SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS GABRIEL CASTRO
GUIA DE TRABAJO PEDAGÓGICO
AREA: FILOSOFIA GRADO: 10°
ASIGNATURA: FILOSOFIA
DOCENTE: CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
UNIDAD: 7 GUIA: 22
NOMBRE DE LA UNIDAD: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
CONTENIDOS BÁSICOS: LAS TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO.
El conocimiento para los griegos.
El conocimiento en la filosofía moderna.
El conocimiento en el siglo XIX.
La nueva filosofía del siglo XIX.
LOGRO: Comprenderá conceptos, definiciones, características y planteamientos básicos inherentes a las teorías del
conocimiento, sus pensadores y escuelas correspondientes.
INDICADORES DE LOGRO:
-Identifica conceptos básicos y planteamientos sobre las teorías del conocimiento.
-Relaciona planteamientos de las teorías del conocimiento para los griegos con los pensadores, escuelas o corrientes
correspondientes.
-Comprende y explica las principales teorías del conocimiento en la filosofía moderna y pone en práctica sus
conocimientos al respecto.
-Expresa una posición personal ante la controversia de algunos filósofos sobre el conocimiento en el siglo XIX.
MOTIVACIÓN: Lectura introductoria.
CONTEXTUALIZACION TEMÁTICA:
LAS TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO.
El conocimiento es el resultado de la relación entre un sujeto y un objeto apto para ser conocido, en esa relación el
sujeto capta la realidad de ese objeto.
Para poder afirmar que conocemos algo debemos poder afirmar que la proposición que conocemos es verdadera, para
ello debemos saber que se quiere decir con que una proposición sea verdadera. Siendo verdad la adecuación de la
mente con la cosa que se pretende conocer. Para saber si algo es verdadero o no, existen tres teorías:
- Teoría de la verdad como correspondencia: Es cierta cuando las proposiciones (que describen hechos) tienen
correspondencia con los hechos que describen.
- Teoría de la verdad como coherencia: La verdad se da cuando hay una correspondencia entre proposiciones y
estados subjetivos de la persona, es decir, una proposición será verdadera cuando sea coherente con el estado
subjetivo de la persona.
- Teoría de la verdad como “lo que funciona” o pragmática: Lo verdadero es aquello que tiene un valor práctico para
el hombre, porque le favorezca la vida o sirva a sus necesidades.
Ahora bien, una vez que sepamos lo que es la verdad y el conocimiento, nos podemos plantear como obtenemos los
conocimientos y como averiguamos si son verdaderos, para ello han existido múltiples corrientes filosóficas con ideas
muy variadas y que ahora me dispongo a enumerar:
EMPIRISMO: Los empiristas defienden que al nacer nuestra mente es similar a una hoja en blanco, y todo lo que hemos
aprendido y aprenderemos a lo largo de nuestra vida lo obtenemos a través de la experiencia, pasando previamente por
los sentidos. Mientras que niega la posibilidad de ideas espontaneas. Para los empiristas lo que aprendemos, es decir, el
objeto apto para ser conocido tiene prioridad al propio sujeto.
ESCEPTICISMO: Según el cual no existe una verdad firme y segura, y por lo cual critica toda posición que intente
afirmar la existencia de verdad. Según el escepticismo es imposible la existencia de un conocimiento objetivo. Esta clase
de pensamiento tiene como ventaja que nunca conduce a “errores” y no está de acuerdo con las actitudes ingenuas,
pero por otro lado, al no afirmar nada, sus argumentos acaban entrando en contradicción.
RACIONALISMO: Es el punto de vista contrario al empirismo, pues defiende que los conocimientos que hay en nosotros
son innatos, es decir, que nacemos con ellos. Según los racionalistas el sujeto tiene mayor importancia que el objeto que
se ha de conocer, la principal facultad del sujeto es la razón. Esta teoría es partidaria de “la verdad como coherencia”,
según la cual una proposición es cierta cuando se correspondía con el estado subjetivo de la persona.
DOGMATISMO: Proporciona a sus defensores una gran “seguridad” puesto que cree asentarse siempre sobre la verdad,
lo que puede ser positivo, pero a su vez puede ser negativo puesto que no razona sobre la validez de sus ideas, sino
que trata de imponerlas. Según el dogmatismo es posible un conocimiento verdadero de las cosas, es decir, que la
realidad se puede conocer exclusivamente a través de la razón.
RELATIVISMO: Los relativistas defienden la no existencia de verdades absolutas, sino que sólo existen verdades
relativas. Defienden que dependiendo de las circunstancias una opinión puede ser válida o no serlo. Al depender del
punto de vista de cada individuo habrá tantos conocimientos válidos como puntos de vista, por esta razón, el criterio de
verdad será muy amplio y dependerá de un punto de vista subjetivo. Esta teoría tiene de positiva que respeta distintos
puntos de vista y que rechaza las actitudes dogmáticas.
REALISMO: Podríamos hablar de una cuarta idea que consiste en atenerse a los hechos “tal como son”, sin
interpretarlos ya que es una perspectiva acrítica. Para el realismo existe verdad cuando el conocimiento reproduce la
realidad, las cosas son tal como las observamos a través de nuestros sentidos. Esta teoría no se cuestiona la validez del
conocimiento y hace uso del sentido común, al hacer uso del sentido común se dice que es la filosofía que defiende “el
hombre de la calle”, de las personas realistas. Y también es el punto de vista que tienen muchos de los científicos. La
idea principal de esta postura, según los que la defienden es que al conocer nosotros no ponemos nada en el hecho de
conocer.
Por lo que en el siglo XVIII aparece una nueva teoría, elaborada por el filósofo alemán Inmanuel Kant (1724-1804) y que
llamó TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. En esta teoría Kant sintetizó ideas del empirismo (basado en la experiencia) y el
racionalismo (parte de que las ideas son innatas). La idea central de Kant es: “Todo el conocimiento empieza con la
experiencia pero no todo el conocimiento procede de la experiencia”.
Para Kant hay dos fuentes para obtener el conocimiento: La intuición o sensibilidad (es la facultad de recibir
representaciones) y el entendimiento o concepto (es la facultad de reconocer un objeto a través de representaciones).
Por lo que Kant relaciona estas fuentes como si el empirismo fuese la intuición o sensibilidad receptora y el innatismo
que defiende el racionalismo fuese el entendimiento o concepto emisor.
Existía también para Kant un grupo de intuiciones, conceptos a priori (al margen de la experiencia), a los que llamó
categorías y que dividió en cuatro grupos: los relativos de cantidad, que son unidad, pluralidad y totalidad; los
relacionados con la cualidad, que son realidad, negación y limitación; los que conciernen a la relación, que son
sustancia-y-accidente, causa-y-efecto y reciprocidad; y los que tiene que ver con la modalidad, que son posibilidad,
existencia y necesidad.
Por lo tanto ésta es la teoría más acertada puesto que combina la experiencia con la razón. En nuestra vida cotidiana
nos damos cuenta de que la experiencia es necesaria, pero a su vez también es importante la razón porque sino no
existirían conceptos como sustancia o causa.
TALLER
COMPETENCIA INTERPRETATIVA
1. CONCEPTUALIZACION: Lectura Introductoria páginas 204 a 215 del material de consulta. Formulación
de preguntas.
- Mapa conceptual de la página 205 del material de consulta.
- De acuerdo a la lectura de la página 204 del material de consulta, desarrolle los interrogantes de TU OPINIÓN.
- Copie la justificación del enfoque del tema de la página 205 del material de consulta.
2. PROBLEMAS Y ANÁLISIS: Explica tu posición al respecto de lo que manifiesta ALBERT EINSTEIN
sobre EL HOMBRE Y SU REALIDAD de la página 205 del material de consulta.
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA
3. SÍNTESIS: 1. ¿Qué se planteó el pensamiento griego?
2. ¿Cuáles fueron las diversas explicaciones sobre el proceso del conocimiento? Explique cada una.
3. ¿Cuál fue el problema del conocimiento para la filosofía medieval?
4. ¿Qué es la Eurística en el conocimiento para los griegos?
4. Mapa conceptual sobre el desarrollo de la filosofía griega, página 207 del material de consulta.
5. ¿Qué adaptó la filosofía medieval?
6. ¿Qué sucedió con el pensamiento moderno?
7. ¿Qué sucedió con la filosofía renacentista?
8. ¿Qué sucedió con el filósofo del siglo XVII?
9. ¿Cuáles fueron los principales planteamientos sobre el conocimiento en la filosofía moderna? Explique cada
uno.
10. Cuadro sobre el Empirismo, página 208 del material de consulta.
11. Mapa conceptual sobre la elaboración de la idea, página 209 del material de consulta.
12. ¿Qué sucedió con el positivismo en el siglo XIX?
13. ¿Cuáles son los principios más importantes del positivismo?
14. ¿Qué es lo que considera el positivismo?
15. ¿Cuáles fueron las nuevas corrientes del positivismo? Explique cada una.
16. ¿Cuál es el fruto de la evolución del positivismo?
17. ¿Cuáles son las corrientes del positivismo inglés?
18. ¿A qué se debe fundamentalmente el cambio en el pensamiento del siglo XIX?
19. ¿Cuáles fueron las corrientes filosóficas del siglo XVIII y XIX? Explique cada una.
20. ¿Cuáles fueron las corrientes filosóficas anti intelectuales de la segunda mitad del siglo XIX? Explique cada
una.
21. Cuadro sobre los pensadores anti intelectuales, página 212 del material de consulta.
COMPETENCIA PROPOSITIVA
4. SOCIALIZACIÓN:
PLENARIA: Puesta en común del tema en mención, se hace los ajustes al contenido, dando participación a
los estudiantes y avalando o corrigiendo conceptos, definiciones y puntos de vista.
5. TRABAJO COMPLEMENTARIO:
Desarrolle los interrogantes de las páginas 206, 207, 208, 209, 210, 211 y 212 del material de consulta.
PRESÉNTALO EN TU CUADERNO LA PRÓXIMA CLASE.
Desarrolla las actividades de las páginas 214 y 215 del material de consulta. PRESÉNTALO EN HOJAS
BLANCAS TAMAÑO CARTA, LA PRÓXIMA CLASE.
DESARRROLLO ESPIRITUAL: Muestra sentido de colaboración con sus compañeros en el desarrollo de todas
las actividades propuestas.
EVALUACIÓN:
Resolución de preguntas según formato anexo tipo ICFES carácter interpretativo, propositivo.
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
Naleja633
 
Conclusiones epistemología
Conclusiones epistemologíaConclusiones epistemología
Conclusiones epistemología
analyherrera2
 
El principio de verificación
El principio de verificaciónEl principio de verificación
El principio de verificación
rafael felix
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
mariogeopolitico
 
Ensayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmientoEnsayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmiento
Erin Akeley
 
Resumen algunos autores Epistemología
Resumen algunos autores EpistemologíaResumen algunos autores Epistemología
Resumen algunos autores Epistemología
Lizzy Komnia
 
Grandes Ideas De La Filosofia EpistemologíA Teoria Del Conocimiento
Grandes Ideas De La Filosofia   EpistemologíA   Teoria Del ConocimientoGrandes Ideas De La Filosofia   EpistemologíA   Teoria Del Conocimiento
Grandes Ideas De La Filosofia EpistemologíA Teoria Del Conocimiento
rafael felix
 
Arcadia cantu valeria proyecto
Arcadia cantu valeria   proyectoArcadia cantu valeria   proyecto
Arcadia cantu valeria proyecto
Litza Ramirez Montaño
 
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIAEPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
Brian Saavedra
 
Trabajo postura filosoffi
Trabajo postura filosoffiTrabajo postura filosoffi
Trabajo postura filosoffi
Arelys1503
 
Posibilidad del conocimiento
Posibilidad del conocimiento Posibilidad del conocimiento
Posibilidad del conocimiento
YerandiPerez
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
Hernandez Diana
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimiento Teoria del conocimiento
Esencia de la filosofia
Esencia de la filosofiaEsencia de la filosofia
Esencia de la filosofia
Marcos Daniel Sanchez Salgado
 
conocimiento
conocimientoconocimiento
conocimiento
jorge
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
alejandrasnchz1994
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Victor Herrera Millán
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
Yadira Mamani Apaza
 
Teoriadelconocimiento
TeoriadelconocimientoTeoriadelconocimiento

La actualidad más candente (19)

Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Conclusiones epistemología
Conclusiones epistemologíaConclusiones epistemología
Conclusiones epistemología
 
El principio de verificación
El principio de verificaciónEl principio de verificación
El principio de verificación
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
 
Ensayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmientoEnsayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmiento
 
Resumen algunos autores Epistemología
Resumen algunos autores EpistemologíaResumen algunos autores Epistemología
Resumen algunos autores Epistemología
 
Grandes Ideas De La Filosofia EpistemologíA Teoria Del Conocimiento
Grandes Ideas De La Filosofia   EpistemologíA   Teoria Del ConocimientoGrandes Ideas De La Filosofia   EpistemologíA   Teoria Del Conocimiento
Grandes Ideas De La Filosofia EpistemologíA Teoria Del Conocimiento
 
Arcadia cantu valeria proyecto
Arcadia cantu valeria   proyectoArcadia cantu valeria   proyecto
Arcadia cantu valeria proyecto
 
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIAEPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
 
Trabajo postura filosoffi
Trabajo postura filosoffiTrabajo postura filosoffi
Trabajo postura filosoffi
 
Posibilidad del conocimiento
Posibilidad del conocimiento Posibilidad del conocimiento
Posibilidad del conocimiento
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimiento Teoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Esencia de la filosofia
Esencia de la filosofiaEsencia de la filosofia
Esencia de la filosofia
 
conocimiento
conocimientoconocimiento
conocimiento
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Teoriadelconocimiento
TeoriadelconocimientoTeoriadelconocimiento
Teoriadelconocimiento
 

Destacado

GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTROGUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Filosofia 11 2013 taller 1 los problemas de la filosofia_ el conocimento
Filosofia 11 2013 taller 1 los problemas de la filosofia_ el conocimentoFilosofia 11 2013 taller 1 los problemas de la filosofia_ el conocimento
Filosofia 11 2013 taller 1 los problemas de la filosofia_ el conocimento
Sergio Caro Yulissa Sierra
 
Taller N· 3 Filosofia Del Conocimiento
Taller N· 3 Filosofia Del ConocimientoTaller N· 3 Filosofia Del Conocimiento
Taller N· 3 Filosofia Del Conocimiento
sarathrusta
 
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
PATRÍSTICA Y ESCOLÁSTICA
PATRÍSTICA Y ESCOLÁSTICAPATRÍSTICA Y ESCOLÁSTICA
PATRÍSTICA Y ESCOLÁSTICA
eduhistoria
 
La escolástica
La escolásticaLa escolástica
La escolástica
Itiel Reyes Ovando
 
Teora del conocimiento de aristoteles
Teora del conocimiento de aristotelesTeora del conocimiento de aristoteles
Teora del conocimiento de aristoteles
fabhure
 
Filosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
Filosofia Medieval Cristiana 1: PatristicaFilosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
Filosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
Gerardo Viau Mollinedo
 
Teorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
Teorias del conocimiento de Platon y AristotelesTeorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
Teorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
Milagros Chavez
 

Destacado (10)

GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTROGUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
 
Filosofia 11 2013 taller 1 los problemas de la filosofia_ el conocimento
Filosofia 11 2013 taller 1 los problemas de la filosofia_ el conocimentoFilosofia 11 2013 taller 1 los problemas de la filosofia_ el conocimento
Filosofia 11 2013 taller 1 los problemas de la filosofia_ el conocimento
 
Taller N· 3 Filosofia Del Conocimiento
Taller N· 3 Filosofia Del ConocimientoTaller N· 3 Filosofia Del Conocimiento
Taller N· 3 Filosofia Del Conocimiento
 
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
 
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
 
PATRÍSTICA Y ESCOLÁSTICA
PATRÍSTICA Y ESCOLÁSTICAPATRÍSTICA Y ESCOLÁSTICA
PATRÍSTICA Y ESCOLÁSTICA
 
La escolástica
La escolásticaLa escolástica
La escolástica
 
Teora del conocimiento de aristoteles
Teora del conocimiento de aristotelesTeora del conocimiento de aristoteles
Teora del conocimiento de aristoteles
 
Filosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
Filosofia Medieval Cristiana 1: PatristicaFilosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
Filosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
 
Teorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
Teorias del conocimiento de Platon y AristotelesTeorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
Teorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
 

Similar a Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014

Teorías del Conocimiento
Teorías del ConocimientoTeorías del Conocimiento
Teorías del Conocimiento
trehibys
 
Debate: Racionalismo/Empirismo
Debate: Racionalismo/EmpirismoDebate: Racionalismo/Empirismo
Debate: Racionalismo/Empirismo
Laura Castillo
 
Episte dra.rosa
Episte dra.rosaEpiste dra.rosa
Revista digital filosofia
Revista digital filosofiaRevista digital filosofia
Revista digital filosofia
MiguelAndrade136
 
ENSAYO NRO 1.docx
ENSAYO NRO 1.docxENSAYO NRO 1.docx
ENSAYO NRO 1.docx
ELBA LISCANO
 
Filosofia (#4)
Filosofia (#4)Filosofia (#4)
Filosofia (#4)
ks .
 
5 -filosofia moderna
5  -filosofia moderna5  -filosofia moderna
5 -filosofia moderna
EDUIN Silva
 
FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS
franknm7
 
Debate racionalismo empirismo
Debate racionalismo empirismoDebate racionalismo empirismo
Debate racionalismo empirismo
CamiloMontao6
 
Problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura...
Problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura...Problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura...
Problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura...
Edelin Bravo
 
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigaciónFundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Anaya Anais Arrua Galvan
 
Articulación cientifica Mariela Torres Vivas
Articulación cientifica Mariela Torres VivasArticulación cientifica Mariela Torres Vivas
Articulación cientifica Mariela Torres Vivas
Mariela Torres Vivas
 
La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.
La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.
La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.
jose jerez jerez
 
Teorias del Conocimiento. Mirlet Estanga
Teorias del Conocimiento. Mirlet EstangaTeorias del Conocimiento. Mirlet Estanga
Teorias del Conocimiento. Mirlet Estanga
marianaestanga
 
Filosofía moderna
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía moderna
josegratimartinez
 
El conocimiento a traves de la historia
El conocimiento a traves de la historiaEl conocimiento a traves de la historia
El conocimiento a traves de la historia
Dana Diaz
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
1995kevin
 
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molinaRacionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
productora
 
TEORIA DEL CONOCIMIENTO DE JOHANNES HESSEN.docx
TEORIA DEL CONOCIMIENTO DE JOHANNES HESSEN.docxTEORIA DEL CONOCIMIENTO DE JOHANNES HESSEN.docx
TEORIA DEL CONOCIMIENTO DE JOHANNES HESSEN.docx
RichardChacon13
 
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdfEPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
karencardenas93
 

Similar a Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014 (20)

Teorías del Conocimiento
Teorías del ConocimientoTeorías del Conocimiento
Teorías del Conocimiento
 
Debate: Racionalismo/Empirismo
Debate: Racionalismo/EmpirismoDebate: Racionalismo/Empirismo
Debate: Racionalismo/Empirismo
 
Episte dra.rosa
Episte dra.rosaEpiste dra.rosa
Episte dra.rosa
 
Revista digital filosofia
Revista digital filosofiaRevista digital filosofia
Revista digital filosofia
 
ENSAYO NRO 1.docx
ENSAYO NRO 1.docxENSAYO NRO 1.docx
ENSAYO NRO 1.docx
 
Filosofia (#4)
Filosofia (#4)Filosofia (#4)
Filosofia (#4)
 
5 -filosofia moderna
5  -filosofia moderna5  -filosofia moderna
5 -filosofia moderna
 
FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS
 
Debate racionalismo empirismo
Debate racionalismo empirismoDebate racionalismo empirismo
Debate racionalismo empirismo
 
Problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura...
Problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura...Problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura...
Problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura...
 
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigaciónFundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
 
Articulación cientifica Mariela Torres Vivas
Articulación cientifica Mariela Torres VivasArticulación cientifica Mariela Torres Vivas
Articulación cientifica Mariela Torres Vivas
 
La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.
La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.
La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.
 
Teorias del Conocimiento. Mirlet Estanga
Teorias del Conocimiento. Mirlet EstangaTeorias del Conocimiento. Mirlet Estanga
Teorias del Conocimiento. Mirlet Estanga
 
Filosofía moderna
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía moderna
 
El conocimiento a traves de la historia
El conocimiento a traves de la historiaEl conocimiento a traves de la historia
El conocimiento a traves de la historia
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molinaRacionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
 
TEORIA DEL CONOCIMIENTO DE JOHANNES HESSEN.docx
TEORIA DEL CONOCIMIENTO DE JOHANNES HESSEN.docxTEORIA DEL CONOCIMIENTO DE JOHANNES HESSEN.docx
TEORIA DEL CONOCIMIENTO DE JOHANNES HESSEN.docx
 
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdfEPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
 

Más de CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO

Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofíaCuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Andrea
AndreaAndrea
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodoFechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyFechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyFechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Comprensión lectora de un mundo feliz de
Comprensión lectora de un mundo feliz deComprensión lectora de un mundo feliz de
Comprensión lectora de un mundo feliz de
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 18 lógica simbólica filosofia 10° colcastro 2014
Guia 18 lógica simbólica  filosofia 10° colcastro 2014Guia 18 lógica simbólica  filosofia 10° colcastro 2014
Guia 18 lógica simbólica filosofia 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014
Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014
Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 

Más de CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO (20)

Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofíaCuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía
 
Andrea
AndreaAndrea
Andrea
 
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
 
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
 
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodoFechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
 
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyFechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
 
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyFechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
 
Comprensión lectora de un mundo feliz de
Comprensión lectora de un mundo feliz deComprensión lectora de un mundo feliz de
Comprensión lectora de un mundo feliz de
 
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
 
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
 
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 18 lógica simbólica filosofia 10° colcastro 2014
Guia 18 lógica simbólica  filosofia 10° colcastro 2014Guia 18 lógica simbólica  filosofia 10° colcastro 2014
Guia 18 lógica simbólica filosofia 10° colcastro 2014
 
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
 
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
 
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014
Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014
Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS GABRIEL CASTRO GUIA DE TRABAJO PEDAGÓGICO AREA: FILOSOFIA GRADO: 10° ASIGNATURA: FILOSOFIA DOCENTE: CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO UNIDAD: 7 GUIA: 22 NOMBRE DE LA UNIDAD: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO CONTENIDOS BÁSICOS: LAS TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO. El conocimiento para los griegos. El conocimiento en la filosofía moderna. El conocimiento en el siglo XIX. La nueva filosofía del siglo XIX. LOGRO: Comprenderá conceptos, definiciones, características y planteamientos básicos inherentes a las teorías del conocimiento, sus pensadores y escuelas correspondientes. INDICADORES DE LOGRO: -Identifica conceptos básicos y planteamientos sobre las teorías del conocimiento. -Relaciona planteamientos de las teorías del conocimiento para los griegos con los pensadores, escuelas o corrientes correspondientes. -Comprende y explica las principales teorías del conocimiento en la filosofía moderna y pone en práctica sus conocimientos al respecto. -Expresa una posición personal ante la controversia de algunos filósofos sobre el conocimiento en el siglo XIX. MOTIVACIÓN: Lectura introductoria. CONTEXTUALIZACION TEMÁTICA: LAS TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO. El conocimiento es el resultado de la relación entre un sujeto y un objeto apto para ser conocido, en esa relación el sujeto capta la realidad de ese objeto. Para poder afirmar que conocemos algo debemos poder afirmar que la proposición que conocemos es verdadera, para ello debemos saber que se quiere decir con que una proposición sea verdadera. Siendo verdad la adecuación de la mente con la cosa que se pretende conocer. Para saber si algo es verdadero o no, existen tres teorías: - Teoría de la verdad como correspondencia: Es cierta cuando las proposiciones (que describen hechos) tienen correspondencia con los hechos que describen. - Teoría de la verdad como coherencia: La verdad se da cuando hay una correspondencia entre proposiciones y estados subjetivos de la persona, es decir, una proposición será verdadera cuando sea coherente con el estado subjetivo de la persona. - Teoría de la verdad como “lo que funciona” o pragmática: Lo verdadero es aquello que tiene un valor práctico para el hombre, porque le favorezca la vida o sirva a sus necesidades. Ahora bien, una vez que sepamos lo que es la verdad y el conocimiento, nos podemos plantear como obtenemos los conocimientos y como averiguamos si son verdaderos, para ello han existido múltiples corrientes filosóficas con ideas muy variadas y que ahora me dispongo a enumerar: EMPIRISMO: Los empiristas defienden que al nacer nuestra mente es similar a una hoja en blanco, y todo lo que hemos aprendido y aprenderemos a lo largo de nuestra vida lo obtenemos a través de la experiencia, pasando previamente por los sentidos. Mientras que niega la posibilidad de ideas espontaneas. Para los empiristas lo que aprendemos, es decir, el objeto apto para ser conocido tiene prioridad al propio sujeto. ESCEPTICISMO: Según el cual no existe una verdad firme y segura, y por lo cual critica toda posición que intente afirmar la existencia de verdad. Según el escepticismo es imposible la existencia de un conocimiento objetivo. Esta clase de pensamiento tiene como ventaja que nunca conduce a “errores” y no está de acuerdo con las actitudes ingenuas, pero por otro lado, al no afirmar nada, sus argumentos acaban entrando en contradicción. RACIONALISMO: Es el punto de vista contrario al empirismo, pues defiende que los conocimientos que hay en nosotros son innatos, es decir, que nacemos con ellos. Según los racionalistas el sujeto tiene mayor importancia que el objeto que se ha de conocer, la principal facultad del sujeto es la razón. Esta teoría es partidaria de “la verdad como coherencia”, según la cual una proposición es cierta cuando se correspondía con el estado subjetivo de la persona. DOGMATISMO: Proporciona a sus defensores una gran “seguridad” puesto que cree asentarse siempre sobre la verdad, lo que puede ser positivo, pero a su vez puede ser negativo puesto que no razona sobre la validez de sus ideas, sino que trata de imponerlas. Según el dogmatismo es posible un conocimiento verdadero de las cosas, es decir, que la realidad se puede conocer exclusivamente a través de la razón. RELATIVISMO: Los relativistas defienden la no existencia de verdades absolutas, sino que sólo existen verdades relativas. Defienden que dependiendo de las circunstancias una opinión puede ser válida o no serlo. Al depender del punto de vista de cada individuo habrá tantos conocimientos válidos como puntos de vista, por esta razón, el criterio de verdad será muy amplio y dependerá de un punto de vista subjetivo. Esta teoría tiene de positiva que respeta distintos puntos de vista y que rechaza las actitudes dogmáticas. REALISMO: Podríamos hablar de una cuarta idea que consiste en atenerse a los hechos “tal como son”, sin interpretarlos ya que es una perspectiva acrítica. Para el realismo existe verdad cuando el conocimiento reproduce la realidad, las cosas son tal como las observamos a través de nuestros sentidos. Esta teoría no se cuestiona la validez del conocimiento y hace uso del sentido común, al hacer uso del sentido común se dice que es la filosofía que defiende “el hombre de la calle”, de las personas realistas. Y también es el punto de vista que tienen muchos de los científicos. La
  • 2. idea principal de esta postura, según los que la defienden es que al conocer nosotros no ponemos nada en el hecho de conocer. Por lo que en el siglo XVIII aparece una nueva teoría, elaborada por el filósofo alemán Inmanuel Kant (1724-1804) y que llamó TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. En esta teoría Kant sintetizó ideas del empirismo (basado en la experiencia) y el racionalismo (parte de que las ideas son innatas). La idea central de Kant es: “Todo el conocimiento empieza con la experiencia pero no todo el conocimiento procede de la experiencia”. Para Kant hay dos fuentes para obtener el conocimiento: La intuición o sensibilidad (es la facultad de recibir representaciones) y el entendimiento o concepto (es la facultad de reconocer un objeto a través de representaciones). Por lo que Kant relaciona estas fuentes como si el empirismo fuese la intuición o sensibilidad receptora y el innatismo que defiende el racionalismo fuese el entendimiento o concepto emisor. Existía también para Kant un grupo de intuiciones, conceptos a priori (al margen de la experiencia), a los que llamó categorías y que dividió en cuatro grupos: los relativos de cantidad, que son unidad, pluralidad y totalidad; los relacionados con la cualidad, que son realidad, negación y limitación; los que conciernen a la relación, que son sustancia-y-accidente, causa-y-efecto y reciprocidad; y los que tiene que ver con la modalidad, que son posibilidad, existencia y necesidad. Por lo tanto ésta es la teoría más acertada puesto que combina la experiencia con la razón. En nuestra vida cotidiana nos damos cuenta de que la experiencia es necesaria, pero a su vez también es importante la razón porque sino no existirían conceptos como sustancia o causa.
  • 3. TALLER COMPETENCIA INTERPRETATIVA 1. CONCEPTUALIZACION: Lectura Introductoria páginas 204 a 215 del material de consulta. Formulación de preguntas. - Mapa conceptual de la página 205 del material de consulta. - De acuerdo a la lectura de la página 204 del material de consulta, desarrolle los interrogantes de TU OPINIÓN. - Copie la justificación del enfoque del tema de la página 205 del material de consulta. 2. PROBLEMAS Y ANÁLISIS: Explica tu posición al respecto de lo que manifiesta ALBERT EINSTEIN sobre EL HOMBRE Y SU REALIDAD de la página 205 del material de consulta. COMPETENCIA ARGUMENTATIVA 3. SÍNTESIS: 1. ¿Qué se planteó el pensamiento griego? 2. ¿Cuáles fueron las diversas explicaciones sobre el proceso del conocimiento? Explique cada una. 3. ¿Cuál fue el problema del conocimiento para la filosofía medieval? 4. ¿Qué es la Eurística en el conocimiento para los griegos? 4. Mapa conceptual sobre el desarrollo de la filosofía griega, página 207 del material de consulta. 5. ¿Qué adaptó la filosofía medieval? 6. ¿Qué sucedió con el pensamiento moderno? 7. ¿Qué sucedió con la filosofía renacentista? 8. ¿Qué sucedió con el filósofo del siglo XVII? 9. ¿Cuáles fueron los principales planteamientos sobre el conocimiento en la filosofía moderna? Explique cada uno. 10. Cuadro sobre el Empirismo, página 208 del material de consulta. 11. Mapa conceptual sobre la elaboración de la idea, página 209 del material de consulta. 12. ¿Qué sucedió con el positivismo en el siglo XIX? 13. ¿Cuáles son los principios más importantes del positivismo? 14. ¿Qué es lo que considera el positivismo? 15. ¿Cuáles fueron las nuevas corrientes del positivismo? Explique cada una. 16. ¿Cuál es el fruto de la evolución del positivismo? 17. ¿Cuáles son las corrientes del positivismo inglés? 18. ¿A qué se debe fundamentalmente el cambio en el pensamiento del siglo XIX? 19. ¿Cuáles fueron las corrientes filosóficas del siglo XVIII y XIX? Explique cada una. 20. ¿Cuáles fueron las corrientes filosóficas anti intelectuales de la segunda mitad del siglo XIX? Explique cada una. 21. Cuadro sobre los pensadores anti intelectuales, página 212 del material de consulta. COMPETENCIA PROPOSITIVA 4. SOCIALIZACIÓN: PLENARIA: Puesta en común del tema en mención, se hace los ajustes al contenido, dando participación a los estudiantes y avalando o corrigiendo conceptos, definiciones y puntos de vista. 5. TRABAJO COMPLEMENTARIO: Desarrolle los interrogantes de las páginas 206, 207, 208, 209, 210, 211 y 212 del material de consulta. PRESÉNTALO EN TU CUADERNO LA PRÓXIMA CLASE. Desarrolla las actividades de las páginas 214 y 215 del material de consulta. PRESÉNTALO EN HOJAS BLANCAS TAMAÑO CARTA, LA PRÓXIMA CLASE. DESARRROLLO ESPIRITUAL: Muestra sentido de colaboración con sus compañeros en el desarrollo de todas las actividades propuestas. EVALUACIÓN: Resolución de preguntas según formato anexo tipo ICFES carácter interpretativo, propositivo.