SlideShare una empresa de Scribd logo
ABORDAJE
TERAPEUTICO DE LA
APENDICITIS AGUDA
INTRODUCCION
 Fue en 1886 cuando el Dr. Reginald Fitz, del departamento de anatomía
patológica de Harvard, acuñó por primera vez el término de apendicitis a
la inflamación del apéndice vermiforme
 A nivel mundial representa una de las cirugías mas comunes realizadas en
los hospitales.
 La incidencia es mayor entre 10 a 19 años , ligeramente mas frecuente en
hombres que en mujeres.
BACTERIAS MAS FRECUENTEMENTE
ENCONTRADAS
 La principal bactéria aeróbia encontrada es la E.Coli, (77% de casos), y la
bactéria anaeróbia mas frecuentemente encontrada es bacteroides fragilis
(80%casos).
Esquema terapéutico
ATB Profilaxis ATB TERAPEUTICA
ATB PROFILAXIS
SECUNDARIA
se tiene una enfermedad de base
y se protege de complicaciones
PRIMARIA
previene la aparición de una
enfermedad
ESQUEMA TERAPEUTICO
 La Profilaxis antibiótica preoperatorio se entiende como la utilización
adecuada de los antibióticos profilácticos en aquellos pacientes que van a
ser sometidos a una intervención quirúrgica, con el objetivo de reducir la
incidencia de infección postoperatorias
ELECCION DE ANTIBIOTICO
 Paciente que no ha recibido antibióticos durante mas de 3dias antes del
inicio de peritonitis, sin factores de riesgo:
 CEFALOSPORINA DE 3 GENERACION JUNTO CON METRONIDAZOL
(DEPENDIENDO DEL CASO)
 CEFTRIAXONA 1G EV (INDUCCION O 30 MIN ANTES CIRUGIA O MAXIMO DENTRO
DE LA PRIMERA HORA)
 SE AGREGA METRONIDAZOL 500 MG CADA 8H SI HAY COLECCIÓN LOCALIZADA
TURBIA O FRANCA PURULENTA.
 AMPICILINA/SULBACTAM
 1.5 gr EV pre inducción , única dosis , si hay perforación o gangrena continuar 1.5gr
cada 6h.
ELECCION DE ANTIBIOTICO
 En caso de alergia a beta-lactámicos se administrará Gentamicina eV
(1.5mg/Kg) + Clindamicina eV (10mg/Kg) en dosis únicas.
 En caso de pasar más de 6 horas desde la sospecha diagnóstica hasta la
intervención, se repetirá la administración cada 6 horas
ELECCION DEL ANTIBIOTICO
 Paciente que no ha recibido antibióticos durante mas de 3 dias antes del
inicio de peritonitis, <65 años , con comorbilidad, desnutrición o infección
de mas 24 h evolución.
 Cefalosporina 4G (cefepime) + metronidazol
 Piperacilina y tazobactam
 4.5 gr EV única dosis (se puede continuar cada 8H en 24H)
ELECCION DEL TRATAMIENTO
 Paciente con infección grave, infección nosocomial, en el paciente
inmunodeprimido o que ha recibido antibióticos de amplio espectro
durante más de 72 h antes del inicio de la peritonitis, debe tratarse con
pautas de antibioticoterapia que incluyan en su espectro a P. aeruginosa y
E. faecalis.
 piperacilina-tazobactam
 la asociación de cefepima, metronidazol
 2g cefepima 60 min antes de inicio cirugía seguido 500mg metronidazol
 ampicilina o monoterapia con un carbapenem (imipenem o meropenem)
 Imipenem 500 mg EV c/8h
ELECCION DEL MEDICAMENTO
 Los pacientes con peritonitis pueden recibir cualquiera de las pautas
mencionadas en el apartado anterior, asociada a un antibiótico activo
frente a cocos grampositivos resistentes a betalactámicos, como un
glucopéptido:
 (vancomicina o teicoplanina) o linezolid, solos o junto con un antifúngico activo
frente a las especies de Candida más frecuentes.
 Si la situación clínica del paciente es estable el antifúngico de elección es
fluconazol
ESQUEMA TERAPEUTICO
RECOMENDACIONES
 Cefoxitina (actividad anaerobia ) ni asociaciones con clindamicina por
elevada tasa de resistencia a bacteroides, deberían dejar de usarse.
 Para pacientes alérgicos a penicilina con una sospecha de apendicitis
perforada, es recomendable la asociación de Vancomicina a 15mg/kg de
peso cada 8 horas y Clindamicina 10mg/Kg cada 8 horas más Gentamicina
2,5 mg /kg cada 8 horas.
ASPECTOS FARMACOLOGICOS DE LOS
PRINCIPALES MEDICAMENTOS EN APENDICITIS
AGUDA
 CEFTRIAXONA
 METRONIDAZOL
CEFTRIAXONA
 FARMACOCINETICA
 Vida media de 8h
 La mitad del fármaco se recupera en orina y el resto eliminado por secreción
biliar.
 Se administra vía parenteral debido a que no se absorbe por via digestiva
 Atraviesa barrera placentaria
CEFTRIAXONA
CEFTRIAXONA
 FARMACODINAMIA
 Cefalosporina de 3G que muestra actividad frente a gérmenes gram negativos.
 Es bactericida, inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana al unirse
específicamente a unas proteínas llamadas proteínas ligando de penicilina
(PBPs), estos PBPs son responsable de varios pasos en la formación de la pared
bacteriana. Al unirse el ATB a las PBPs estas pierden su capacidad para formar
pared siendo el resultado final la lisis bacteriana.
 Es mas activa su capacidad bactericida frente a enterobacterias.
CEFTRIAXONA
 DOSIS
 1-2 gr EV o IM cada 24h dependiendo de la gravedad de la infección máximo
4gr al dia
CEFTRIAXONA
 CONTRAINDICACIONES
 Administrar con cuidado en paciente con hipersensibilidad a la penicilina,
pueden darse reacciones desde un rash hasta anafilaxis fatal.
 Precaución en paciente con historial de colitis
 Puede inducir raramente sangrado por hipotrombinemia (factor II)
 Lactante puede sufrir de colitis y desordenes digestivos.
CEFTRIAXONA
 REACCIONES ADVERSAS
 Nauseas , vomitos, dolor abdominal y diarrea
 Puede producir leucopenia y trombocitopenia
 Poco frecuente : convulsiones relacionada a elevadas dosis y alteración en la
función renal
 Otras reacciones, broncoespasmo, rash, ictericia
 En niños puede producirse pseudolitiasis suele ser asintomática. (por elevada
excreción biliar de ceftriaxona)
PRACTICA GRUPAL
 MENCIONEA LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS FARMACOCINETICAS Y
FARMACODINAMICAS DEL METRONIDAZOL
METRONIDAZOL
 ES UN NITROIMIDAZOL CON PROPIEDADES ANTIBACTERIANAS Y
ANTIPROTOZOARIAS
METRONIDAZOL
 FARMACODINAMIA
 es un amebicida, bactericida y tricomonicida
 Actua sobre las proteínas que transportan electrones en la cadena respiratoria
de las bacterias anaerobias , mientras que en otros microorganismos se
introduce entre las cadenas de ADN inhibiendo asi la síntesis de acidos
nucleicos.
 Es muy eficaz como antimicrobiano y no induce resistencia (baja unión a
proteínas y su mecanismo de acción )
 Bacteroides fragilis es suceptible a metronidazol.
METRONIDAZOL
 FARMACOCINETICA
 Se puede administrar por vía oral e intravenosa, tópicamente y por via
intravaginal
 Vía tópica se absorbe una mínima cantidad,
 La absorción vía oral es muy buena con una biodisponibilidad de al menos 90%
 Cruza barrera hematoencefalica y placentaria
 Una importante parte es metabolizada en el hígado junto con la ac.
Glucuronico
 Mayor parte se elimina en orina , la semivida de eliminación es de 8 h
 Pacientes con disfunción hepática el metabolismo es mas lento, produciendo
acumulación del fármaco y sus metabolitos.
METRONIDAZOL
 CONTRAINDICACIONES
 pacientes con hipersensibilidad al fármaco
 Usar con precaución en pacientes enf. Hepaticas
 En tratamientos prolongados relaciona con convulsiones
 Con precaucion en pacientes cardiópatas puede excerbar un edema periférico.
METRONIDAZOL
 INTERACCIONES
 Evitar el uso de bebidas alcoholicas por lo menos durante 3 días después , el
metronidazol inhibe la alchol deshidrogenasa y otras enzimas que metabolizan
alcohol ocasionando acumulación de acetaldehído con desarrollo de reacciones
tipo disulfiram (nauseas, vomitos , cefalea, dolor abdominal )
METRONIDAZOL
 REACCIONES ADVERSAR
 Nauseas , vomitos sequedad de boca , dolor abdominal
 Urticaria, rash
 Correlacion con deterioro visual
 Flebitis
 Puede ocasionar una superinfeccion con candidiasis.

Más contenido relacionado

Similar a ABORDAJE_TERAPEUTICO_DE_LA_APENDICITIS_AGUDA.pptx

Antiparasitarios (PresentacióN Iv 2008)
Antiparasitarios (PresentacióN Iv 2008)Antiparasitarios (PresentacióN Iv 2008)
Antiparasitarios (PresentacióN Iv 2008)pablongonius
 
antibiotico de interés veterinario clase
antibiotico de interés veterinario claseantibiotico de interés veterinario clase
antibiotico de interés veterinario clasedanilosoto19
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
AntibióticosGM2013
 
ANTIMICROBIANOS EN UCI PARTE II.pptx
ANTIMICROBIANOS EN UCI PARTE II.pptxANTIMICROBIANOS EN UCI PARTE II.pptx
ANTIMICROBIANOS EN UCI PARTE II.pptxROGERLUDEASALAZAR
 
ANTIBIÓTICOS - UROLOGÍA.pptx
ANTIBIÓTICOS - UROLOGÍA.pptxANTIBIÓTICOS - UROLOGÍA.pptx
ANTIBIÓTICOS - UROLOGÍA.pptxSauloFreitasdo1
 
ANTIBIOTICOS..pptx
ANTIBIOTICOS..pptxANTIBIOTICOS..pptx
ANTIBIOTICOS..pptxssuser775863
 
MEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADA
MEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADAMEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADA
MEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADAGustavo Delgado Lopez
 
Exposicion oficial iras_miercoles
Exposicion oficial iras_miercolesExposicion oficial iras_miercoles
Exposicion oficial iras_miercolesmaribel23940230
 
PRESENTACIÓN DEL FÁRMACO XXX CEFEPIMA.pptx
PRESENTACIÓN DEL FÁRMACO XXX CEFEPIMA.pptxPRESENTACIÓN DEL FÁRMACO XXX CEFEPIMA.pptx
PRESENTACIÓN DEL FÁRMACO XXX CEFEPIMA.pptxFreddyGuedez4
 
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticosAntiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticosLuis Diego Caballero Espejo
 
Antibióticos en general
Antibióticos en generalAntibióticos en general
Antibióticos en generalcesar mercado
 
Polimixina E ULA
Polimixina E ULAPolimixina E ULA
Polimixina E ULAMariaT
 

Similar a ABORDAJE_TERAPEUTICO_DE_LA_APENDICITIS_AGUDA.pptx (20)

Antiparasitarios (PresentacióN Iv 2008)
Antiparasitarios (PresentacióN Iv 2008)Antiparasitarios (PresentacióN Iv 2008)
Antiparasitarios (PresentacióN Iv 2008)
 
antibiotico de interés veterinario clase
antibiotico de interés veterinario claseantibiotico de interés veterinario clase
antibiotico de interés veterinario clase
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Atb glicopeptidos
Atb   glicopeptidosAtb   glicopeptidos
Atb glicopeptidos
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Metronidazol
MetronidazolMetronidazol
Metronidazol
 
ANTIMICROBIANOS EN UCI PARTE II.pptx
ANTIMICROBIANOS EN UCI PARTE II.pptxANTIMICROBIANOS EN UCI PARTE II.pptx
ANTIMICROBIANOS EN UCI PARTE II.pptx
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
ANTIBIÓTICOS - UROLOGÍA.pptx
ANTIBIÓTICOS - UROLOGÍA.pptxANTIBIÓTICOS - UROLOGÍA.pptx
ANTIBIÓTICOS - UROLOGÍA.pptx
 
ANTIBIOTICOS..pptx
ANTIBIOTICOS..pptxANTIBIOTICOS..pptx
ANTIBIOTICOS..pptx
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
MEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADA
MEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADAMEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADA
MEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADA
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
Exposicion oficial iras_miercoles
Exposicion oficial iras_miercolesExposicion oficial iras_miercoles
Exposicion oficial iras_miercoles
 
PRESENTACIÓN DEL FÁRMACO XXX CEFEPIMA.pptx
PRESENTACIÓN DEL FÁRMACO XXX CEFEPIMA.pptxPRESENTACIÓN DEL FÁRMACO XXX CEFEPIMA.pptx
PRESENTACIÓN DEL FÁRMACO XXX CEFEPIMA.pptx
 
Clase antibiotico ii
Clase antibiotico iiClase antibiotico ii
Clase antibiotico ii
 
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticosAntiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos
 
Antibióticos en general
Antibióticos en generalAntibióticos en general
Antibióticos en general
 
Polimixina E ULA
Polimixina E ULAPolimixina E ULA
Polimixina E ULA
 

Último

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

ABORDAJE_TERAPEUTICO_DE_LA_APENDICITIS_AGUDA.pptx

  • 2. INTRODUCCION  Fue en 1886 cuando el Dr. Reginald Fitz, del departamento de anatomía patológica de Harvard, acuñó por primera vez el término de apendicitis a la inflamación del apéndice vermiforme  A nivel mundial representa una de las cirugías mas comunes realizadas en los hospitales.  La incidencia es mayor entre 10 a 19 años , ligeramente mas frecuente en hombres que en mujeres.
  • 3. BACTERIAS MAS FRECUENTEMENTE ENCONTRADAS  La principal bactéria aeróbia encontrada es la E.Coli, (77% de casos), y la bactéria anaeróbia mas frecuentemente encontrada es bacteroides fragilis (80%casos).
  • 5. ATB PROFILAXIS SECUNDARIA se tiene una enfermedad de base y se protege de complicaciones PRIMARIA previene la aparición de una enfermedad
  • 6. ESQUEMA TERAPEUTICO  La Profilaxis antibiótica preoperatorio se entiende como la utilización adecuada de los antibióticos profilácticos en aquellos pacientes que van a ser sometidos a una intervención quirúrgica, con el objetivo de reducir la incidencia de infección postoperatorias
  • 7. ELECCION DE ANTIBIOTICO  Paciente que no ha recibido antibióticos durante mas de 3dias antes del inicio de peritonitis, sin factores de riesgo:  CEFALOSPORINA DE 3 GENERACION JUNTO CON METRONIDAZOL (DEPENDIENDO DEL CASO)  CEFTRIAXONA 1G EV (INDUCCION O 30 MIN ANTES CIRUGIA O MAXIMO DENTRO DE LA PRIMERA HORA)  SE AGREGA METRONIDAZOL 500 MG CADA 8H SI HAY COLECCIÓN LOCALIZADA TURBIA O FRANCA PURULENTA.  AMPICILINA/SULBACTAM  1.5 gr EV pre inducción , única dosis , si hay perforación o gangrena continuar 1.5gr cada 6h.
  • 8. ELECCION DE ANTIBIOTICO  En caso de alergia a beta-lactámicos se administrará Gentamicina eV (1.5mg/Kg) + Clindamicina eV (10mg/Kg) en dosis únicas.  En caso de pasar más de 6 horas desde la sospecha diagnóstica hasta la intervención, se repetirá la administración cada 6 horas
  • 9. ELECCION DEL ANTIBIOTICO  Paciente que no ha recibido antibióticos durante mas de 3 dias antes del inicio de peritonitis, <65 años , con comorbilidad, desnutrición o infección de mas 24 h evolución.  Cefalosporina 4G (cefepime) + metronidazol  Piperacilina y tazobactam  4.5 gr EV única dosis (se puede continuar cada 8H en 24H)
  • 10. ELECCION DEL TRATAMIENTO  Paciente con infección grave, infección nosocomial, en el paciente inmunodeprimido o que ha recibido antibióticos de amplio espectro durante más de 72 h antes del inicio de la peritonitis, debe tratarse con pautas de antibioticoterapia que incluyan en su espectro a P. aeruginosa y E. faecalis.  piperacilina-tazobactam  la asociación de cefepima, metronidazol  2g cefepima 60 min antes de inicio cirugía seguido 500mg metronidazol  ampicilina o monoterapia con un carbapenem (imipenem o meropenem)  Imipenem 500 mg EV c/8h
  • 11. ELECCION DEL MEDICAMENTO  Los pacientes con peritonitis pueden recibir cualquiera de las pautas mencionadas en el apartado anterior, asociada a un antibiótico activo frente a cocos grampositivos resistentes a betalactámicos, como un glucopéptido:  (vancomicina o teicoplanina) o linezolid, solos o junto con un antifúngico activo frente a las especies de Candida más frecuentes.  Si la situación clínica del paciente es estable el antifúngico de elección es fluconazol
  • 12. ESQUEMA TERAPEUTICO RECOMENDACIONES  Cefoxitina (actividad anaerobia ) ni asociaciones con clindamicina por elevada tasa de resistencia a bacteroides, deberían dejar de usarse.  Para pacientes alérgicos a penicilina con una sospecha de apendicitis perforada, es recomendable la asociación de Vancomicina a 15mg/kg de peso cada 8 horas y Clindamicina 10mg/Kg cada 8 horas más Gentamicina 2,5 mg /kg cada 8 horas.
  • 13. ASPECTOS FARMACOLOGICOS DE LOS PRINCIPALES MEDICAMENTOS EN APENDICITIS AGUDA  CEFTRIAXONA  METRONIDAZOL
  • 14. CEFTRIAXONA  FARMACOCINETICA  Vida media de 8h  La mitad del fármaco se recupera en orina y el resto eliminado por secreción biliar.  Se administra vía parenteral debido a que no se absorbe por via digestiva  Atraviesa barrera placentaria
  • 16. CEFTRIAXONA  FARMACODINAMIA  Cefalosporina de 3G que muestra actividad frente a gérmenes gram negativos.  Es bactericida, inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana al unirse específicamente a unas proteínas llamadas proteínas ligando de penicilina (PBPs), estos PBPs son responsable de varios pasos en la formación de la pared bacteriana. Al unirse el ATB a las PBPs estas pierden su capacidad para formar pared siendo el resultado final la lisis bacteriana.  Es mas activa su capacidad bactericida frente a enterobacterias.
  • 17. CEFTRIAXONA  DOSIS  1-2 gr EV o IM cada 24h dependiendo de la gravedad de la infección máximo 4gr al dia
  • 18. CEFTRIAXONA  CONTRAINDICACIONES  Administrar con cuidado en paciente con hipersensibilidad a la penicilina, pueden darse reacciones desde un rash hasta anafilaxis fatal.  Precaución en paciente con historial de colitis  Puede inducir raramente sangrado por hipotrombinemia (factor II)  Lactante puede sufrir de colitis y desordenes digestivos.
  • 19. CEFTRIAXONA  REACCIONES ADVERSAS  Nauseas , vomitos, dolor abdominal y diarrea  Puede producir leucopenia y trombocitopenia  Poco frecuente : convulsiones relacionada a elevadas dosis y alteración en la función renal  Otras reacciones, broncoespasmo, rash, ictericia  En niños puede producirse pseudolitiasis suele ser asintomática. (por elevada excreción biliar de ceftriaxona)
  • 20. PRACTICA GRUPAL  MENCIONEA LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS FARMACOCINETICAS Y FARMACODINAMICAS DEL METRONIDAZOL
  • 21. METRONIDAZOL  ES UN NITROIMIDAZOL CON PROPIEDADES ANTIBACTERIANAS Y ANTIPROTOZOARIAS
  • 22. METRONIDAZOL  FARMACODINAMIA  es un amebicida, bactericida y tricomonicida  Actua sobre las proteínas que transportan electrones en la cadena respiratoria de las bacterias anaerobias , mientras que en otros microorganismos se introduce entre las cadenas de ADN inhibiendo asi la síntesis de acidos nucleicos.  Es muy eficaz como antimicrobiano y no induce resistencia (baja unión a proteínas y su mecanismo de acción )  Bacteroides fragilis es suceptible a metronidazol.
  • 23. METRONIDAZOL  FARMACOCINETICA  Se puede administrar por vía oral e intravenosa, tópicamente y por via intravaginal  Vía tópica se absorbe una mínima cantidad,  La absorción vía oral es muy buena con una biodisponibilidad de al menos 90%  Cruza barrera hematoencefalica y placentaria  Una importante parte es metabolizada en el hígado junto con la ac. Glucuronico  Mayor parte se elimina en orina , la semivida de eliminación es de 8 h  Pacientes con disfunción hepática el metabolismo es mas lento, produciendo acumulación del fármaco y sus metabolitos.
  • 24. METRONIDAZOL  CONTRAINDICACIONES  pacientes con hipersensibilidad al fármaco  Usar con precaución en pacientes enf. Hepaticas  En tratamientos prolongados relaciona con convulsiones  Con precaucion en pacientes cardiópatas puede excerbar un edema periférico.
  • 25. METRONIDAZOL  INTERACCIONES  Evitar el uso de bebidas alcoholicas por lo menos durante 3 días después , el metronidazol inhibe la alchol deshidrogenasa y otras enzimas que metabolizan alcohol ocasionando acumulación de acetaldehído con desarrollo de reacciones tipo disulfiram (nauseas, vomitos , cefalea, dolor abdominal )
  • 26. METRONIDAZOL  REACCIONES ADVERSAR  Nauseas , vomitos sequedad de boca , dolor abdominal  Urticaria, rash  Correlacion con deterioro visual  Flebitis  Puede ocasionar una superinfeccion con candidiasis.