SlideShare una empresa de Scribd logo
Julián Fernando Patiño D.
Residente G/O
ENFERMEDAD DE CHAGAS Y
EMBARAZO
HISTORIA CLINICA
DATOS PERSONALES
• EDAD: 33 AÑOS
• UNION LIBRE
• OCUPACIÓN: EMPLEADA DE OFICINA
• RH: O +
.
• PATOLÓGICOS: CARDIOPATÍA CHAGASICA EN EL 2008.
• QUIRÚGICOS: HERNIORRAFIA UMBILICAL HACE 7
AÑOS
• FAMILIARES: HERMANA OPERACIÓN CARDIACA
.
• G1P0A0
• FUR: 15/11/2015
• PLANIFICACIÓN: INYECCION MENSUAL
.
Datos tomados de Historia Clinica
HISTORIA CLÍNICA
FUR: 15/11/2015
EDAD GESTACIONAL: 21.1 SEMANAS POR ECOGRAFÍA DE PRIMER TRIMESTRE.
Paciente de 33 años de edad primigestante con embarazo de 21.1 semanas por ecografía de segundo
trimestre quien refiere cuadro clínico de 7 meses de evolución consistente en dolor precordial opresivo,
además refiere palpitaciones, niega alteración del estado de conciencia, paciente es remitida de la clínica
de Yopal debido a que presenta electrocardiograma con bloqueo aurícula ventricular grado III, y bloqueo
completo de rama derecha. por lo que se considero en embarazo de alto riesgo y requerimiento de
marcapaso. actualmente paciente hemodinámicamente estable, niega dolor torácico, niega nauseas,
niega palpitaciones, niega alteración del estado de conciencia, refiere movimientos fetales presentes,
niega perdidas vaginales. no síntomas de vasoespasmo
19/04/15 H: 10 + 20
MC “ VENGO REMITIDA”
Datos tomados de Historia Clinica
HISTORIA CLÍNICA
EXAMEN FÍSICO DE INGRESO:
SIGNOS VITALES: FC: 56, FR 18, TA 107/75MMHG, T: 36ºC
CARDIOPULMONAR: RUIDOS CARDIACOS BRADICARDICOS, RUIDOS, RESPIRATORIOS SIN
AGREGADOS, CHOQUE DE PUNTA
ABDOMEN: BLANDO DEPRESIBLE GLOBOSO POR UTERO GRAVIDO, FCF:145 AU:25. G/U:
CUELLO POSTERIOR BLANDO CERRADO
ELECTROCARDIOGRAMA EXTRAINSTITUCIONAL: EVIDENCIA BRADICARDIA SINUSAL CON
BLOQUEO AV DE TERCER GRADO Y BLOQUEO DE RAMA DERECHA.
SE REALIZA BARRIDO ECOGRAFICO DONDE SE OBSERVA FETO UNICO SITUACION TRANSVERSA
CON POLO CFEALICO A LA IZQUIERDA, MOVIMIENTOS CORPORALES ACTIVOS FCF:146 LXM,
BPF 51 MM PARA 21 SEMANAS, LF 32 MM PARA 20 SEMANAS, ILA NORMAL PLACENTA
POSTERIOR GRADO II, BIOMETRIA PARA 21 SEMANAS, ACORDE PARA EDAD GESTACIONAL.
SE SOLICITA VALORACION POR MEDICINA MATERNO FETAL, CARDIOLOGIA,
ECOCARDIOGRAMA Y PARACLINICOS
Datos tomados de Historia Clinica
HISTORIA CLÍNICA
HEMOGRAMA: LEUCOS: 13.000 NEU:74.9%, RBC 4.1 HTO 35.7 HB 13.1 PLA 182000
PCR: 0.355.
DIAGNOSTICOS: 1. EMBARAZO DE 21 1/7 POR ECO DEL PRIMER TRIMESTRE + FETO UNICO
2. G1 P0
3. BLOQUEO COMPLETO D E RAMA DERECHA DIAGNOSTICO EN 2011
4. BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR DE TERCER GRADO
5. ANTECEDENTE DE CARDIOPATIA CHAGASICA DIAGNOSTICADA 23/05/2014
FC:44lmto, FR:18rmto, TA:88/29mmhg TAM 45 TORAX: ruidos cardiacos rítmicos no soplos , campos pulmonares
bien ventilados, no sobre agregados.
útero grávido fcf 142lpm , no dolor a la palpación. no signos de irritación peritoneal,
genitales externos normales. se omite tacto vaginal.
INGRESO SALAS DE PARTO 19/04/15 H:16+53
Datos tomados de Historia Clinica
Se requiere Ecocardiograma TT: para determinar estructuralidad y funciones biventriculares,
con el fin de definir tipo de dispositivo a implantar, con medidas de radio protección fetal
Gestante de 22 semanas, con antecedentes de cardiopatía chagásica, quien actualmente cursa con
cuadros sincopales, deterioro de su clase funcional de I-II/IV, palpitaciones y dolor precordial. Al
examen físico sin signos de fallo de bomba, pero con bradicardia de 40 Lpm Trazado
electrocardiográfico con bloqueo de rama derecha intermitente y bloqueo auriculoventriuclar
completo.
RESPUESTA INTERCONSULTA CARDIOLOGÍA ELECTROFISIOLOGÍA 20/04/15 10+50
EVOLUCION SALA DE PARTOS 20/04/15 10+00
Se solicita pruebas de función renal, ecografía obstétrica y tiempos de coagulación , se continua con el manejo
instaurado. p/ valoración por cardiología y de electrofisiología para manejo, por ahora
Datos tomados de Historia Clinica
HISTORIA CLÍNICA
Valorada por electrofisiología quienes refieren que la paciente debe ser llevada a
inserción de marcapaso y que el tipo del mismo se definirá según reporte de
ecocardiograma, por lo cual se continua manejo instaurado vigilancia clínica control de
signos vitales, pendiente toma de eco T-T.
Paciente de 18 años con embarazo de 21.2 semanas mas antecedente de cardiopatía chagásica,
bloqueo completo de rama derecha ( dx 2011), bloqueo AV grado III, sin manejo, en el momento
estable no sirs, no deterioro de la clase funcional en la estancia hospitalaria.
RESPUESTA INTERCONSULTA MEDICINA MATERNOFETAL 20/04/15 14+00
Datos tomados de Historia Clinica
HISTORIA CLÍNICA
ECO : EMB DE 20 SEM 2 DIAS PFE 347 GR ILA NORMAL PLACENTA CORPORAL
POSTERIOR CEFALICO
Asintomática, en buenas condiciones generales,.
TORAX: ruidos cardiacos rítmicos sin soplos, bradicardia, murmullo vesicular conservado. abdomen:
globoso por útero grávido, depresible, no doloroso a la palpación, sin signos de irritación peritoneal.
genitourinario: se omite tacto vaginal, sin sangrado ni secreciones activas.
EVOLUCION: SALA DE PARTOS 20/04/15 15+00
Datos tomados de Historia Clinica
HISTORIA CLÍNICA
DIAGNOSTICO 1 : Bloqueo auriculoventricular completo
Se realiza ecocardiograma Trastorácico. evidenciando cardiopatía con disfunción ventricular
moderada FEVI 54%, disfunción diastólica tipo I. Hipoquinesia generalizada. Por lo cual dada su
estructuralidad cardiaca y antecedente de cardiopatía chagásica se considera la paciente en mención
se beneficia de ser llevada a implante de cardiodesfibrilador bicameral + reprogramación
Intraoperatoria.
SERVICIO DE ELECTROFISIOLOGÍA 20/04/15 16+00
Datos tomados de Historia Clinica
HISTORIA CLÍNICA
Sin signos de hipoperfusion ni signos de sirs, a la espera de programación por el servicio de
electrofisiología para implante de cardiodesfibrilador bicameral + reprogramación intraoperatoria.
Buenas condiciones generales TA:95/48MMHG, FC: 41, FR: 19, T 36.6°C,
TORAX: ruidos cardiacos rítmicos sin soplos, bradicardia, murmullo vesicular conservado.
abdomen: globoso por útero grávido, depresible, no doloroso a la palpación, sin signos de irritación peritoneal.
genitourinario: se omite tacto vaginal, sin sangrado ni secreciones activas.
EVOLUCION SALA DE PARTOS 21/04/15 08+30
Datos tomados de Historia Clinica
HISTORIA CLÍNICA
PLAN: 1.iniciar manejo medico optimo
2. llevar a implante de marcapasos bicameral
3. continuar seguimiento ambulatorio estricto por nuestro servicio para considerar en un segundo
tiempo estrategias adicionales de manejo según evolución clínica
Se lleva paciente a junta medico quirúrgica del servicio, considerando se trata de una paciente femenina en la cuarta
década de la vida con antecedente de cardiopatía chagásica, cursando actualmente con bloqueo auriculoventricular
completo sintomática, en su segundo trimestre del embarazo. Quien por alto riesgo de colapso cardiovascular tiene
indicación de implante de dispositivo de estimulación, sin embargo se había planteado inicialmente por su FEVI
implantar CDI pero reconsiderando que no recibe manejo medico optimo, se cambia conducta considerando:
SERVICIO DE ELECTROFISIOLOGÍA 21/04/15 10+30
Datos tomados de Historia Clinica
HISTORIA CLÍNICA
-Carvedilol 6.25 mg cada 12 horas según tolerancia tensional hasta las 34 semanas de gestación y
suspender.
- NO ADMINISTRAR AINES
- Debe ser revalorada en el posparto por el grupo de Cardiología para reajuste de esquema de
manejo
- Restricción de LEV según FEVI
Se comenta gestante con cardiopatía chagásica FEVI 40% cursando con Bloqueo AV completo.
se considera iniciar manejo con:
RESPUESTA INTERCONSULTA CARDIOLOGIA 21/04/15 11+00
Datos tomados de Historia Clinica
HISTORIA CLÍNICA
Bienestar fetal dado por ecografía obstétrica con biometría concordante en ILA normal.
Paciente con paraclínicos normales (tiempos de coagulación y perfil renal normal), en
espera de realización de procedimiento. continua con manejo medico instaurado y
vigilancia clínica. atentos a evolución.
Urocultivo: NEGATIVO A LAS 6 HORAS
ECOGRAFIA OBSTETRICA: BIOMETRIA PARA 20 SEMANAS 2/7, ILA NORMAL, PLACENTA CORPORAL
POSTERIOR GRADO II, 347 GRAMOS.
NOTA MEDICINA MATERNO FETAL 21/04/15 14+00
Datos tomados de Historia Clinica
HISTORIA CLÍNICA
1. inmovilización de extremidad superior izquierda por 24 horas, se retirar por parte del personal de Electrofisiología
2. RX de tórax AP mañana 5 am
3. Reprogramación de marcapasos en 60 días
4. control de puntos miércoles 29 de abril
5. Incapacidad medica por 20 días a partir del procedimiento quirúrgico.
IMPLANTE DE MARCAPASOS DEFINITIVO BICAMERAL + REPROGRAMACION DE MARCAPASOS.
PROCEDIMIENTO: 21/04/15 16+00
Datos tomados de Historia Clinica
HISTORIA CLÍNICA
Se evidencia bienestar fetal por clínica. se decide continuar manejo instaurado, vigilancia clínica.
Pendiente retiro de vendaje completadas 24 horas de procedimiento por parte de personal de
electrofisiología y toma de rx de tórax 5 am. se explica a paciente conducta quien refiere entender y
aceptar.
Asintomática, en buenas condiciones generales, FC 75 LPM TA: 110/74 MMHG PAM: 91 SAT 95% TORAX: ruidos
cardiacos rítmicos sin soplos, murmullo vesicular conservado. se evidencia área de colocación de marcapaso sin
signos de sangrado, con vendaje en buen estado
ABDOMEN: globoso por útero grávido, depresible, no doloroso a la palpación, sin signos de irritación peritoneal. fcf
138x+. GENITOURINARIO: se omite tacto vaginal, sin sangrado ni descargas vaginales.
EVOLUCION: SALA DE PARTOS 21/04/15 19+00
Datos tomados de Historia Clinica
HISTORIA CLÍNICA
Se evidencia bienestar fetal por clínica. pendiente retiro de vendaje
completadas 24 horas de procedimiento por parte de personal de
electrofisiología y con indicación de toma de rx de tórax sin embargo la
paciente refiere no aceptar la toma de esta a pesar de que se explico que los
riesgos para el feto son mínimos, motivo por el cual no se realiza imagenologia.
Buenas condiciones generales FC 68LPM TA: 104/60MMHG FR 20 RPM
TORAX: ruidos cardiacos rítmicos sin soplos, murmullo vesicular conservado. se evidencia área de colocación de
marcapaso sin signos de sangrado, con vendaje en buen estado
abdomen: globoso por útero grávido, depresible, no doloroso a la palpación, sin signos de irritación peritoneal. fcf
140 x+.
EVOLUCION SALA DE PARTOS 22/04/15 09+00
Datos tomados de Historia Clinica
HISTORIA CLÍNICA
PLAN: -Revisión de puntos lunes 9 am consultorio 301 de electrofisiología no pedir cita ni
autorización
- Continuar inmovilización de miembro superior izquierdo durante 8 días
- incapacidad medica por 20 días
- reprogramación de marcapasos en 40 días
- continuar manejo con carvedilol 6.25 mg cada 12 horas
Gestante en su segundo trimestre, quien fue llevada el día de ayer a implante de marcapasos bicameral por bloqueo
auriculoventricular completo de etiología chagásica. Actualmente en su día 01 de POP con evolución clínica
satisfactoria en ritmo de marcapasos, sin signos de fallo ni bajo gasto, sin complicaciones a nivel del sitio quirúrgico,
sin signos clínicos de neumo ni hemotorax, por lo cual diferimos de rx de tórax.
SERVICIO DE ELECTROFISIOLOGÍA 22/04/15 10+30
Datos tomados de Historia Clinica
HISTORIA CLÍNICA
Actualmente con estabilidad hemodinámica sin signos de falla cardiaca aguda. cardiología inicia
manejo con carvedilol 6.25 mg hasta la semanas 34 con indicación de suspender, se reprogramara
marcapasos en 60 días, actualmente bienestar fetal dado por ecografía obstétrica con biometría
concordante e ILA normal. continua igual manejo instaurado, estamos atentos a la evolución de la
paciente, se explica claramente a la paciente quine entiende y acepta.
T/A: 104/66 (80) MM HG, FC: 60 X MIN FR: 19 X MIN SAT: 94 SIN O2, mucosa oral húmeda,
sin masas cervicales, no ingurgitación yugular ni soplos carotideo. c/t: vendaje compresivo en
hemitorax izquierdo y hombro, ruidos cardiacos rítmicos sin soplos, murmullo vesicular conservado
en ambos campos pulmonares, no agregados. abdomen con útero grávido, no doloroso a la
palpación, sin signos de irritación peritoneal. feto vivo, flotante, fcf 138 x min. genitourinario: tacto
vaginal no se realiza, sin perdidas vaginales. Genitales externo externos normo configurados.
NOTA MEDICINA MATERNO FETAL 22/04/15 12+30 PM
Datos tomados de Historia Clinica
HISTORIA CLÍNICA
Radiografía De Tórax P.A. y Lateral: NORMAL
Paciente de 33 años con embarazo de 21.4 semanas con diagnósticos anotados,
evolución clínica satisfactoria, hemodinámicamente estable no sirs, tolerando la vía oral,
asintomática, en día 2 de pop de implante de marcapasos valorada por electrofisiología
quienes refieren salida con orden de control de reprogramación en 40 días e incapacidad,
por lo cual se decide dar salida con recomendaciones generales signos de alarma
Buenas condiciones generales, TA: 100/65 mm hg, FC: 65 x min FR: 19 x min SAT: 94 sin
o2.Cardiopulmonar: ruidos cardiacos rítmicos sin soplos, murmullo vesicular conservado en ambos
campos pulmonares, no agregados. abdomen con útero grávido, no doloroso a la palpación, sin
signos de irritación peritoneal. feto vivo, flotante, fcf 138 x min. genitourinario: tacto vaginal no se
realiza, sin perdidas vaginales.
EVOLUCION SALA DE PARTOS 23/04/15 11+00
Datos tomados de Historia Clinica
HISTORIA CLÍNICA
Se considera ante adecuada evolución clínica y estado actual de la paciente con tratamiento
definitivo con marcapaso bicameral, por lo que se considera en caso de egreso control ambulatorio
con ecocardiograma, ecografía obstétrica. continua manejo con carvedilol ante fevi reportada. se
deja orden de control en 15 días con medicina materno fetal Dr. Bonilla para seguimiento
Buenas condiciones generales con T/A: 104/75 MM HG, FC: 74 X MIN FR: 19 X MIN SAT:
94 SIN O2.C/T: ruidos cardiacos rítmicos sin soplos, murmullo vesicular conservado en
ambos campos pulmonares, no agregados. abdomen con útero grávido, no doloroso a la
palpación, sin signos de irritación peritoneal. feto vivo, flotante, fcf 128 x min.
genitourinario: tacto vaginal no se realiza, sin perdidas vaginales. genitales externo
externos normo configurados
NOTA MEDICINA MATERNO FETAL 23/04/15 14+00
Datos tomados de Historia Clinica
HISTORIA CLÍNICA
DEFINICIÓN
Chagas es una enfermedad parasitaria crónica y sistémica producida por un
parásito llamado Trypanosoma cruzi, que es transmitido por el insecto
llamado “chinche” o “vinchuca”.
TRIPANOSOMIASIS AMERICANA
Enfermedad de CHAGAS - MAZZA
Dr. Carlos Justiniano
Riveiro Chagas Dr. Salvador Mazza
EPIDEMIOLOGÍA Y PREVALENCIA
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
8 millones de personas infectadas a nivel
mundial
15.000 muertes por año
25 millones de personas en riesgo de
infección
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS EN
COLOMBIA
Prevalencia en Colombia es de
437.960 infectados y
aproximadamente 107.800
mujeres en edad fértil (15 a 44
años)
Prevalencia global de la
infección en gestantes en 5
Departamentos endémicos fue
de 2.7%
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS EN
COLOMBIA
Casanare
4%
Santander
3.3%
Boyacá
3.2%
Meta
0.2%
Arauca
2.1%
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
Vectorial
Transfusiones
sanguíneas
Ingesta alimentos
contaminados
Trasplante
Órganos
Vertical
FASES DE LA ENFERMEDAD
Aguda
Crónica
CLÍNICA
1. FASE AGUDA
Asintomática
Signo de RomañaFiebre, Linfoadenopatias, Esplenomegalia
Edemas, signo de Romaña
Más Graves: Miocarditis difusa, pericarditis y
meningoencefalitis
RN: meningoencefalitis
Sintomática
Desaparecen
incluso sin
tratamiento
4- 8 semanas
CLÍNICA
2. FASE CRÓNICA INDETERMINADA
Asintomáticos
10- 30 años
3. FASE CRÓNICA SINTOMÁTICA
TRASTORNOS
CARDIACOS
•Cardiomegalia
•Alt. Ritmo- conducción
•Insuf. cardiaca
TRAST. DIGESTIVOS
•Megaesófago
•Megacolon
30%
Neuronal: forma menos
frecuente, asociada a estados
inmunosupresión
DIAGNÓSTICO
• Métodos directos: pruebas parasitológicas. Comprueban la presencia de T.
Cruzi en la muestra estudiada (PCR, Microhematocrito)
• Métodos indirectos o serológicos: Evidencian la presencia de anticuerpos
específicos contra T. cruzi en las muestras (ELISA )
FASE AGUDA
(ENF CONGÉNITA)
FASE CRÓNICA
10- 30 % de los pacientes
Potencialmente más grave
15 a 30 años luego de la forma aguda
MIOCARDIOPATÍA DILATADA
FORMA CARDÍACA:
INSUFICIENCIA
CARDÍACA
ARRITMIAS
TROMBOEMBOLIAS
MECANISMOS PATOGÉNICOS
EN ENFERMEDAD CARDIACA
DISAUTONOMIA
ALTERACIÓN
MICROVASCULAR
DAÑO DIRECTO
MIOCARDIO
INMUNOLÓGICO
La inflamación crónica FIBROSIS
efecto patógeno directo parásito
efecto destructivo de los autoanticuerpos
Daño tisular
Bradicardia sinusal
Bloqueos de conducción eléctrica: BCRDHH, HBA, BAV
Extrasístoles ventriculares polimórficas
Taquicardia ventricular: torsade de pointes
Fibrilación ventricular
ARRITMIAS CARDIACAS FRECUENTES
RX TÓRAX:
Aumentos silueta cardíaca
ECOCARDIOGRAMA:
Dilataciones cavitarias
Aneurismas apicales
Hipocinesia o acinesia localizadas ( por fibrosis )
INDICACIONES DE MARCAPASO
-Bloqueo AV adquirido en adultos.
-Bloqueo AV de tercer grado sintomático
-Bloqueo AV de segundo grado Mobitz tipo 2 sintomático
-Sincope en presencia de bloqueos bilaterales y tri-fascicular
-alternando bloqueo de rama.
-Bloqueo AV de segundo o tercer grado persistente siete días después de un infarto.
-Bloqueo AV de segundo o tercer grado persistente siete días después de la cirugía de
corazón
- Enfermedad sinunsal: bradicardia sinusal persistente e insuficiencia cronotrópica sin
causas identificables, bradicardia sintomática.
-Necesidad de antiarritmico en paciente con bradicardia
-Taquicardia ventricular (TV) sostenida dependiente de pausa, con o sin prolongación del
intervalo QT.
-Síndrome congénito de QT largo
-Después de algunos trasplantes de corazón: el mismo bloque de 2 o 3
auriculoventricular o disfunción sinusal sintomática
INDICACIONES DE MARCAPASO
INDICACIONES DE MARCAPASO
--Taquicardia supraventricular sintomática tras el fracaso del tratamiento farmacológico
o catéter.
-Síncope recurrente causado por el surgimiento espontáneo de estimulación del seno
carotideo y presión del seno carotideo que induce la asistolia ventricular > 3 s.
-Bloqueo AV congénito de tercer grado con un ritmo de escape de QRS ancho, ectopia
ventricular compleja o disfunción ventricular.
-Algunos con miocardiopatía hipertrófica obstructiva: disfunción del nódulo sinusal,
bloqueo auriculoventricular, bradicardia o el fracaso del tratamiento (inhibidores de los
canales de calcio o BB).
-Cardiopatía isquémica dilatada o estadio III-IV de la NYHA con QRS ≥ 120 ms y FE ≤ 35%
en tratamiento médico óptimo: marcapasos o desfibrilador multisitio.
INDICACIONES DE
CARDIODESFIBRILADOR
INDICACIONES DE
CARDIODESFIBRILADOR
• Cardiomiopatía dilatada no isquémica con FEVI ≤ 35% (NYHA: clase
funcional II/III).
• Fracción de eyección de ventrículo izquierdo (FEVI) ≤ 35% debida a IM previo
(NYHA: clase funcional II/III) o FEVI ≤ 30% debida a IM previo (NYHA: clase
funcional I).
• Sobrevivientes de parada cardíaca debida a la fibrilación ventricular (FV)/TV
sostenida hemodinámicamente inestable.
• Enfermedad cardíaca estructural y TV sostenida espontánea,
hemodinámicamente estable o inestable.
• TV no sostenida debida a IM previo, FEVI ≤ 40%
Por lesión local del sistema
neuronal autonómico
Zonas más afectadas
FORMA DIGESTIVA:
ESÓFAGO
COLON
Dificultad avanzar bolo
alimentario
Dolor retroesternal
Regurgitación y reflujo
MEGAESÓFAGO
ESÓFAGO
Más afectado colon sigmoide.
MEGACOLON
estreñimiento
meteorismo
disconfort abdominal
distensión abdominal
fecalomas
COLON
Diagnóstico afectación cardíaca:
ECG
Rx tórax
Ecocardiograma
Holter
Ergometría
Diagnóstico enfermedad digestiva:
Esofagograma
Enema opaco
Endoscopía
Inmunodeprimidos
Reactivación de la enfermedad
Afectación del sistema nervioso central
MENINGOENCEFALITIS
FASE AGUDA
Disminuye probabilidad
cronicidad.
FASE INTERMEDIA
FASE CRÓNICA
Poco eficaz. No experiencia
TRATAMIENTO
o Benznidazol
o Nifurtimox
Contraindicaciones:
Embarazo y Lactancia
Insuficiencia hepática o renal
Enfermedad neurológica
Enfermedad digestiva
Enfermedad cutánea
Alergias a imidazoles.
ASOCIACIÓN CON EL EMBARAZO
• Congénita: 14.385 x año en América latina.
• Congénita: 66 a 638 x año en USA
• Congénita: 20 a 183 x año en Europa
• Taza global de transmisión congénita 4.7%
• 5% En zona endémica vs 2.7% zona no
endémica
ASOCIACIÓN CON EL EMBARAZO
ABORTO
RCIU
PARTO
PREMATURO
RPM
BAJO PESO
AL NACER
FACTORES DE RIESGO PARA
TRANSMISIÓN CONGÉNITA
  Madres que viven o migran de las zonas endémicas.
 Madres que viven o migran de zonas con alta tasa de
transmisión.
 Antecedente de hermanos con infección congénita.
 Madre con parasitemias detectables.
 Madres con respuestas de células T mediada por la disminución
a T. cruzi, confección con el VIH o la malaria.
FACTORES QUE INFLUYEN
TRANSMISIÓN CONGÉNITA
Parasitemia
materna
Inmunidad materna Nivel placentario
•Infección fetal
Una embarazada puede transmitir el parasito en cualquier estadio de la infección.
Una mujer infectada puede transmitir la infección en uno o más de sus embarazos.
Chagas congénito de 2ª generación.
Transmisión madre a hijo durante el embarazo del 0.7 al 12%. (variabilidad estudios)
Estudios sugieren que transmisión es más frecuente entre 19 y 26 sg.
CRITERIOS DE SOSPECHA DE ENFERMEDAD
DE CHAGAS CONGÉNITA SINTOMÁTICA
1. CLAP-OPS/OMS. Informe de la Consulta Técnica sobre Información, Educación y Comunicación (IEC) en Enfermedad de Chagas Congénita. Montevideo, Uruguay, 2007. OPS/HDM/CD/476/07
 Signos y síntomas de infección de transmisión vertical:
o   Prematuridad.
o Pequeño para la edad gestacional,
o Baja puntuación de Apgar.
o   El síndrome de dificultad respiratoria,
o   Hepato / esplenomegalia.
o   Ictericia.
 T. cruzi madre seropositiva (por 2 pruebas estándar diferentes)
 Hermano con la enfermedad de Chagas congénita.
 Evidencia de miocarditis o meningoencefalitis.
PARTO Y LACTANCIA
LACTANCIA
CONTRAINDICADA
INICIALMENTE NO
CONTRAINDICACIÓN
DE PARTO VAGINAL
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
DEL RN
Diagnóstico de infección congénita
Madre serología positiva a Chagas
PCR +
Microhematocrito
(cordón umbilical o sangre
periférica del RN en los primeros
meses de vida)
Serología positiva a los
6- 8 meses
En todos los casos de infección congénita está
indicado comenzar tratamiento tripanocida.
Tasas de curación del 100% en el primer año de vida
CLÍNICA DEL RECIÉN NACIDO
• RN asintomático
• SÍNDROME hepatoesplenomegálico, fiebre, edemas e ictericia
• RN prematuro o RCIU
Convulsiones
Rigidez Vómitos
Forma
meningo-
encefálica
Enfermedad de chagas y embarazo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Polihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamniosPolihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamnios
Klara Stella
 
Embarazo Multiple
Embarazo MultipleEmbarazo Multiple
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Dr.Marcelinho Correia
 
Distocia De Hombros
Distocia De HombrosDistocia De Hombros
Distocia De Hombros
MARVIN OROCÚ
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
evelyn sagredo
 
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Bryan Priego
 
Unidad funcional feto placentaria
Unidad funcional feto placentariaUnidad funcional feto placentaria
Unidad funcional feto placentaria
Eduardo Jimenez
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
Rafael Carrillo
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
Luis Peraza MD
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
jose lorenzo lopez reyes
 
Fiebre puerperal
Fiebre puerperalFiebre puerperal
Fiebre puerperal
liliana vazquez
 
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
MIP Lupita ♥
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
Javier Molina
 
Técnicas abdominales de reparación de prolapso e incontinencia
Técnicas abdominales de reparación de prolapso e incontinenciaTécnicas abdominales de reparación de prolapso e incontinencia
Técnicas abdominales de reparación de prolapso e incontinencia
Rodolfo G. Andérica
 
NEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & Onfalocele
NEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & OnfaloceleNEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & Onfalocele
NEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & Onfalocele
MIGUEL DARIO
 

La actualidad más candente (20)

Polihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamniosPolihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamnios
 
Importancia cabeza fetal
Importancia cabeza fetalImportancia cabeza fetal
Importancia cabeza fetal
 
Embarazo Multiple
Embarazo MultipleEmbarazo Multiple
Embarazo Multiple
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Puerperio marbeth
Puerperio marbethPuerperio marbeth
Puerperio marbeth
 
Distocia De Hombros
Distocia De HombrosDistocia De Hombros
Distocia De Hombros
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
 
Rotura uterina
Rotura uterina Rotura uterina
Rotura uterina
 
Unidad funcional feto placentaria
Unidad funcional feto placentariaUnidad funcional feto placentaria
Unidad funcional feto placentaria
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópico  Embarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Fiebre puerperal
Fiebre puerperalFiebre puerperal
Fiebre puerperal
 
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Epi
EpiEpi
Epi
 
Técnicas abdominales de reparación de prolapso e incontinencia
Técnicas abdominales de reparación de prolapso e incontinenciaTécnicas abdominales de reparación de prolapso e incontinencia
Técnicas abdominales de reparación de prolapso e incontinencia
 
NEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & Onfalocele
NEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & OnfaloceleNEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & Onfalocele
NEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & Onfalocele
 

Destacado

E. chagas y gestación
E. chagas y gestaciónE. chagas y gestación
E. chagas y gestación
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en BoliviaEnfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
Mario Garcia Sainz
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagasteamchagas
 
Enfermedad de chagas en el salvador,wendy garcia
Enfermedad de chagas en el salvador,wendy garciaEnfermedad de chagas en el salvador,wendy garcia
Enfermedad de chagas en el salvador,wendy garciaWend23g
 
FILARIOSIS MICROBIOLOGIA
FILARIOSIS MICROBIOLOGIAFILARIOSIS MICROBIOLOGIA
FILARIOSIS MICROBIOLOGIAalfonsorafael
 
Proyecto de prevencion contra el chagas
Proyecto de prevencion contra el chagasProyecto de prevencion contra el chagas
Proyecto de prevencion contra el chagasPABLO
 
Arboles de decisiones
Arboles de decisionesArboles de decisiones
Arboles de decisionesAnderson Duke
 
Manual de Calidad Programa Chagas SSU Cbba
Manual de Calidad Programa Chagas SSU CbbaManual de Calidad Programa Chagas SSU Cbba
Manual de Calidad Programa Chagas SSU Cbba
ssucbba
 
120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdfviletanos
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
ssucbba
 
Presentacion chagas
Presentacion chagasPresentacion chagas
Presentacion chagas
chagasusach
 
120926 evaluacion pediátrica de urgencias pdf
120926  evaluacion pediátrica de urgencias pdf120926  evaluacion pediátrica de urgencias pdf
120926 evaluacion pediátrica de urgencias pdfviletanos
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Enfermedad De Chagas
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
VIH SIDA en el embarazo
VIH SIDA en el embarazoVIH SIDA en el embarazo
VIH SIDA en el embarazo
Alejandro Payares Nuvaez
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
ENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGASENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGAS
Cärloz Guerrero
 

Destacado (20)

E. chagas y gestación
E. chagas y gestaciónE. chagas y gestación
E. chagas y gestación
 
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en BoliviaEnfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Enfermedad de chagas en el salvador,wendy garcia
Enfermedad de chagas en el salvador,wendy garciaEnfermedad de chagas en el salvador,wendy garcia
Enfermedad de chagas en el salvador,wendy garcia
 
FILARIOSIS MICROBIOLOGIA
FILARIOSIS MICROBIOLOGIAFILARIOSIS MICROBIOLOGIA
FILARIOSIS MICROBIOLOGIA
 
Proyecto de prevencion contra el chagas
Proyecto de prevencion contra el chagasProyecto de prevencion contra el chagas
Proyecto de prevencion contra el chagas
 
sedes
sedessedes
sedes
 
Arboles de decisiones
Arboles de decisionesArboles de decisiones
Arboles de decisiones
 
Manual de Calidad Programa Chagas SSU Cbba
Manual de Calidad Programa Chagas SSU CbbaManual de Calidad Programa Chagas SSU Cbba
Manual de Calidad Programa Chagas SSU Cbba
 
120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf
 
Enfermedad de Chagas DR
Enfermedad de Chagas DREnfermedad de Chagas DR
Enfermedad de Chagas DR
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Presentacion chagas
Presentacion chagasPresentacion chagas
Presentacion chagas
 
120926 evaluacion pediátrica de urgencias pdf
120926  evaluacion pediátrica de urgencias pdf120926  evaluacion pediátrica de urgencias pdf
120926 evaluacion pediátrica de urgencias pdf
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Enfermedad De Chagas
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Enfermedad De Chagas
 
VIH SIDA en el embarazo
VIH SIDA en el embarazoVIH SIDA en el embarazo
VIH SIDA en el embarazo
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGASENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGAS
 

Similar a Enfermedad de chagas y embarazo

MM MN _092049.pptx
MM MN _092049.pptxMM MN _092049.pptx
MM MN _092049.pptx
NogueraDelvalle
 
Caso clínico Medicina interna. Sobre malaria gestacional
Caso clínico Medicina interna. Sobre malaria gestacionalCaso clínico Medicina interna. Sobre malaria gestacional
Caso clínico Medicina interna. Sobre malaria gestacional
ReinaPernia2
 
caso clinico florian.pptx
caso clinico florian.pptxcaso clinico florian.pptx
caso clinico florian.pptx
Kerem Rubio
 
presentacion de caso.pptx
presentacion de caso.pptxpresentacion de caso.pptx
presentacion de caso.pptx
Isaac Gonzalez
 
Dengue
DengueDengue
Dengue en Guatemala
Dengue en GuatemalaDengue en Guatemala
Dengue en Guatemala
Robin Alexander
 
Discusion Caso Antifosfolipidos explicado
Discusion Caso Antifosfolipidos explicadoDiscusion Caso Antifosfolipidos explicado
Discusion Caso Antifosfolipidos explicado
alfonsogonzalez538306
 
ACUÑA REYES.docx
ACUÑA REYES.docxACUÑA REYES.docx
ACUÑA REYES.docx
FRANCKLIN MENDOZA
 
Caso clinico Chagas.pptx
Caso clinico Chagas.pptxCaso clinico Chagas.pptx
Caso clinico Chagas.pptx
ricardo481321
 
Caso clinico sindrome hipereosinofilico
Caso clinico sindrome hipereosinofilicoCaso clinico sindrome hipereosinofilico
Caso clinico sindrome hipereosinofilico
Sheila Solano
 
Pre eclampsia
Pre eclampsiaPre eclampsia
Pre eclampsia
Cristian Sánchez
 
caso clinico orttttttttttttykelys (1).pptx
caso clinico orttttttttttttykelys (1).pptxcaso clinico orttttttttttttykelys (1).pptx
caso clinico orttttttttttttykelys (1).pptx
yorkeilystorres
 
Caso clinico broncopulmonar
Caso clinico broncopulmonarCaso clinico broncopulmonar
Caso clinico broncopulmonar
Cristián Andrès
 
CASO CLINICO DENGUE EN GESTANTE 2024.pptx
CASO CLINICO DENGUE EN GESTANTE 2024.pptxCASO CLINICO DENGUE EN GESTANTE 2024.pptx
CASO CLINICO DENGUE EN GESTANTE 2024.pptx
telesaludlaredo2022
 
1. cas granollers-2011
1. cas granollers-20111. cas granollers-2011
1. cas granollers-2011
SOCMIC
 
Caso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativa
Caso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativaCaso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativa
Caso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativanAyblancO
 
Enfermedad neoplasica gestacional mola
Enfermedad neoplasica gestacional molaEnfermedad neoplasica gestacional mola
Enfermedad neoplasica gestacional molasamuel gelvez tellez
 
caso clinico RCBF luisana (1).pptx bienestar
caso clinico RCBF luisana (1).pptx bienestarcaso clinico RCBF luisana (1).pptx bienestar
caso clinico RCBF luisana (1).pptx bienestar
ricardo481321
 
Presentación caso clínico Maria Andrea Arrieta Mercado.pptx
Presentación caso clínico Maria Andrea Arrieta Mercado.pptxPresentación caso clínico Maria Andrea Arrieta Mercado.pptx
Presentación caso clínico Maria Andrea Arrieta Mercado.pptx
mariaandreaarrietame
 

Similar a Enfermedad de chagas y embarazo (20)

MM MN _092049.pptx
MM MN _092049.pptxMM MN _092049.pptx
MM MN _092049.pptx
 
Caso clínico Medicina interna. Sobre malaria gestacional
Caso clínico Medicina interna. Sobre malaria gestacionalCaso clínico Medicina interna. Sobre malaria gestacional
Caso clínico Medicina interna. Sobre malaria gestacional
 
caso clinico florian.pptx
caso clinico florian.pptxcaso clinico florian.pptx
caso clinico florian.pptx
 
presentacion de caso.pptx
presentacion de caso.pptxpresentacion de caso.pptx
presentacion de caso.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue en Guatemala
Dengue en GuatemalaDengue en Guatemala
Dengue en Guatemala
 
Discusion Caso Antifosfolipidos explicado
Discusion Caso Antifosfolipidos explicadoDiscusion Caso Antifosfolipidos explicado
Discusion Caso Antifosfolipidos explicado
 
ACUÑA REYES.docx
ACUÑA REYES.docxACUÑA REYES.docx
ACUÑA REYES.docx
 
Caso clinico Chagas.pptx
Caso clinico Chagas.pptxCaso clinico Chagas.pptx
Caso clinico Chagas.pptx
 
Caso clinico sindrome hipereosinofilico
Caso clinico sindrome hipereosinofilicoCaso clinico sindrome hipereosinofilico
Caso clinico sindrome hipereosinofilico
 
Pre eclampsia
Pre eclampsiaPre eclampsia
Pre eclampsia
 
caso clinico orttttttttttttykelys (1).pptx
caso clinico orttttttttttttykelys (1).pptxcaso clinico orttttttttttttykelys (1).pptx
caso clinico orttttttttttttykelys (1).pptx
 
Caso clinico broncopulmonar
Caso clinico broncopulmonarCaso clinico broncopulmonar
Caso clinico broncopulmonar
 
CASO CLINICO DENGUE EN GESTANTE 2024.pptx
CASO CLINICO DENGUE EN GESTANTE 2024.pptxCASO CLINICO DENGUE EN GESTANTE 2024.pptx
CASO CLINICO DENGUE EN GESTANTE 2024.pptx
 
1. cas granollers-2011
1. cas granollers-20111. cas granollers-2011
1. cas granollers-2011
 
Caso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativa
Caso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativaCaso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativa
Caso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativa
 
sesión acv
sesión acvsesión acv
sesión acv
 
Enfermedad neoplasica gestacional mola
Enfermedad neoplasica gestacional molaEnfermedad neoplasica gestacional mola
Enfermedad neoplasica gestacional mola
 
caso clinico RCBF luisana (1).pptx bienestar
caso clinico RCBF luisana (1).pptx bienestarcaso clinico RCBF luisana (1).pptx bienestar
caso clinico RCBF luisana (1).pptx bienestar
 
Presentación caso clínico Maria Andrea Arrieta Mercado.pptx
Presentación caso clínico Maria Andrea Arrieta Mercado.pptxPresentación caso clínico Maria Andrea Arrieta Mercado.pptx
Presentación caso clínico Maria Andrea Arrieta Mercado.pptx
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Enfermedad de chagas y embarazo

  • 1. Julián Fernando Patiño D. Residente G/O ENFERMEDAD DE CHAGAS Y EMBARAZO
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 9. DATOS PERSONALES • EDAD: 33 AÑOS • UNION LIBRE • OCUPACIÓN: EMPLEADA DE OFICINA • RH: O + . • PATOLÓGICOS: CARDIOPATÍA CHAGASICA EN EL 2008. • QUIRÚGICOS: HERNIORRAFIA UMBILICAL HACE 7 AÑOS • FAMILIARES: HERMANA OPERACIÓN CARDIACA . • G1P0A0 • FUR: 15/11/2015 • PLANIFICACIÓN: INYECCION MENSUAL . Datos tomados de Historia Clinica
  • 10. HISTORIA CLÍNICA FUR: 15/11/2015 EDAD GESTACIONAL: 21.1 SEMANAS POR ECOGRAFÍA DE PRIMER TRIMESTRE. Paciente de 33 años de edad primigestante con embarazo de 21.1 semanas por ecografía de segundo trimestre quien refiere cuadro clínico de 7 meses de evolución consistente en dolor precordial opresivo, además refiere palpitaciones, niega alteración del estado de conciencia, paciente es remitida de la clínica de Yopal debido a que presenta electrocardiograma con bloqueo aurícula ventricular grado III, y bloqueo completo de rama derecha. por lo que se considero en embarazo de alto riesgo y requerimiento de marcapaso. actualmente paciente hemodinámicamente estable, niega dolor torácico, niega nauseas, niega palpitaciones, niega alteración del estado de conciencia, refiere movimientos fetales presentes, niega perdidas vaginales. no síntomas de vasoespasmo 19/04/15 H: 10 + 20 MC “ VENGO REMITIDA” Datos tomados de Historia Clinica
  • 11. HISTORIA CLÍNICA EXAMEN FÍSICO DE INGRESO: SIGNOS VITALES: FC: 56, FR 18, TA 107/75MMHG, T: 36ºC CARDIOPULMONAR: RUIDOS CARDIACOS BRADICARDICOS, RUIDOS, RESPIRATORIOS SIN AGREGADOS, CHOQUE DE PUNTA ABDOMEN: BLANDO DEPRESIBLE GLOBOSO POR UTERO GRAVIDO, FCF:145 AU:25. G/U: CUELLO POSTERIOR BLANDO CERRADO ELECTROCARDIOGRAMA EXTRAINSTITUCIONAL: EVIDENCIA BRADICARDIA SINUSAL CON BLOQUEO AV DE TERCER GRADO Y BLOQUEO DE RAMA DERECHA. SE REALIZA BARRIDO ECOGRAFICO DONDE SE OBSERVA FETO UNICO SITUACION TRANSVERSA CON POLO CFEALICO A LA IZQUIERDA, MOVIMIENTOS CORPORALES ACTIVOS FCF:146 LXM, BPF 51 MM PARA 21 SEMANAS, LF 32 MM PARA 20 SEMANAS, ILA NORMAL PLACENTA POSTERIOR GRADO II, BIOMETRIA PARA 21 SEMANAS, ACORDE PARA EDAD GESTACIONAL. SE SOLICITA VALORACION POR MEDICINA MATERNO FETAL, CARDIOLOGIA, ECOCARDIOGRAMA Y PARACLINICOS Datos tomados de Historia Clinica
  • 12. HISTORIA CLÍNICA HEMOGRAMA: LEUCOS: 13.000 NEU:74.9%, RBC 4.1 HTO 35.7 HB 13.1 PLA 182000 PCR: 0.355. DIAGNOSTICOS: 1. EMBARAZO DE 21 1/7 POR ECO DEL PRIMER TRIMESTRE + FETO UNICO 2. G1 P0 3. BLOQUEO COMPLETO D E RAMA DERECHA DIAGNOSTICO EN 2011 4. BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR DE TERCER GRADO 5. ANTECEDENTE DE CARDIOPATIA CHAGASICA DIAGNOSTICADA 23/05/2014 FC:44lmto, FR:18rmto, TA:88/29mmhg TAM 45 TORAX: ruidos cardiacos rítmicos no soplos , campos pulmonares bien ventilados, no sobre agregados. útero grávido fcf 142lpm , no dolor a la palpación. no signos de irritación peritoneal, genitales externos normales. se omite tacto vaginal. INGRESO SALAS DE PARTO 19/04/15 H:16+53 Datos tomados de Historia Clinica
  • 13. Se requiere Ecocardiograma TT: para determinar estructuralidad y funciones biventriculares, con el fin de definir tipo de dispositivo a implantar, con medidas de radio protección fetal Gestante de 22 semanas, con antecedentes de cardiopatía chagásica, quien actualmente cursa con cuadros sincopales, deterioro de su clase funcional de I-II/IV, palpitaciones y dolor precordial. Al examen físico sin signos de fallo de bomba, pero con bradicardia de 40 Lpm Trazado electrocardiográfico con bloqueo de rama derecha intermitente y bloqueo auriculoventriuclar completo. RESPUESTA INTERCONSULTA CARDIOLOGÍA ELECTROFISIOLOGÍA 20/04/15 10+50 EVOLUCION SALA DE PARTOS 20/04/15 10+00 Se solicita pruebas de función renal, ecografía obstétrica y tiempos de coagulación , se continua con el manejo instaurado. p/ valoración por cardiología y de electrofisiología para manejo, por ahora Datos tomados de Historia Clinica HISTORIA CLÍNICA
  • 14. Valorada por electrofisiología quienes refieren que la paciente debe ser llevada a inserción de marcapaso y que el tipo del mismo se definirá según reporte de ecocardiograma, por lo cual se continua manejo instaurado vigilancia clínica control de signos vitales, pendiente toma de eco T-T. Paciente de 18 años con embarazo de 21.2 semanas mas antecedente de cardiopatía chagásica, bloqueo completo de rama derecha ( dx 2011), bloqueo AV grado III, sin manejo, en el momento estable no sirs, no deterioro de la clase funcional en la estancia hospitalaria. RESPUESTA INTERCONSULTA MEDICINA MATERNOFETAL 20/04/15 14+00 Datos tomados de Historia Clinica HISTORIA CLÍNICA
  • 15. ECO : EMB DE 20 SEM 2 DIAS PFE 347 GR ILA NORMAL PLACENTA CORPORAL POSTERIOR CEFALICO Asintomática, en buenas condiciones generales,. TORAX: ruidos cardiacos rítmicos sin soplos, bradicardia, murmullo vesicular conservado. abdomen: globoso por útero grávido, depresible, no doloroso a la palpación, sin signos de irritación peritoneal. genitourinario: se omite tacto vaginal, sin sangrado ni secreciones activas. EVOLUCION: SALA DE PARTOS 20/04/15 15+00 Datos tomados de Historia Clinica HISTORIA CLÍNICA
  • 16. DIAGNOSTICO 1 : Bloqueo auriculoventricular completo Se realiza ecocardiograma Trastorácico. evidenciando cardiopatía con disfunción ventricular moderada FEVI 54%, disfunción diastólica tipo I. Hipoquinesia generalizada. Por lo cual dada su estructuralidad cardiaca y antecedente de cardiopatía chagásica se considera la paciente en mención se beneficia de ser llevada a implante de cardiodesfibrilador bicameral + reprogramación Intraoperatoria. SERVICIO DE ELECTROFISIOLOGÍA 20/04/15 16+00 Datos tomados de Historia Clinica HISTORIA CLÍNICA
  • 17. Sin signos de hipoperfusion ni signos de sirs, a la espera de programación por el servicio de electrofisiología para implante de cardiodesfibrilador bicameral + reprogramación intraoperatoria. Buenas condiciones generales TA:95/48MMHG, FC: 41, FR: 19, T 36.6°C, TORAX: ruidos cardiacos rítmicos sin soplos, bradicardia, murmullo vesicular conservado. abdomen: globoso por útero grávido, depresible, no doloroso a la palpación, sin signos de irritación peritoneal. genitourinario: se omite tacto vaginal, sin sangrado ni secreciones activas. EVOLUCION SALA DE PARTOS 21/04/15 08+30 Datos tomados de Historia Clinica HISTORIA CLÍNICA
  • 18. PLAN: 1.iniciar manejo medico optimo 2. llevar a implante de marcapasos bicameral 3. continuar seguimiento ambulatorio estricto por nuestro servicio para considerar en un segundo tiempo estrategias adicionales de manejo según evolución clínica Se lleva paciente a junta medico quirúrgica del servicio, considerando se trata de una paciente femenina en la cuarta década de la vida con antecedente de cardiopatía chagásica, cursando actualmente con bloqueo auriculoventricular completo sintomática, en su segundo trimestre del embarazo. Quien por alto riesgo de colapso cardiovascular tiene indicación de implante de dispositivo de estimulación, sin embargo se había planteado inicialmente por su FEVI implantar CDI pero reconsiderando que no recibe manejo medico optimo, se cambia conducta considerando: SERVICIO DE ELECTROFISIOLOGÍA 21/04/15 10+30 Datos tomados de Historia Clinica HISTORIA CLÍNICA
  • 19. -Carvedilol 6.25 mg cada 12 horas según tolerancia tensional hasta las 34 semanas de gestación y suspender. - NO ADMINISTRAR AINES - Debe ser revalorada en el posparto por el grupo de Cardiología para reajuste de esquema de manejo - Restricción de LEV según FEVI Se comenta gestante con cardiopatía chagásica FEVI 40% cursando con Bloqueo AV completo. se considera iniciar manejo con: RESPUESTA INTERCONSULTA CARDIOLOGIA 21/04/15 11+00 Datos tomados de Historia Clinica HISTORIA CLÍNICA
  • 20. Bienestar fetal dado por ecografía obstétrica con biometría concordante en ILA normal. Paciente con paraclínicos normales (tiempos de coagulación y perfil renal normal), en espera de realización de procedimiento. continua con manejo medico instaurado y vigilancia clínica. atentos a evolución. Urocultivo: NEGATIVO A LAS 6 HORAS ECOGRAFIA OBSTETRICA: BIOMETRIA PARA 20 SEMANAS 2/7, ILA NORMAL, PLACENTA CORPORAL POSTERIOR GRADO II, 347 GRAMOS. NOTA MEDICINA MATERNO FETAL 21/04/15 14+00 Datos tomados de Historia Clinica HISTORIA CLÍNICA
  • 21. 1. inmovilización de extremidad superior izquierda por 24 horas, se retirar por parte del personal de Electrofisiología 2. RX de tórax AP mañana 5 am 3. Reprogramación de marcapasos en 60 días 4. control de puntos miércoles 29 de abril 5. Incapacidad medica por 20 días a partir del procedimiento quirúrgico. IMPLANTE DE MARCAPASOS DEFINITIVO BICAMERAL + REPROGRAMACION DE MARCAPASOS. PROCEDIMIENTO: 21/04/15 16+00 Datos tomados de Historia Clinica HISTORIA CLÍNICA
  • 22. Se evidencia bienestar fetal por clínica. se decide continuar manejo instaurado, vigilancia clínica. Pendiente retiro de vendaje completadas 24 horas de procedimiento por parte de personal de electrofisiología y toma de rx de tórax 5 am. se explica a paciente conducta quien refiere entender y aceptar. Asintomática, en buenas condiciones generales, FC 75 LPM TA: 110/74 MMHG PAM: 91 SAT 95% TORAX: ruidos cardiacos rítmicos sin soplos, murmullo vesicular conservado. se evidencia área de colocación de marcapaso sin signos de sangrado, con vendaje en buen estado ABDOMEN: globoso por útero grávido, depresible, no doloroso a la palpación, sin signos de irritación peritoneal. fcf 138x+. GENITOURINARIO: se omite tacto vaginal, sin sangrado ni descargas vaginales. EVOLUCION: SALA DE PARTOS 21/04/15 19+00 Datos tomados de Historia Clinica HISTORIA CLÍNICA
  • 23. Se evidencia bienestar fetal por clínica. pendiente retiro de vendaje completadas 24 horas de procedimiento por parte de personal de electrofisiología y con indicación de toma de rx de tórax sin embargo la paciente refiere no aceptar la toma de esta a pesar de que se explico que los riesgos para el feto son mínimos, motivo por el cual no se realiza imagenologia. Buenas condiciones generales FC 68LPM TA: 104/60MMHG FR 20 RPM TORAX: ruidos cardiacos rítmicos sin soplos, murmullo vesicular conservado. se evidencia área de colocación de marcapaso sin signos de sangrado, con vendaje en buen estado abdomen: globoso por útero grávido, depresible, no doloroso a la palpación, sin signos de irritación peritoneal. fcf 140 x+. EVOLUCION SALA DE PARTOS 22/04/15 09+00 Datos tomados de Historia Clinica HISTORIA CLÍNICA
  • 24. PLAN: -Revisión de puntos lunes 9 am consultorio 301 de electrofisiología no pedir cita ni autorización - Continuar inmovilización de miembro superior izquierdo durante 8 días - incapacidad medica por 20 días - reprogramación de marcapasos en 40 días - continuar manejo con carvedilol 6.25 mg cada 12 horas Gestante en su segundo trimestre, quien fue llevada el día de ayer a implante de marcapasos bicameral por bloqueo auriculoventricular completo de etiología chagásica. Actualmente en su día 01 de POP con evolución clínica satisfactoria en ritmo de marcapasos, sin signos de fallo ni bajo gasto, sin complicaciones a nivel del sitio quirúrgico, sin signos clínicos de neumo ni hemotorax, por lo cual diferimos de rx de tórax. SERVICIO DE ELECTROFISIOLOGÍA 22/04/15 10+30 Datos tomados de Historia Clinica HISTORIA CLÍNICA
  • 25. Actualmente con estabilidad hemodinámica sin signos de falla cardiaca aguda. cardiología inicia manejo con carvedilol 6.25 mg hasta la semanas 34 con indicación de suspender, se reprogramara marcapasos en 60 días, actualmente bienestar fetal dado por ecografía obstétrica con biometría concordante e ILA normal. continua igual manejo instaurado, estamos atentos a la evolución de la paciente, se explica claramente a la paciente quine entiende y acepta. T/A: 104/66 (80) MM HG, FC: 60 X MIN FR: 19 X MIN SAT: 94 SIN O2, mucosa oral húmeda, sin masas cervicales, no ingurgitación yugular ni soplos carotideo. c/t: vendaje compresivo en hemitorax izquierdo y hombro, ruidos cardiacos rítmicos sin soplos, murmullo vesicular conservado en ambos campos pulmonares, no agregados. abdomen con útero grávido, no doloroso a la palpación, sin signos de irritación peritoneal. feto vivo, flotante, fcf 138 x min. genitourinario: tacto vaginal no se realiza, sin perdidas vaginales. Genitales externo externos normo configurados. NOTA MEDICINA MATERNO FETAL 22/04/15 12+30 PM Datos tomados de Historia Clinica HISTORIA CLÍNICA
  • 26. Radiografía De Tórax P.A. y Lateral: NORMAL Paciente de 33 años con embarazo de 21.4 semanas con diagnósticos anotados, evolución clínica satisfactoria, hemodinámicamente estable no sirs, tolerando la vía oral, asintomática, en día 2 de pop de implante de marcapasos valorada por electrofisiología quienes refieren salida con orden de control de reprogramación en 40 días e incapacidad, por lo cual se decide dar salida con recomendaciones generales signos de alarma Buenas condiciones generales, TA: 100/65 mm hg, FC: 65 x min FR: 19 x min SAT: 94 sin o2.Cardiopulmonar: ruidos cardiacos rítmicos sin soplos, murmullo vesicular conservado en ambos campos pulmonares, no agregados. abdomen con útero grávido, no doloroso a la palpación, sin signos de irritación peritoneal. feto vivo, flotante, fcf 138 x min. genitourinario: tacto vaginal no se realiza, sin perdidas vaginales. EVOLUCION SALA DE PARTOS 23/04/15 11+00 Datos tomados de Historia Clinica HISTORIA CLÍNICA
  • 27. Se considera ante adecuada evolución clínica y estado actual de la paciente con tratamiento definitivo con marcapaso bicameral, por lo que se considera en caso de egreso control ambulatorio con ecocardiograma, ecografía obstétrica. continua manejo con carvedilol ante fevi reportada. se deja orden de control en 15 días con medicina materno fetal Dr. Bonilla para seguimiento Buenas condiciones generales con T/A: 104/75 MM HG, FC: 74 X MIN FR: 19 X MIN SAT: 94 SIN O2.C/T: ruidos cardiacos rítmicos sin soplos, murmullo vesicular conservado en ambos campos pulmonares, no agregados. abdomen con útero grávido, no doloroso a la palpación, sin signos de irritación peritoneal. feto vivo, flotante, fcf 128 x min. genitourinario: tacto vaginal no se realiza, sin perdidas vaginales. genitales externo externos normo configurados NOTA MEDICINA MATERNO FETAL 23/04/15 14+00 Datos tomados de Historia Clinica HISTORIA CLÍNICA
  • 28. DEFINICIÓN Chagas es una enfermedad parasitaria crónica y sistémica producida por un parásito llamado Trypanosoma cruzi, que es transmitido por el insecto llamado “chinche” o “vinchuca”.
  • 29. TRIPANOSOMIASIS AMERICANA Enfermedad de CHAGAS - MAZZA Dr. Carlos Justiniano Riveiro Chagas Dr. Salvador Mazza
  • 31. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS 8 millones de personas infectadas a nivel mundial 15.000 muertes por año 25 millones de personas en riesgo de infección
  • 32. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS EN COLOMBIA Prevalencia en Colombia es de 437.960 infectados y aproximadamente 107.800 mujeres en edad fértil (15 a 44 años) Prevalencia global de la infección en gestantes en 5 Departamentos endémicos fue de 2.7%
  • 34. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Vectorial Transfusiones sanguíneas Ingesta alimentos contaminados Trasplante Órganos Vertical
  • 35. FASES DE LA ENFERMEDAD Aguda Crónica
  • 36.
  • 37. CLÍNICA 1. FASE AGUDA Asintomática Signo de RomañaFiebre, Linfoadenopatias, Esplenomegalia Edemas, signo de Romaña Más Graves: Miocarditis difusa, pericarditis y meningoencefalitis RN: meningoencefalitis Sintomática Desaparecen incluso sin tratamiento 4- 8 semanas
  • 38. CLÍNICA 2. FASE CRÓNICA INDETERMINADA Asintomáticos 10- 30 años 3. FASE CRÓNICA SINTOMÁTICA TRASTORNOS CARDIACOS •Cardiomegalia •Alt. Ritmo- conducción •Insuf. cardiaca TRAST. DIGESTIVOS •Megaesófago •Megacolon 30% Neuronal: forma menos frecuente, asociada a estados inmunosupresión
  • 39. DIAGNÓSTICO • Métodos directos: pruebas parasitológicas. Comprueban la presencia de T. Cruzi en la muestra estudiada (PCR, Microhematocrito) • Métodos indirectos o serológicos: Evidencian la presencia de anticuerpos específicos contra T. cruzi en las muestras (ELISA ) FASE AGUDA (ENF CONGÉNITA) FASE CRÓNICA
  • 40. 10- 30 % de los pacientes Potencialmente más grave 15 a 30 años luego de la forma aguda MIOCARDIOPATÍA DILATADA FORMA CARDÍACA: INSUFICIENCIA CARDÍACA ARRITMIAS TROMBOEMBOLIAS
  • 41. MECANISMOS PATOGÉNICOS EN ENFERMEDAD CARDIACA DISAUTONOMIA ALTERACIÓN MICROVASCULAR DAÑO DIRECTO MIOCARDIO INMUNOLÓGICO
  • 42.
  • 43. La inflamación crónica FIBROSIS efecto patógeno directo parásito efecto destructivo de los autoanticuerpos Daño tisular
  • 44. Bradicardia sinusal Bloqueos de conducción eléctrica: BCRDHH, HBA, BAV Extrasístoles ventriculares polimórficas Taquicardia ventricular: torsade de pointes Fibrilación ventricular ARRITMIAS CARDIACAS FRECUENTES
  • 45. RX TÓRAX: Aumentos silueta cardíaca ECOCARDIOGRAMA: Dilataciones cavitarias Aneurismas apicales Hipocinesia o acinesia localizadas ( por fibrosis )
  • 47. -Bloqueo AV adquirido en adultos. -Bloqueo AV de tercer grado sintomático -Bloqueo AV de segundo grado Mobitz tipo 2 sintomático -Sincope en presencia de bloqueos bilaterales y tri-fascicular -alternando bloqueo de rama. -Bloqueo AV de segundo o tercer grado persistente siete días después de un infarto. -Bloqueo AV de segundo o tercer grado persistente siete días después de la cirugía de corazón - Enfermedad sinunsal: bradicardia sinusal persistente e insuficiencia cronotrópica sin causas identificables, bradicardia sintomática. -Necesidad de antiarritmico en paciente con bradicardia -Taquicardia ventricular (TV) sostenida dependiente de pausa, con o sin prolongación del intervalo QT. -Síndrome congénito de QT largo -Después de algunos trasplantes de corazón: el mismo bloque de 2 o 3 auriculoventricular o disfunción sinusal sintomática INDICACIONES DE MARCAPASO
  • 48. INDICACIONES DE MARCAPASO --Taquicardia supraventricular sintomática tras el fracaso del tratamiento farmacológico o catéter. -Síncope recurrente causado por el surgimiento espontáneo de estimulación del seno carotideo y presión del seno carotideo que induce la asistolia ventricular > 3 s. -Bloqueo AV congénito de tercer grado con un ritmo de escape de QRS ancho, ectopia ventricular compleja o disfunción ventricular. -Algunos con miocardiopatía hipertrófica obstructiva: disfunción del nódulo sinusal, bloqueo auriculoventricular, bradicardia o el fracaso del tratamiento (inhibidores de los canales de calcio o BB). -Cardiopatía isquémica dilatada o estadio III-IV de la NYHA con QRS ≥ 120 ms y FE ≤ 35% en tratamiento médico óptimo: marcapasos o desfibrilador multisitio.
  • 49.
  • 51. INDICACIONES DE CARDIODESFIBRILADOR • Cardiomiopatía dilatada no isquémica con FEVI ≤ 35% (NYHA: clase funcional II/III). • Fracción de eyección de ventrículo izquierdo (FEVI) ≤ 35% debida a IM previo (NYHA: clase funcional II/III) o FEVI ≤ 30% debida a IM previo (NYHA: clase funcional I). • Sobrevivientes de parada cardíaca debida a la fibrilación ventricular (FV)/TV sostenida hemodinámicamente inestable. • Enfermedad cardíaca estructural y TV sostenida espontánea, hemodinámicamente estable o inestable. • TV no sostenida debida a IM previo, FEVI ≤ 40%
  • 52.
  • 53. Por lesión local del sistema neuronal autonómico Zonas más afectadas FORMA DIGESTIVA: ESÓFAGO COLON
  • 54. Dificultad avanzar bolo alimentario Dolor retroesternal Regurgitación y reflujo MEGAESÓFAGO ESÓFAGO
  • 55. Más afectado colon sigmoide. MEGACOLON estreñimiento meteorismo disconfort abdominal distensión abdominal fecalomas COLON
  • 56. Diagnóstico afectación cardíaca: ECG Rx tórax Ecocardiograma Holter Ergometría Diagnóstico enfermedad digestiva: Esofagograma Enema opaco Endoscopía
  • 57. Inmunodeprimidos Reactivación de la enfermedad Afectación del sistema nervioso central MENINGOENCEFALITIS
  • 58. FASE AGUDA Disminuye probabilidad cronicidad. FASE INTERMEDIA FASE CRÓNICA Poco eficaz. No experiencia TRATAMIENTO o Benznidazol o Nifurtimox Contraindicaciones: Embarazo y Lactancia Insuficiencia hepática o renal Enfermedad neurológica Enfermedad digestiva Enfermedad cutánea Alergias a imidazoles.
  • 59. ASOCIACIÓN CON EL EMBARAZO • Congénita: 14.385 x año en América latina. • Congénita: 66 a 638 x año en USA • Congénita: 20 a 183 x año en Europa • Taza global de transmisión congénita 4.7% • 5% En zona endémica vs 2.7% zona no endémica
  • 60. ASOCIACIÓN CON EL EMBARAZO ABORTO RCIU PARTO PREMATURO RPM BAJO PESO AL NACER
  • 61. FACTORES DE RIESGO PARA TRANSMISIÓN CONGÉNITA   Madres que viven o migran de las zonas endémicas.  Madres que viven o migran de zonas con alta tasa de transmisión.  Antecedente de hermanos con infección congénita.  Madre con parasitemias detectables.  Madres con respuestas de células T mediada por la disminución a T. cruzi, confección con el VIH o la malaria.
  • 62. FACTORES QUE INFLUYEN TRANSMISIÓN CONGÉNITA Parasitemia materna Inmunidad materna Nivel placentario •Infección fetal Una embarazada puede transmitir el parasito en cualquier estadio de la infección. Una mujer infectada puede transmitir la infección en uno o más de sus embarazos. Chagas congénito de 2ª generación. Transmisión madre a hijo durante el embarazo del 0.7 al 12%. (variabilidad estudios) Estudios sugieren que transmisión es más frecuente entre 19 y 26 sg.
  • 63. CRITERIOS DE SOSPECHA DE ENFERMEDAD DE CHAGAS CONGÉNITA SINTOMÁTICA 1. CLAP-OPS/OMS. Informe de la Consulta Técnica sobre Información, Educación y Comunicación (IEC) en Enfermedad de Chagas Congénita. Montevideo, Uruguay, 2007. OPS/HDM/CD/476/07  Signos y síntomas de infección de transmisión vertical: o   Prematuridad. o Pequeño para la edad gestacional, o Baja puntuación de Apgar. o   El síndrome de dificultad respiratoria, o   Hepato / esplenomegalia. o   Ictericia.  T. cruzi madre seropositiva (por 2 pruebas estándar diferentes)  Hermano con la enfermedad de Chagas congénita.  Evidencia de miocarditis o meningoencefalitis.
  • 64. PARTO Y LACTANCIA LACTANCIA CONTRAINDICADA INICIALMENTE NO CONTRAINDICACIÓN DE PARTO VAGINAL
  • 65.
  • 66. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL RN Diagnóstico de infección congénita Madre serología positiva a Chagas PCR + Microhematocrito (cordón umbilical o sangre periférica del RN en los primeros meses de vida) Serología positiva a los 6- 8 meses En todos los casos de infección congénita está indicado comenzar tratamiento tripanocida. Tasas de curación del 100% en el primer año de vida
  • 67. CLÍNICA DEL RECIÉN NACIDO • RN asintomático • SÍNDROME hepatoesplenomegálico, fiebre, edemas e ictericia • RN prematuro o RCIU Convulsiones Rigidez Vómitos Forma meningo- encefálica

Notas del editor

  1. A mayor parasitemia mayor tasa de transmisión. Esto ocurre en las reinfecciones, inmunosupresión relativa del embarazo. Fase aguda momento del parto. Fase crónica y parasitemia intermitente. La disminución de INF se relaciona con mayor tasa de transmisión. (mujeres jóvenes, menor numero de embarazos) La infección placentaria no quiere dccir siempre infección fetal. Estudios sugieren que la transmisión es más frecuent entre 19 y 26 sg
  2. En algunas series provenientes de zonas endémicas de Chagas, se ha encontrado hasta un 50% de infecciones congénitas con el antecedente de hidrops fetal.