductor masculinosistema de conducto del aparato reproductor masculino
sistema de conducto del aparato reproductor masculino
Janseilin Castillo Castillo
 
Control hormonal de la reabsorción tubular
Control hormonal de la reabsorción tubularControl hormonal de la reabsorción tubular
Control hormonal de la reabsorción tubular
Janseilin Castillo Castillo
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
Karime Gonzalez
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
SthefanyBlacutt
 
Electrocardiograma normal curso hgr 180
Electrocardiograma normal curso hgr 180Electrocardiograma normal curso hgr 180
Electrocardiograma normal curso hgr 180
Ramiro Mendez
 
Tema 8 Electrocardiograma parte I
Tema 8 Electrocardiograma parte ITema 8 Electrocardiograma parte I
Tema 8 Electrocardiograma parte IYanka Castro
 
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología CardiovascularInfarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
Katherine Abifandi
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiogramaelgrupo13
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
David
 
OPEN YOUR BRAND ! Un évènement autour de la marque mobile (11 Mars 2010)
OPEN YOUR BRAND ! Un évènement autour de la marque mobile (11 Mars 2010)OPEN YOUR BRAND ! Un évènement autour de la marque mobile (11 Mars 2010)
OPEN YOUR BRAND ! Un évènement autour de la marque mobile (11 Mars 2010)
guest0dddb5
 
Documento rabietas
Documento rabietasDocumento rabietas
Documento rabietasblogfancia
 
Presentaciones quimuica 1
Presentaciones quimuica 1Presentaciones quimuica 1
Presentaciones quimuica 1
JUANHERNANDEZDIAZ
 
Licencia Creative Commons
Licencia Creative CommonsLicencia Creative Commons
Licencia Creative Commons
Josueth Llivisaca
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1incap
 

Destacado (20)

Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
 
sistema de conducto del aparato reproductor masculino
sistema de conducto del aparato reproductor masculinosistema de conducto del aparato reproductor masculino
sistema de conducto del aparato reproductor masculino
 
Control hormonal de la reabsorción tubular
Control hormonal de la reabsorción tubularControl hormonal de la reabsorción tubular
Control hormonal de la reabsorción tubular
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
Electrocardiograma normal mt
Electrocardiograma  normal mtElectrocardiograma  normal mt
Electrocardiograma normal mt
 
Electrocardiograma normal curso hgr 180
Electrocardiograma normal curso hgr 180Electrocardiograma normal curso hgr 180
Electrocardiograma normal curso hgr 180
 
Tema 8 Electrocardiograma parte I
Tema 8 Electrocardiograma parte ITema 8 Electrocardiograma parte I
Tema 8 Electrocardiograma parte I
 
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología CardiovascularInfarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
 
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAMA NORMALELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
 
Electrocardiograma Normal
Electrocardiograma NormalElectrocardiograma Normal
Electrocardiograma Normal
 
Preferencias sexuales
Preferencias sexualesPreferencias sexuales
Preferencias sexuales
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
 
OPEN YOUR BRAND ! Un évènement autour de la marque mobile (11 Mars 2010)
OPEN YOUR BRAND ! Un évènement autour de la marque mobile (11 Mars 2010)OPEN YOUR BRAND ! Un évènement autour de la marque mobile (11 Mars 2010)
OPEN YOUR BRAND ! Un évènement autour de la marque mobile (11 Mars 2010)
 
Documento rabietas
Documento rabietasDocumento rabietas
Documento rabietas
 
Presentaciones quimuica 1
Presentaciones quimuica 1Presentaciones quimuica 1
Presentaciones quimuica 1
 
Licencia Creative Commons
Licencia Creative CommonsLicencia Creative Commons
Licencia Creative Commons
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Similar a ECG Normal Dr. Olivera Parte 1

Diapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiogramaDiapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiograma
Jacxiry Altamirano
 
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjjEKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
franciscocarrera28
 
1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx
LuzBastidas4
 
ECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. BosioECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
MaribelLara17
 
Ekg Eletrocardiograma
Ekg Eletrocardiograma Ekg Eletrocardiograma
Ekg Eletrocardiograma
Ketlyn Keise
 
ekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñl
ekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñlekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñl
ekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñl
veronsin08
 
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINARESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
LainnyPinheiro
 
16 ecg medicina interna
16 ecg medicina interna16 ecg medicina interna
16 ecg medicina interna
Fernanda Escalona
 
Electrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptxElectrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptx
ssuser9d2775
 
Electrocardiografía Básica
Electrocardiografía BásicaElectrocardiografía Básica
Electrocardiografía Básica
Patricia Grau
 
Electrocardiograma - UNERG
Electrocardiograma - UNERGElectrocardiograma - UNERG
Electrocardiograma - UNERGIvan Carvajal
 
1. ekg
1.  ekg 1.  ekg
Electrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facilElectrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facil
andrea59270
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Mau Gonzalez
 
4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal
4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal
4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal
katerynalheli
 
Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
Miguel Garcia
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma

Similar a ECG Normal Dr. Olivera Parte 1 (20)

Diapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiogramaDiapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiograma
 
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjjEKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
 
Ekg cardio
Ekg cardioEkg cardio
Ekg cardio
 
1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx
 
ECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. BosioECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. Bosio
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
 
Ekg Eletrocardiograma
Ekg Eletrocardiograma Ekg Eletrocardiograma
Ekg Eletrocardiograma
 
ekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñl
ekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñlekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñl
ekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñl
 
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINARESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
 
16 ecg medicina interna
16 ecg medicina interna16 ecg medicina interna
16 ecg medicina interna
 
Electrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptxElectrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptx
 
Electrocardiografía Básica
Electrocardiografía BásicaElectrocardiografía Básica
Electrocardiografía Básica
 
Electrocardiograma - UNERG
Electrocardiograma - UNERGElectrocardiograma - UNERG
Electrocardiograma - UNERG
 
1. ekg
1.  ekg 1.  ekg
1. ekg
 
Electrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facilElectrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facil
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal
4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal
4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal
 
Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
 

Más de Grupos de Estudio de Medicina

Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
Grupos de Estudio de Medicina
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
Grupos de Estudio de Medicina
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
Grupos de Estudio de Medicina
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
Grupos de Estudio de Medicina
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
Grupos de Estudio de Medicina
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
Grupos de Estudio de Medicina
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
Grupos de Estudio de Medicina
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
Grupos de Estudio de Medicina
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
Grupos de Estudio de Medicina
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
Grupos de Estudio de Medicina
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
Grupos de Estudio de Medicina
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones

Más de Grupos de Estudio de Medicina (20)

Repaso RCP
Repaso RCPRepaso RCP
Repaso RCP
 
Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
TEC y ACV
 
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Drogas en RCP
 
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P19 Escroto Agudo
 
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
 
P12 sarampion
P12 sarampionP12 sarampion
P12 sarampion
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones
P08 convulsiones
 

Último

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

ECG Normal Dr. Olivera Parte 1

  • 2. ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL El electrocardiograma es el registro gráfico de la actividad eléctrica que ocurre en el corazón desde la superficie corporal.
  • 3. EL PAPEL DE REGISTRO En el plano vertical: 1mm = 1 cuadrado chico = 0.04 seg. 5 mm = 1 cuadrado grande = 0.20 seg. En el plano horizontal: 1 mm = 1 cuadrado chico = 0.1 mv 5 mm = 1 cuadrado grande = 0.5 mv
  • 4. DETERMINACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDIACA Si el ritmo es regular, un método practico es tomar el vértice de un complejo QRS y contar el numero de líneas gruesas verticales que lo separa del QRS que lo sucede; según la siguiente progresión
  • 5. DETERMINACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDIACA Si el ritmo es irregular, contar el numero de QRS en 15 cuadrados grandes (3 segs ) y multiplicar por 20
  • 6. EL SISTEMA DE CONDUCCION •Conjunto de estructuras diferenciadas, conectadas entre sí y cuya función es generar y hacer llegar al miocardio, un estímulo eléctrico capaz de desencadenar la contracción cardiaca. •El Nódulo sinusal: Se localiza en el sulcus terminalis de la AD, entre la desembocadura de la VCS y la orejuela derecha y apenas a 1 mm del pericardio. Es el marcapaso fisiológico. La irrigación está dada por la CD:60%
  • 7. •Nódulo AV: Situado bajo el endocardio del margen derecho del septum interauricular y en las inmediaciones de la desembocadura del seno coronario.Es irrigado por la CD. (90%) •Haz de His: Atraviesa el cuerpo fibroso central del corazón, en estrecha relación con los dos anillos que rodean a las dos valvas izquierdas; se desliza a continuación por el septum IV y se divide finalmente en dos ramas:
  • 8. •Rama derecha: Discurre por el septum IV hasta la base del músculo papilar anterior del VD, luego se ramifica en la red de Purkinke. Es más larga y más fina que la rama izquierda, por lo que es mas vulnerable y explica la mayor incidencia de los BRD en la practica clínica. •Rama Izquierda: Se desliza por la cara ventricular izquierda del septum IV , luego se divide en: - una Hemirrama o Fascículo Anterosuperior que termina en la base del músculo papilar anterior del VI. Irrigado por la DA únicamente. - una Hemirrama o Fascículo Posteroinferor que concluye en la base del músculo papilar posterior. Irrigado por la DA y CD.
  • 9. El Trazado electrocardiográfico normal La onda P: Es la despolarización auricular, NO DEL NODULO SINUSAL. Su amplitud no debe superar los 2.5 mm ( 2 ½ cuadraditos) La duración normal es hasta 0.12 seg. (3 cuadraditos) Precede al QRS y ORIGINA un QRS El comienzo de la onda P corresponde a la despolarización de la AD El fin de la onda P corresponde a la despolarización de la AI El vector de despolarización va hacia abajo, adelante y a la izquierda (60º) Es positiva en DI y aVF, excepto en AVR V1 isodifasica
  • 10. El Trazado electrocardiográfico normal EL Intervalo PR: •Distancia comprendida entre el comienzo de la onda P y el QRS •Representa el tiempo en que el estimulo del nodo sinusal, despolariza las aurículas, tiene el retardo fisiológico del nodo AV y llega al Haz de His hasta el sistema de Purkinje •Debe medir mas de 0.12 seg. y menos de 0.20 seg.
  • 11. El Trazado electrocardiográfico normal El complejo QRS: Mide hasta 0.08 segs •Representa la despolarización ventricular •La primera porción en despolarizarse, es el septum que va hacia la derecha, adelante y hacia abajo (Primer vector o septal). Por lo tanto será positivo en V1 - V2 y negativo en V5-V6 •La segunda porción en despolarizarse son las paredes libres que va hacia la izquierda, Porciones basales atrás y abajo .(Segundo Vector). •La tercera porción son las porciones Septum basales que van hacia la derecha, atrás y arriba. ( Tercer vector) •El eje eléctrico final se dirige hacia atrás, abajo y a la izquierda. Paredes libres
  • 12. El Trazado electrocardiográfico normal El segmento ST: •Trazado electrocardiográfico que se extiende desde el final del complejo QRS hasta el comienzo de la onda T •Se inicia en un punto designado con la letra J •En la taquicardia puede haber un pseudodescenso que se inscribe en forma ascendente •En jóvenes puede haber sobreelevación de ST de concavidad superior que corresponde a repolarización precoz. •De lo contrario, representa injuria miocárdica. •El desnivel del ST debe medirse a 80 mseg del punto J. La onda T: Representa la repolarización ventricular Es asimétrica.
  • 13. El Trazado electrocardiográfico normal El intervalo QT: •Distancia entre el comienzo de la onda Q y el final de la onda T •Varia en sentido inverso con la FC •QT c = QT seg. √R-R •Debe medir 0.36 – 0.42 seg. •En Pctes con QT prolongado son frecuentes los sincopes por arritmia ventricular La onda U: •Deflexión redondeada, de escasa magnitud, cuya génesis es discutida: repolarización tardía del sistema de Purkinje? de los músculos papilares? Amplitud: 10% de la onda T. •Se ve positiva en V3 V4.
  • 14. NOMENCLATURA DE LAS ONDAS DEL ECG •Q es la primera zona del complejo que sea negativa ( q si es pequeña) previa onda R •R es la primera zona del complejo que sea positiva, r si es pequeña •S es la onda negativa que sigue a la onda R
  • 15. •NOMENCLATURA DE LAS ONDAS DEL ECG •R´es toda positividad después de una onda S, si desciende por debajo de la línea isoelectrica •Si no desciende por debajo de la línea isoelectrica, será una R mellada •QS es todo complejo completamente negativo
  • 16. RITMO •El ritmo sinusal normal se reconoce con los siguientes criterios: •La onda P siempre precede a todos los complejos QRS y originan un QRS. •El ritmo cardiaco normal se define como sinusal, puesto que el nodo del seno auricular es la estructura que determina la frecuencia de despolarización cardiaca. •La frecuencia de la despolarización auricular (ondas P) y cardiacas (QRS), es entre 60–100 por minuto. •El intervalo PR, que corresponde al tiempo de conducción del estímulo de las aurículas a los ventrículos es entre 0.12–0.20 segundos. •La onda P siempre es positiva en D1 y aVF, negativa en aVR.
  • 17. EJE ELECTRICO •El eje eléctrico simboliza la síntesis , es decir, la resultante final de todos los vectores •El calculo del eje eléctrico se realiza colocando cada una de las seis derivaciones frontales en relación a un punto central ubicado en el corazón
  • 18. EJE ELECTRICO Determinación del eje eléctrico: •El QRS mas alto se halla en la derivación que apunta directamente hacia el eje •La presencia de un complejo QRS isodifasico, se encuentra en la derivación que esta perpendicular al eje DI DII DIII AVF AVL AVR
  • 19. •Para calcular rápidamente el eje se siguen los siguientes pasos: 2.Observar DI y AVF que nos permite ubicar el cuadrante en donde se encuentra el vector medio DI AVF CUADRANTE + + Normal + - Desviado a la izq - + Desviado a la der Desv. Izq Desv. Der. Normal
  • 20.
  • 21. 2. Luego debe observarse el QRS mas isodifasico, y saber que el eje se ubica perpendicular al mismo DI DII DIII AVF AVL AVR 3. Cuando no hay isodifasico recordar que el eje se ubicará de acuerdo a la altura de cada derivación, así si DII tiene la derivación mas alta estará a 60º, y si comparten la altura DII y AVF se ubicará entre ellas.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.