SlideShare una empresa de Scribd logo
EXAMEN COMENTADO
XXIX EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS MÉXICO
XXIX EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS MÉXICO

1.      EN EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES QUE PRE-                                                doto usado es, además de las medidas generales, el biperideno
                                                                                                   (un anticolinérgico de acción central). De las opciones que nos
        SENTAN VEJIGA NEUROGENICA ESPASTICA ES DE UTI-
                                                                                                   plantean en las respuestas la más adecuada es la difenhidrami-
        LIDAD LA ADMINISTRACION DE:
                                                                                                   na, que es un antihistamínico con importantes efectos antimus-
        A)     FLABOXATO.
                                                                                                   carínicos y antcolinérgicos que podrían ser útiles para tratar los
        B)     ESCOPOLAMINA.                                                                       síntomas derivados de la intoxicación por fenotiazinas.
        C)     OXIBUTONINA.
        D)     ATROPINA.                                                                           Bibliografía: Harrison 16 Ed. Principios de Medicina Interna. Capítulo
                                                                                                                 377. Página 2842-2856.
        E)     TROPICAMIDA.
                                                                                                                 Manual CTO Medicina y Cirugía. 5ª Edición. Psiquiatría. Pág 29.
        Respuesta correcta: C                                                                      3.         UNA MUJER DE 40 AÑOS CON ANTECEDENTE DE
                                                                                                              MASTECTOMIA POR ADENOCARCINOMA PRESENTA
     La pregunta puede plantear dudas entre la opción c y la
                                                                                                              DATOS COMPATIBLES CON ACTIVIDAD TUMORAL Y
d. Ambos son agentes anticolinérgicos, pero la atropina es de
                                                                                                              METASTASIS HEPATICAS. EL TRATAMIENTO INDICA-
elección en la bradicardia e hipotensión mientras que la oxi-
                                                                                                              DO POR MEDIO DE:
butinina (opción C) es de elección en la vejiga neurogénica o
hiperactiva. Es un antagonista de los receptores muscarínicos.
                                                                                                              A)     ESTROGENOS.
El sistema nervioso parasimpático sacro inerva la vejiga urinaria
                                                                                                              B)     TAMOXIDIFENO.
y los genitales. La acetilcolina aumenta el peristaltismo urete-
                                                                                                              C)     ANDROGENOS.
ral, contrae el detrusor y relaja el trígono y el esfínter vesical,
                                                                                                              D)     QUIMIOTERAPIA COMBINADA.
por lo que el papel de un antagonista como la oxibutinina re-
sulta esencial para controlar la micción. (Ver Tabla en la página                                             E)     RADIOTERAPIA.
siguiente).
                                                                                                              Respuesta correcta: D
Bibliografía: Harrison 16 Ed. Principios de Medicina Interna.Capítulo 3.
                                                                                                        El tratamiento indicado será la quimioterapia combinada, ya
              Página 14-29.
              Manual CTO Medicina y Cirugía. 5ª Edición. Farmacología,                             que estamos ante un caso de recidiva tumoral con metástasis (cán-
              pág 9.                                                                               cer de mama diseminado). Puede utilizarse la pauta CMF (ciclofos-
                                                                                                   famida, metotrexato y 5-fluorouracilo). Podríamos tener duda con
2.      EL ANTIDOTO MAS UTIL PARA TRATAR A UN LACTAN-
                                                                                                   la opción b (tratamiento antiestrogénico con tamoxifeno), pero al
        TE DE OCHO MESES QUE SE INTOXICO CON FENO-
                                                                                                   ser una metástasis de alto riesgo (la paciente tiene 40 años), lo co-
        TIAZINAS ES:
                                                                                                   rrecto es la d. Las metástasis de bajo riesgo se pueden tratar con
                                                                                                   hormonoterapia pero las de alto riesgo se tratan con quimioterapia.
        A)     LA DIFENHIDRAMINA.
                                                                                                   (Ver figura en la página siguiente).
        B)     EL AZUL DE METILENO.
        C)     LA N-ACETILCISTEINA.
                                                                                                   Bibliografía: Tratado de Obstetricia y Ginecología vol.II. Usandizaga.
        D)     EL EDTA.                                                                                          Capitulo 15. Página 522.
                                                                                                                 Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición.Ginecología y
        E)     LA NALORFINA.
                                                                                                                 Obstetricia. Tema 19. Página 30.
        Respuesta correcta: A                                                                       4.        EL TRATAMIENTO URGENTE DE LA CRISIS SUPRARRE-
                                                                                                              NAL SE DEBE EFECTUAR POR MEDIO DE LA ADMINIS-
     La intoxicación por fenotiazinas cursa con reacciones ex-
                                                                                                              TRACION DE:
trapiramidales severas, hipotensión y sedación, por ello el antí-


                                                                                                            EFECTOS ADVERSOS



                                                                                                        SD. NEUROLÉPTICO MALIGNO                          ANTICOLINÉRGICOS
                                               ������� ����������������
                                                                                                                                                    Periféricos: visión borrosa con
                                                                                                        Idiosincrático: sin relación con la dura-
                           ������                   ���������                      �������
                                                                                                                                                    midriasis, boca seca, estreñimiento,
                                                                                                        ción del tto. No dosis-dependiente. No
                                                                                                                                                    retención urinaria, inhibición de la
     ���������������       ��������         �������������       � �������         ����������            potencia-dependiente.
                                                                                                                                                    eyaculación.
                                                                                                        Clínica: rigidez, hipertermia, alteración
                                                                                Tras años de                                                        Centrales: problemas de memoria,
                                                                                                        del nivel de conciencia, alteración de
         ������        1ª semana          En 3-4 meses
                                                                                tratamiento                                                         confusión.
                                                                                                        las funciones autonómicas y posible
                                                                                                        rabdomiolisis.
                                          • Temblor
                       • Crisis                                             • Movimientos               Tratamiento:
                                          • Acinesia
         �������         oculógiras                                           faciobucolinguales
                                                             • Inquietud                                • Retirar antipsicóticos.
                                          • Rigidez
                       • Tortícolis                                         • 15% grave                 • Medidas de soporte.
                                          (parkinsonismo)
                                                                                                                                                       ANTINORADRENÉRGICOS
                                                                                                        • Dantrolene y bromocriptina.
                                                                            • Mujeres, ancianos                                                     • Sedación.
                                                                                                                        OTROS
                                                                            • Deterioro previo                                                      • Hipotensión.
                                                                              del SNC
                       • Jóvenes
                                                                                                        Tioridacina: alarga Q-T, eyaculación
       � ������
        �                                                                   • Síntomas
                       • Varones
                                                                                                        retrógrada, retinosis pigmentaria.
                                                                              afectivos
                       • NL incisivos
                                                                                                        Clorpromacina: síndrome gris
                                                                            • ¿Tto.
                                                                                                        (pigmentación oculomucocutánea)
                                                                                                                                                           ANTIHISTAMÍNICOS
                                                                              anticolinérgicos?
                                                                                                        colestasis, fotosensibilidad, SIADH
                                                                                                        Todos:                                      • Sedación.
                                                                            Clozapina o
                                                             • Betablo-                                 • Hiperprolactinemia (no la clozapina).     • Aumento del apetito y del peso
                                          • Anticolinérgicos                deplecionantes de
      �����������      Anticolinérgicos                       queantes                                  • Descenso del umbral convulsivo
                                          • Amantadina                      dopamina
                                                             • BZD                                       (sobre todo clozapina).
                                                                            (tetrabenacina)



                                                             Pregunta 2. Efectos secundarios de los antipsicóticos.


                                                                                                                                                                                           3
XXIX EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS MÉXICO


                                    Pregunta 1. Farmacología del sistema simpáticoadrenal y parasimpático.

                                                                                                                               �������������� �������
                         �������                              ��������� �� ������                     ����������
                                                                                                                                    �����������
                                                                                                                             Hipertensión de rebote tras
                                                                 Agonista alfa-2
                                     Clonidina                                              HTA. Deprivación de morfina           suspensión brusca,
                                                                    selectivo
                                                                                                                             disfunción sexual, sedación
    ������� ����������� ���
    ����� ��������� �������                                                                                                      Anemia hemolítica.
                                                                                                 HTA en embarazo,
                                     Metildopa                   Agonista alfa-2                                                 Contraindicado en
                                                                                                   preeclampsia
                                                                                                                                  feocromocitoma
                                                            Inhibe al sistema nervioso                                         Hipotensión postural,
    ���������� ����������            Trimetafán                                             Crisis HTA (disección aórtica)
                                                            simpático y parasimpático                                          sequedad, impotencia

                                    Guanetidina             Bloquea liberación de NA                     HTA                   Hipotensión ortostática
    ������� ��� ������ �
          ����� �� ���
                                                         Bloquea liberación de NA. Actúa
        �������������                                                                         Fibrilación y taquicardias
                                      Bretilio           sobre las propiedades eléctricas
     ��������� �����������                                                                           ventriculares
                                                                   del corazón
                                                                                            Anafilaxia (MIR 95-96, 5; MIR
                                                                                                                                Aumento de TA y FC.
                                     Adrenalina                Agonista alfa y beta                  95-96F, 138).
                                                                                                                                  Broncodilatación
                                                                                                   Parada cardíaca
                                                              Agonista alfa y beta-1                  Shock.
                                   Noradrenalina                                                                             Necrosis por extravasación
                                                         (predomina la vasoconstricción)            Hipotensión

                                     Fenilefrina                 Agonista alfa-1                    Hipotensión                 Respuesta vagotónica


                               Fenilpropanolamina                Agonista alfa-1              Descongestionante nasal

    ��������� ������������                                                                          Bloqueo AV.
                                   Isoproterenol o                                                                           Acelera la conducción A-V,
                                                            Agonista beta no selectivo
                                                                                                   Bradiarritmias.
                                     Isoprenalina                                                                            aumenta el gasto cardíaco
                                                                                                                               Mayor efecto sobre la
                                                                                                 Shock cardiogénico.
                                    Dobutamina              Agonista beta-1 selectivo                                        contractilidad que sobre la
                                                                                                   ICC refractaria
                                                                                                                                frecuencia cardíaca
                              Terbutalina, salbutamol,
                                                           Agonistas beta-2 selectivos       Broncoconstricción (asma y         Efectos beta-1 a dosis
                                   orciprenalina,
                                                              (Broncodilatadores)                     EPOC)                           mayores
                              salmeterol*, formoterol*
                                                                                                                                   Hiperglucemia
                                     Ritodrine              Agonista beta-2 selectivo             Parto prematuro
                                                                                                                                   Hipopotasemia
                                                                                                                             Los efectos farmacológicos
                                                                                                                                dependen de la dosis; a
                                                         Agonista dopaminérgico a dosis                                        dosis bajas predomina la
                                                          baja (<2,5 mcg /Kg/min); con                                           vasodilatación renal y
                                                            incremento de dosis (5-20        Shock. Insuficiencia renal           mesentérica; a dosis
                                     Dopamina                mcg/Kg/min) activa los             (aguda), insuficiencia        mayores aumenta el gasto
                                                         receptores beta1; dosis mayores     cardíaca, ascitis refractaria   cardíaco (receptores beta) y
                                                          de 20mcg/Kg/min estimula los                                         aparece vasoconstricción
                                                                  receptores alfa                                             (receptores alfa). Naúseas,
                                                                                                                                 vómitos, taquicardia,
                                                                                                                                  cefalea, hipertensión
         ���������
       ��������������
                                                                                                                               Inhibe la secreción de
                                                         Agonista selectivo del receptor       Amenorrea-galactorrea.               prolactina.
                                   Bromocriptina
                                                                       D2                          Acromegalia               Disminuye la secreción de
                                                                                                                                         GH
                                      Lisuride                     Agonista D2              Parkinson, hiperprolactinemia
                                     Pergolide                     Agonista D2                        Parkinson
                                    Apomorfina                     Agonista D2                    Induce el vómito
                                    Fenoldopam                     Agonista D1                   Crisis hipertensivas
                                                          Bloqueo alfa no selectivo, no
                                 Fenoxibenzamina                                                  Feocromocitoma              Preparación de la cirugía
                                                                 competitivo
                                                            Bloqueo alfa no selectivo,                                          Acción rápida y breve
                                    Fentolamina                                                   Feocromocitoma
                                                                  competitivo                                                      (tratamiento iv)
                                                            Bloqueo alfa-1 selectivo y
           �������                   Prazosina                                                        HTA. ICC                 Hipotensión ortostática
                                                                  competitivo
       ���������������
                                    Doxazosina               Bloqueo alfa-1 selectivo             HTA. Prostatismo               Acción prolongada
                                     Terazosina              Bloqueo alfa-1 selectivo             HTA. Prostatismo               Acción prolongada
                                                            Bloqueo α1 selectivo de la
                                    Tamsulosina                                                      Prostatismo
                                                                    próstata



4
XXIX EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS MÉXICO


                                                                                      HTA, angor, IAM, arritmias,
                                                                                      miocardiopatía hipertrófica,
                                                                                           temblor esencial,           Prolonga la supervivencia
                               Propranolol           Bloqueo beta no selectivo
                                                                                       hipertiroidismo, migraña,          postIAM. Lipófilo **
                                                                                           feocromocitoma
                                                                                            (MIR 98-99, 233)
                                                                                                                       Prolonga la supervivencia
                                Atenolol             Bloqueo beta-1 selectivo         HTA, angor, IAM, arritmias       postIAM. Hidrófilo. Mayor
       �������
                                                                                                                             vida media.
   ���������������
                                Pindolol             Bloqueo beta no selectivo                HTA, angor                    ASI***. Lipófilo
                                                                                         Crisis hipertensiva
                                Esmolol              Bloqueo beta-1 selectivo                                             Muy breve duración
                                                                                     Taquicardia supraventricular
                               Metoprolol            Bloqueo beta-1 selectivo
                                                                                                Arritmias
                                 Sotalol            Bloqueo beta-1 no selectivo                                                Hidrófilo
                                                                                        (antiarrrítmico clase III)
                                                     Antagonista alfa y beta-1
                                Labetalol                                              HTA; crisis HTA del ACVA                 ASI***
                                                           competitivo
����������� ���� � ����
                                                      Antagonista alfa y beta                                           Acción más intensa en
                               Carvedilol                                                 HTA, angor, ICC****
                                                           competitivo                                                     receptores beta
                                                                                                                        Marcada acción agonista
                                                                                                                        colinérgica. Favorece el
    ������������                                    Antagonista dopaminérgico           Gastroparesia diabética.         vaciamiento gástrico;
                            Metoclopramida
   ��������������                                          competitivo                       Antiemético              aumenta el tono del esfínter
                                                                                                                       esofágico inferior. Provoca
                                                                                                                                distonías

                                                                                          Retención urinaria.
                                Betanecol         Agonista de los receptores M2
                                                                                        Gastroparesia diabética
  ������ �����������

                               Pilocarpina        Agonista de los receptores M2                Glaucoma                      Acción local


                                                                                      Alzheimer, interrupción del
                                                                                      bloqueo neuromuscular tras
                              Fisostigmina,
                                                                                     anestesia general, tratamiento
                              Rivastigmina,                                                                                Penetra en el SNC
                                                                                     de la intoxicación por agentes
                               Donepezilo
                                                                                       con acción anticolinérgica
                                                                                                 central.
   ����������� �� ��
  �������������������          Neostigmina
                                                                                            Miastenia gravis          Acción periférica no central
                             (Piridostigmina)


                                                                                        Taquicardia paroxística          No penetra en el SNC.
                                Edrofonio
                                                                                           supraventricular           Induce respuesta vagotónica


                               Oxibutinina
                                                     Antagonista muscarínico               Vejiga hiperactiva
                               Tolteronina

                                                                                                                      Glaucoma (MIR 98-99, 242).
                                                                                                                        Aumenta la frecuencia
                                                                                                                         cardíaca y favorece la
                                                     Inhibición competitiva de         Bradicardia, bloqueo A-V,
                                Atropina                                                                              conducción A-V; disminuye
                                                        receptores M1y M2                  crisis colinérgica
                                                                                                                           la motilidad y las
       �������
                                                                                                                              secreciones
   ����������������
                                                                                                                           gastrointestinales.

                                                                                                                           Broncodilatador
                          Bromuro de Ipratropio      Antagonista muscarínico                 Asma. EPOC
                                                                                                                            anticolinérgico


                            Metilbromuro de                                          Úlcera péptica y síndrome de
                                                     Antagonista muscarínico                                           Sindrome anticolinérgico
                             propantelina                                                  intestino irritable

 ������� �����������                                                                 Inducción y mantenimiento         Hipotensión por bloqueo
                                                     Bloqueo competitivo del
 ��������������� ��           Tubocurarina                                           de la relajación muscular en      ganglionar, liberación de
                                                   receptor nicotínico muscular
   ���������� �����                                                                             anestesia                     histamina

                                                  Agonista del receptor nicotínico   Relajación muscular intensa y
  ������ ����������                               muscular que permanece unido           corta (intervenciones        Paro cardíaco, hipertermia
   �������������              Succinilcolina        al receptor prolongando la        quirúrgicas, manipulaciones     maligna, shock anafiláctico,
    ���������� ����                                despolarización y bloqueando         ortopédicas, intubación          parálisis prolongada
                                                         así la placa motora                 endotraqueal)




                                                                                                                                                     5
XXIX EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS MÉXICO

      A)   ACTH Y SOLUCION DE HARTMAN.                                         C) LA DIABETES MELLITUS.
      B)   ALDOSTERONA Y SOLUCION GLUCOSADA.                                   D) EL TABAQUISMO.
      C)   VASOPRESINA Y RINGER LACTATO.                                       E) LA HIPERCOLESTEROLEMIA.
      D)   SOMATOSTAMINA Y SOLUCION MIXTA.
                                                                               Respuesta correcta: B
      E)   HIDROCORTISONA Y SOLUCION SALINA.
                                                                              Las alteraciones de las lipoproteínas plasmáticas y los trastornos
      Respuesta correcta: E                                              del metabolismo de los lípidos se encuentran entre los factores de
                                                                         riesgo de ateroesclerosis más firmemente establecidos y mejor co-
    Ante una crisis suprarrenal es fundamental la reposición de
                                                                         nocidos. No obstante es una pregunta confusa ya que no se estable-
los niveles circulantes de glucocorticoides y del déficit de sodio
                                                                         ce un factor de riesgo principal, sino que tanto el tabaquismo como
y agua. Los corticoides deben administrarse a elevadas dosis, en
                                                                         la hipertensión arterial como la hipercolesterolemia son factores de
cuyo caso los glucocorticoides pierden su especificidad y ejer-
                                                                         riesgo para la ateroesclerosis que es “la causa más frecuente de
cen también efecto mineralocorticoide.
                                                                         la cardiopatía isquémica”. Por tanto, por términos de frecuencia,
                                                                         establecemos como respuesta correcta la ateroesclerosis.
Bibliografía: Harrison 16 Ed. Principios de Medicina Interna. Capítulo
              321. Página 2340-2363.
              Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición.Endocrinología.            Pregunta 5. Factores de riesgo cardiovascular.
              Tema 4. Página 36.
                                                                                       �����������                        �����������
                                                                          • Edad y sexo (varón >45 y mujer
                                                                                                               • Obesidad.
                                                                            postmenopáusica).
                                                                                                               • Sedentarismo.
                                                                          • Antecedentes en familiares de
                                                                                                               • Hipertrigliceridemia.
                                                                            1er grado de enfermedad
                                                                                                               • LDL pequeñas y densas.
                                                                            cardiovascular precoz.
                                                                                                               • Aumento de Lp(a).
                                                                          • Aumento LDL.
                                                                                                               • Aumento de homocisteína.
                                                                          • Disminución de HDL.
                                                                                                               • Aumento de PCR.
                                                                          • Diabetes mellitus.
                                                                                                               • Aumento de fibrinógeno.
                                                                          • Hipertensión arterial.
                                                                                                               • Hiperlipemia postprandial.
                                                                          • Tabaquismo.


                                                                         Bibliografía: Harrison 16 Ed. Principios de Medicina Interna. Capítulo
                                                                                       224-226. Página 1576-1596.
                                                                                       Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición.Medicina
                                                                                       Preventiva. Tema 11. Página 20-21.

                                                                         6.    EN EL ESTUDIO CITOQUIMICO DEL LIQUIDO CEFA-
                                                                               LORRAQUIDEO DE LOS NIÑOS QUE PADECEN EL SIN-
                                                                               DROME DE GUILLAIN-BARRE SE ENCUENTRAN:
                                                                               A)    CELULAS ELEVADAS Y LA GLUCOSA BAJA.
                                                                               B)    CELULAS NORMALES Y PROTEINAS ELEVADAS.
                                                                               C)    PROTEINAS NORMALES Y GLUCOSA BAJA.
                                                                               D)    GLUCOSA NORMAL Y CELULAS ELEVADAS.
                                                                               E)    PROTEINAS ELEVADAS Y GLUCOSA NORMAL.

                                                                               Respuesta correcta: B
                                                                             Lo más característico de las características citoquímicas del
                                                                         líquido cefalorraquídeo de los pacientes afectos del síndrome de
                                                                         Guillain-Barre es la disociación albuminocitológica, que consiste
                                                                         en el recuento normal de células con proteínas elevadas, (opción
                                                                         B) Recordad que es una polineuropatía desmielinizante aguda
                                                                         que cursa con un cuadro de tetraparesia fláccida arrefléxica.

                                                                         Bibliografía: Harrison 16 Ed. Principios de Medicina Interna.Capítulo
                                                                                       365. Página 2767-2773.
                                                                                       Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición.Neurología y
                                                                                       Neurocirugía. Tema 11. Página 48-49

                                                                         7.    EL FARMACO CUYA ACCION FARMACOLOGICA CON-
                                                                               SISTE EN INHIBIR LA SISTESIS DE ERGOSTEROLES EN
Pregunta 3.    Tratamiento del cáncer de mama.
                                                                               LA MEMBRANA CELULAR DE LOS HONGOS ES:
                                                                               A)    LA GRISEOFULVINA.
5.    EL PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO RELACIONADO
                                                                               B)    LA ANFOTERCINA B.
      CON LA CARDIOPATIA ISQUEMICA ES:
                                                                               C)    LA NISTANINA.
      A) LA HIPERTENSION ARTERIAL.
                                                                               D)    EL MICONAZOL.
      B) LA ATEROESCLEROSIS.
                                                                               E)    LA FLUOCITACINA.


6
XXIX EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS MÉXICO


                                                               Pregunta 7. Antifúngicos.

 �������          �� ������� �������� �� �                   ����� ������������                                 ���������������������

                • Tópico:
                  - Tiñas cutáneas leves.            • Pitiriasis versicolor.
                  - Candidiasis cutaneomucosa.       • Micosis profunda de cualquier tipo,     • Bien tolerado (ketoconazol es inhibidor
                • Oral cuando:                         especialmente aspergilosis.               metabólico, hepatotóxico y antiandrogénico).
 ������ ����      - Tiña inflamatoria, extensa, en   • Criptococo en SIDA: fluconazol i.v.     • Los antiácidos disminuyen su absorción vía oral.
                     pelo /uñas.                       (único que cruza BHE y que vía i.v.)    • No usar en embarazo.
                  - Cándida recurrente,              • Esporotricosis cutánea y                • Existen varios fármacos alternativos por vía tópica.
                                                       extracutánea.
                    inmunodeprimidos o ADVP.
                    (mejor fluconazol)
                       Tiñas que requieren           • Vía tópica: mismas que azoles.          • Toxicidad escasa.
 �����������
                      tratamiento sistémico          • Vía oral: sólo tiñas.                   • Nunca levaduras (Cándida).
                                                                                               •   Aún de 1ª elección en tiñas (baratísima).
                                                                                               •   Nunca levaduras (Cándida).
                        Única indicación:
�������������                                                  Vía oral: sólo tiñas            •   Fungistática. Sólo vía oral.
                   Tiña cuero cabelludo niños
                                                                                               •   Intolerancia GI, cefaleas, prohibida en enfermedades
                                                                                                   fotosensibles.
                                                                                               •   No dermatofitos (lo contrario a griseofulvina).
                     Toda micosis profunda
 ������������                                         En candidiasis de mucosas se usa su      •   No se absorbe vía oral (sólo i.v.).
                      (incluidas Cándida y
  ���� ����                                           pariente, la nistatina, por vía tópica   •   Típico síndrome tóxico (hipertermia, cuadro quot;sépticoquot;).
                  esporotricosis extracutáneas)
                                                                                               •   Nefrotoxicidad.
     ������                                                                                              Agrava mucho la dermatitis herpetiforme y
                   Únicamente esporotricosis         • Síndrome de Sweet.
     ��������                                                                                                    el pioderma gangrenoso
                          cutánea                    • Eritema nodoso.


        Respuesta correcta: D                                                    Bibliografía: Manual CTO 5ª Edición de Pediatría. Tema 5. Página 45-46.
                                                                                               Tratado de Pediatría Nelson 16ª Ed. Pág 1801.
     Los antifúngicos que actúan inhibiendo la síntesis de ergostero-
                                                                                 9.     UN HOMBRE DE 20 AÑOS ACUDE A CONSULTA POR
les son los azoles, entre los que se incluyen el miconazol. Actúan
bloqueando la síntesis del ergosterol a partir del lanosterol, compo-                   PRESENTAR UN CUADRO CLINICO DE SEIS MESES DE
nente de la membrana citoplasmática. La griseofulvina (tratamien-                       EVOLUCION, CARACTERIZADO POR FIEBRE INTERMI-
to de elección de las tiñas del cuero cabelludo) interfiere con los                     TENTE, PERDIDA DE PESO, ADENOPATIA CERVICAL Y
microtúbulos, alterando la mitosis y la replicación del ADN. Los                        AXILAR Y PRURITOGENERALIZADO. EL DIAGNOSTI-
polienos (como la nistatina y la anfotericina B) actúan mediante                        CO MAS PROBABLE ES:
unión irreversible al ergosterol, no inhibiendo su síntesis.
                                                                                        A)     TUBERCULOSIS GANGLIONAR.
                                                                                        B)     MONONUCLEOSIS INFECCIOSA.
Bibliografía:Harrison 16 Ed. Principios de Medicina Interna. Capítulo
              182. Página 1304-1308.                                                    C)     INFECCION AGUDA POR CITOMEGALOVIRUS.
              Manual CTO 5ª Edición de Farmacología. Tema 3. Página 20.
                                                                                        D)     ENFERMEDAD DE HODGKIN.
8.      UN LACTANTE DE 8 MESES ES LLEVADO A CONSUL-                                     E)     LINFADENTITIS HIPERGLOBULEMICA.
        TA PROGRAMADA. A LA EXPLORACION FISICA SE
                                                                                        Respuesta correcta: D
        ENCUENTRA EL TESTICULO DERECHO EN EL TERCIO
        MEDIO DEL CANAL INGUINAL, POR LO QUE LA CON-
                                                                                     Todas las opciones pueden presentar algunos de los sig-
        DUCTA A SEGUIR CONSISTE EN:
                                                                                 nos y síntomas que tiene el paciente, pero el hecho de que
                                                                                 sea joven (20 años), tenga un cuadro clínico de 6 meses de
        A) PRACTICAR LA ORQUIDOPEXIA DE INMEDIATO.
                                                                                 evolución, pérdida de peso, adenopatías, fiebre intermitente
        B) REALIZAR LA ORQUIDOPEXIA ANTES DE LOS 2
                                                                                 y prurito, es altamente sugestivo de enfermedad de Hodgkin.
           AÑOS, SI EL TESTICULO NO HA DESCENDIDO.
                                                                                 En esta enfermedad el paciente se presenta casi siempre con
        C) ADMINISTRAR TRATAMIENTO HORMONAL CON
                                                                                 adenopatías palpables e indoloras; en la mayoría de los casos,
           TESTOSTERONA.
                                                                                 estos ganglios se localizan en el cuello, la región supracla-
        D) ESPERAR EL DESCENSO ESPONTANEO DEL TESTI-
                                                                                 vicular y las axilas. Alrededor de un tercio de los pacientes
           CULO HASTA LA EDAD ESCOLAR.                                           presentan fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso: son
        E) REALIZAR LA ORQUIDOPEXIA AL INICIO DE LA                              los denominados síntomas B de la clasificación por estadios
           ADOLESCENCIA.                                                         de Ann Arbor. El prurito e incluso la ictiosis adquirida son ma-
                                                                                 nifestaciones dermatológicas paraneoplásicas características
        Respuesta correcta: B                                                    de este linfoma.
    Ante un cuadro de criptorquidia en un niño menor de 2 años,
                                                                                 Bibliografía: Harrison 16 Ed. Principios de Medicina Interna.
debemos ser conservadores y esperar a ver si desciende solo. Pue-
                                                                                               Capítulo 97. Página 719-735.
de intentarse también el tratamiento con LH o sus análogos para                                Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición.Hematología.
intentar estimular el descenso. En caso contrario deberá practicar-                            Tema 13. Página 22-24.
se la orquidopexia antes de los 2 años (opción B) para evitar en
                                                                                 10.    EL USO DE IMIPRAMINA ESTA INDICADO EN NIÑOS
un futuro complicaciones tales como la infertilidad, aparición de
                                                                                        QUE PADECEN:
tumores testiculares, etc. Este procedimiento se aconseja realizar-
lo entre los 9-15 meses si el testículo no ha descendido.


                                                                                                                                                             7
XXIX EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS MÉXICO

       A)   DEPRESION MAYOR.                                                  Bibliografía: Harrison 16 Ed. Principios de Medicina Interna. Capítulo
                                                                                            25. Página 185-201.
       B)   ENURESIS.                                                                       Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición. Oftalmología.
       C)   DEFICIT DE ATENCION.                                                            Tema 10. Página 20-21
       D)   DESORDEN DE IDENTIDAD DISOCIATIVA.
                                                                              12.    LA VACUNA PENTAVALENTE PROTEGE CONTRA:
       E)   HIPERACTIVIDAD.
                                                                                     A) HAEMOPHILUS NO CAPSULADOS, HEPATITIS B,
       Respuesta correcta: B                                                            POLIO, SARAMPION Y VARICELA.
                                                                                     B) TOS FERINA, DIFTERIA, TETANOS, SARAMPION Y
     La enuresis primaria es la alteración del aprendizaje del con-
                                                                                        HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B.
trol del esfínter vesical, que se manifiesta como la emisión de ori-
                                                                                     C) HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B, HEPATITIS
na durante el día o la noche de forma repetida e involuntaria. Sólo
                                                                                        A, DIFTERIA, TOS FERINA Y TETANOS.
se diagnostica a partir de los 5 años de edad cronológica (4 años
de edad mental). En caso de ser primaria además nunca se ha                          D) HEPATITS TIPO B, HEPATITIS TIPO A, DIFTERIA,
conseguido un control duradero de la micción o de los esfínteres.                       TOS FERINA Y TETANOS.
En cuanto a su terapia, se pueden pautar tanto antidepresivos tri-                   E) DIFTERIA, TOS FERINA, TETANOS, HEPATITIS B Y
cíclicos (entre ellos la imipramina) como desmopresina intranasal.                      HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B.
La imipramina también se puede utilizar en los niños para tratar la
depresión mayor y el déficit de atención e hiperactividad (opcio-                    Respuesta correcta: E
nes C y E). No obstante, no damos como correcta ninguna de es-
                                                                                  La vacuna pentavalente contiene bacterias muertas de Bor-
tas dos opciones, ya que en esta patología se trata de un fármaco
                                                                              detella pertusis (agente etiológico de la tos ferina), toxoides te-
de segunda línea, siendo de primera elección el metilfenidato.
                                                                              tánico y diftérico, antígeno del virus de la hepatitis B y un poli-
                                                                              sacárido Haemophilus influenzae o Hib del tipo b, por lo que
Bibliografía: Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición.Psiquiatría.
                                                                              al aplicarla proporciona protección contra: difteria, tos ferina,
              Tema 9. Página 45-47
              Vallejo Ruiloba. Introdución a la psicopatología y la           tétanos, influenza tipo b y hepatitis B.
              psiquiatría, 3ª Ed, tema 44: “Psiquiatría de la infancia y la
              adolescencia”: págs 735-758.
                                                                                          Pregunta 12. Clasificación microbiológica
                                                                                         de las vacunas utilizables en nuestro medio.
11.    LA UVEITIS POSTERIOR EN EL SER HUMANO ES CAU-
       SADA MAS FRECUENTEMENTE POR:
                                                                                                                � ����������
       A)   NEISSERIA GONORRHOEAE.
                                                                                                             ����� ���������
       B)   MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS.
                                                                              Células enteras BCG(*), Anticolérica (oral)(**), antitifoidea (oral)
       C)   CHLAMYDIA TRACHOMATIS.
                                                                                                                �����������
       D)   TOXOPLAMA GONDII.
       E)   CITOMEGALOVIRUS.                                                                     Antipertussis de células enteras (Pw), Anticolérica
                                                                              Células enteras
                                                                                                 (parenteral)(**), Antitifoidea (parenteral)
       Respuesta correcta: D                                                  Toxoides           Antitetánica, Antidiftérica
                                                                              Polisacáridos
    La causa más frecuente de uveitis posterior es el toxoplasma                                 Antimeningocócica A-C, Antineumocócica 23 valente
                                                                              capsulares
gondii. También habría que considerar las enfermedades autoin-
munes, idiopáticas, tuberculosis, CMV, Candida o toxocara. La                 Polisacáridos
                                                                                                 Anti Haemophilus influenzae b, Antimeningocócica
                                                                              capsulares
toxoplasmosis ocular produce una imagen característica en el fon-                                C, Antineumocócica 7 valente
                                                                              conjugados
do de ojo y recordad que el tratamiento se realiza con pirimetami-
                                                                              Acelulares         Antipertussis acelular (Pa)
na más sulfadiacina y en algunos casos se asocian corticoides.
                                                                                                                   �������
                                                                                                             ����� ���������
                                                                                                 Antisarampión, Antirrubéola, Antipolio oral (Sabin),
                                                                              Virus enteros
                                                                                                 Antiparotiditis, Antivaricela, Antifiebre amarilla (**)
                                                                                                                �����������
                                                                                                 Antigripal, Antipolio parenteral (Salk), Antirrábica
                                                                              Virus enteros      (**), Antihepatitis A, Antiencefalitis centroeuropea
                                                                                                 (**), Antiencefalitis japonesa (**)
                                                                                                 Antigripal (virus fraccionado), Antihepatitis B
                                                                              Subunidades
                                                                                                 (plasma o recombinación genética)
                                                                              (*) Uso en ciertas poblaciones o individuos
                                                                              (**) Uso en viajes internacionales o situaciones de alto riesgo


                                                                              Bibliografía: Harrison 16 Ed. Principios de Medicina Interna. Capítulo
                                                                                            118. Página 884-902.
                                                                                            Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición.Medicina
                                                                                            Preventiva. Tema 9. Página 13-17.

                                                                              13.    EL PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO CON RESPECTO A
                                                                                     LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR ASOCIADA A LA
                                                                                     ATEROMATOSIS COROTIDEA ES:
Pregunta 11. Uveítis posterior por Toxoplasma.


8
XXIX EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS MÉXICO

      A)   EL TABAQUISMO.                                                                   A)    ACTIVACION DEL FACTOR VIII.
      B)   LA HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA.                                              B)    ACTIVACION DEL FACTOR X.
      C)   LA CARIOPDAITA HISQUEMICA.                                                       C)    ACTIVACIONDEL FACTOR XII.
      D)   LA HIPERLIPEMIA.                                                                 D)    FORMACION DE TROMBINA.
      E)   LA DIABETES MELLITUS.                                                            E)    ESTABILIZACION DE LA FIBRINA.

      Respuesta correcta: B                                                                 Respuesta correcta: B
    La mayor parte de las enfermedades cerebrales vasculares                            La vía intrínseca y extrínseca de la coagulación comparten el
son isquémicas (85%), cuya principal causa es la aterosclerosis.                    factor X; la vía intrínseca a través del factor VIIIa y la extrínseca a
Pero en el caso que nos plantean, nos preguntan sobre el prin-                      través del III + VIIa + calcio.
cipal factor de riesgo asumiendo que el paciente ya tiene atero-
matosis carotídea, por lo que el principal factor de riesgo sería                   Bibliografía: Harrison 16 Ed. Principios de Medicina Interna. Capítulo
                                                                                                  102. Página 762-771.
en ese caso la hipertensión arterial. En la página 19 del capítulo
                                                                                                  Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición. Hematología.
de Neurología del Manual CTO 5ª Ed podemos encontrar lite-
                                                                                                  Tema 16. Página 29.
ralmente que “el principal factor de riesgo de la enfermedad
vascular aterosclerótica es la hipertensión arterial”                               15.     EL PROCEDIMIENTO MAS ADECUADO PARA LA UTILI-
                                                                                            ZACION DEL CARBON ACTIVADO CONSISTE EN AD-
Bibliografía: Harrison 16 Ed. Principios de Medicina Interna.Capítulo                       MINISTRARLO:
              349. Página 2609-2633.
              Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición.Neurología y
              Neurocirugía. Tema 4. Página 19.
                                                                                            A) DESPUES DEL LAVADO GASTRICO Y EXTRAERLO.
                                                                                            B) EN DOSIS REPETIDAS Y EXTRAERLO.
14.   EL PUNTO QUE COMPARTEN LAS VIAS EXTRINSECA E
      INTRINSECA DE LA COAGULACION ES LA:                                                   C) EN DOSIS REPETIDAS, SIN EXTRAERLO.

                                 VÍA INTRÍNSECA                                                           VÍA EXTRÍNSECA




                               XIIa, PC, KAPM

                                                                                                           Factor Tisular (III)
                                       XIa

                                                                                                                                   T.P (QUICK)
                                                                                                                                      .
        T. COAGULACIÓN
                                                IXa

                                                                 Calcio                   VIIa + Calcio
              TTPa                                     VIIIa
           T. Cefalina
                                                                                                                       Anticoagulantes
                                                                          Xa
                              AT III                                                Anticoag. Lúpico                        orales
                   HEPARINA
                                                                 Va+FP3+Calcio


                                       PROTOMBINA                                     TROMBINA (IIa)


                                                                                                            FIBRINA
                                                                     FIBRINÓGENO
                                                                                                          monómero (Ia)
                                                                     T. Trombina


                                                                                                            Polímero fibrina
                                                                                                                                       Solubilidad del coágulo
                                                                                                                                            con urea 5M
                                                                                                                    XIIIa
                                                                                                           Estabiliza con enlaces cruzados
                                                                    t-PA, PC, XII
                                                                       UK, SK
                                                                                                                     Trombastenina (plaquetas)
                                Ác. aminocaproico                                                         Retracción coágulo
                                     (EACA)
                                                                                    PLASMINA
                                                       PLASMINÓGENO
                                                       α2-antiplasmina                                       PDF
                                                      α2-macroglobulina
                                                                                            Test de Leis
                                                                                       de las EUGLOBINAS

                                                                                                                                             Inhibidores

                                                               Pregunta 14. Hemostasia secundaria.



                                                                                                                                                                 9
XXIX EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS MÉXICO

      D) CON UN CATARTICO, SIN EXTRAERLO.                                18.    EN EL CASO DE UN EMBARAZO PROLONGADO CON
                                                                                UNA PRUEBA SIN ESTRES NO REACTIVA SE DEBE
      E) DESPUES DEL LAVADO GASTRICO, SIN EXTRAERLO.
                                                                                PRACTICAR LA:
      Respuesta correcta: E
                                                                                A)   INDUCCION DE LA MADUREZ CERVICAL.
     El carbón activado es un adsorbente muy útil en la mayo-                   B)   OPERACION CESAREA.
ría de las intoxicaciones, constituyendo un complemento de las                  C)   PRUEBA DE TOLERANCIA A LAS CONTRACCIONES.
maniobras de vaciado gástrico en las ingestas graves de algu-
                                                                                D)   LA DETERMINACION DEL INDICE DE LIQUIDO
nos productos tóxicos. Se administra por vía oral o, más habi-
                                                                                     AMNIOTICO.
tualmente, por sonda nasogástrica después de haber vaciado el
                                                                                E)   LA DETERMINACION DEL PERFIL BIOFISICO.
estómago. La dosis inicial suele ser habitualmente única, pero
en casos de ingesta de cantidades masivas de sustancias tóxicas
                                                                                Respuesta correcta: C
que se acompañen de un enlentecimiento del peristaltismo in-
testinal se administrarán dosis repetidas durante 12-24 horas o              Ante un embarazo prolongado con registro sin estrés no
hasta que se objetive la mejoría del paciente. Las dosis repetidas       reactivo es indicación realizar una prueba de Pose o de toleran-
de carbón activado producen estreñimiento, por lo que debe-              cia a las contracciones. Recordad que para poder valorarla es
rán asociarse a un catártico. Por ello, aunque podríamos dudar           preciso obtener un mínimo de tres contracciones uterinas cada
entre las opciones C, D y E, como hemos dicho anteriormente              10 minutos y que se realiza mediante la administración de oxi-
lo habitual es administrarlo en dosis única después del lavado           tocina i.v o estimulación del pezón.
gástrico (opción E).
                                                                                     Pregunta 18. Evaluación del bienestar fetal.
Bibliografía: Harrison 16 Ed. Principios de Medicina Interna. Capítulo
              376. Página 2839-2842.
                                                                                               ����             ����������            ���
                                                                                            ����������          ����������         ����������
16.   EL TUMOR DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MAS
      FRECUENTE EN LOS PREESCOLARES ES EL:                                  ����������
                                                                                              120 a 160             > 160              < 12 0
                                                                           �������� �����
      A)    GLIOBLASTOMA.
                                                                            ������������        10 a 2 5            5 a 10        < 5 o sinusoidal
      B)    MEDULOBLASTOMA.
                                                                               ��������       Presentes            Ausentes          Ausentes
      C)    ASTROCITOMA.
      D)    CRANEOFARINGIOMA.                                              ��������������        DIP I          DIP umbilicales       DIP II
      E)    EPENDINOMA.
                                                                                             < 2 0% D I P I I   20 a 30% DIP II    > 30% DIP II
                                                                           ������ �� ����        en 10               en 10            e n 10
      Respuesta correcta: C                                                                 contracciones        contracciones    contracciones

     Recordad que los tumores intracraneales son, después de              �� ������ �����     7,25 a 7,45         7,20 a 7,25          < 7,20
las leucemias, los procesos malignos más frecuentes en la edad
                                                                           ���������� ��
infantil. De ellos, los más frecuentes son los astrocitomas , que a              ���             >30%               10-30%             < 10 %
diferencia de los adultos, son más frecuentes a nivel infratento-          ��������������
rial (60%). El mayor porcentaje de las neoplasias intracraneales
en la edad infantil lo constituyen los gliomas (astrocitomas), se-       Bibliografía: Tratado de Obstetricia y Ginecología vol.I. Usandizaga.
guidos por el meduloblastoma y el craneofaringioma.                                    Capitulo 4. Página 138.
                                                                                       Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición. Ginecología y
                                                                                       Obstetricia. Tema 22. Página 37.
Bibliografía: Harrison 16 Ed. Principios de Medicina Interna. Capítulo
              358. Página 2699-2709.
                                                                         19.    UN ESCOLAR DE 6 AÑOS PADECE SINUSITIS MAXILAR
              Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición.Neurología y
              Neurocirugía. Tema 17. Página 63.                                 BILATERAL. EL ANTIBIOTICO DE PRIMERA ELECCION
                                                                                EN ESTE CASO ES:
17.   DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL EMBARAZO
                                                                                A)   LA CLARITROMICINA.
      SE OBSERVA QUE LA PRESION SISTOLICA:
                                                                                B)   LA AMOXICILINA CON CLAVULANATO.
      A)    Y LA DIASTOLICA SE REDUCEN IGUALMENTE.
                                                                                C)   LA PENICILINA BENZARINICA.
      B)    SE REDUCE Y LA DIASTOLICA SE CONSERVA.
                                                                                D)   EL CEFADROXIL.
      C)    SE CONSERVA Y LA DIASTOLICA SE REDUCE.
                                                                                E)   LA AMIKACINA.
      D)    AUMENTA PERO LA DIASTOLICA SE CONSERVA.
      E)    Y LA DIASTOLICA AUMENTAN.                                           Respuesta correcta: B
                                                                             El agente causal suele ser el neumococo, H. influenzae,
      Respuesta correcta: A
                                                                         estreptococo hemolítico, estafiloco, E. coli; rara vez gérmenes
    Tanto la presión sistólica como diastólica disminuyen duran-         anaerobios. Punto de partida especialmente importante para las
te el primer y segundo trimestre (alcanzando valores mínimos al          sinusitis maxilares son las afecciones de las raíces dentarias. Una
final del 2º trimestre), para elevarse a partir del tercero.             sinusitis maxilar es muy rara en el lactante y puede ser más fre-
                                                                         cuente en el niño a partir del cuarto año de vida. El tratamiento
Bibliografía: Tratado de Obstetricia y Ginecología vol.I. Usandizaga.
                                                                         ha de ser conservador, y los antibióticos se deben administrar,
              Capitulo 3. Página 89.
                                                                         a ser posible, tras antibiograma previo. El tratamiento empírico
              Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición.Ginecología y
                                                                         de elección es la amoxicilina-clavulánico durante 10-14 días.
              Obstetricia. Tema 21. Página 33



10
XXIX EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS MÉXICO

Los macrólidos (claritromicina) y las cefalosporinas (cefadroxil)             Bibliografía: Harrison 16 Ed. Principios de Medicina Interna. Capítulo
                                                                                            28. Página 220-229.
serían opciones válidas pero no como primera elección.
                                                                                            Manual CTO Medicina y Cirugía. 5ª Edición.
                                                                                            Otorrinolaringología. Tema 6. Página 39.
Bibliografía: Harrison 16 Ed. Principios de Medicina Interna.Capítulo 27.
              Página 211-220.
                                                                              22.   LA DETERMINACION DE AGLUTININAS EN FRIO ES DE
              Manual CTO 5ª Edición de Otorrinolaringología. Tema 2.
                                                                                    UTILIDAD PARA APOYAR EL DIAGNOSTICO DE NEU-
              Página 23.
                                                                                    MONIA POR:
20. EL FARMACO DERIVADO DEL ACIDO SALICIDICO Y
                                                                                    A)    MORAXELLA CATARRHALIS.
     QUE TIENE ACTIVIDAD ANALGESICA TRES A CUATRO
                                                                                    B)    CHLAYDIA PNEUMONIAE.
     VECES MAYOR QUE EL ACIDO ACETILSALICIDICO ES:
                                                                                    C)    MYCOPLASMA PNEUMONIAE.
       A)   EL SALICICATO DE METILO.
                                                                                    D)    HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B.
       B)   LA MESALAMINA.
                                                                                    E)    STAPHYLOCOCCUS AUREUS.
       C)   LA OLSALAZINA.
       D)   EL DIFLUNISAL.                                                          Respuesta correcta: C
       E)   LA SULFASALAZINA.
                                                                                   El Mycoplasma pneumoniae es un agente causal de neu-
                                                                              monía atípica que puede cursar a su vez con miringitis bullosa,
       Respuesta correcta: D
                                                                              encefalitis, ataxia, eritema nodoso y crioaglutininas. Recordad
                                                                              que la Chlamydia pneumoniae puede cursar con aterosclero-
    Los derivados del ácido salicílico con actividad analgésica son
                                                                              sis coronaria, asma, eritema nodoso y sarcoidosis, pero no con
el acetilsalicilato de lisina (acelil-lisina), el diflunisal y el fosfosal.
                                                                              crioaglutininas.
El diflunisal es un derivado salicílico más potente que el ácido
acetilsalicílico y con mayor duración de acción (pero con inicio
de acción más lento, por lo que hay que administrar dosis de                                       Pregunta 22. Etiología clínica.
carga). Se ha empleado en lupus eritematoso sistémico en caso de
hepatotoxicidad por ácido acetilsalicílico, al carecer del grupo o-             • Anaerobios: esputo fétido, enfermedad periodontal.
acetilo. Hay que tener especial cuidado con su sobredosificación,               • Mycoplasma pneumoniae: miringitis bullosa, encefalitis,
                                                                                  ataxia, mielitis, eritema multiforme, eritema nodoso, crioa-
ya que puede producir hiperventilación, taquicardia y sudación.
                                                                                  glutininas.
                                                                                • Coxiella burnetii: hepatitis, endocarditis.
Bibliografía: Principios de Medicina Interna. Harrison 15ª Ed. Pag 3061.
                                                                                • Legionella pneumoniae: encefalitis, diarrea, hiponatremia,
              Florez. Farmacología Humana. 3ª Edición. Ed. Masson.
              Página 368.                                                         hematuria.
                                                                                • Chlamydia pneumoniae: eritema nodoso, ateroesclerosis
21.    EL MAS FRECUNTE DE LOS TUMORES BENIGNOS DE                                 coronaria, asma, asociación a sarcoidosis y dolor farín-
       LA GLANDULA PAROTIDA ES EL:                                                geo.
       A)   CISTADENOMA PAPILAR LINFOMATOSO.
       B)   ADENOMA DE CELULAS ACINARES.
                                                                              Bibliografía: Harrison 16 Ed. Principios de Medicina Interna.Capítulo
       C)   ADENOMA MONOMORFICO.
                                                                                            239. Página 1688-1703.
       D)   ADENOMA PLEOMORFICO.                                                            Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición.Infecciosas.
                                                                                            Tema 5. Página 13.
       E)   ADENOMA DE CELULAS BASALES.
                                                                              23.   LA MEDIDA MAS ADECUADA PARA EL TRATAMIENTO
       Respuesta correcta: D
                                                                                    DE LA PERFORACION DEL DIVERTICULO DE MECKEL
    El tumor más frecuente de la glándula parotídea es el adeno-                    ES LA:
ma pleomorfo , también llamado tumor mixto benigno. No sólo
                                                                                    A)    DIVERTICULOPEXIA.
es el tumor más frecuente de la parótida, sino que a nivel global
                                                                                    B)    DIVERTICULECTOMIA.
es el tumor más frecuente de las glándulas salivares. Recordad
                                                                                    C)    RESECCION INTESTINAL Y ANASTOMOSIS.
que se cumple la premisa de que a más pequeña la glándula,
más frecuentemente el tumor será maligno (50% del total de los                      D)    MARSUPIALIZACION.
tumores de las glándulas sublinguales y menores).                                   E)    INVAGINACION.

                                                                                    Respuesta correcta: B
                                                                                  El diverticulo de Meckel es el diverticulo verdadero (con
                                                                              las tres capas del intestino) más frecuente del tubo digestivo.
                                                                              De hecho, se trata de la anomalia congénita más frecuente del
                                                                              aparato digestivo. Suele localizarse a 60-90 cm de la válvula
                                                                              ileocecal y suele medir 1-2 cm. Puede tener mucosa gástrica o
                                                                              pancreática ectópica. El tratamiento de cualquiera de las com-
                                                                              plicaciones del divertículo es la extirpación quirúrgica (opción
                                                                              B). Podría haber duda con la opción C, pero al no ofrecernos
                                                                              datos en el enunciado sobre posible infección de la zona o
                                                                              de gravedad del cuadro, a priori la opción más correcta es la
                                                                              diverticulectomia.
Pregunta 21. Adenoma pleomorfo de parótida derecha.




                                                                                                                                                       11
XXIX EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS MÉXICO

                                                                          intestinal intacta (produce poca clínica a ese nivel), alcanza los
                                                                          ganglios linfáticos y de ahí pasa a la sangre. El diagnóstico de
                                                                          elección de la fiebre tifoidea es el cultivo, ya sea mediante la ob-
                                                                          tención de hemocultivos en las dos primeras semanas del cuadro
                                                                          o mediante el cultivo de las heces a partir de la 3ª semana




Pregunta 23. Divertículo de Meckel. Imagen anatómica.
Bibliografía: Harrison 16 Ed. Principios de Medicina Interna. Capítulo
              279. Página 1978-1987.
              Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición. Pediatría. Tema
              4. Página 39-40.

24.   EN LOS SUJETOS INFECCTADOS POR EL VIRUS DE LA
      INMUNODEFICIENCIA HUMANA SE PRESENTA ALTE-
      RACION DE LA RESPUESTA INMUNE DEBIDO A QUE
      EN ELLOS EXISTE:
      A)    AUMENTO DE RESPUESTAS DE LAS QUIMIOCINAS.
      B)    PROMOCION DE LA RESPUESTA HUMORAL.
      C)    DISMINUCION DE LA RESPUESTA CELULAR.
      D)    ALTERACION DE LA RESPUESTA A TH1 Y TH2.
      E)    AUMENTO DE LA PRODUCCION DE FACTOR DE
            NECROSIS TUMORAL.

      Respuesta correcta: C
    Los sujetos infectados por el VIH presentan un descenso en
el número de los linfocitos CD4 por lo que su clínica principal
es la inmunodeficiencia celular. Respecto a las opciones A, B y
E, en los sujetos con VIH sucede lo contrario. Puede haber duda
respecto a la D, pero lo que se afecta característicamente en la
infección por VIH son los linfocitos T CD4 (es el receptor del
                                                                          Pregunta 25. Infecciones por Salmonella.
virus) y por ello la respuesta TH1. Recordad que también se in-
fectan las células del sistema monocítico-macrofágico (también            Bibliografía: Harrison 16 Ed. Principios de Medicina Interna. Capítulo
                                                                                        137. Página 1000-1006.
tienen receptor CD4 pero distinto correceptor).
                                                                                        Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición. Infecciosas.
                                                                                        Tema 7. Página 21.
Bibliografía: Harrison 16 Ed. Principios de Medicina Interna.Capítulo
              173. Página 1194-1265.
                                                                          26.   EL ANTIBIOTICO DE PROMERA ELECCION PARA EL
              Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición. Infecciosas.
                                                                                TRATAMIENTO DE LA NEUMONIA PRODUCIDA POR
              Tema 16. Página 37.
                                                                                LEGIONELLA PNEUMOPHILA ES:
25.   LA PRUEBA MAS UTIL PARA ESTABLECER EL DIAGNOS-
                                                                                A)    LA VANCOMICINA.
      TICO DE FIEBRE TIFOIDEA DURANTE LA PRIMERA SE-
                                                                                B)    LA CLARITROMICINA.
      MANA DE SU EVOLUCION EN ADOLESCENTES ES:
                                                                                C)    LA AMIKACINA.
      A)    LA REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA.
                                                                                D)    EL CLORAMFENICOL.
      B)    EL HEMATOCULTIVO.
                                                                                E)    LA CEFOTAXIMINA.
      C)    EL COPROCULTIVO.
      D)    EL CULTIVO DE LA ROSEOLA.                                           Respuesta correcta: B
      E)    EL UROCULTIVO.
                                                                              El tratamiento de elección de la neumonía por Legionella
                                                                          pneumophila son los macrólidos, clásicamente la eritromicina
      Respuesta correcta: B
                                                                          pero también otros del grupo (en este caso la claritromicina).
    El periodo de incubación suele ser de 7-14 días. La bacte-            Recordad que actualmente se ha visto una mayor actividad del
ria causante es la Salmonella typhi, la cual penetra la mucosa            levofloxacino frente a Legionella que los macrólidos.


12
XXIX EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS MÉXICO

Bibliografía: Harrison 16ª Ed. Principios de Medicina Interna. Capítulo
              132. Página 971-976.
              Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición. Farmacología.
              Tema 3. Página 17.

27.   EL TRATAMIENTO DEL ACNE CONGLOBATA QUE SE
      PRESENTA EN UN ADOLESCENTE DE 16 AÑOS SE DEBE
      LLEVAR A CABO MEDIANTE:
      A)    5-YODO-1-DESOXIURDINA.
      B)    CLINDAMICINA.
                                                                          Pregunta 28. Clasificación de los tóxicos según su mecanismo de acción.
      C)    ISOTRETINOINA.
                                                                          Bibliografía: Harrison 16ª Ed. Principios de Medicina Interna.Capítulo
      D)    HEXIL-RESORCINOL.
                                                                                        374. Página 2830-2834.
      E)    GEL DE AZUFRE.                                                              Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición. Psiquiatría.
                                                                                        Tema 5. Página 39-40.
      Respuesta correcta: C
                                                                          29.   EL TRIMETOPRIM / SULFAMETOXAZOL ACTUA EN LAS
    El acné conglobata se caracteriza por grandes nódulos, quis-                BACTERIAS POR MEDIO DE LA INHIBICION DE LA:
tes y abscesos comunicados por fístulas en tronco y extremida-
                                                                                A) SINTESIS DE PROTEINAS DE LA PARED CELULAR.
des. Se trata por tanto de una forma grave de acné que debe tra-
                                                                                B) DNA-POLIMERASA.
tarse con isotretinoína oral desde un primer momento para evi-
tar queloides y cicatrices permanentes. Cuando existen muchos                   C) SINTESIS DE PROTEINAS EN LA SUBUNIDAD RI-
nódulos inflamatorios a veces al tratamiento con isotretinoína se                  BOSOMAL 30S.
asocian inicialmente corticoides e incluso antibióticos.                        D) SINTESIS DE PROTEINAS EN LA SUBUNIDAD RI-
                                                                                   BOSOMAL 50S.
                                                                                E) DIHIDRO Y TETRAHIDRO-FOLATOREDUCTASA.

                                                                                Respuesta correcta: E
                                                                              El trimetoprim/sulfametoxazol o lo que es lo mismo, el co-
                                                                          trimoxazol, actúa por medio de la inhibición de la dihidro y te-
                                                                          trahidro-folato reductasa. Se trata de un inhibidor competitivo
                                                                          de la dihidrofolato reductasa. Recordad que es el tratamiento
                                                                          de elección del pneumocystis jiroveci (antes llamado p.carinii)
                                                                          y de la nocardia.

                                                                          Bibliografía: Referencia 1: Harrison 16ª Ed. Principios de Medicina
                                                                                        Interna. Capítulo 118. Página 884-902.
                                                                                        Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición. Farmacología.
                                                                                        Tema 3. Página 17-18

                                                                          30.   EL FARMACO QUE ESTA CONTRAINDICADO PARA
                                                                                TRATAR A UN PACIENTE QUE PRESENTA CARDIOMIO-
Pregunta 27. Acné conglobata.
                                                                                PATIA RESTRICTIVA ES:
Bibliografía: Harrison 16ª Ed. Principios de Medicina Interna.Capítulo
              48. Página 333-349.                                               A)    EL METROPROPOL.
              Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición. Dermatología.
                                                                                B)    EL ATENOLOL.
              Tema 12. Página 28.
                                                                                C)    EL VERAPAMIL.
28.   DESPUES DE UNA HORA DE HABER INHALADO MARI-                               D)    EL DIALTIAZEM.
      HUANA, LOS ADOLESCENTES PRESENTAN:                                        E)    LA DIGOXINA.
      A)    DISMINUCION DE LA FRECUNCIA CARDIACA.
                                                                                Respuesta correcta: E
      B)    AUMENTO DE LA PRESION INTRAOCULAR.
                                                                              La miocardiopatía restrictiva se caracteriza por una altera-
      C)    HIPERTENSION ARTERIAL TRANSITORIA.
                                                                          ción de la función diastólica en la que la capacidad de dilatación
      D)    VASOCONSTRICCION PERIFERICA.
                                                                          de las cavidades cardiacas esta limitada por una fibrosis, infil-
      E)    EXCITACION PSICOMOTORA.
                                                                          tración y/o hipertrofia del miocardio ventricular. No obstante,
                                                                          a veces también puede alterarse la función sistólica, aunque en
      Respuesta correcta: C
                                                                          menor grado que la diastólica. Por ello todo fármaco con activi-
     De entre los varios efectos de la marihuana se pueden incluir        dad inotrópica positiva está contraindicado, entre ellos la digoxi-
la hiperemia conjuntival, aumento de la frecuencia cardíaca y de          na. Los otros cuatro fármacos que nos ofrecen las respuestas son
la presión sanguínea (opción C), broncodilatación y, en algunos           inotrópicos negativos y favorecen la función sistólica, mejorando
consumidores, irritación bronquial que conlleva a broncocons-             el gasto cardiaco en estos enfermos.
tricción y/o broncoespasmo, faringitis, sinusitis, bronquitis e in-
cluso asma. Su consumo también induce relajación, euforia leve            Bibliografía: Harrison 16ª Ed. Principios de Medicina Interna. Capítulo
                                                                                        221. Página 1558-1564.
y disminución de la presión intraocular.
                                                                                        Manual CTO Medicina y Cirugía. 5ª Edición. Cardiología y
                                                                                        Cirugía Cardiovascular. Tema 24-25. Página 58-60.


                                                                                                                                                   13
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Banco Pediatria Final
Banco Pediatria FinalBanco Pediatria Final
Banco Pediatria Finalguest45133f
 
Enarm 7a-parte
Enarm 7a-parteEnarm 7a-parte
Enarm 7a-parte
Janett Ruiz
 
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Ar Apellidos
 
Banco Urologia F Inal
Banco Urologia F InalBanco Urologia F Inal
Banco Urologia F Inalguest45133f
 
Repaso infecto pedia
Repaso infecto pediaRepaso infecto pedia
Repaso infecto pedia
Kenya Marburg
 
2do simulacrorm 21-tema a
2do simulacrorm 21-tema a2do simulacrorm 21-tema a
2do simulacrorm 21-tema a
Ronald Donald Romero Asto
 
Examen de suficiencia academica segunda vuelta tarde organizado
Examen de suficiencia academica segunda vuelta tarde  organizadoExamen de suficiencia academica segunda vuelta tarde  organizado
Examen de suficiencia academica segunda vuelta tarde organizadohectorpoveda
 
Banco Infectologia Parcial
Banco Infectologia ParcialBanco Infectologia Parcial
Banco Infectologia Parcialguest45133f
 
Enfermedad de chagas y embarazo
Enfermedad de chagas y embarazoEnfermedad de chagas y embarazo
Enfermedad de chagas y embarazo
Fernando Delgado
 
Caso clínico tuberculosis
Caso clínico tuberculosis Caso clínico tuberculosis
Caso clínico tuberculosis
marian ose
 
Examen RM Perú 2015A
Examen RM Perú 2015AExamen RM Perú 2015A
Examen RM Perú 2015A
Abel Espinoza Medalla
 
Examen enam
Examen enamExamen enam
Examen enam
ChichuriroJunior
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
sosdoc
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
youalli montaño
 

La actualidad más candente (20)

Banco Pediatria Final
Banco Pediatria FinalBanco Pediatria Final
Banco Pediatria Final
 
Enarm 7a-parte
Enarm 7a-parteEnarm 7a-parte
Enarm 7a-parte
 
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
 
Examen de-rm-2013-parte-a
Examen de-rm-2013-parte-aExamen de-rm-2013-parte-a
Examen de-rm-2013-parte-a
 
Banco Urologia F Inal
Banco Urologia F InalBanco Urologia F Inal
Banco Urologia F Inal
 
Examen pediatria 20264
Examen pediatria 20264Examen pediatria 20264
Examen pediatria 20264
 
Urologia
UrologiaUrologia
Urologia
 
Repaso infecto pedia
Repaso infecto pediaRepaso infecto pedia
Repaso infecto pedia
 
2do simulacrorm 21-tema a
2do simulacrorm 21-tema a2do simulacrorm 21-tema a
2do simulacrorm 21-tema a
 
Examen de suficiencia academica segunda vuelta tarde organizado
Examen de suficiencia academica segunda vuelta tarde  organizadoExamen de suficiencia academica segunda vuelta tarde  organizado
Examen de suficiencia academica segunda vuelta tarde organizado
 
Banco Infectologia Parcial
Banco Infectologia ParcialBanco Infectologia Parcial
Banco Infectologia Parcial
 
Examen de-rm-2013-parte-b
Examen de-rm-2013-parte-bExamen de-rm-2013-parte-b
Examen de-rm-2013-parte-b
 
Enfermedad de chagas y embarazo
Enfermedad de chagas y embarazoEnfermedad de chagas y embarazo
Enfermedad de chagas y embarazo
 
Caso clínico tuberculosis
Caso clínico tuberculosis Caso clínico tuberculosis
Caso clínico tuberculosis
 
Examen RM Perú 2015A
Examen RM Perú 2015AExamen RM Perú 2015A
Examen RM Perú 2015A
 
Simulacro enarm 2010
Simulacro enarm 2010Simulacro enarm 2010
Simulacro enarm 2010
 
Examen enam
Examen enamExamen enam
Examen enam
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 

Destacado

Manual cto 9na edicion neurologia y neurocirugia
Manual cto 9na edicion   neurologia y neurocirugiaManual cto 9na edicion   neurologia y neurocirugia
Manual cto 9na edicion neurologia y neurocirugia
Mayfelin Monegro Pichardo
 
Banco de-preguntas-medicina-interna
Banco de-preguntas-medicina-internaBanco de-preguntas-medicina-interna
Banco de-preguntas-medicina-interna
Geek Advisor Freddy
 
Urgencias psiquiátricas 2013
Urgencias psiquiátricas 2013Urgencias psiquiátricas 2013
Urgencias psiquiátricas 2013
Lisa simpsons
 
Urgencias Toxicológicas Clase N°8
Urgencias Toxicológicas Clase N°8Urgencias Toxicológicas Clase N°8
Urgencias Toxicológicas Clase N°8Miriam
 
03 dermatologia cto 8
03 dermatologia cto 803 dermatologia cto 8
03 dermatologia cto 8
jairod9
 
30788305 preguntas-medicina-interna
30788305 preguntas-medicina-interna30788305 preguntas-medicina-interna
30788305 preguntas-medicina-internaxixel britos
 
Intoxicaciones
Intoxicaciones Intoxicaciones
Intoxicaciones Regie Mont
 
Guia manejo de urgencias toxicológicas
Guia manejo de urgencias toxicológicasGuia manejo de urgencias toxicológicas
Guia manejo de urgencias toxicológicas
.. ..
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
IntoxicacionesnAyblancO
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
paoladcc
 
Manual Cto PediatríA
Manual Cto   PediatríAManual Cto   PediatríA
Manual Cto PediatríAmedic
 
MANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
MANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAMANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
MANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Cesar Cortes
 
Guia informática 2 contestada
Guia informática 2   contestadaGuia informática 2   contestada
Guia informática 2 contestada
Fernando Omar Arciniega Martinez
 
Preguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeria
Preguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeriaPreguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeria
Preguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeriaOverallhealth En Salud
 
CTO PEDIATRIA EDICION 8
CTO PEDIATRIA EDICION 8 CTO PEDIATRIA EDICION 8
CTO PEDIATRIA EDICION 8
Pattyhuate Chavez
 

Destacado (20)

Manual cto 9na edicion neurologia y neurocirugia
Manual cto 9na edicion   neurologia y neurocirugiaManual cto 9na edicion   neurologia y neurocirugia
Manual cto 9na edicion neurologia y neurocirugia
 
Banco de-preguntas-medicina-interna
Banco de-preguntas-medicina-internaBanco de-preguntas-medicina-interna
Banco de-preguntas-medicina-interna
 
Preguntas intoxicaciones de repaso
Preguntas intoxicaciones de repasoPreguntas intoxicaciones de repaso
Preguntas intoxicaciones de repaso
 
Hemorragias obstetricas
Hemorragias obstetricasHemorragias obstetricas
Hemorragias obstetricas
 
Urgencias psiquiátricas 2013
Urgencias psiquiátricas 2013Urgencias psiquiátricas 2013
Urgencias psiquiátricas 2013
 
Urgencias Toxicológicas Clase N°8
Urgencias Toxicológicas Clase N°8Urgencias Toxicológicas Clase N°8
Urgencias Toxicológicas Clase N°8
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
03 dermatologia cto 8
03 dermatologia cto 803 dermatologia cto 8
03 dermatologia cto 8
 
30788305 preguntas-medicina-interna
30788305 preguntas-medicina-interna30788305 preguntas-medicina-interna
30788305 preguntas-medicina-interna
 
Manejo de intoxicaciones agudas en aps
Manejo de intoxicaciones agudas en apsManejo de intoxicaciones agudas en aps
Manejo de intoxicaciones agudas en aps
 
Intoxicaciones
Intoxicaciones Intoxicaciones
Intoxicaciones
 
Guia manejo de urgencias toxicológicas
Guia manejo de urgencias toxicológicasGuia manejo de urgencias toxicológicas
Guia manejo de urgencias toxicológicas
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
 
Cto pediatria mexico
Cto pediatria mexicoCto pediatria mexico
Cto pediatria mexico
 
Manual Cto PediatríA
Manual Cto   PediatríAManual Cto   PediatríA
Manual Cto PediatríA
 
MANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
MANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAMANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
MANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Guia informática 2 contestada
Guia informática 2   contestadaGuia informática 2   contestada
Guia informática 2 contestada
 
Preguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeria
Preguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeriaPreguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeria
Preguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeria
 
CTO PEDIATRIA EDICION 8
CTO PEDIATRIA EDICION 8 CTO PEDIATRIA EDICION 8
CTO PEDIATRIA EDICION 8
 

Similar a Guia 1

1 examen-nacional-xxix-2005-1214286820540478-9
1 examen-nacional-xxix-2005-1214286820540478-91 examen-nacional-xxix-2005-1214286820540478-9
1 examen-nacional-xxix-2005-1214286820540478-9Arturo Rosveg
 
Cuestionario AB.pdf
Cuestionario AB.pdfCuestionario AB.pdf
Cuestionario AB.pdf
MicaelVeasRomero
 
Antibioticoterapia y resistencia microbiana
Antibioticoterapia y resistencia microbianaAntibioticoterapia y resistencia microbiana
Antibioticoterapia y resistencia microbiana
Anestesia Universidad del Cauca
 
Toxina botulínica, Interacciones
Toxina botulínica, InteraccionesToxina botulínica, Interacciones
Toxina botulínica, Interacciones
Dra Natalia Upegui
 
Solucionario Quinto parcial
Solucionario Quinto parcial Solucionario Quinto parcial
Solucionario Quinto parcial
doyneldavid
 
Antibióticos betalactámicos 2010
Antibióticos betalactámicos 2010Antibióticos betalactámicos 2010
Antibióticos betalactámicos 2010OTEC Innovares
 
Mesa Terapéutica Antibióticos
Mesa Terapéutica  Antibióticos Mesa Terapéutica  Antibióticos
Mesa Terapéutica Antibióticos Mari León
 
Subespecialidadanestesiologia clavea-170617020131
Subespecialidadanestesiologia clavea-170617020131Subespecialidadanestesiologia clavea-170617020131
Subespecialidadanestesiologia clavea-170617020131
Diego Armando Bolivar Silva
 
Subespecialidad anestesiologia clave a
Subespecialidad anestesiologia   clave aSubespecialidad anestesiologia   clave a
Subespecialidad anestesiologia clave a
José Morillo
 
Antibióticos(
Antibióticos(Antibióticos(
Antibióticos(CarvPenwin
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
ABORDAJE_TERAPEUTICO_DE_LA_APENDICITIS_AGUDA.pptx
ABORDAJE_TERAPEUTICO_DE_LA_APENDICITIS_AGUDA.pptxABORDAJE_TERAPEUTICO_DE_LA_APENDICITIS_AGUDA.pptx
ABORDAJE_TERAPEUTICO_DE_LA_APENDICITIS_AGUDA.pptx
JosDanielNievesLivia
 
ABORDAJE_TERAPEUTICO_DE_LA_APENDICITIS_AGUDA.pptx
ABORDAJE_TERAPEUTICO_DE_LA_APENDICITIS_AGUDA.pptxABORDAJE_TERAPEUTICO_DE_LA_APENDICITIS_AGUDA.pptx
ABORDAJE_TERAPEUTICO_DE_LA_APENDICITIS_AGUDA.pptx
JosDanielNievesLivia
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicos
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicosCuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicos
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicosevidenciaterapeutica.com
 
Intoxicación por antidepresivos tricíclicos e isrs
Intoxicación por antidepresivos tricíclicos e isrsIntoxicación por antidepresivos tricíclicos e isrs
Intoxicación por antidepresivos tricíclicos e isrs
ad_shamir
 
Mesoterapia (1).pptx
Mesoterapia (1).pptxMesoterapia (1).pptx
Mesoterapia (1).pptx
Sonia4321Puerta
 
Síntesis y evaluación de α-cetotriazoles y α ,β-Dicetotrazoles como inhibidor...
Síntesis y evaluación de α-cetotriazoles y α ,β-Dicetotrazoles como inhibidor...Síntesis y evaluación de α-cetotriazoles y α ,β-Dicetotrazoles como inhibidor...
Síntesis y evaluación de α-cetotriazoles y α ,β-Dicetotrazoles como inhibidor...
David Muñoz
 
antibioticos betalactamicos cefalosporinas
antibioticos betalactamicos cefalosporinasantibioticos betalactamicos cefalosporinas
antibioticos betalactamicos cefalosporinas
rauldiazhernandez6
 

Similar a Guia 1 (20)

1 examen-nacional-xxix-2005-1214286820540478-9
1 examen-nacional-xxix-2005-1214286820540478-91 examen-nacional-xxix-2005-1214286820540478-9
1 examen-nacional-xxix-2005-1214286820540478-9
 
Cuestionario AB.pdf
Cuestionario AB.pdfCuestionario AB.pdf
Cuestionario AB.pdf
 
Antibioticoterapia y resistencia microbiana
Antibioticoterapia y resistencia microbianaAntibioticoterapia y resistencia microbiana
Antibioticoterapia y resistencia microbiana
 
Toxina botulínica, Interacciones
Toxina botulínica, InteraccionesToxina botulínica, Interacciones
Toxina botulínica, Interacciones
 
Solucionario Quinto parcial
Solucionario Quinto parcial Solucionario Quinto parcial
Solucionario Quinto parcial
 
Antibióticos betalactámicos 2010
Antibióticos betalactámicos 2010Antibióticos betalactámicos 2010
Antibióticos betalactámicos 2010
 
Mesa Terapéutica Antibióticos
Mesa Terapéutica  Antibióticos Mesa Terapéutica  Antibióticos
Mesa Terapéutica Antibióticos
 
Subespecialidadanestesiologia clavea-170617020131
Subespecialidadanestesiologia clavea-170617020131Subespecialidadanestesiologia clavea-170617020131
Subespecialidadanestesiologia clavea-170617020131
 
Subespecialidad anestesiologia clave a
Subespecialidad anestesiologia   clave aSubespecialidad anestesiologia   clave a
Subespecialidad anestesiologia clave a
 
Antibióticos(
Antibióticos(Antibióticos(
Antibióticos(
 
280910
280910280910
280910
 
GENERALIDADES
GENERALIDADESGENERALIDADES
GENERALIDADES
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
ABORDAJE_TERAPEUTICO_DE_LA_APENDICITIS_AGUDA.pptx
ABORDAJE_TERAPEUTICO_DE_LA_APENDICITIS_AGUDA.pptxABORDAJE_TERAPEUTICO_DE_LA_APENDICITIS_AGUDA.pptx
ABORDAJE_TERAPEUTICO_DE_LA_APENDICITIS_AGUDA.pptx
 
ABORDAJE_TERAPEUTICO_DE_LA_APENDICITIS_AGUDA.pptx
ABORDAJE_TERAPEUTICO_DE_LA_APENDICITIS_AGUDA.pptxABORDAJE_TERAPEUTICO_DE_LA_APENDICITIS_AGUDA.pptx
ABORDAJE_TERAPEUTICO_DE_LA_APENDICITIS_AGUDA.pptx
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicos
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicosCuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicos
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicos
 
Intoxicación por antidepresivos tricíclicos e isrs
Intoxicación por antidepresivos tricíclicos e isrsIntoxicación por antidepresivos tricíclicos e isrs
Intoxicación por antidepresivos tricíclicos e isrs
 
Mesoterapia (1).pptx
Mesoterapia (1).pptxMesoterapia (1).pptx
Mesoterapia (1).pptx
 
Síntesis y evaluación de α-cetotriazoles y α ,β-Dicetotrazoles como inhibidor...
Síntesis y evaluación de α-cetotriazoles y α ,β-Dicetotrazoles como inhibidor...Síntesis y evaluación de α-cetotriazoles y α ,β-Dicetotrazoles como inhibidor...
Síntesis y evaluación de α-cetotriazoles y α ,β-Dicetotrazoles como inhibidor...
 
antibioticos betalactamicos cefalosporinas
antibioticos betalactamicos cefalosporinasantibioticos betalactamicos cefalosporinas
antibioticos betalactamicos cefalosporinas
 

Más de enarm

Rinosinusitis
RinosinusitisRinosinusitis
Rinosinusitisenarm
 
Rinosinusitis
RinosinusitisRinosinusitis
Rinosinusitisenarm
 
Rinosinusitis
RinosinusitisRinosinusitis
Rinosinusitisenarm
 
Otitis 3
Otitis 3Otitis 3
Otitis 3
enarm
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
enarm
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
enarm
 
Epistaxis 1
Epistaxis 1Epistaxis 1
Epistaxis 1
enarm
 
Cancerlaringe
CancerlaringeCancerlaringe
Cancerlaringe
enarm
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
enarm
 
Patologia De Mano
Patologia De ManoPatologia De Mano
Patologia De Mano
enarm
 
Alergia
AlergiaAlergia
Alergia
enarm
 
Injertos Oseos
Injertos OseosInjertos Oseos
Injertos Oseos
enarm
 
Emergencias Medicas En Medicina Deportiva
Emergencias Medicas En Medicina DeportivaEmergencias Medicas En Medicina Deportiva
Emergencias Medicas En Medicina Deportiva
enarm
 
Coordinacion Ortopedia Y Traumatologia
Coordinacion Ortopedia Y TraumatologiaCoordinacion Ortopedia Y Traumatologia
Coordinacion Ortopedia Y Traumatologia
enarm
 
ClasificacióN De Fracturas
ClasificacióN De FracturasClasificacióN De Fracturas
ClasificacióN De Fracturas
enarm
 
Sospecha De Glaucoma
Sospecha De GlaucomaSospecha De Glaucoma
Sospecha De Glaucoma
enarm
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
enarm
 
Enfe Externas Del Ojo
Enfe Externas Del OjoEnfe Externas Del Ojo
Enfe Externas Del Ojo
enarm
 
Conjuntiviits
ConjuntiviitsConjuntiviits
Conjuntiviits
enarm
 
Enfermedad Diverticular
Enfermedad DiverticularEnfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular
enarm
 

Más de enarm (20)

Rinosinusitis
RinosinusitisRinosinusitis
Rinosinusitis
 
Rinosinusitis
RinosinusitisRinosinusitis
Rinosinusitis
 
Rinosinusitis
RinosinusitisRinosinusitis
Rinosinusitis
 
Otitis 3
Otitis 3Otitis 3
Otitis 3
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Epistaxis 1
Epistaxis 1Epistaxis 1
Epistaxis 1
 
Cancerlaringe
CancerlaringeCancerlaringe
Cancerlaringe
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Patologia De Mano
Patologia De ManoPatologia De Mano
Patologia De Mano
 
Alergia
AlergiaAlergia
Alergia
 
Injertos Oseos
Injertos OseosInjertos Oseos
Injertos Oseos
 
Emergencias Medicas En Medicina Deportiva
Emergencias Medicas En Medicina DeportivaEmergencias Medicas En Medicina Deportiva
Emergencias Medicas En Medicina Deportiva
 
Coordinacion Ortopedia Y Traumatologia
Coordinacion Ortopedia Y TraumatologiaCoordinacion Ortopedia Y Traumatologia
Coordinacion Ortopedia Y Traumatologia
 
ClasificacióN De Fracturas
ClasificacióN De FracturasClasificacióN De Fracturas
ClasificacióN De Fracturas
 
Sospecha De Glaucoma
Sospecha De GlaucomaSospecha De Glaucoma
Sospecha De Glaucoma
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Enfe Externas Del Ojo
Enfe Externas Del OjoEnfe Externas Del Ojo
Enfe Externas Del Ojo
 
Conjuntiviits
ConjuntiviitsConjuntiviits
Conjuntiviits
 
Enfermedad Diverticular
Enfermedad DiverticularEnfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular
 

Guia 1

  • 1. EXAMEN COMENTADO XXIX EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS MÉXICO
  • 2.
  • 3. XXIX EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS MÉXICO 1. EN EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES QUE PRE- doto usado es, además de las medidas generales, el biperideno (un anticolinérgico de acción central). De las opciones que nos SENTAN VEJIGA NEUROGENICA ESPASTICA ES DE UTI- plantean en las respuestas la más adecuada es la difenhidrami- LIDAD LA ADMINISTRACION DE: na, que es un antihistamínico con importantes efectos antimus- A) FLABOXATO. carínicos y antcolinérgicos que podrían ser útiles para tratar los B) ESCOPOLAMINA. síntomas derivados de la intoxicación por fenotiazinas. C) OXIBUTONINA. D) ATROPINA. Bibliografía: Harrison 16 Ed. Principios de Medicina Interna. Capítulo 377. Página 2842-2856. E) TROPICAMIDA. Manual CTO Medicina y Cirugía. 5ª Edición. Psiquiatría. Pág 29. Respuesta correcta: C 3. UNA MUJER DE 40 AÑOS CON ANTECEDENTE DE MASTECTOMIA POR ADENOCARCINOMA PRESENTA La pregunta puede plantear dudas entre la opción c y la DATOS COMPATIBLES CON ACTIVIDAD TUMORAL Y d. Ambos son agentes anticolinérgicos, pero la atropina es de METASTASIS HEPATICAS. EL TRATAMIENTO INDICA- elección en la bradicardia e hipotensión mientras que la oxi- DO POR MEDIO DE: butinina (opción C) es de elección en la vejiga neurogénica o hiperactiva. Es un antagonista de los receptores muscarínicos. A) ESTROGENOS. El sistema nervioso parasimpático sacro inerva la vejiga urinaria B) TAMOXIDIFENO. y los genitales. La acetilcolina aumenta el peristaltismo urete- C) ANDROGENOS. ral, contrae el detrusor y relaja el trígono y el esfínter vesical, D) QUIMIOTERAPIA COMBINADA. por lo que el papel de un antagonista como la oxibutinina re- sulta esencial para controlar la micción. (Ver Tabla en la página E) RADIOTERAPIA. siguiente). Respuesta correcta: D Bibliografía: Harrison 16 Ed. Principios de Medicina Interna.Capítulo 3. El tratamiento indicado será la quimioterapia combinada, ya Página 14-29. Manual CTO Medicina y Cirugía. 5ª Edición. Farmacología, que estamos ante un caso de recidiva tumoral con metástasis (cán- pág 9. cer de mama diseminado). Puede utilizarse la pauta CMF (ciclofos- famida, metotrexato y 5-fluorouracilo). Podríamos tener duda con 2. EL ANTIDOTO MAS UTIL PARA TRATAR A UN LACTAN- la opción b (tratamiento antiestrogénico con tamoxifeno), pero al TE DE OCHO MESES QUE SE INTOXICO CON FENO- ser una metástasis de alto riesgo (la paciente tiene 40 años), lo co- TIAZINAS ES: rrecto es la d. Las metástasis de bajo riesgo se pueden tratar con hormonoterapia pero las de alto riesgo se tratan con quimioterapia. A) LA DIFENHIDRAMINA. (Ver figura en la página siguiente). B) EL AZUL DE METILENO. C) LA N-ACETILCISTEINA. Bibliografía: Tratado de Obstetricia y Ginecología vol.II. Usandizaga. D) EL EDTA. Capitulo 15. Página 522. Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición.Ginecología y E) LA NALORFINA. Obstetricia. Tema 19. Página 30. Respuesta correcta: A 4. EL TRATAMIENTO URGENTE DE LA CRISIS SUPRARRE- NAL SE DEBE EFECTUAR POR MEDIO DE LA ADMINIS- La intoxicación por fenotiazinas cursa con reacciones ex- TRACION DE: trapiramidales severas, hipotensión y sedación, por ello el antí- EFECTOS ADVERSOS SD. NEUROLÉPTICO MALIGNO ANTICOLINÉRGICOS ������� ���������������� Periféricos: visión borrosa con Idiosincrático: sin relación con la dura- ������ ��������� ������� midriasis, boca seca, estreñimiento, ción del tto. No dosis-dependiente. No retención urinaria, inhibición de la ��������������� �������� ������������� � ������� ���������� potencia-dependiente. eyaculación. Clínica: rigidez, hipertermia, alteración Tras años de Centrales: problemas de memoria, del nivel de conciencia, alteración de ������ 1ª semana En 3-4 meses tratamiento confusión. las funciones autonómicas y posible rabdomiolisis. • Temblor • Crisis • Movimientos Tratamiento: • Acinesia ������� oculógiras faciobucolinguales • Inquietud • Retirar antipsicóticos. • Rigidez • Tortícolis • 15% grave • Medidas de soporte. (parkinsonismo) ANTINORADRENÉRGICOS • Dantrolene y bromocriptina. • Mujeres, ancianos • Sedación. OTROS • Deterioro previo • Hipotensión. del SNC • Jóvenes Tioridacina: alarga Q-T, eyaculación � ������ � • Síntomas • Varones retrógrada, retinosis pigmentaria. afectivos • NL incisivos Clorpromacina: síndrome gris • ¿Tto. (pigmentación oculomucocutánea) ANTIHISTAMÍNICOS anticolinérgicos? colestasis, fotosensibilidad, SIADH Todos: • Sedación. Clozapina o • Betablo- • Hiperprolactinemia (no la clozapina). • Aumento del apetito y del peso • Anticolinérgicos deplecionantes de ����������� Anticolinérgicos queantes • Descenso del umbral convulsivo • Amantadina dopamina • BZD (sobre todo clozapina). (tetrabenacina) Pregunta 2. Efectos secundarios de los antipsicóticos. 3
  • 4. XXIX EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS MÉXICO Pregunta 1. Farmacología del sistema simpáticoadrenal y parasimpático. �������������� ������� ������� ��������� �� ������ ���������� ����������� Hipertensión de rebote tras Agonista alfa-2 Clonidina HTA. Deprivación de morfina suspensión brusca, selectivo disfunción sexual, sedación ������� ����������� ��� ����� ��������� ������� Anemia hemolítica. HTA en embarazo, Metildopa Agonista alfa-2 Contraindicado en preeclampsia feocromocitoma Inhibe al sistema nervioso Hipotensión postural, ���������� ���������� Trimetafán Crisis HTA (disección aórtica) simpático y parasimpático sequedad, impotencia Guanetidina Bloquea liberación de NA HTA Hipotensión ortostática ������� ��� ������ � ����� �� ��� Bloquea liberación de NA. Actúa ������������� Fibrilación y taquicardias Bretilio sobre las propiedades eléctricas ��������� ����������� ventriculares del corazón Anafilaxia (MIR 95-96, 5; MIR Aumento de TA y FC. Adrenalina Agonista alfa y beta 95-96F, 138). Broncodilatación Parada cardíaca Agonista alfa y beta-1 Shock. Noradrenalina Necrosis por extravasación (predomina la vasoconstricción) Hipotensión Fenilefrina Agonista alfa-1 Hipotensión Respuesta vagotónica Fenilpropanolamina Agonista alfa-1 Descongestionante nasal ��������� ������������ Bloqueo AV. Isoproterenol o Acelera la conducción A-V, Agonista beta no selectivo Bradiarritmias. Isoprenalina aumenta el gasto cardíaco Mayor efecto sobre la Shock cardiogénico. Dobutamina Agonista beta-1 selectivo contractilidad que sobre la ICC refractaria frecuencia cardíaca Terbutalina, salbutamol, Agonistas beta-2 selectivos Broncoconstricción (asma y Efectos beta-1 a dosis orciprenalina, (Broncodilatadores) EPOC) mayores salmeterol*, formoterol* Hiperglucemia Ritodrine Agonista beta-2 selectivo Parto prematuro Hipopotasemia Los efectos farmacológicos dependen de la dosis; a Agonista dopaminérgico a dosis dosis bajas predomina la baja (<2,5 mcg /Kg/min); con vasodilatación renal y incremento de dosis (5-20 Shock. Insuficiencia renal mesentérica; a dosis Dopamina mcg/Kg/min) activa los (aguda), insuficiencia mayores aumenta el gasto receptores beta1; dosis mayores cardíaca, ascitis refractaria cardíaco (receptores beta) y de 20mcg/Kg/min estimula los aparece vasoconstricción receptores alfa (receptores alfa). Naúseas, vómitos, taquicardia, cefalea, hipertensión ��������� �������������� Inhibe la secreción de Agonista selectivo del receptor Amenorrea-galactorrea. prolactina. Bromocriptina D2 Acromegalia Disminuye la secreción de GH Lisuride Agonista D2 Parkinson, hiperprolactinemia Pergolide Agonista D2 Parkinson Apomorfina Agonista D2 Induce el vómito Fenoldopam Agonista D1 Crisis hipertensivas Bloqueo alfa no selectivo, no Fenoxibenzamina Feocromocitoma Preparación de la cirugía competitivo Bloqueo alfa no selectivo, Acción rápida y breve Fentolamina Feocromocitoma competitivo (tratamiento iv) Bloqueo alfa-1 selectivo y ������� Prazosina HTA. ICC Hipotensión ortostática competitivo ��������������� Doxazosina Bloqueo alfa-1 selectivo HTA. Prostatismo Acción prolongada Terazosina Bloqueo alfa-1 selectivo HTA. Prostatismo Acción prolongada Bloqueo α1 selectivo de la Tamsulosina Prostatismo próstata 4
  • 5. XXIX EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS MÉXICO HTA, angor, IAM, arritmias, miocardiopatía hipertrófica, temblor esencial, Prolonga la supervivencia Propranolol Bloqueo beta no selectivo hipertiroidismo, migraña, postIAM. Lipófilo ** feocromocitoma (MIR 98-99, 233) Prolonga la supervivencia Atenolol Bloqueo beta-1 selectivo HTA, angor, IAM, arritmias postIAM. Hidrófilo. Mayor ������� vida media. ��������������� Pindolol Bloqueo beta no selectivo HTA, angor ASI***. Lipófilo Crisis hipertensiva Esmolol Bloqueo beta-1 selectivo Muy breve duración Taquicardia supraventricular Metoprolol Bloqueo beta-1 selectivo Arritmias Sotalol Bloqueo beta-1 no selectivo Hidrófilo (antiarrrítmico clase III) Antagonista alfa y beta-1 Labetalol HTA; crisis HTA del ACVA ASI*** competitivo ����������� ���� � ���� Antagonista alfa y beta Acción más intensa en Carvedilol HTA, angor, ICC**** competitivo receptores beta Marcada acción agonista colinérgica. Favorece el ������������ Antagonista dopaminérgico Gastroparesia diabética. vaciamiento gástrico; Metoclopramida �������������� competitivo Antiemético aumenta el tono del esfínter esofágico inferior. Provoca distonías Retención urinaria. Betanecol Agonista de los receptores M2 Gastroparesia diabética ������ ����������� Pilocarpina Agonista de los receptores M2 Glaucoma Acción local Alzheimer, interrupción del bloqueo neuromuscular tras Fisostigmina, anestesia general, tratamiento Rivastigmina, Penetra en el SNC de la intoxicación por agentes Donepezilo con acción anticolinérgica central. ����������� �� �� ������������������� Neostigmina Miastenia gravis Acción periférica no central (Piridostigmina) Taquicardia paroxística No penetra en el SNC. Edrofonio supraventricular Induce respuesta vagotónica Oxibutinina Antagonista muscarínico Vejiga hiperactiva Tolteronina Glaucoma (MIR 98-99, 242). Aumenta la frecuencia cardíaca y favorece la Inhibición competitiva de Bradicardia, bloqueo A-V, Atropina conducción A-V; disminuye receptores M1y M2 crisis colinérgica la motilidad y las ������� secreciones ���������������� gastrointestinales. Broncodilatador Bromuro de Ipratropio Antagonista muscarínico Asma. EPOC anticolinérgico Metilbromuro de Úlcera péptica y síndrome de Antagonista muscarínico Sindrome anticolinérgico propantelina intestino irritable ������� ����������� Inducción y mantenimiento Hipotensión por bloqueo Bloqueo competitivo del ��������������� �� Tubocurarina de la relajación muscular en ganglionar, liberación de receptor nicotínico muscular ���������� ����� anestesia histamina Agonista del receptor nicotínico Relajación muscular intensa y ������ ���������� muscular que permanece unido corta (intervenciones Paro cardíaco, hipertermia ������������� Succinilcolina al receptor prolongando la quirúrgicas, manipulaciones maligna, shock anafiláctico, ���������� ���� despolarización y bloqueando ortopédicas, intubación parálisis prolongada así la placa motora endotraqueal) 5
  • 6. XXIX EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS MÉXICO A) ACTH Y SOLUCION DE HARTMAN. C) LA DIABETES MELLITUS. B) ALDOSTERONA Y SOLUCION GLUCOSADA. D) EL TABAQUISMO. C) VASOPRESINA Y RINGER LACTATO. E) LA HIPERCOLESTEROLEMIA. D) SOMATOSTAMINA Y SOLUCION MIXTA. Respuesta correcta: B E) HIDROCORTISONA Y SOLUCION SALINA. Las alteraciones de las lipoproteínas plasmáticas y los trastornos Respuesta correcta: E del metabolismo de los lípidos se encuentran entre los factores de riesgo de ateroesclerosis más firmemente establecidos y mejor co- Ante una crisis suprarrenal es fundamental la reposición de nocidos. No obstante es una pregunta confusa ya que no se estable- los niveles circulantes de glucocorticoides y del déficit de sodio ce un factor de riesgo principal, sino que tanto el tabaquismo como y agua. Los corticoides deben administrarse a elevadas dosis, en la hipertensión arterial como la hipercolesterolemia son factores de cuyo caso los glucocorticoides pierden su especificidad y ejer- riesgo para la ateroesclerosis que es “la causa más frecuente de cen también efecto mineralocorticoide. la cardiopatía isquémica”. Por tanto, por términos de frecuencia, establecemos como respuesta correcta la ateroesclerosis. Bibliografía: Harrison 16 Ed. Principios de Medicina Interna. Capítulo 321. Página 2340-2363. Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición.Endocrinología. Pregunta 5. Factores de riesgo cardiovascular. Tema 4. Página 36. ����������� ����������� • Edad y sexo (varón >45 y mujer • Obesidad. postmenopáusica). • Sedentarismo. • Antecedentes en familiares de • Hipertrigliceridemia. 1er grado de enfermedad • LDL pequeñas y densas. cardiovascular precoz. • Aumento de Lp(a). • Aumento LDL. • Aumento de homocisteína. • Disminución de HDL. • Aumento de PCR. • Diabetes mellitus. • Aumento de fibrinógeno. • Hipertensión arterial. • Hiperlipemia postprandial. • Tabaquismo. Bibliografía: Harrison 16 Ed. Principios de Medicina Interna. Capítulo 224-226. Página 1576-1596. Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición.Medicina Preventiva. Tema 11. Página 20-21. 6. EN EL ESTUDIO CITOQUIMICO DEL LIQUIDO CEFA- LORRAQUIDEO DE LOS NIÑOS QUE PADECEN EL SIN- DROME DE GUILLAIN-BARRE SE ENCUENTRAN: A) CELULAS ELEVADAS Y LA GLUCOSA BAJA. B) CELULAS NORMALES Y PROTEINAS ELEVADAS. C) PROTEINAS NORMALES Y GLUCOSA BAJA. D) GLUCOSA NORMAL Y CELULAS ELEVADAS. E) PROTEINAS ELEVADAS Y GLUCOSA NORMAL. Respuesta correcta: B Lo más característico de las características citoquímicas del líquido cefalorraquídeo de los pacientes afectos del síndrome de Guillain-Barre es la disociación albuminocitológica, que consiste en el recuento normal de células con proteínas elevadas, (opción B) Recordad que es una polineuropatía desmielinizante aguda que cursa con un cuadro de tetraparesia fláccida arrefléxica. Bibliografía: Harrison 16 Ed. Principios de Medicina Interna.Capítulo 365. Página 2767-2773. Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición.Neurología y Neurocirugía. Tema 11. Página 48-49 7. EL FARMACO CUYA ACCION FARMACOLOGICA CON- SISTE EN INHIBIR LA SISTESIS DE ERGOSTEROLES EN Pregunta 3. Tratamiento del cáncer de mama. LA MEMBRANA CELULAR DE LOS HONGOS ES: A) LA GRISEOFULVINA. 5. EL PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO RELACIONADO B) LA ANFOTERCINA B. CON LA CARDIOPATIA ISQUEMICA ES: C) LA NISTANINA. A) LA HIPERTENSION ARTERIAL. D) EL MICONAZOL. B) LA ATEROESCLEROSIS. E) LA FLUOCITACINA. 6
  • 7. XXIX EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS MÉXICO Pregunta 7. Antifúngicos. ������� �� ������� �������� �� � ����� ������������ ��������������������� • Tópico: - Tiñas cutáneas leves. • Pitiriasis versicolor. - Candidiasis cutaneomucosa. • Micosis profunda de cualquier tipo, • Bien tolerado (ketoconazol es inhibidor • Oral cuando: especialmente aspergilosis. metabólico, hepatotóxico y antiandrogénico). ������ ���� - Tiña inflamatoria, extensa, en • Criptococo en SIDA: fluconazol i.v. • Los antiácidos disminuyen su absorción vía oral. pelo /uñas. (único que cruza BHE y que vía i.v.) • No usar en embarazo. - Cándida recurrente, • Esporotricosis cutánea y • Existen varios fármacos alternativos por vía tópica. extracutánea. inmunodeprimidos o ADVP. (mejor fluconazol) Tiñas que requieren • Vía tópica: mismas que azoles. • Toxicidad escasa. ����������� tratamiento sistémico • Vía oral: sólo tiñas. • Nunca levaduras (Cándida). • Aún de 1ª elección en tiñas (baratísima). • Nunca levaduras (Cándida). Única indicación: ������������� Vía oral: sólo tiñas • Fungistática. Sólo vía oral. Tiña cuero cabelludo niños • Intolerancia GI, cefaleas, prohibida en enfermedades fotosensibles. • No dermatofitos (lo contrario a griseofulvina). Toda micosis profunda ������������ En candidiasis de mucosas se usa su • No se absorbe vía oral (sólo i.v.). (incluidas Cándida y ���� ���� pariente, la nistatina, por vía tópica • Típico síndrome tóxico (hipertermia, cuadro quot;sépticoquot;). esporotricosis extracutáneas) • Nefrotoxicidad. ������ Agrava mucho la dermatitis herpetiforme y Únicamente esporotricosis • Síndrome de Sweet. �������� el pioderma gangrenoso cutánea • Eritema nodoso. Respuesta correcta: D Bibliografía: Manual CTO 5ª Edición de Pediatría. Tema 5. Página 45-46. Tratado de Pediatría Nelson 16ª Ed. Pág 1801. Los antifúngicos que actúan inhibiendo la síntesis de ergostero- 9. UN HOMBRE DE 20 AÑOS ACUDE A CONSULTA POR les son los azoles, entre los que se incluyen el miconazol. Actúan bloqueando la síntesis del ergosterol a partir del lanosterol, compo- PRESENTAR UN CUADRO CLINICO DE SEIS MESES DE nente de la membrana citoplasmática. La griseofulvina (tratamien- EVOLUCION, CARACTERIZADO POR FIEBRE INTERMI- to de elección de las tiñas del cuero cabelludo) interfiere con los TENTE, PERDIDA DE PESO, ADENOPATIA CERVICAL Y microtúbulos, alterando la mitosis y la replicación del ADN. Los AXILAR Y PRURITOGENERALIZADO. EL DIAGNOSTI- polienos (como la nistatina y la anfotericina B) actúan mediante CO MAS PROBABLE ES: unión irreversible al ergosterol, no inhibiendo su síntesis. A) TUBERCULOSIS GANGLIONAR. B) MONONUCLEOSIS INFECCIOSA. Bibliografía:Harrison 16 Ed. Principios de Medicina Interna. Capítulo 182. Página 1304-1308. C) INFECCION AGUDA POR CITOMEGALOVIRUS. Manual CTO 5ª Edición de Farmacología. Tema 3. Página 20. D) ENFERMEDAD DE HODGKIN. 8. UN LACTANTE DE 8 MESES ES LLEVADO A CONSUL- E) LINFADENTITIS HIPERGLOBULEMICA. TA PROGRAMADA. A LA EXPLORACION FISICA SE Respuesta correcta: D ENCUENTRA EL TESTICULO DERECHO EN EL TERCIO MEDIO DEL CANAL INGUINAL, POR LO QUE LA CON- Todas las opciones pueden presentar algunos de los sig- DUCTA A SEGUIR CONSISTE EN: nos y síntomas que tiene el paciente, pero el hecho de que sea joven (20 años), tenga un cuadro clínico de 6 meses de A) PRACTICAR LA ORQUIDOPEXIA DE INMEDIATO. evolución, pérdida de peso, adenopatías, fiebre intermitente B) REALIZAR LA ORQUIDOPEXIA ANTES DE LOS 2 y prurito, es altamente sugestivo de enfermedad de Hodgkin. AÑOS, SI EL TESTICULO NO HA DESCENDIDO. En esta enfermedad el paciente se presenta casi siempre con C) ADMINISTRAR TRATAMIENTO HORMONAL CON adenopatías palpables e indoloras; en la mayoría de los casos, TESTOSTERONA. estos ganglios se localizan en el cuello, la región supracla- D) ESPERAR EL DESCENSO ESPONTANEO DEL TESTI- vicular y las axilas. Alrededor de un tercio de los pacientes CULO HASTA LA EDAD ESCOLAR. presentan fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso: son E) REALIZAR LA ORQUIDOPEXIA AL INICIO DE LA los denominados síntomas B de la clasificación por estadios ADOLESCENCIA. de Ann Arbor. El prurito e incluso la ictiosis adquirida son ma- nifestaciones dermatológicas paraneoplásicas características Respuesta correcta: B de este linfoma. Ante un cuadro de criptorquidia en un niño menor de 2 años, Bibliografía: Harrison 16 Ed. Principios de Medicina Interna. debemos ser conservadores y esperar a ver si desciende solo. Pue- Capítulo 97. Página 719-735. de intentarse también el tratamiento con LH o sus análogos para Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición.Hematología. intentar estimular el descenso. En caso contrario deberá practicar- Tema 13. Página 22-24. se la orquidopexia antes de los 2 años (opción B) para evitar en 10. EL USO DE IMIPRAMINA ESTA INDICADO EN NIÑOS un futuro complicaciones tales como la infertilidad, aparición de QUE PADECEN: tumores testiculares, etc. Este procedimiento se aconseja realizar- lo entre los 9-15 meses si el testículo no ha descendido. 7
  • 8. XXIX EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS MÉXICO A) DEPRESION MAYOR. Bibliografía: Harrison 16 Ed. Principios de Medicina Interna. Capítulo 25. Página 185-201. B) ENURESIS. Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición. Oftalmología. C) DEFICIT DE ATENCION. Tema 10. Página 20-21 D) DESORDEN DE IDENTIDAD DISOCIATIVA. 12. LA VACUNA PENTAVALENTE PROTEGE CONTRA: E) HIPERACTIVIDAD. A) HAEMOPHILUS NO CAPSULADOS, HEPATITIS B, Respuesta correcta: B POLIO, SARAMPION Y VARICELA. B) TOS FERINA, DIFTERIA, TETANOS, SARAMPION Y La enuresis primaria es la alteración del aprendizaje del con- HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B. trol del esfínter vesical, que se manifiesta como la emisión de ori- C) HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B, HEPATITIS na durante el día o la noche de forma repetida e involuntaria. Sólo A, DIFTERIA, TOS FERINA Y TETANOS. se diagnostica a partir de los 5 años de edad cronológica (4 años de edad mental). En caso de ser primaria además nunca se ha D) HEPATITS TIPO B, HEPATITIS TIPO A, DIFTERIA, conseguido un control duradero de la micción o de los esfínteres. TOS FERINA Y TETANOS. En cuanto a su terapia, se pueden pautar tanto antidepresivos tri- E) DIFTERIA, TOS FERINA, TETANOS, HEPATITIS B Y cíclicos (entre ellos la imipramina) como desmopresina intranasal. HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B. La imipramina también se puede utilizar en los niños para tratar la depresión mayor y el déficit de atención e hiperactividad (opcio- Respuesta correcta: E nes C y E). No obstante, no damos como correcta ninguna de es- La vacuna pentavalente contiene bacterias muertas de Bor- tas dos opciones, ya que en esta patología se trata de un fármaco detella pertusis (agente etiológico de la tos ferina), toxoides te- de segunda línea, siendo de primera elección el metilfenidato. tánico y diftérico, antígeno del virus de la hepatitis B y un poli- sacárido Haemophilus influenzae o Hib del tipo b, por lo que Bibliografía: Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición.Psiquiatría. al aplicarla proporciona protección contra: difteria, tos ferina, Tema 9. Página 45-47 Vallejo Ruiloba. Introdución a la psicopatología y la tétanos, influenza tipo b y hepatitis B. psiquiatría, 3ª Ed, tema 44: “Psiquiatría de la infancia y la adolescencia”: págs 735-758. Pregunta 12. Clasificación microbiológica de las vacunas utilizables en nuestro medio. 11. LA UVEITIS POSTERIOR EN EL SER HUMANO ES CAU- SADA MAS FRECUENTEMENTE POR: � ���������� A) NEISSERIA GONORRHOEAE. ����� ��������� B) MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS. Células enteras BCG(*), Anticolérica (oral)(**), antitifoidea (oral) C) CHLAMYDIA TRACHOMATIS. ����������� D) TOXOPLAMA GONDII. E) CITOMEGALOVIRUS. Antipertussis de células enteras (Pw), Anticolérica Células enteras (parenteral)(**), Antitifoidea (parenteral) Respuesta correcta: D Toxoides Antitetánica, Antidiftérica Polisacáridos La causa más frecuente de uveitis posterior es el toxoplasma Antimeningocócica A-C, Antineumocócica 23 valente capsulares gondii. También habría que considerar las enfermedades autoin- munes, idiopáticas, tuberculosis, CMV, Candida o toxocara. La Polisacáridos Anti Haemophilus influenzae b, Antimeningocócica capsulares toxoplasmosis ocular produce una imagen característica en el fon- C, Antineumocócica 7 valente conjugados do de ojo y recordad que el tratamiento se realiza con pirimetami- Acelulares Antipertussis acelular (Pa) na más sulfadiacina y en algunos casos se asocian corticoides. ������� ����� ��������� Antisarampión, Antirrubéola, Antipolio oral (Sabin), Virus enteros Antiparotiditis, Antivaricela, Antifiebre amarilla (**) ����������� Antigripal, Antipolio parenteral (Salk), Antirrábica Virus enteros (**), Antihepatitis A, Antiencefalitis centroeuropea (**), Antiencefalitis japonesa (**) Antigripal (virus fraccionado), Antihepatitis B Subunidades (plasma o recombinación genética) (*) Uso en ciertas poblaciones o individuos (**) Uso en viajes internacionales o situaciones de alto riesgo Bibliografía: Harrison 16 Ed. Principios de Medicina Interna. Capítulo 118. Página 884-902. Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición.Medicina Preventiva. Tema 9. Página 13-17. 13. EL PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO CON RESPECTO A LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR ASOCIADA A LA ATEROMATOSIS COROTIDEA ES: Pregunta 11. Uveítis posterior por Toxoplasma. 8
  • 9. XXIX EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS MÉXICO A) EL TABAQUISMO. A) ACTIVACION DEL FACTOR VIII. B) LA HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA. B) ACTIVACION DEL FACTOR X. C) LA CARIOPDAITA HISQUEMICA. C) ACTIVACIONDEL FACTOR XII. D) LA HIPERLIPEMIA. D) FORMACION DE TROMBINA. E) LA DIABETES MELLITUS. E) ESTABILIZACION DE LA FIBRINA. Respuesta correcta: B Respuesta correcta: B La mayor parte de las enfermedades cerebrales vasculares La vía intrínseca y extrínseca de la coagulación comparten el son isquémicas (85%), cuya principal causa es la aterosclerosis. factor X; la vía intrínseca a través del factor VIIIa y la extrínseca a Pero en el caso que nos plantean, nos preguntan sobre el prin- través del III + VIIa + calcio. cipal factor de riesgo asumiendo que el paciente ya tiene atero- matosis carotídea, por lo que el principal factor de riesgo sería Bibliografía: Harrison 16 Ed. Principios de Medicina Interna. Capítulo 102. Página 762-771. en ese caso la hipertensión arterial. En la página 19 del capítulo Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición. Hematología. de Neurología del Manual CTO 5ª Ed podemos encontrar lite- Tema 16. Página 29. ralmente que “el principal factor de riesgo de la enfermedad vascular aterosclerótica es la hipertensión arterial” 15. EL PROCEDIMIENTO MAS ADECUADO PARA LA UTILI- ZACION DEL CARBON ACTIVADO CONSISTE EN AD- Bibliografía: Harrison 16 Ed. Principios de Medicina Interna.Capítulo MINISTRARLO: 349. Página 2609-2633. Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición.Neurología y Neurocirugía. Tema 4. Página 19. A) DESPUES DEL LAVADO GASTRICO Y EXTRAERLO. B) EN DOSIS REPETIDAS Y EXTRAERLO. 14. EL PUNTO QUE COMPARTEN LAS VIAS EXTRINSECA E INTRINSECA DE LA COAGULACION ES LA: C) EN DOSIS REPETIDAS, SIN EXTRAERLO. VÍA INTRÍNSECA VÍA EXTRÍNSECA XIIa, PC, KAPM Factor Tisular (III) XIa T.P (QUICK) . T. COAGULACIÓN IXa Calcio VIIa + Calcio TTPa VIIIa T. Cefalina Anticoagulantes Xa AT III Anticoag. Lúpico orales HEPARINA Va+FP3+Calcio PROTOMBINA TROMBINA (IIa) FIBRINA FIBRINÓGENO monómero (Ia) T. Trombina Polímero fibrina Solubilidad del coágulo con urea 5M XIIIa Estabiliza con enlaces cruzados t-PA, PC, XII UK, SK Trombastenina (plaquetas) Ác. aminocaproico Retracción coágulo (EACA) PLASMINA PLASMINÓGENO α2-antiplasmina PDF α2-macroglobulina Test de Leis de las EUGLOBINAS Inhibidores Pregunta 14. Hemostasia secundaria. 9
  • 10. XXIX EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS MÉXICO D) CON UN CATARTICO, SIN EXTRAERLO. 18. EN EL CASO DE UN EMBARAZO PROLONGADO CON UNA PRUEBA SIN ESTRES NO REACTIVA SE DEBE E) DESPUES DEL LAVADO GASTRICO, SIN EXTRAERLO. PRACTICAR LA: Respuesta correcta: E A) INDUCCION DE LA MADUREZ CERVICAL. El carbón activado es un adsorbente muy útil en la mayo- B) OPERACION CESAREA. ría de las intoxicaciones, constituyendo un complemento de las C) PRUEBA DE TOLERANCIA A LAS CONTRACCIONES. maniobras de vaciado gástrico en las ingestas graves de algu- D) LA DETERMINACION DEL INDICE DE LIQUIDO nos productos tóxicos. Se administra por vía oral o, más habi- AMNIOTICO. tualmente, por sonda nasogástrica después de haber vaciado el E) LA DETERMINACION DEL PERFIL BIOFISICO. estómago. La dosis inicial suele ser habitualmente única, pero en casos de ingesta de cantidades masivas de sustancias tóxicas Respuesta correcta: C que se acompañen de un enlentecimiento del peristaltismo in- testinal se administrarán dosis repetidas durante 12-24 horas o Ante un embarazo prolongado con registro sin estrés no hasta que se objetive la mejoría del paciente. Las dosis repetidas reactivo es indicación realizar una prueba de Pose o de toleran- de carbón activado producen estreñimiento, por lo que debe- cia a las contracciones. Recordad que para poder valorarla es rán asociarse a un catártico. Por ello, aunque podríamos dudar preciso obtener un mínimo de tres contracciones uterinas cada entre las opciones C, D y E, como hemos dicho anteriormente 10 minutos y que se realiza mediante la administración de oxi- lo habitual es administrarlo en dosis única después del lavado tocina i.v o estimulación del pezón. gástrico (opción E). Pregunta 18. Evaluación del bienestar fetal. Bibliografía: Harrison 16 Ed. Principios de Medicina Interna. Capítulo 376. Página 2839-2842. ���� ���������� ��� ���������� ���������� ���������� 16. EL TUMOR DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MAS FRECUENTE EN LOS PREESCOLARES ES EL: ���������� 120 a 160 > 160 < 12 0 �������� ����� A) GLIOBLASTOMA. ������������ 10 a 2 5 5 a 10 < 5 o sinusoidal B) MEDULOBLASTOMA. �������� Presentes Ausentes Ausentes C) ASTROCITOMA. D) CRANEOFARINGIOMA. �������������� DIP I DIP umbilicales DIP II E) EPENDINOMA. < 2 0% D I P I I 20 a 30% DIP II > 30% DIP II ������ �� ���� en 10 en 10 e n 10 Respuesta correcta: C contracciones contracciones contracciones Recordad que los tumores intracraneales son, después de �� ������ ����� 7,25 a 7,45 7,20 a 7,25 < 7,20 las leucemias, los procesos malignos más frecuentes en la edad ���������� �� infantil. De ellos, los más frecuentes son los astrocitomas , que a ��� >30% 10-30% < 10 % diferencia de los adultos, son más frecuentes a nivel infratento- �������������� rial (60%). El mayor porcentaje de las neoplasias intracraneales en la edad infantil lo constituyen los gliomas (astrocitomas), se- Bibliografía: Tratado de Obstetricia y Ginecología vol.I. Usandizaga. guidos por el meduloblastoma y el craneofaringioma. Capitulo 4. Página 138. Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición. Ginecología y Obstetricia. Tema 22. Página 37. Bibliografía: Harrison 16 Ed. Principios de Medicina Interna. Capítulo 358. Página 2699-2709. 19. UN ESCOLAR DE 6 AÑOS PADECE SINUSITIS MAXILAR Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición.Neurología y Neurocirugía. Tema 17. Página 63. BILATERAL. EL ANTIBIOTICO DE PRIMERA ELECCION EN ESTE CASO ES: 17. DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL EMBARAZO A) LA CLARITROMICINA. SE OBSERVA QUE LA PRESION SISTOLICA: B) LA AMOXICILINA CON CLAVULANATO. A) Y LA DIASTOLICA SE REDUCEN IGUALMENTE. C) LA PENICILINA BENZARINICA. B) SE REDUCE Y LA DIASTOLICA SE CONSERVA. D) EL CEFADROXIL. C) SE CONSERVA Y LA DIASTOLICA SE REDUCE. E) LA AMIKACINA. D) AUMENTA PERO LA DIASTOLICA SE CONSERVA. E) Y LA DIASTOLICA AUMENTAN. Respuesta correcta: B El agente causal suele ser el neumococo, H. influenzae, Respuesta correcta: A estreptococo hemolítico, estafiloco, E. coli; rara vez gérmenes Tanto la presión sistólica como diastólica disminuyen duran- anaerobios. Punto de partida especialmente importante para las te el primer y segundo trimestre (alcanzando valores mínimos al sinusitis maxilares son las afecciones de las raíces dentarias. Una final del 2º trimestre), para elevarse a partir del tercero. sinusitis maxilar es muy rara en el lactante y puede ser más fre- cuente en el niño a partir del cuarto año de vida. El tratamiento Bibliografía: Tratado de Obstetricia y Ginecología vol.I. Usandizaga. ha de ser conservador, y los antibióticos se deben administrar, Capitulo 3. Página 89. a ser posible, tras antibiograma previo. El tratamiento empírico Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición.Ginecología y de elección es la amoxicilina-clavulánico durante 10-14 días. Obstetricia. Tema 21. Página 33 10
  • 11. XXIX EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS MÉXICO Los macrólidos (claritromicina) y las cefalosporinas (cefadroxil) Bibliografía: Harrison 16 Ed. Principios de Medicina Interna. Capítulo 28. Página 220-229. serían opciones válidas pero no como primera elección. Manual CTO Medicina y Cirugía. 5ª Edición. Otorrinolaringología. Tema 6. Página 39. Bibliografía: Harrison 16 Ed. Principios de Medicina Interna.Capítulo 27. Página 211-220. 22. LA DETERMINACION DE AGLUTININAS EN FRIO ES DE Manual CTO 5ª Edición de Otorrinolaringología. Tema 2. UTILIDAD PARA APOYAR EL DIAGNOSTICO DE NEU- Página 23. MONIA POR: 20. EL FARMACO DERIVADO DEL ACIDO SALICIDICO Y A) MORAXELLA CATARRHALIS. QUE TIENE ACTIVIDAD ANALGESICA TRES A CUATRO B) CHLAYDIA PNEUMONIAE. VECES MAYOR QUE EL ACIDO ACETILSALICIDICO ES: C) MYCOPLASMA PNEUMONIAE. A) EL SALICICATO DE METILO. D) HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B. B) LA MESALAMINA. E) STAPHYLOCOCCUS AUREUS. C) LA OLSALAZINA. D) EL DIFLUNISAL. Respuesta correcta: C E) LA SULFASALAZINA. El Mycoplasma pneumoniae es un agente causal de neu- monía atípica que puede cursar a su vez con miringitis bullosa, Respuesta correcta: D encefalitis, ataxia, eritema nodoso y crioaglutininas. Recordad que la Chlamydia pneumoniae puede cursar con aterosclero- Los derivados del ácido salicílico con actividad analgésica son sis coronaria, asma, eritema nodoso y sarcoidosis, pero no con el acetilsalicilato de lisina (acelil-lisina), el diflunisal y el fosfosal. crioaglutininas. El diflunisal es un derivado salicílico más potente que el ácido acetilsalicílico y con mayor duración de acción (pero con inicio de acción más lento, por lo que hay que administrar dosis de Pregunta 22. Etiología clínica. carga). Se ha empleado en lupus eritematoso sistémico en caso de hepatotoxicidad por ácido acetilsalicílico, al carecer del grupo o- • Anaerobios: esputo fétido, enfermedad periodontal. acetilo. Hay que tener especial cuidado con su sobredosificación, • Mycoplasma pneumoniae: miringitis bullosa, encefalitis, ataxia, mielitis, eritema multiforme, eritema nodoso, crioa- ya que puede producir hiperventilación, taquicardia y sudación. glutininas. • Coxiella burnetii: hepatitis, endocarditis. Bibliografía: Principios de Medicina Interna. Harrison 15ª Ed. Pag 3061. • Legionella pneumoniae: encefalitis, diarrea, hiponatremia, Florez. Farmacología Humana. 3ª Edición. Ed. Masson. Página 368. hematuria. • Chlamydia pneumoniae: eritema nodoso, ateroesclerosis 21. EL MAS FRECUNTE DE LOS TUMORES BENIGNOS DE coronaria, asma, asociación a sarcoidosis y dolor farín- LA GLANDULA PAROTIDA ES EL: geo. A) CISTADENOMA PAPILAR LINFOMATOSO. B) ADENOMA DE CELULAS ACINARES. Bibliografía: Harrison 16 Ed. Principios de Medicina Interna.Capítulo C) ADENOMA MONOMORFICO. 239. Página 1688-1703. D) ADENOMA PLEOMORFICO. Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición.Infecciosas. Tema 5. Página 13. E) ADENOMA DE CELULAS BASALES. 23. LA MEDIDA MAS ADECUADA PARA EL TRATAMIENTO Respuesta correcta: D DE LA PERFORACION DEL DIVERTICULO DE MECKEL El tumor más frecuente de la glándula parotídea es el adeno- ES LA: ma pleomorfo , también llamado tumor mixto benigno. No sólo A) DIVERTICULOPEXIA. es el tumor más frecuente de la parótida, sino que a nivel global B) DIVERTICULECTOMIA. es el tumor más frecuente de las glándulas salivares. Recordad C) RESECCION INTESTINAL Y ANASTOMOSIS. que se cumple la premisa de que a más pequeña la glándula, más frecuentemente el tumor será maligno (50% del total de los D) MARSUPIALIZACION. tumores de las glándulas sublinguales y menores). E) INVAGINACION. Respuesta correcta: B El diverticulo de Meckel es el diverticulo verdadero (con las tres capas del intestino) más frecuente del tubo digestivo. De hecho, se trata de la anomalia congénita más frecuente del aparato digestivo. Suele localizarse a 60-90 cm de la válvula ileocecal y suele medir 1-2 cm. Puede tener mucosa gástrica o pancreática ectópica. El tratamiento de cualquiera de las com- plicaciones del divertículo es la extirpación quirúrgica (opción B). Podría haber duda con la opción C, pero al no ofrecernos datos en el enunciado sobre posible infección de la zona o de gravedad del cuadro, a priori la opción más correcta es la diverticulectomia. Pregunta 21. Adenoma pleomorfo de parótida derecha. 11
  • 12. XXIX EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS MÉXICO intestinal intacta (produce poca clínica a ese nivel), alcanza los ganglios linfáticos y de ahí pasa a la sangre. El diagnóstico de elección de la fiebre tifoidea es el cultivo, ya sea mediante la ob- tención de hemocultivos en las dos primeras semanas del cuadro o mediante el cultivo de las heces a partir de la 3ª semana Pregunta 23. Divertículo de Meckel. Imagen anatómica. Bibliografía: Harrison 16 Ed. Principios de Medicina Interna. Capítulo 279. Página 1978-1987. Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición. Pediatría. Tema 4. Página 39-40. 24. EN LOS SUJETOS INFECCTADOS POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA SE PRESENTA ALTE- RACION DE LA RESPUESTA INMUNE DEBIDO A QUE EN ELLOS EXISTE: A) AUMENTO DE RESPUESTAS DE LAS QUIMIOCINAS. B) PROMOCION DE LA RESPUESTA HUMORAL. C) DISMINUCION DE LA RESPUESTA CELULAR. D) ALTERACION DE LA RESPUESTA A TH1 Y TH2. E) AUMENTO DE LA PRODUCCION DE FACTOR DE NECROSIS TUMORAL. Respuesta correcta: C Los sujetos infectados por el VIH presentan un descenso en el número de los linfocitos CD4 por lo que su clínica principal es la inmunodeficiencia celular. Respecto a las opciones A, B y E, en los sujetos con VIH sucede lo contrario. Puede haber duda respecto a la D, pero lo que se afecta característicamente en la infección por VIH son los linfocitos T CD4 (es el receptor del Pregunta 25. Infecciones por Salmonella. virus) y por ello la respuesta TH1. Recordad que también se in- fectan las células del sistema monocítico-macrofágico (también Bibliografía: Harrison 16 Ed. Principios de Medicina Interna. Capítulo 137. Página 1000-1006. tienen receptor CD4 pero distinto correceptor). Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición. Infecciosas. Tema 7. Página 21. Bibliografía: Harrison 16 Ed. Principios de Medicina Interna.Capítulo 173. Página 1194-1265. 26. EL ANTIBIOTICO DE PROMERA ELECCION PARA EL Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición. Infecciosas. TRATAMIENTO DE LA NEUMONIA PRODUCIDA POR Tema 16. Página 37. LEGIONELLA PNEUMOPHILA ES: 25. LA PRUEBA MAS UTIL PARA ESTABLECER EL DIAGNOS- A) LA VANCOMICINA. TICO DE FIEBRE TIFOIDEA DURANTE LA PRIMERA SE- B) LA CLARITROMICINA. MANA DE SU EVOLUCION EN ADOLESCENTES ES: C) LA AMIKACINA. A) LA REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA. D) EL CLORAMFENICOL. B) EL HEMATOCULTIVO. E) LA CEFOTAXIMINA. C) EL COPROCULTIVO. D) EL CULTIVO DE LA ROSEOLA. Respuesta correcta: B E) EL UROCULTIVO. El tratamiento de elección de la neumonía por Legionella pneumophila son los macrólidos, clásicamente la eritromicina Respuesta correcta: B pero también otros del grupo (en este caso la claritromicina). El periodo de incubación suele ser de 7-14 días. La bacte- Recordad que actualmente se ha visto una mayor actividad del ria causante es la Salmonella typhi, la cual penetra la mucosa levofloxacino frente a Legionella que los macrólidos. 12
  • 13. XXIX EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS MÉXICO Bibliografía: Harrison 16ª Ed. Principios de Medicina Interna. Capítulo 132. Página 971-976. Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición. Farmacología. Tema 3. Página 17. 27. EL TRATAMIENTO DEL ACNE CONGLOBATA QUE SE PRESENTA EN UN ADOLESCENTE DE 16 AÑOS SE DEBE LLEVAR A CABO MEDIANTE: A) 5-YODO-1-DESOXIURDINA. B) CLINDAMICINA. Pregunta 28. Clasificación de los tóxicos según su mecanismo de acción. C) ISOTRETINOINA. Bibliografía: Harrison 16ª Ed. Principios de Medicina Interna.Capítulo D) HEXIL-RESORCINOL. 374. Página 2830-2834. E) GEL DE AZUFRE. Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición. Psiquiatría. Tema 5. Página 39-40. Respuesta correcta: C 29. EL TRIMETOPRIM / SULFAMETOXAZOL ACTUA EN LAS El acné conglobata se caracteriza por grandes nódulos, quis- BACTERIAS POR MEDIO DE LA INHIBICION DE LA: tes y abscesos comunicados por fístulas en tronco y extremida- A) SINTESIS DE PROTEINAS DE LA PARED CELULAR. des. Se trata por tanto de una forma grave de acné que debe tra- B) DNA-POLIMERASA. tarse con isotretinoína oral desde un primer momento para evi- tar queloides y cicatrices permanentes. Cuando existen muchos C) SINTESIS DE PROTEINAS EN LA SUBUNIDAD RI- nódulos inflamatorios a veces al tratamiento con isotretinoína se BOSOMAL 30S. asocian inicialmente corticoides e incluso antibióticos. D) SINTESIS DE PROTEINAS EN LA SUBUNIDAD RI- BOSOMAL 50S. E) DIHIDRO Y TETRAHIDRO-FOLATOREDUCTASA. Respuesta correcta: E El trimetoprim/sulfametoxazol o lo que es lo mismo, el co- trimoxazol, actúa por medio de la inhibición de la dihidro y te- trahidro-folato reductasa. Se trata de un inhibidor competitivo de la dihidrofolato reductasa. Recordad que es el tratamiento de elección del pneumocystis jiroveci (antes llamado p.carinii) y de la nocardia. Bibliografía: Referencia 1: Harrison 16ª Ed. Principios de Medicina Interna. Capítulo 118. Página 884-902. Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición. Farmacología. Tema 3. Página 17-18 30. EL FARMACO QUE ESTA CONTRAINDICADO PARA TRATAR A UN PACIENTE QUE PRESENTA CARDIOMIO- Pregunta 27. Acné conglobata. PATIA RESTRICTIVA ES: Bibliografía: Harrison 16ª Ed. Principios de Medicina Interna.Capítulo 48. Página 333-349. A) EL METROPROPOL. Manual CTO Medicina y Cirugía 5ª Edición. Dermatología. B) EL ATENOLOL. Tema 12. Página 28. C) EL VERAPAMIL. 28. DESPUES DE UNA HORA DE HABER INHALADO MARI- D) EL DIALTIAZEM. HUANA, LOS ADOLESCENTES PRESENTAN: E) LA DIGOXINA. A) DISMINUCION DE LA FRECUNCIA CARDIACA. Respuesta correcta: E B) AUMENTO DE LA PRESION INTRAOCULAR. La miocardiopatía restrictiva se caracteriza por una altera- C) HIPERTENSION ARTERIAL TRANSITORIA. ción de la función diastólica en la que la capacidad de dilatación D) VASOCONSTRICCION PERIFERICA. de las cavidades cardiacas esta limitada por una fibrosis, infil- E) EXCITACION PSICOMOTORA. tración y/o hipertrofia del miocardio ventricular. No obstante, a veces también puede alterarse la función sistólica, aunque en Respuesta correcta: C menor grado que la diastólica. Por ello todo fármaco con activi- De entre los varios efectos de la marihuana se pueden incluir dad inotrópica positiva está contraindicado, entre ellos la digoxi- la hiperemia conjuntival, aumento de la frecuencia cardíaca y de na. Los otros cuatro fármacos que nos ofrecen las respuestas son la presión sanguínea (opción C), broncodilatación y, en algunos inotrópicos negativos y favorecen la función sistólica, mejorando consumidores, irritación bronquial que conlleva a broncocons- el gasto cardiaco en estos enfermos. tricción y/o broncoespasmo, faringitis, sinusitis, bronquitis e in- cluso asma. Su consumo también induce relajación, euforia leve Bibliografía: Harrison 16ª Ed. Principios de Medicina Interna. Capítulo 221. Página 1558-1564. y disminución de la presión intraocular. Manual CTO Medicina y Cirugía. 5ª Edición. Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Tema 24-25. Página 58-60. 13