SlideShare una empresa de Scribd logo
Guardianes de Emergencias
Psicológicas
UNAM FES Iztacala
Carrera de Psicología
Facebook: CREASiztacala
Dra. Carolina Santillán Torres Torija.
 Conocer información relacionada con la
prevención del suicidio y entrenar a los
asistentes para ser Guardianes de Emergencias
Psicológicas (Quinnett, 2007; American Psychiatric Association, 2006).
Objetivos de la sesión
 El CREAS (Crisis, Emergencias y Atención al
Suicidio) es una estrategia del CAOPE cuyo
objetivo es apoyar la enseñanza de tratamientos
apoyados en evidencia, y entrenar a egresados
de la Carrera de Psicología de la FESI para
atender a estudiantes que presenten una
emergencia psicológica.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
 Entrenamiento a los voluntarios.
 Supervisión de los voluntarios.
 Atención a usuarios.
 Capacitación a no profesionales de la salud
mental sobre prevención del suicidio.
 Campaña de difusión en redes sociales
 Investigación.
¿Qué hace el CREAS?
 Contamos con diez psicólogos egresados que
voluntariamente trabajan al menos tres horas por
semana y cubren un horario de lunes a viernes a
través de guardias.
RECURSOS HUMANOS
� Participa un equipo multidisciplinario de
profesores e investigadores expertos en el área
quienes apoyan en la capacitación de los
psicólogos desde una perspectiva cognitivo
conductual, de género y familiar sistémica, así
como en lo relacionado a la psiquiatría.
Formación de los voluntarios
INTRODUCCIÓN
Sociología
-Integración
-Regulación
Antropología
- Cultura
Medicina
-Trastornos mentales
-Tratamiento
farmacológico
Psicología
-Educativa
-Psicología social
-Psicoterapia Familiar
-Psicoterapia Cognitivo –
Conductual
Economía
-DALYs
-Deuda
-Costos al sistema
-Desempleo
Derecho
-Derecho Humano
- Vida digna y muerte
asistida
Ética
• Responsabilidad moral
• Cuidado responsable
Literatura y las artes
- Glorificación del suicidio y
la enfermedad mental.
INTRODUCCIÓN
Etapa crítica del desarrollo
Aspectos a considerar
Acoso escolar, e intentos previos, herencia.
Género e inhibición emocional
Etapa crítica del desarrollo
•Trastornos mentales y consumo de sustancias.
•Comunidad de la diversidad sexual
Estigma
Acceso y uso de los servicios de salud mental
Aspectos a considerar
Eventos altamente estresantes
Desgaste profesional
Exposición a eventos violentos y suicidio.
Continuum
Sobrecarga, desesperanza y no pertenencia.
Desempeño, abandono y rezago académico, y salud mental
Hipótesis adicional
Dificultades para relacionarse socialmente con sus compañeros y/o
han sufrido acoso escolar, problemas con la ley, consumo de
drogas, problemas de conducta. Estudiantes que tienen modelos
familiares a favor de la violencia, impulsividad, irritabilidad,
agresividad, aislamiento y en casos graves ausencia de
remordimiento, que se manifiesta con indiferencia o racionalización
del hecho de haber herido, o maltratado, tienen acceso a armas,
pudiendo presentar alto riesgo para conductas homicidio - suicidio.
Prevención
Cambio en contenedores de
pastillas.
Reducir, prohibir o
monitorear el acceso a
armas.
Resguardo de sustancias
tóxicas y medicamentos en
casa.
Introducir convertidores
catalíticos para evitar reducir
la letalidad de la inhalación
por gases.
 Definidos como los individuos en una comunidad
que tienen contacto cara a cara con grandes
números de personas en la comunidad y están
en posición de identificar personas con riesgo
suicida, motivarlos a recibir ayuda y referirlos
para recibir tratamiento apropiado.
Guardianes o monitores.
Justificación
Comparten esa información con un par, menos del 25% de estos
pares contactan un adulto para pedir
No buscan ayuda por sí solos (autonomía e independencia).
El personal escolar debe aprender a reconocer signos de alarma y
tomar la iniciativa de cuestionar a los estudiantes potencialmente
suicidas.
 Una víctima de infarto es más fácil que sobreviva
si se es reconocido a tiempo, con esfuerzos
inmediatos para mantenerla viva y después
esfuerzos para llevar a la persona al hospital para
tratamientos avanzados.
Pregunta, Persuade, Refiere, (Quinnett,
2007)
PREGUNTAR
 Tener un alto índice de suspicacia de suicidio en
personas que exhiben señales de alarma.
 Atender expresiones de distrés directas o
indirectas.
 Cuestionar activamente.
 Tener confianza en sus competencias.
PREGUNTAR
 ¿Ha pensado que estaría mejor muerto, o ha
deseado estar muerto?
 ¿Ha querido hacerse daño?
 ¿Ha pensado en el suicidio?
 ¿Ha planeado cómo suicidarse?
 ¿Ha intentado suicidarse?
 A lo largo de su vida
 ¿Alguna vez ha intentado suicidarse?
Ejemplos
PERSUADIR
 Los guardianes son entrenados para usar la
Entrevista Motivacional (Miller y Rollnick, 1991),
que incluye escucha empática, apoyo, y
motivación dirigida al esfuerzo de buscar
tratamiento.
ENFOQUE
INFORMATIVO
Busca el diagnóstico
Busca la aceptación del
diagnóstico
Da consejos de experto
Impone soluciones
Repite consejos
Es rápido
Es autoritario
ENFOQUE
MOTIVACIONAL
Identifica los problemas
Estimula la motivación
Colabora en búsqueda
de soluciones
Acepta la ambivalenca y
resume los puntos de
vista
Es lento y progresivo
Dos Filosofías
Dos Filosofías
1. Reconocimiento del problema
2. Preocupación
3. Intención de cambiar
4. Optimismo
Miller. W.R. y Rollnick, S. (1991). La Entrevista Motivacional. México: Paidós
REFERIR
Los guardianes pueden acompañar a la persona con el
profesional si es posible, si no, en asegurarse de realizar un
compromiso para ver a un profesional y después conocer si
ese compromiso se ha cumplido.
A los guardianes se les provee de información de todas las
referencias disponibles en la comunidad y deben tener
establecido un plan de referencia y un procedimiento en la
institución.
 CREAS a través de la página de internet del CAOPE
(http://www.iztacala.unam.mx/nuevo_ingreso/?page_id=56
6
 Acudir directamente al Primer Piso el Edificio de Gobierno,
al CAOPE.
 Dra. Carolina Santillán Torres Torija, Segundo Piso,
Edificio de Gobierno a dos puertas de la Jefatura de
Psicología, 62 31122.
 Dra. Andrea Witt González (Médico Psiquiatra de la CUSI)
Consultorio 7.
Referencias disponibles
 Hablar con un adulto de tu confianza, un
profesional de la salud u orientador.
 SAPTEL (Servicio de Atención Psicológica de la
Cruz Roja) 5259-8121, 9 am 21 hrs.
 Call Center UNAM: 5622 22 88 de 8 a 20 hrs de
L a V.
 Facebook: @iztacalaCREAS
 Youtube: CREAS Carolina Santillán Torres Torija
 Dra. Carolina Santillán Torres Torija, Segundo
Piso, Edificio de Gobierno a dos puertas de la
Jefatura de Psicología.
 Dra. Andrea Witt González (Médico Psiquiatra
de la CUSI) Consultorio 7.
Guardianes de emergencias psicológicas.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cap. 1y2 conceptos generales y crisis
Cap. 1y2 conceptos generales y crisisCap. 1y2 conceptos generales y crisis
Cap. 1y2 conceptos generales y crisisnatystef
 
Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012nestormanati
 
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicosManual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Jorge Alberto Becerra Ramírez
 
Liderar grupos
Liderar gruposLiderar grupos
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niñosIntervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Raquel Molinos Zumel
 
Psicodrama y gestalt. Técnicas psicodramáticas y puntos de encuentro.
Psicodrama y gestalt. Técnicas psicodramáticas y puntos de encuentro.Psicodrama y gestalt. Técnicas psicodramáticas y puntos de encuentro.
Psicodrama y gestalt. Técnicas psicodramáticas y puntos de encuentro.
Aida Bello Canto
 
Ludoterapia para niños victimas de abuso sexual, Javier Armendariz Cortez, Un...
Ludoterapia para niños victimas de abuso sexual, Javier Armendariz Cortez, Un...Ludoterapia para niños victimas de abuso sexual, Javier Armendariz Cortez, Un...
Ludoterapia para niños victimas de abuso sexual, Javier Armendariz Cortez, Un...
Javier Armendariz
 
PTSD
PTSDPTSD
PTSDRic
 
Como preparar un_informe_psicologico
Como preparar un_informe_psicologicoComo preparar un_informe_psicologico
Como preparar un_informe_psicologico
Francis Supo
 
Terapia grupal cognitiva conductual
Terapia grupal cognitiva conductualTerapia grupal cognitiva conductual
Terapia grupal cognitiva conductual
Javier Antonio Ventura Vega
 
Exposicion de terapia narrativa
Exposicion de terapia narrativaExposicion de terapia narrativa
Exposicion de terapia narrativa
Margarita Sanes
 
363947841-Conducta-Prosocial.pptx
363947841-Conducta-Prosocial.pptx363947841-Conducta-Prosocial.pptx
363947841-Conducta-Prosocial.pptx
yslaguadalupevargase
 
Terapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromisoTerapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromiso
Julie Carolina Espitia Posada
 
CBT treatement
CBT treatementCBT treatement
CBT treatement
ammz1
 
Geatalt therapy icppd diploma year 2 power point 081014
Geatalt therapy icppd diploma year 2 power point 081014Geatalt therapy icppd diploma year 2 power point 081014
Geatalt therapy icppd diploma year 2 power point 081014
audreyhenshaw
 
Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Máster en terapia breve estratégica - problem solving
Máster en terapia breve estratégica - problem solvingMáster en terapia breve estratégica - problem solving
Máster en terapia breve estratégica - problem solving
centrocodex
 
Fundamentos Constelaciones Familiares
Fundamentos Constelaciones FamiliaresFundamentos Constelaciones Familiares
Fundamentos Constelaciones Familiares
Dolores Hernández González
 
9 prueba objetiva. psicología del desarrollo
9 prueba objetiva. psicología del desarrollo9 prueba objetiva. psicología del desarrollo
9 prueba objetiva. psicología del desarrolloAdalberto
 

La actualidad más candente (20)

Cap. 1y2 conceptos generales y crisis
Cap. 1y2 conceptos generales y crisisCap. 1y2 conceptos generales y crisis
Cap. 1y2 conceptos generales y crisis
 
Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012
 
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicosManual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
 
Liderar grupos
Liderar gruposLiderar grupos
Liderar grupos
 
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niñosIntervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
 
Psicodrama y gestalt. Técnicas psicodramáticas y puntos de encuentro.
Psicodrama y gestalt. Técnicas psicodramáticas y puntos de encuentro.Psicodrama y gestalt. Técnicas psicodramáticas y puntos de encuentro.
Psicodrama y gestalt. Técnicas psicodramáticas y puntos de encuentro.
 
Ludoterapia para niños victimas de abuso sexual, Javier Armendariz Cortez, Un...
Ludoterapia para niños victimas de abuso sexual, Javier Armendariz Cortez, Un...Ludoterapia para niños victimas de abuso sexual, Javier Armendariz Cortez, Un...
Ludoterapia para niños victimas de abuso sexual, Javier Armendariz Cortez, Un...
 
PTSD
PTSDPTSD
PTSD
 
Como preparar un_informe_psicologico
Como preparar un_informe_psicologicoComo preparar un_informe_psicologico
Como preparar un_informe_psicologico
 
Terapia grupal cognitiva conductual
Terapia grupal cognitiva conductualTerapia grupal cognitiva conductual
Terapia grupal cognitiva conductual
 
Exposicion de terapia narrativa
Exposicion de terapia narrativaExposicion de terapia narrativa
Exposicion de terapia narrativa
 
363947841-Conducta-Prosocial.pptx
363947841-Conducta-Prosocial.pptx363947841-Conducta-Prosocial.pptx
363947841-Conducta-Prosocial.pptx
 
Terapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromisoTerapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromiso
 
CBT treatement
CBT treatementCBT treatement
CBT treatement
 
Geatalt therapy icppd diploma year 2 power point 081014
Geatalt therapy icppd diploma year 2 power point 081014Geatalt therapy icppd diploma year 2 power point 081014
Geatalt therapy icppd diploma year 2 power point 081014
 
EMDR Protocol
EMDR ProtocolEMDR Protocol
EMDR Protocol
 
Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
 
Máster en terapia breve estratégica - problem solving
Máster en terapia breve estratégica - problem solvingMáster en terapia breve estratégica - problem solving
Máster en terapia breve estratégica - problem solving
 
Fundamentos Constelaciones Familiares
Fundamentos Constelaciones FamiliaresFundamentos Constelaciones Familiares
Fundamentos Constelaciones Familiares
 
9 prueba objetiva. psicología del desarrollo
9 prueba objetiva. psicología del desarrollo9 prueba objetiva. psicología del desarrollo
9 prueba objetiva. psicología del desarrollo
 

Similar a Guardianes de emergencias psicológicas.pptx

Abordaje Familiar
Abordaje FamiliarAbordaje Familiar
1 apoyate en mi prog interv psic
1 apoyate en mi prog interv psic1 apoyate en mi prog interv psic
1 apoyate en mi prog interv psicAmoraub Chivi
 
Psicoeducación-3.pdf
Psicoeducación-3.pdfPsicoeducación-3.pdf
Psicoeducación-3.pdf
estefaniacortes15
 
La Salud Mental en Situaciones de Desastres
La Salud Mental en Situaciones de DesastresLa Salud Mental en Situaciones de Desastres
La Salud Mental en Situaciones de Desastres
Jorge Amarante
 
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
SaraGonzalez1505
 
Los trastornos de la personalidad (TP).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP).pptLos trastornos de la personalidad (TP).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP).ppt
ssuser6aab8c
 
Los trastornos de la personalidad (TP) (1).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP) (1).pptLos trastornos de la personalidad (TP) (1).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP) (1).ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
Los trastornos de la personalidad (TP).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP).pptLos trastornos de la personalidad (TP).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP).ppt
MiguelOjedaMino
 
Presentación tutoría frente a conductas de riesgo
Presentación   tutoría frente a conductas de riesgoPresentación   tutoría frente a conductas de riesgo
Presentación tutoría frente a conductas de riesgo
carmencitamami
 
Presentación tutoría frente a conductas de riesgo
Presentación   tutoría frente a conductas de riesgoPresentación   tutoría frente a conductas de riesgo
Presentación tutoría frente a conductas de riesgo
Jenny ABAD
 
Tratamiento de adolescentes con problemas finalposible reducido
Tratamiento de adolescentes con problemas finalposible reducidoTratamiento de adolescentes con problemas finalposible reducido
Tratamiento de adolescentes con problemas finalposible reducido
MarisolLeyva5
 
Grupo10 conductasdramaticas tras_limite_docx
Grupo10 conductasdramaticas tras_limite_docxGrupo10 conductasdramaticas tras_limite_docx
Grupo10 conductasdramaticas tras_limite_docx
sharon molina
 
Psicoeducación-3
Psicoeducación-3Psicoeducación-3
Psicoeducación-3
gabrielsilva1004
 
9. valoración-de-headsss
9. valoración-de-headsss9. valoración-de-headsss
9. valoración-de-headsss
medta
 
Introducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAP
Introducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAPIntroducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAP
Introducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAP
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Manual cambios de conducta
Manual  cambios de conductaManual  cambios de conducta
Manual cambios de conducta
Kenia López Vallejos
 
Grupo #6 adiccionespsicosociales dxy_tx_docx
Grupo #6 adiccionespsicosociales dxy_tx_docx Grupo #6 adiccionespsicosociales dxy_tx_docx
Grupo #6 adiccionespsicosociales dxy_tx_docx
EmilyDeLen1
 
HABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptx
HABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptxHABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptx
HABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptx
Luis Fernando
 
Psicologia grupos.
Psicologia grupos.Psicologia grupos.
Psicologia grupos.
jomanriques
 

Similar a Guardianes de emergencias psicológicas.pptx (20)

Abordaje Familiar
Abordaje FamiliarAbordaje Familiar
Abordaje Familiar
 
1 apoyate en mi prog interv psic
1 apoyate en mi prog interv psic1 apoyate en mi prog interv psic
1 apoyate en mi prog interv psic
 
Psicoeducación-3.pdf
Psicoeducación-3.pdfPsicoeducación-3.pdf
Psicoeducación-3.pdf
 
La Salud Mental en Situaciones de Desastres
La Salud Mental en Situaciones de DesastresLa Salud Mental en Situaciones de Desastres
La Salud Mental en Situaciones de Desastres
 
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
 
Acting Outs
Acting OutsActing Outs
Acting Outs
 
Los trastornos de la personalidad (TP).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP).pptLos trastornos de la personalidad (TP).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP).ppt
 
Los trastornos de la personalidad (TP) (1).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP) (1).pptLos trastornos de la personalidad (TP) (1).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP) (1).ppt
 
Los trastornos de la personalidad (TP).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP).pptLos trastornos de la personalidad (TP).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP).ppt
 
Presentación tutoría frente a conductas de riesgo
Presentación   tutoría frente a conductas de riesgoPresentación   tutoría frente a conductas de riesgo
Presentación tutoría frente a conductas de riesgo
 
Presentación tutoría frente a conductas de riesgo
Presentación   tutoría frente a conductas de riesgoPresentación   tutoría frente a conductas de riesgo
Presentación tutoría frente a conductas de riesgo
 
Tratamiento de adolescentes con problemas finalposible reducido
Tratamiento de adolescentes con problemas finalposible reducidoTratamiento de adolescentes con problemas finalposible reducido
Tratamiento de adolescentes con problemas finalposible reducido
 
Grupo10 conductasdramaticas tras_limite_docx
Grupo10 conductasdramaticas tras_limite_docxGrupo10 conductasdramaticas tras_limite_docx
Grupo10 conductasdramaticas tras_limite_docx
 
Psicoeducación-3
Psicoeducación-3Psicoeducación-3
Psicoeducación-3
 
9. valoración-de-headsss
9. valoración-de-headsss9. valoración-de-headsss
9. valoración-de-headsss
 
Introducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAP
Introducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAPIntroducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAP
Introducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAP
 
Manual cambios de conducta
Manual  cambios de conductaManual  cambios de conducta
Manual cambios de conducta
 
Grupo #6 adiccionespsicosociales dxy_tx_docx
Grupo #6 adiccionespsicosociales dxy_tx_docx Grupo #6 adiccionespsicosociales dxy_tx_docx
Grupo #6 adiccionespsicosociales dxy_tx_docx
 
HABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptx
HABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptxHABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptx
HABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptx
 
Psicologia grupos.
Psicologia grupos.Psicologia grupos.
Psicologia grupos.
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Guardianes de emergencias psicológicas.pptx

  • 1.
  • 2. Guardianes de Emergencias Psicológicas UNAM FES Iztacala Carrera de Psicología Facebook: CREASiztacala Dra. Carolina Santillán Torres Torija.
  • 3.  Conocer información relacionada con la prevención del suicidio y entrenar a los asistentes para ser Guardianes de Emergencias Psicológicas (Quinnett, 2007; American Psychiatric Association, 2006). Objetivos de la sesión
  • 4.  El CREAS (Crisis, Emergencias y Atención al Suicidio) es una estrategia del CAOPE cuyo objetivo es apoyar la enseñanza de tratamientos apoyados en evidencia, y entrenar a egresados de la Carrera de Psicología de la FESI para atender a estudiantes que presenten una emergencia psicológica. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
  • 5.  Entrenamiento a los voluntarios.  Supervisión de los voluntarios.  Atención a usuarios.  Capacitación a no profesionales de la salud mental sobre prevención del suicidio.  Campaña de difusión en redes sociales  Investigación. ¿Qué hace el CREAS?
  • 6.  Contamos con diez psicólogos egresados que voluntariamente trabajan al menos tres horas por semana y cubren un horario de lunes a viernes a través de guardias. RECURSOS HUMANOS
  • 7. � Participa un equipo multidisciplinario de profesores e investigadores expertos en el área quienes apoyan en la capacitación de los psicólogos desde una perspectiva cognitivo conductual, de género y familiar sistémica, así como en lo relacionado a la psiquiatría. Formación de los voluntarios
  • 9. Sociología -Integración -Regulación Antropología - Cultura Medicina -Trastornos mentales -Tratamiento farmacológico Psicología -Educativa -Psicología social -Psicoterapia Familiar -Psicoterapia Cognitivo – Conductual Economía -DALYs -Deuda -Costos al sistema -Desempleo Derecho -Derecho Humano - Vida digna y muerte asistida Ética • Responsabilidad moral • Cuidado responsable Literatura y las artes - Glorificación del suicidio y la enfermedad mental. INTRODUCCIÓN
  • 10. Etapa crítica del desarrollo
  • 11. Aspectos a considerar Acoso escolar, e intentos previos, herencia. Género e inhibición emocional Etapa crítica del desarrollo •Trastornos mentales y consumo de sustancias. •Comunidad de la diversidad sexual Estigma Acceso y uso de los servicios de salud mental
  • 12. Aspectos a considerar Eventos altamente estresantes Desgaste profesional Exposición a eventos violentos y suicidio. Continuum Sobrecarga, desesperanza y no pertenencia. Desempeño, abandono y rezago académico, y salud mental
  • 13. Hipótesis adicional Dificultades para relacionarse socialmente con sus compañeros y/o han sufrido acoso escolar, problemas con la ley, consumo de drogas, problemas de conducta. Estudiantes que tienen modelos familiares a favor de la violencia, impulsividad, irritabilidad, agresividad, aislamiento y en casos graves ausencia de remordimiento, que se manifiesta con indiferencia o racionalización del hecho de haber herido, o maltratado, tienen acceso a armas, pudiendo presentar alto riesgo para conductas homicidio - suicidio.
  • 14. Prevención Cambio en contenedores de pastillas. Reducir, prohibir o monitorear el acceso a armas. Resguardo de sustancias tóxicas y medicamentos en casa. Introducir convertidores catalíticos para evitar reducir la letalidad de la inhalación por gases.
  • 15.  Definidos como los individuos en una comunidad que tienen contacto cara a cara con grandes números de personas en la comunidad y están en posición de identificar personas con riesgo suicida, motivarlos a recibir ayuda y referirlos para recibir tratamiento apropiado. Guardianes o monitores.
  • 16. Justificación Comparten esa información con un par, menos del 25% de estos pares contactan un adulto para pedir No buscan ayuda por sí solos (autonomía e independencia). El personal escolar debe aprender a reconocer signos de alarma y tomar la iniciativa de cuestionar a los estudiantes potencialmente suicidas.
  • 17.  Una víctima de infarto es más fácil que sobreviva si se es reconocido a tiempo, con esfuerzos inmediatos para mantenerla viva y después esfuerzos para llevar a la persona al hospital para tratamientos avanzados. Pregunta, Persuade, Refiere, (Quinnett, 2007)
  • 19.  Tener un alto índice de suspicacia de suicidio en personas que exhiben señales de alarma.  Atender expresiones de distrés directas o indirectas.  Cuestionar activamente.  Tener confianza en sus competencias. PREGUNTAR
  • 20.  ¿Ha pensado que estaría mejor muerto, o ha deseado estar muerto?  ¿Ha querido hacerse daño?  ¿Ha pensado en el suicidio?  ¿Ha planeado cómo suicidarse?  ¿Ha intentado suicidarse?  A lo largo de su vida  ¿Alguna vez ha intentado suicidarse? Ejemplos
  • 22.  Los guardianes son entrenados para usar la Entrevista Motivacional (Miller y Rollnick, 1991), que incluye escucha empática, apoyo, y motivación dirigida al esfuerzo de buscar tratamiento.
  • 23. ENFOQUE INFORMATIVO Busca el diagnóstico Busca la aceptación del diagnóstico Da consejos de experto Impone soluciones Repite consejos Es rápido Es autoritario ENFOQUE MOTIVACIONAL Identifica los problemas Estimula la motivación Colabora en búsqueda de soluciones Acepta la ambivalenca y resume los puntos de vista Es lento y progresivo Dos Filosofías
  • 24. Dos Filosofías 1. Reconocimiento del problema 2. Preocupación 3. Intención de cambiar 4. Optimismo Miller. W.R. y Rollnick, S. (1991). La Entrevista Motivacional. México: Paidós
  • 26. Los guardianes pueden acompañar a la persona con el profesional si es posible, si no, en asegurarse de realizar un compromiso para ver a un profesional y después conocer si ese compromiso se ha cumplido. A los guardianes se les provee de información de todas las referencias disponibles en la comunidad y deben tener establecido un plan de referencia y un procedimiento en la institución.
  • 27.  CREAS a través de la página de internet del CAOPE (http://www.iztacala.unam.mx/nuevo_ingreso/?page_id=56 6  Acudir directamente al Primer Piso el Edificio de Gobierno, al CAOPE.  Dra. Carolina Santillán Torres Torija, Segundo Piso, Edificio de Gobierno a dos puertas de la Jefatura de Psicología, 62 31122.  Dra. Andrea Witt González (Médico Psiquiatra de la CUSI) Consultorio 7. Referencias disponibles
  • 28.  Hablar con un adulto de tu confianza, un profesional de la salud u orientador.  SAPTEL (Servicio de Atención Psicológica de la Cruz Roja) 5259-8121, 9 am 21 hrs.  Call Center UNAM: 5622 22 88 de 8 a 20 hrs de L a V.  Facebook: @iztacalaCREAS  Youtube: CREAS Carolina Santillán Torres Torija
  • 29.  Dra. Carolina Santillán Torres Torija, Segundo Piso, Edificio de Gobierno a dos puertas de la Jefatura de Psicología.  Dra. Andrea Witt González (Médico Psiquiatra de la CUSI) Consultorio 7.