SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIÍA DIDAÁ CTICA DEL
PODCAST

La siguiente es un estrategia , que busca reflexionar sobre los derechos de los
niños y que con múltiples formas de maltrato son violados, estos derechos.

No al maltrato
infantil
1. Guía didáctica del Podcast
1 Presentación
Apreciado docente, o instructor; el presente podcast ha sido pensado, diseñado y elaborado para
todos aquellos que trabajen niños, niñas adolescentes, padres, madres de familia en distintos
espacios de encuentros, colegios, centros comunales, parroquias, jardines y otros.
El contenido tiene por objetivo brindar herramientas que nos lleven a reflexionar sobre la
importancia de crear en consciencia de que en los últimos años, la violencia contra los niños, las
niñas y los/las adolescentes se ha convertido en una situación que afecta e involucra todos los
contextos culturales, sociales e institucionales, y que por ello no nos podemos quedar quietos o
callados ante esta situación, debemos tomar medidas preventivas, denunciar los casos que se
conozcan y/o generar el grado de confianza en los menores para que ellos no se queden callados y
mucho menos se sientan culpables de los casos de maltrato o violación de sus derechos.

2 Identificación
Autora: Luz Maureny Ruiz
Género: Programa radial
Formato: Apoyo a clase presencial (mp3)
Competencias: Ciudadanas
Materia: Proyecto Transversal de Ética y Valores
Público objetivo: estudiantes de educación básica y media; familia y comunidad
Tema: Maltrato infantil
Título: Rompe tu silencio

3 Objetivos
Para los estudiantes:
Aprendan a reconocer, evitar y controlar las situaciones de riesgo o de maltrato y/o abuso que les
puedan suceder
Para los padres de familia
Se sensibilicen acerca de las formas del maltrato infantil y la violación de los derechos de los niños

4 Guion literario
Genero del podcast: programa radial (MP3)
BLOQUES
Cabecera

Presentación
del tema

TEXTO

DURACIÓN

AUDIO

Locutor: Hola amig@s bienvenidos a su
programa: rompe tu silencio, por la defensa
de los derechos de los niños.

30”

Inicia con la
canción: “que
canten
los
niños”
en
primer
plano
durante
7”
luego pasa a
segundo plano
para acompañar
la
voz
y
nuevamente
pasa a primer
plano.

Locutor: Hoy presentamos:

10”

Canción de la
sección anterior
en
segundo
plano.

¿A qué tienen derecho los niñ@s?
¿Cómo identificar los signos del maltrato
infantil?
¿Qué hacer ante un caso de maltrato?

Desarrollo del
tema

¿A qué tienen derecho los niñ@s?

Locutor: Nos encontramos con Laura Mejía,
estudiante de primaria en la institución
educativa Nuestra Señora del Carmen...
Bienvenida Laura....
Cuéntanos tú conoces tus derechos como

7´ y 13”

Inicia con la
canción anterior
en primer plano
por 5”. Pasa a
segundo plano
para acompañar
la voz.
niña....
Laura conozco algunos...
Locutor: si cuáles?....

Audio:
los
derechos
del
niño” en primer
plano por 5
minutos.

Laura derecho a la vida, al estudio, a la salud y
al alimento
Locutor: muy bien conoces algunos pero te
faltan otros muy importantes, quieres saber
cuáles son?:
Laura si claro me encantaría conocerlos:

Locutor:: pues bien Juan Derechito nos va a
contar cuales son los derechos de los niños....

Cortina:
“no
maltrates a los
niños” por 5” y
luego entra una
canción infantil
instrumental en
segundo plano
por 3 minutos
aproximadamen
te.

audio....
Locutor: Bueno Laurita, ya conoces los
derechos de ustedes los niños y niñas, qué
opinas?...
Laura me gustó ese dialogo de juan derechito,
entendí perfectamente, pero.... en mi salón
hay una niña que tiene moretones en las
piernas y ella me cuenta que la mamá le pega
con una chancla o con lo encuentra por allí,
cuando ella no obedece, entonces le están
violando sus derechos....?
Locutor: claro Laurita, vamos veamos cómo
podemos identificar situaciones de maltrato
infantil.
Para abordar este tema nos acompaña la
psicóloga Martha Lucía Rengifo y el profesor
Mario Pantoja.

Doctora Martha Lucía Bienvenida a nuestro
programa.
Compártanos
desde
su
experiencia
profesional cuáles son los signos de un niño o
niña maltratados.

La sección de
entrevista
los
invitados va en
silencio.
Psicóloga: muchas gracias por la invitación.
Para el maltrato infantil podemos observar en
l@s niñ@s unos signos concretos por
ejemplo:

Cambios en el comportamiento y en el
rendimiento escolar.
Problemas en el aprendizaje que no responde
a una causa física o psicológica.
Poca concentración.
Señales de maltrato físico en el cuerpo.
Prevención hacia las personas adultas
No cuenta con apoyo de adultos al cuidado de
él o permanece mucho tiempo solo.
Es un menor retraído, pasiv@ o sumis@.
evita actividades o permanece por mucho
tiempo en casa.
Locutor: Gracias Dra. Martha Lucía por sus
aportes, pero no se vaya porque dentro de un
momento volveremos con usted.

Locutor: Profesor Mario Bienvenido a nuestro
programa y cuéntenos cómo identifica usted
el maltrato infantil en sus aulas de clase…

Profesor: Me doy cuenta porque
mis
estudiantes son un poco retraidas o muy
tímidas para expresar su opiniones o
manifestar sus sentimientos.
También porque se mantienen bastante solas
y su desempeño académico no es el mejor.

Locutor: Pasemos ahora a otra pregunta:
¿qué hacer ante un caso de maltrato?

Cortina:
“no
maltrates a los
niños”. Durante
5”. La segunda
parte de la
entrevista va en
silencio.
Psicóloga: Lo que se debe hacer es:
Denunciar el caso: sobre la sospecha de
maltrato para que la autoridad competente
investigue el caso y verifique sobre lo que
sucede, porque parece una situación de
riesgo.
Tranquilizar el menor darle apoyo, no
cuestionar sobre el asunto a las personas que
al parecer propician el maltrato, para no
victimizarlo ni culpabilizarlo.
Fortalecer una red de apoyo del niño porque
se minimiza el riesgo de que ocurre o siga
ocurriendo esta situación.

Locutor: profesor Mario, usted como docente
¿qué debe hacer cuando encuentra un caso
de maltrato infantil en su aula de clase?

Profesor: Bueno, lo que yo hago en primer
lugar es:

Si la institución cuenta con el servicio de
pscico-orientación, remito al niño o la niña a
psicología
para
que
se
haga
el
acompañamiento requerido.
Dialogar con los padres de la niña,
sensibilizarlos de la situación y establecer
compromisos con ellos.
Tratar a la niña o niño con especial cuidado
dentro del aula y crearle un ambiente
amigable con sus compañer@s.
Locutor: Muchas gracias profesor Mario.
Amable oyente, si usted es testigo de un caso
de maltrato infantil recuerda:

Cortina:
“no
maltrates a los
niños.” .por 5” y
luego
entra
música infantil
en
segundo
plano por 35”.

Si usa la correa para corregirle es importante
que sepa que aunque te haga caso en el
momento, lo más probable es que lo haga por
miedo y no porque le respete.

Cada vez que le pegue con un zapato, o
chancla, para que aprenda, lo único que
podría aprender es a resolver los problemas a
golpes. Los niños/as aprenden con el ejemplo

Si le golpea con un peine u otro objeto, tiene
que saber que los golpes no sólo dejan daños
físicos sino también emocionales. Podría
volverse inseguro. Con una pobre imagen de
sí mismo, generándole problemas de
concentración y rendimiento en la escuela.
Si le dices palabras humillantes como inútil,
arruinada o burro, es importante que sepas
que el niño/a cree en lo que sus padres le
dicen.
Una paliza no educa,
Las palabras humillantes tampoco, pero lo
que sí puedes hacer es:
Estimular el buen comportamiento, decir:
¡qué bien lo que hiciste! de esta manera el
niño/a se siente valorado y entiende lo que
esperamos que aprenda.
Utilizar el juego para hacer entretenida una
tarea. a modo de ejemplo cantar mientras
ordena las cosas.
dejar que asuma las consecuencias de sus
actos. Por ejemplo, si decide no hacer su
tarea, dejar que vaya a la escuela sin la misma

Recapitulación

¡El BUEN TRATO es un derecho!

27”

7” de la canción:
“Derechos
Es ofrecer ejemplos de buenas prácticas de
trato a los demás: bondad, ternura, amor y
tolerancia, desde la familia, la escuela, el
trabajo, la comunidad.

torcidos”,
en
primer plano.
Pasa a segundo
plano por 20”.

Buen Trato es tener la alegría y la
disponibilidad de tiempo para compartir con
los hijos, estar pendiente de ellos, conversar,
jugar, pasear, verles crecer y desarrollarse en
un ambiente armonioso y libre de violencia.

Los niñ@s maltratados...
· Viven llenos de temor, no pueden hablar
bien, tartamudean, se comen las uñas y
andan tristes.
· No rinden en la escuela y piensan que no
han nacido para estudiar.
·No pueden tomar decisiones por sí solos(as),
se sienten inseguros(as).
·Pueden llegar a golpear o pelear con
personas de su entorno.
·Poseen baja autoestima.
·No se valoran y creen que no pueden hacer
respetar sus derechos, quedando expuestos a
todo tipo de maltrato, abuso y explotación.
Despedida

Locutor: Muy Bien queridos amigos y amigas,
hemos llegado al final de este programa.
Gracias a nuestros invitados especiales y a
cada uno de ustedes por su sintonía.
Hasta una próxima oportunidad, en este su
programa: “rompe tu silencio, por la defensa
de los derechos de los niñ@s”.

39”

Canción de la
sección anterior
en primer plano
por 4”, pasa a
segundo plano
por
10”
y
finaliza
en
primer
plano
con 15”.
5. Orientaciones metodológicas
Este recurso es abierto. Lo puedes utilizar para una clase presencial en tu aula de clase,
pero también como complemento de un curso virtual. Si lo utilizas de manera presencial
ten presente:
1. Antes de escuchar el podcast:
 Preparar los recursos tecnológicos: Reproductor de sonido, parlantes, lugar
del encuentro.
 Propiciar un ambiente y una actitud de silencio en los estudiantes o
destinatarios.
 Generar atención de los oyentes con preguntas previas: ¿Conocemos los
derechos de los niños y niñas? ¿Cómo identificar el maltrato infantil? ¿qué
hacer ante un caso de maltrato infantil?
2. Durante la Reproducción del podcast:
Puedes pausar el audio en distintos momentos para permitir a los estudiantes tomar
apuntes, generar respuestas a las preguntas que trae la entrevista a los personajes del
programa o para generar nuevos interrogantes que puedan ser resueltos al finalizar la
audición del podcast.
3. Después de escuchar el podcast con los alumnos:
 Puedes realizar un mural donde los estudiantes plasmen gráficamente las
ideas más claras del tema tratado en el programa.
 Puedes sugerir una lluvia de ideas y sentimientos a partir del tema escuchado.
 Puedes sugerir redacción de una carta dirigida a un niño o niña maltratado.
 Puedes orientar a los estudiantes o padres de familia a crear un plegable de
cómo proteger los derechos de los niños y niñas.

6. Evaluación
Aspectos Técnicos

Alto

Musicalización adecuada

X

Calidad del Sonido

X

Calidad de la Voz

Medio

X

Calidad de los efectos

X

Bajo

Observaciones
Diseño Comunicativo

Alto

Lenguaje claro y conciso

Observaciones

Bajo

Observaciones

X

Secuencia

Bajo

X

Sencillez del contenido

Medio

X
X

Direccionalidad
Integración de recursos

Aspectos Didácticos

X

Alto

Contenidos adecuados a los destinatarios

X

Facilita el aprendizaje

X

Facilita la memorización

X

Mantiene y estimula la atención

X

Calidad científica del contenido

Medio

X
X

Adecuación del contenido al contexto
Secuenciación de los contenidos

X

Posibilita el aprendizaje colaborativo

X

7. REFERENCIAS
ROQUET, G; GIL RIVERA, MC: (2006)."Materiales Didácticos Impresos para la
educación Abierta y a Distancia". Universidad nacional autónoma de México. México,
“Bienestar y Protección Infantil”. Editada cada cuatro meses por la FAPMI
(Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil).
“Child Abuse and Neglect”. Editada mensualmente por International Society for
Prevention of Child Abuse and Neglect (ISPCAM).
Gallego Arrufat, M. J., Martínez M.C, 2003. Explotación didáctica de los medios
sonoros. UNAB.
Gértrudix Barrio, M., Álvarez García, S., Galisteo Del Valle, A., Gálvez De La Cuesta,
M. C. Y Gértrudix Barrio, F. (2007). Acciones de diseño y desarrollo de objetos educativos
digitales: programas institucionales. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento,
4, 1, 14-25.
Martínez, F. (2003): El libro de texto como medio didáctico. En Cabero, J.;
Martínez, F., y Salinas, J. (Coord.): Medios y herramientas de comunicación para la
educación universitaria. EDUTEC-Sucesos Pub., Panamá. Se recomienda especialmente la
lectura del apartado 1.5. Programa de sensibilización en el ámbito escolar contra el
maltrato infantil
Prendes, E, M Y Fernández, S, I (2004). Herramienta de evaluación de material
didáctico impreso. Grupo de Investigación de Tecnología Educativa (G.I.T.E.) Universidad
de
Murcia
(España).
Disponible
en: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/paz7.pdf
PRENDES, M. P. (2001): Evaluación de manuales escolares. Píxel-Bit. Revista de
medios educativos, núm. 16.
Salinas, J., Pérez, A. y De Benito, B. Los Medios Sonoros. Tema 4. Texto Base.
UNAB.
Solano, M. I., Sánchez, M. M. (2010): Aprendiendo en cualquier lugar: el podcast
educativo. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, Nº 36 pp.125-139.
Cálcena Sofía .(2006) Guía para prevenir el maltrato infantil. Sin Violencia se educa
mejor. Unicef. Paraguay

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA ESCUCHA ACTIVA.pptx
LA ESCUCHA ACTIVA.pptxLA ESCUCHA ACTIVA.pptx
LA ESCUCHA ACTIVA.pptx
HAROL22
 
Análisis crítico de la película "La Ola"
Análisis crítico de la película "La Ola"Análisis crítico de la película "La Ola"
Análisis crítico de la película "La Ola"
R BA
 
El debate
El debate El debate
El debate
Karina Ch Valencia
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
valejuani
 
Funciones de la literatura
Funciones de la literaturaFunciones de la literatura
Funciones de la literatura
mbravo1
 
El debate
El debateEl debate
El debate
Magynavarrete
 
EL TEATRO
EL TEATROEL TEATRO
Comunicación asertiva
Comunicación asertivaComunicación asertiva
Taller y dinamicas de resolución de conflictos
Taller y dinamicas de resolución de conflictosTaller y dinamicas de resolución de conflictos
Taller y dinamicas de resolución de conflictos
Maria Dolors Berenguer Bailén
 
Alto al bullying escolar
Alto al bullying escolarAlto al bullying escolar
Alto al bullying escolar
Intel Aprender Perú
 
Rubrica exposicion oral_con_presentacion
Rubrica exposicion oral_con_presentacionRubrica exposicion oral_con_presentacion
Rubrica exposicion oral_con_presentacion
Francisca Sánchez
 
El texto dramático
El texto dramáticoEl texto dramático
El texto dramático
Camila Aliberti
 
Causas y consecuencias del Bullying
Causas y consecuencias del BullyingCausas y consecuencias del Bullying
Causas y consecuencias del Bullying
julrodriguez
 
Evaluación de la mediación
Evaluación de la mediaciónEvaluación de la mediación
Evaluación de la mediación
majomarins
 
Sana convivencia
Sana convivenciaSana convivencia
Sana convivencia
laurasolartesanchez
 
Democracia ideas principales
Democracia ideas principalesDemocracia ideas principales
Democracia ideas principales
Camila Ansorena
 
El análisis de una obra de teatro
El análisis de una obra de teatroEl análisis de una obra de teatro
El análisis de una obra de teatro
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Taller de asertividad
Taller  de asertividadTaller  de asertividad
Taller de asertividad
Jessika86
 
Cultura de paz
Cultura de paz Cultura de paz
Cultura de paz
TEMITA69
 
Taller para adolescentes aprendiendo a comunicarnos resolver conflictos y tom...
Taller para adolescentes aprendiendo a comunicarnos resolver conflictos y tom...Taller para adolescentes aprendiendo a comunicarnos resolver conflictos y tom...
Taller para adolescentes aprendiendo a comunicarnos resolver conflictos y tom...
sjmng04
 

La actualidad más candente (20)

LA ESCUCHA ACTIVA.pptx
LA ESCUCHA ACTIVA.pptxLA ESCUCHA ACTIVA.pptx
LA ESCUCHA ACTIVA.pptx
 
Análisis crítico de la película "La Ola"
Análisis crítico de la película "La Ola"Análisis crítico de la película "La Ola"
Análisis crítico de la película "La Ola"
 
El debate
El debate El debate
El debate
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Funciones de la literatura
Funciones de la literaturaFunciones de la literatura
Funciones de la literatura
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 
EL TEATRO
EL TEATROEL TEATRO
EL TEATRO
 
Comunicación asertiva
Comunicación asertivaComunicación asertiva
Comunicación asertiva
 
Taller y dinamicas de resolución de conflictos
Taller y dinamicas de resolución de conflictosTaller y dinamicas de resolución de conflictos
Taller y dinamicas de resolución de conflictos
 
Alto al bullying escolar
Alto al bullying escolarAlto al bullying escolar
Alto al bullying escolar
 
Rubrica exposicion oral_con_presentacion
Rubrica exposicion oral_con_presentacionRubrica exposicion oral_con_presentacion
Rubrica exposicion oral_con_presentacion
 
El texto dramático
El texto dramáticoEl texto dramático
El texto dramático
 
Causas y consecuencias del Bullying
Causas y consecuencias del BullyingCausas y consecuencias del Bullying
Causas y consecuencias del Bullying
 
Evaluación de la mediación
Evaluación de la mediaciónEvaluación de la mediación
Evaluación de la mediación
 
Sana convivencia
Sana convivenciaSana convivencia
Sana convivencia
 
Democracia ideas principales
Democracia ideas principalesDemocracia ideas principales
Democracia ideas principales
 
El análisis de una obra de teatro
El análisis de una obra de teatroEl análisis de una obra de teatro
El análisis de una obra de teatro
 
Taller de asertividad
Taller  de asertividadTaller  de asertividad
Taller de asertividad
 
Cultura de paz
Cultura de paz Cultura de paz
Cultura de paz
 
Taller para adolescentes aprendiendo a comunicarnos resolver conflictos y tom...
Taller para adolescentes aprendiendo a comunicarnos resolver conflictos y tom...Taller para adolescentes aprendiendo a comunicarnos resolver conflictos y tom...
Taller para adolescentes aprendiendo a comunicarnos resolver conflictos y tom...
 

Similar a Guía didáctica del podcast

Planeacion de ciencias naturales tercer grado.
Planeacion de ciencias naturales tercer grado.Planeacion de ciencias naturales tercer grado.
Planeacion de ciencias naturales tercer grado.
Paola Garcia Velazquez
 
Matoneo
MatoneoMatoneo
Para docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptx
Para docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptxPara docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptx
Para docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptx
Nohemy Tocto Llacsahuanga
 
Para docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptx
Para docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptxPara docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptx
Para docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptx
Nohemy Tocto Llacsahuanga
 
Qué es el bullying o acoso escolar
Qué es el bullying o acoso escolarQué es el bullying o acoso escolar
Qué es el bullying o acoso escolar
delia2278
 
Bullying y Acoso Escolar
Bullying y Acoso EscolarBullying y Acoso Escolar
Bullying y Acoso Escolar
ProfKarina Kovva
 
juventud en extasis
juventud en extasisjuventud en extasis
juventud en extasis
tinguiriringui105
 
trabajo-practico-bullying-stenta-vilchez-semperena-2dob_compress (1).docx
trabajo-practico-bullying-stenta-vilchez-semperena-2dob_compress (1).docxtrabajo-practico-bullying-stenta-vilchez-semperena-2dob_compress (1).docx
trabajo-practico-bullying-stenta-vilchez-semperena-2dob_compress (1).docx
ErlanFigueroaLafuent
 
EL BULLYING
EL BULLYINGEL BULLYING
EL BULLYING
0967703218
 
Violencia y Acoso Escolar: Para tercer Grado
Violencia y Acoso Escolar: Para tercer GradoViolencia y Acoso Escolar: Para tercer Grado
Violencia y Acoso Escolar: Para tercer Grado
Gloria María Ortiz Manotas
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Diego Bonilla
 
BULLYING ENFERMEDAD O VIRUS
BULLYING ENFERMEDAD  O VIRUS BULLYING ENFERMEDAD  O VIRUS
BULLYING ENFERMEDAD O VIRUS
Diego Bonilla
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Genn_AG
 
bullying
 bullying bullying
bullying
shaunps3
 
Que es el bullyng
Que es el bullyngQue es el bullyng
Que es el bullyng
Elnegro Cuellar
 
Sociales proyecto
Sociales proyectoSociales proyecto
Sociales proyecto
MaraJosRojasGirn
 
Caracterisiticas del mediador escolar
Caracterisiticas del mediador escolarCaracterisiticas del mediador escolar
Caracterisiticas del mediador escolar
piasigno
 
PresentaciòN De Bullyng
PresentaciòN De BullyngPresentaciòN De Bullyng
PresentaciòN De Bullyng
ipedamian
 
EL BULLYING
EL BULLYINGEL BULLYING
EL BULLYING
0967703218
 
Bullying
BullyingBullying

Similar a Guía didáctica del podcast (20)

Planeacion de ciencias naturales tercer grado.
Planeacion de ciencias naturales tercer grado.Planeacion de ciencias naturales tercer grado.
Planeacion de ciencias naturales tercer grado.
 
Matoneo
MatoneoMatoneo
Matoneo
 
Para docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptx
Para docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptxPara docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptx
Para docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptx
 
Para docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptx
Para docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptxPara docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptx
Para docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptx
 
Qué es el bullying o acoso escolar
Qué es el bullying o acoso escolarQué es el bullying o acoso escolar
Qué es el bullying o acoso escolar
 
Bullying y Acoso Escolar
Bullying y Acoso EscolarBullying y Acoso Escolar
Bullying y Acoso Escolar
 
juventud en extasis
juventud en extasisjuventud en extasis
juventud en extasis
 
trabajo-practico-bullying-stenta-vilchez-semperena-2dob_compress (1).docx
trabajo-practico-bullying-stenta-vilchez-semperena-2dob_compress (1).docxtrabajo-practico-bullying-stenta-vilchez-semperena-2dob_compress (1).docx
trabajo-practico-bullying-stenta-vilchez-semperena-2dob_compress (1).docx
 
EL BULLYING
EL BULLYINGEL BULLYING
EL BULLYING
 
Violencia y Acoso Escolar: Para tercer Grado
Violencia y Acoso Escolar: Para tercer GradoViolencia y Acoso Escolar: Para tercer Grado
Violencia y Acoso Escolar: Para tercer Grado
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
BULLYING ENFERMEDAD O VIRUS
BULLYING ENFERMEDAD  O VIRUS BULLYING ENFERMEDAD  O VIRUS
BULLYING ENFERMEDAD O VIRUS
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
bullying
 bullying bullying
bullying
 
Que es el bullyng
Que es el bullyngQue es el bullyng
Que es el bullyng
 
Sociales proyecto
Sociales proyectoSociales proyecto
Sociales proyecto
 
Caracterisiticas del mediador escolar
Caracterisiticas del mediador escolarCaracterisiticas del mediador escolar
Caracterisiticas del mediador escolar
 
PresentaciòN De Bullyng
PresentaciòN De BullyngPresentaciòN De Bullyng
PresentaciòN De Bullyng
 
EL BULLYING
EL BULLYINGEL BULLYING
EL BULLYING
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 

Más de LUZ RUOZ

Proyecto final integracion curricular.pdf
Proyecto final integracion curricular.pdfProyecto final integracion curricular.pdf
Proyecto final integracion curricular.pdf
LUZ RUOZ
 
Guia didactica del poster
Guia didactica del posterGuia didactica del poster
Guia didactica del poster
LUZ RUOZ
 
Juego interactivo final
Juego interactivo finalJuego interactivo final
Juego interactivo final
LUZ RUOZ
 
Unidad 1. act. 1g guia didactica. material audiovisual. luz maureny
Unidad 1. act. 1g guia didactica. material audiovisual. luz maurenyUnidad 1. act. 1g guia didactica. material audiovisual. luz maureny
Unidad 1. act. 1g guia didactica. material audiovisual. luz maureny
LUZ RUOZ
 
U2. act. 3g. guia didactica.material interactivo luz maureny
U2. act. 3g. guia didactica.material interactivo luz maurenyU2. act. 3g. guia didactica.material interactivo luz maureny
U2. act. 3g. guia didactica.material interactivo luz maureny
LUZ RUOZ
 
U1.act. 1h evaluacion del video. luz maureny ruiz 2.
U1.act. 1h evaluacion del video. luz maureny ruiz 2. U1.act. 1h evaluacion del video. luz maureny ruiz 2.
U1.act. 1h evaluacion del video. luz maureny ruiz 2.
LUZ RUOZ
 
U1.act. 1c guion tecnico material audiovisual...
U1.act. 1c guion tecnico material audiovisual...U1.act. 1c guion tecnico material audiovisual...
U1.act. 1c guion tecnico material audiovisual...
LUZ RUOZ
 
La television educativa
La television educativaLa television educativa
La television educativa
LUZ RUOZ
 
La television educativa y el curriculo
La television educativa y el curriculoLa television educativa y el curriculo
La television educativa y el curriculo
LUZ RUOZ
 
Fullan el significado del cambio educativo un cuarto de siglo de aprendizaje
Fullan el significado del cambio educativo  un cuarto de siglo de aprendizajeFullan el significado del cambio educativo  un cuarto de siglo de aprendizaje
Fullan el significado del cambio educativo un cuarto de siglo de aprendizaje
LUZ RUOZ
 
Capítulo 2 fuentes de cambio educativo
Capítulo 2 fuentes de cambio educativoCapítulo 2 fuentes de cambio educativo
Capítulo 2 fuentes de cambio educativo
LUZ RUOZ
 
Capítulo 3 el significado del cambio educativo
Capítulo 3 el significado del cambio educativoCapítulo 3 el significado del cambio educativo
Capítulo 3 el significado del cambio educativo
LUZ RUOZ
 
Capítulo 4 las causas y los procesos de la iniciación del cambio
Capítulo 4 las causas y los procesos de la iniciación del cambioCapítulo 4 las causas y los procesos de la iniciación del cambio
Capítulo 4 las causas y los procesos de la iniciación del cambio
LUZ RUOZ
 
Capítulo 5 causas y procesos de la implementación y continuación del cambio
Capítulo 5 causas y procesos de la implementación y continuación del cambioCapítulo 5 causas y procesos de la implementación y continuación del cambio
Capítulo 5 causas y procesos de la implementación y continuación del cambio
LUZ RUOZ
 
Capítulo 6 planeación, realización y manejo del cambio
Capítulo 6 planeación, realización y manejo del cambioCapítulo 6 planeación, realización y manejo del cambio
Capítulo 6 planeación, realización y manejo del cambio
LUZ RUOZ
 

Más de LUZ RUOZ (15)

Proyecto final integracion curricular.pdf
Proyecto final integracion curricular.pdfProyecto final integracion curricular.pdf
Proyecto final integracion curricular.pdf
 
Guia didactica del poster
Guia didactica del posterGuia didactica del poster
Guia didactica del poster
 
Juego interactivo final
Juego interactivo finalJuego interactivo final
Juego interactivo final
 
Unidad 1. act. 1g guia didactica. material audiovisual. luz maureny
Unidad 1. act. 1g guia didactica. material audiovisual. luz maurenyUnidad 1. act. 1g guia didactica. material audiovisual. luz maureny
Unidad 1. act. 1g guia didactica. material audiovisual. luz maureny
 
U2. act. 3g. guia didactica.material interactivo luz maureny
U2. act. 3g. guia didactica.material interactivo luz maurenyU2. act. 3g. guia didactica.material interactivo luz maureny
U2. act. 3g. guia didactica.material interactivo luz maureny
 
U1.act. 1h evaluacion del video. luz maureny ruiz 2.
U1.act. 1h evaluacion del video. luz maureny ruiz 2. U1.act. 1h evaluacion del video. luz maureny ruiz 2.
U1.act. 1h evaluacion del video. luz maureny ruiz 2.
 
U1.act. 1c guion tecnico material audiovisual...
U1.act. 1c guion tecnico material audiovisual...U1.act. 1c guion tecnico material audiovisual...
U1.act. 1c guion tecnico material audiovisual...
 
La television educativa
La television educativaLa television educativa
La television educativa
 
La television educativa y el curriculo
La television educativa y el curriculoLa television educativa y el curriculo
La television educativa y el curriculo
 
Fullan el significado del cambio educativo un cuarto de siglo de aprendizaje
Fullan el significado del cambio educativo  un cuarto de siglo de aprendizajeFullan el significado del cambio educativo  un cuarto de siglo de aprendizaje
Fullan el significado del cambio educativo un cuarto de siglo de aprendizaje
 
Capítulo 2 fuentes de cambio educativo
Capítulo 2 fuentes de cambio educativoCapítulo 2 fuentes de cambio educativo
Capítulo 2 fuentes de cambio educativo
 
Capítulo 3 el significado del cambio educativo
Capítulo 3 el significado del cambio educativoCapítulo 3 el significado del cambio educativo
Capítulo 3 el significado del cambio educativo
 
Capítulo 4 las causas y los procesos de la iniciación del cambio
Capítulo 4 las causas y los procesos de la iniciación del cambioCapítulo 4 las causas y los procesos de la iniciación del cambio
Capítulo 4 las causas y los procesos de la iniciación del cambio
 
Capítulo 5 causas y procesos de la implementación y continuación del cambio
Capítulo 5 causas y procesos de la implementación y continuación del cambioCapítulo 5 causas y procesos de la implementación y continuación del cambio
Capítulo 5 causas y procesos de la implementación y continuación del cambio
 
Capítulo 6 planeación, realización y manejo del cambio
Capítulo 6 planeación, realización y manejo del cambioCapítulo 6 planeación, realización y manejo del cambio
Capítulo 6 planeación, realización y manejo del cambio
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Guía didáctica del podcast

  • 1. GUIÍA DIDAÁ CTICA DEL PODCAST La siguiente es un estrategia , que busca reflexionar sobre los derechos de los niños y que con múltiples formas de maltrato son violados, estos derechos. No al maltrato infantil
  • 2. 1. Guía didáctica del Podcast 1 Presentación Apreciado docente, o instructor; el presente podcast ha sido pensado, diseñado y elaborado para todos aquellos que trabajen niños, niñas adolescentes, padres, madres de familia en distintos espacios de encuentros, colegios, centros comunales, parroquias, jardines y otros. El contenido tiene por objetivo brindar herramientas que nos lleven a reflexionar sobre la importancia de crear en consciencia de que en los últimos años, la violencia contra los niños, las niñas y los/las adolescentes se ha convertido en una situación que afecta e involucra todos los contextos culturales, sociales e institucionales, y que por ello no nos podemos quedar quietos o callados ante esta situación, debemos tomar medidas preventivas, denunciar los casos que se conozcan y/o generar el grado de confianza en los menores para que ellos no se queden callados y mucho menos se sientan culpables de los casos de maltrato o violación de sus derechos. 2 Identificación Autora: Luz Maureny Ruiz Género: Programa radial Formato: Apoyo a clase presencial (mp3) Competencias: Ciudadanas Materia: Proyecto Transversal de Ética y Valores Público objetivo: estudiantes de educación básica y media; familia y comunidad Tema: Maltrato infantil Título: Rompe tu silencio 3 Objetivos Para los estudiantes: Aprendan a reconocer, evitar y controlar las situaciones de riesgo o de maltrato y/o abuso que les puedan suceder Para los padres de familia
  • 3. Se sensibilicen acerca de las formas del maltrato infantil y la violación de los derechos de los niños 4 Guion literario Genero del podcast: programa radial (MP3) BLOQUES Cabecera Presentación del tema TEXTO DURACIÓN AUDIO Locutor: Hola amig@s bienvenidos a su programa: rompe tu silencio, por la defensa de los derechos de los niños. 30” Inicia con la canción: “que canten los niños” en primer plano durante 7” luego pasa a segundo plano para acompañar la voz y nuevamente pasa a primer plano. Locutor: Hoy presentamos: 10” Canción de la sección anterior en segundo plano. ¿A qué tienen derecho los niñ@s? ¿Cómo identificar los signos del maltrato infantil? ¿Qué hacer ante un caso de maltrato? Desarrollo del tema ¿A qué tienen derecho los niñ@s? Locutor: Nos encontramos con Laura Mejía, estudiante de primaria en la institución educativa Nuestra Señora del Carmen... Bienvenida Laura.... Cuéntanos tú conoces tus derechos como 7´ y 13” Inicia con la canción anterior en primer plano por 5”. Pasa a segundo plano para acompañar la voz.
  • 4. niña.... Laura conozco algunos... Locutor: si cuáles?.... Audio: los derechos del niño” en primer plano por 5 minutos. Laura derecho a la vida, al estudio, a la salud y al alimento Locutor: muy bien conoces algunos pero te faltan otros muy importantes, quieres saber cuáles son?: Laura si claro me encantaría conocerlos: Locutor:: pues bien Juan Derechito nos va a contar cuales son los derechos de los niños.... Cortina: “no maltrates a los niños” por 5” y luego entra una canción infantil instrumental en segundo plano por 3 minutos aproximadamen te. audio.... Locutor: Bueno Laurita, ya conoces los derechos de ustedes los niños y niñas, qué opinas?... Laura me gustó ese dialogo de juan derechito, entendí perfectamente, pero.... en mi salón hay una niña que tiene moretones en las piernas y ella me cuenta que la mamá le pega con una chancla o con lo encuentra por allí, cuando ella no obedece, entonces le están violando sus derechos....? Locutor: claro Laurita, vamos veamos cómo podemos identificar situaciones de maltrato infantil. Para abordar este tema nos acompaña la psicóloga Martha Lucía Rengifo y el profesor Mario Pantoja. Doctora Martha Lucía Bienvenida a nuestro programa. Compártanos desde su experiencia profesional cuáles son los signos de un niño o niña maltratados. La sección de entrevista los invitados va en silencio.
  • 5. Psicóloga: muchas gracias por la invitación. Para el maltrato infantil podemos observar en l@s niñ@s unos signos concretos por ejemplo: Cambios en el comportamiento y en el rendimiento escolar. Problemas en el aprendizaje que no responde a una causa física o psicológica. Poca concentración. Señales de maltrato físico en el cuerpo. Prevención hacia las personas adultas No cuenta con apoyo de adultos al cuidado de él o permanece mucho tiempo solo. Es un menor retraído, pasiv@ o sumis@. evita actividades o permanece por mucho tiempo en casa. Locutor: Gracias Dra. Martha Lucía por sus aportes, pero no se vaya porque dentro de un momento volveremos con usted. Locutor: Profesor Mario Bienvenido a nuestro programa y cuéntenos cómo identifica usted el maltrato infantil en sus aulas de clase… Profesor: Me doy cuenta porque mis estudiantes son un poco retraidas o muy tímidas para expresar su opiniones o manifestar sus sentimientos. También porque se mantienen bastante solas y su desempeño académico no es el mejor. Locutor: Pasemos ahora a otra pregunta: ¿qué hacer ante un caso de maltrato? Cortina: “no maltrates a los niños”. Durante 5”. La segunda parte de la entrevista va en silencio.
  • 6. Psicóloga: Lo que se debe hacer es: Denunciar el caso: sobre la sospecha de maltrato para que la autoridad competente investigue el caso y verifique sobre lo que sucede, porque parece una situación de riesgo. Tranquilizar el menor darle apoyo, no cuestionar sobre el asunto a las personas que al parecer propician el maltrato, para no victimizarlo ni culpabilizarlo. Fortalecer una red de apoyo del niño porque se minimiza el riesgo de que ocurre o siga ocurriendo esta situación. Locutor: profesor Mario, usted como docente ¿qué debe hacer cuando encuentra un caso de maltrato infantil en su aula de clase? Profesor: Bueno, lo que yo hago en primer lugar es: Si la institución cuenta con el servicio de pscico-orientación, remito al niño o la niña a psicología para que se haga el acompañamiento requerido. Dialogar con los padres de la niña, sensibilizarlos de la situación y establecer compromisos con ellos. Tratar a la niña o niño con especial cuidado dentro del aula y crearle un ambiente amigable con sus compañer@s. Locutor: Muchas gracias profesor Mario. Amable oyente, si usted es testigo de un caso de maltrato infantil recuerda: Cortina: “no maltrates a los
  • 7. niños.” .por 5” y luego entra música infantil en segundo plano por 35”. Si usa la correa para corregirle es importante que sepa que aunque te haga caso en el momento, lo más probable es que lo haga por miedo y no porque le respete. Cada vez que le pegue con un zapato, o chancla, para que aprenda, lo único que podría aprender es a resolver los problemas a golpes. Los niños/as aprenden con el ejemplo Si le golpea con un peine u otro objeto, tiene que saber que los golpes no sólo dejan daños físicos sino también emocionales. Podría volverse inseguro. Con una pobre imagen de sí mismo, generándole problemas de concentración y rendimiento en la escuela. Si le dices palabras humillantes como inútil, arruinada o burro, es importante que sepas que el niño/a cree en lo que sus padres le dicen. Una paliza no educa, Las palabras humillantes tampoco, pero lo que sí puedes hacer es: Estimular el buen comportamiento, decir: ¡qué bien lo que hiciste! de esta manera el niño/a se siente valorado y entiende lo que esperamos que aprenda. Utilizar el juego para hacer entretenida una tarea. a modo de ejemplo cantar mientras ordena las cosas. dejar que asuma las consecuencias de sus actos. Por ejemplo, si decide no hacer su tarea, dejar que vaya a la escuela sin la misma Recapitulación ¡El BUEN TRATO es un derecho! 27” 7” de la canción: “Derechos
  • 8. Es ofrecer ejemplos de buenas prácticas de trato a los demás: bondad, ternura, amor y tolerancia, desde la familia, la escuela, el trabajo, la comunidad. torcidos”, en primer plano. Pasa a segundo plano por 20”. Buen Trato es tener la alegría y la disponibilidad de tiempo para compartir con los hijos, estar pendiente de ellos, conversar, jugar, pasear, verles crecer y desarrollarse en un ambiente armonioso y libre de violencia. Los niñ@s maltratados... · Viven llenos de temor, no pueden hablar bien, tartamudean, se comen las uñas y andan tristes. · No rinden en la escuela y piensan que no han nacido para estudiar. ·No pueden tomar decisiones por sí solos(as), se sienten inseguros(as). ·Pueden llegar a golpear o pelear con personas de su entorno. ·Poseen baja autoestima. ·No se valoran y creen que no pueden hacer respetar sus derechos, quedando expuestos a todo tipo de maltrato, abuso y explotación. Despedida Locutor: Muy Bien queridos amigos y amigas, hemos llegado al final de este programa. Gracias a nuestros invitados especiales y a cada uno de ustedes por su sintonía. Hasta una próxima oportunidad, en este su programa: “rompe tu silencio, por la defensa de los derechos de los niñ@s”. 39” Canción de la sección anterior en primer plano por 4”, pasa a segundo plano por 10” y finaliza en primer plano con 15”.
  • 9. 5. Orientaciones metodológicas Este recurso es abierto. Lo puedes utilizar para una clase presencial en tu aula de clase, pero también como complemento de un curso virtual. Si lo utilizas de manera presencial ten presente: 1. Antes de escuchar el podcast:  Preparar los recursos tecnológicos: Reproductor de sonido, parlantes, lugar del encuentro.  Propiciar un ambiente y una actitud de silencio en los estudiantes o destinatarios.  Generar atención de los oyentes con preguntas previas: ¿Conocemos los derechos de los niños y niñas? ¿Cómo identificar el maltrato infantil? ¿qué hacer ante un caso de maltrato infantil? 2. Durante la Reproducción del podcast: Puedes pausar el audio en distintos momentos para permitir a los estudiantes tomar apuntes, generar respuestas a las preguntas que trae la entrevista a los personajes del programa o para generar nuevos interrogantes que puedan ser resueltos al finalizar la audición del podcast. 3. Después de escuchar el podcast con los alumnos:  Puedes realizar un mural donde los estudiantes plasmen gráficamente las ideas más claras del tema tratado en el programa.  Puedes sugerir una lluvia de ideas y sentimientos a partir del tema escuchado.  Puedes sugerir redacción de una carta dirigida a un niño o niña maltratado.  Puedes orientar a los estudiantes o padres de familia a crear un plegable de cómo proteger los derechos de los niños y niñas. 6. Evaluación Aspectos Técnicos Alto Musicalización adecuada X Calidad del Sonido X Calidad de la Voz Medio X Calidad de los efectos X Bajo Observaciones
  • 10. Diseño Comunicativo Alto Lenguaje claro y conciso Observaciones Bajo Observaciones X Secuencia Bajo X Sencillez del contenido Medio X X Direccionalidad Integración de recursos Aspectos Didácticos X Alto Contenidos adecuados a los destinatarios X Facilita el aprendizaje X Facilita la memorización X Mantiene y estimula la atención X Calidad científica del contenido Medio X X Adecuación del contenido al contexto Secuenciación de los contenidos X Posibilita el aprendizaje colaborativo X 7. REFERENCIAS ROQUET, G; GIL RIVERA, MC: (2006)."Materiales Didácticos Impresos para la educación Abierta y a Distancia". Universidad nacional autónoma de México. México, “Bienestar y Protección Infantil”. Editada cada cuatro meses por la FAPMI (Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil). “Child Abuse and Neglect”. Editada mensualmente por International Society for Prevention of Child Abuse and Neglect (ISPCAM).
  • 11. Gallego Arrufat, M. J., Martínez M.C, 2003. Explotación didáctica de los medios sonoros. UNAB. Gértrudix Barrio, M., Álvarez García, S., Galisteo Del Valle, A., Gálvez De La Cuesta, M. C. Y Gértrudix Barrio, F. (2007). Acciones de diseño y desarrollo de objetos educativos digitales: programas institucionales. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, 4, 1, 14-25. Martínez, F. (2003): El libro de texto como medio didáctico. En Cabero, J.; Martínez, F., y Salinas, J. (Coord.): Medios y herramientas de comunicación para la educación universitaria. EDUTEC-Sucesos Pub., Panamá. Se recomienda especialmente la lectura del apartado 1.5. Programa de sensibilización en el ámbito escolar contra el maltrato infantil Prendes, E, M Y Fernández, S, I (2004). Herramienta de evaluación de material didáctico impreso. Grupo de Investigación de Tecnología Educativa (G.I.T.E.) Universidad de Murcia (España). Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/paz7.pdf PRENDES, M. P. (2001): Evaluación de manuales escolares. Píxel-Bit. Revista de medios educativos, núm. 16. Salinas, J., Pérez, A. y De Benito, B. Los Medios Sonoros. Tema 4. Texto Base. UNAB. Solano, M. I., Sánchez, M. M. (2010): Aprendiendo en cualquier lugar: el podcast educativo. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, Nº 36 pp.125-139. Cálcena Sofía .(2006) Guía para prevenir el maltrato infantil. Sin Violencia se educa mejor. Unicef. Paraguay