SlideShare una empresa de Scribd logo
 El Positivismo lógico (también llamado
Empirismo lógico, o Neopositivismo) se
basa en Comte y el 1er. Wittgenstein.
 La meta de la concepción científica del
mundo es lograr la ciencia unificada, es
decir, lograr conciliar los resultados de
los investigadores individuales con los
demás campos de la ciencia. (…)
 La concepción científica del mundo no
conoce enigmas sin resolver.
 La dilucidación de los problemas
filosóficos tradicionales conduce a que,
por un lado, se los desenmascare como
pseudoproblemas, y, por el otro, a que
se transformen en problemas empíricos
para, luego, subordinarlos al juicio de la
ciencia experimental.
 La tarea del trabajo filosófico consiste en
la dilucidación de problemas y
enunciados, y no en la formulación de
enunciados “filosóficos” propios.
 Plantea la unidad de
todas las ciencias: los
datos científicos deben
expresarse en forma de
enunciados cuantitativos
de puntos definidos de
espacio-tiempo.
 Las ciencias de la
naturaleza constituyen el
modelo de toda
cientificidad.
 Así, la psicología científica
deberá plantearse en
términos conductistas
(reduccionismo fisicalista o
fisicalismo).
 La idea original fue formulada por
Wittgenstein en su Tractatus:
› (W2) “Entender una proposición significa saber lo
que es el caso si la proposición es verdadera.
› No se la puede entender sin saber si es verdadera.
› Para apercibirse del sentido de una proposición
se tiene que tener claro el procedimiento para
establecer su verdad.
› Si no se conoce este procedimiento, entonces no
se puede entender tampoco la proposición…
› El sentido de una proposición es el método de su
verificación”
 Los neoempiristas pulieron lo anterior y
obtuvieron lo siguiente:
› (CV) "Una oración constituye una afirmación
cognoscitivamente significativa y puede, por lo
tanto, decirse que es verdadera o falsa
únicamente si es, bien
› 1) analítica o contradictoria, o bien
› 2) capaz, por lo menos en principio, de ser
confirmada por la experiencia"
 Todos los enunciados
significativos son de dos
clases:
 A) los enunciados empíricos
acerca del mundo.
 B) los enunciados formales
que son puramente
autorreferenciales.
 Para los neopositivistas,
cualquier enunciado que no
fuese, o bien un enunciado
formal (de la lógica o de las
matemáticas) o contrastable
empíricamente, carecía de
sentido.
 Según Schilick: “El significado
de una proposición es el
método de su verificación”.
 Este principio mostraba una
forma de analizar enunciados
que fuesen significativos.
 Cualquier cosa que no pudiese
verificarse empíricamente, no
tenía sentido.
 Es decir, todo lo que no se
pudiera verificar mediante la
observación sensorial, carecía
de sentido.
 Lo que una proposición
significaba podría describirse
estableciendo qué la verificaría.
 El principio de verificabilidad: el
significado de una proposición
está dado por sus condiciones de
verificación y tal proposición solo
es cierta cuando es verificable en
principio.
 Es decir, para que alguien pueda
hablar con sentido se debería
poder especificar una manera
empírica de verificar lo que está
diciendo.
 Toda proposición que no tenga un
medio empírico de verificar si es
verdadera o falsa es un sinsentido.
 ¿Cómo verificamos la proposición
‘Esas llaves son de metal’?
 ¿Y ‘En la cara oculta de la Luna
hay montañas’?
 Queremos demostrar
que el agua es un
compuesto formado
por hidrógeno y
oxígeno que son dos
gases. Se puede
separar los
componentes del
agua mediante
electricidad en un
proceso conocido
como hidrólisis
 El famoso criterio de demarcación científica establece que la ciencia tiene
como principal actividad la de verificar o corroborar (o demostrar
formalmente) sus proposiciones.
 La seudociencia, en cambio, no es susceptible de verificación alguna,
resulta incomprobable. De ahí, se concluye que la metafísica no es
científica ni puede serlo porque sus enunciados son imposibles de
comprobar porque, además, carecen de sentido y significado.
 ¿Cómo comprobamos que “el ser es, mientras que el no ser no es”?
 ¿Qué procedimiento valedero contará para especificar que “Dios ha
muerto porque nosotros lo hemos matado”?
 ¿Cuál método formal o experimental nos servirá para saber si,
efectivamente, “El mundo mundea al mismo tiempo que la nada nadea”?
 Las anteriores expresiones filosóficas de Parménides, Nietzsche y
Heidegger, respectivamente, serán calificadas de seudoproposiciones
porque a pesar que gramaticalmente parecen tener la forma de un
enunciado asertivo, no tienen un valor de verdad.
 No son verdaderas ni son falsas, son carentes de significado.
 El método correcto en filosofía era
esperar a que alguien dijese algo
metafísico, y luego demostrarle
que no tenía ningún sentido.
 La metafísica debe ser excluida del
análisis filosófico.
 La filosofía debe dedicarse a
analizar las teorías y los conceptos
de la ciencia.
 La filosofía debe dedicarse a una
actividad de elucidación. La
filosofía no es una doctrina, sino
una actividad.
 La filosofía pone de manifiesto lo
absurdo.
 La metafísica y la
teología son
rechazadas porque
son conjuntos de
seudoproposiciones
inservibles.
 La metafísica expresa
el sentimiento de la
vida, un sentimiento
propio del hombre.
 El Círculo de Viena propuso que los únicos enunciados con
sentido eran aquellos empíricamente verificables o basados
en la lógica o en la matemática, todo lo demás se
consideraba emotivo.
 Como consecuencia, el positivismo lógico sostenía que las
proposiciones de la metafísica (la ética y la estética) no eran
enunciados en lo absoluto.
 Los enunciados de la ética y la estética eran órdenes como,
por ejemplo,
 “No matarás”;
 o exclamaciones básicas de aprobación o desaprobación
como, por ejemplo,
 “No me gusta el Impresionismo”, o
 “¡Viva el Cubismo!”;
 y los enunciados de la metafísica simplemente carecían de
sentido.
 El principio de verificación fue usado
como una especie de navaja de
Ockham.
 La tarea de la filosofía no era descubrir
cosas acerca del mundo, ni intentar
describirlo.
 La tarea de la filosofía era redefinir los
métodos de todas las ciencias;
esclarecer los conceptos que manejan,
así como sus métodos de
argumentación.
 La filosofía llegó a considerarse un
objeto de estudio de segundo orden.
Los objetos de primer orden, eran
hablar acerca del mundo; entonces,
este objeto de segundo orden era
hablar acerca de su hablar acerca del
mundo.
 Una investigación de
nuestro uso del lenguaje es
una investigación de la
estructura del mundo, tal
como la experimentan los
seres humanos.
 Cuando alguien decía algo
se le examinaba
preguntándole: ¿Cómo
harías para verificar ese
enunciado?, o ¿Qué tipo de
respuesta deseas para esa
pregunta?
 El principio de verificación nunca llegó a
formularse con propiedad.
 El reduccionismo fisicalista ulterior no es
aplicable.
 Toda la distinción analítico-sintética ha
sido puesta en duda.
 Toda la reducción de enunciados
referentes al pasado a enunciados de
pruebas, presentes y futuras, es errónea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl PopperAportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
guillelvic camacaro
 
Método deductivo e inductivo
Método deductivo e inductivoMétodo deductivo e inductivo
Método deductivo e inductivo
Jazmin Figueroa
 
Apriorismo
ApriorismoApriorismo
Apriorismo
anacriollo123
 
Escuelas Epistemologicas
Escuelas EpistemologicasEscuelas Epistemologicas
Escuelas EpistemologicasXimena Remache
 
Tipos de conocimientos
Tipos de conocimientosTipos de conocimientos
Tipos de conocimientos15carito
 
Neopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoNeopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoApariciochanca
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimientoChriscaribe
 
Lógica informal
Lógica  informalLógica  informal
Lógica informal
jhen852
 
El pragmatismo
El pragmatismoEl pragmatismo
El pragmatismo
pamecamy29
 
Contexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoContexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismo
Marbella Diaz Osta
 
Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)
Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)
Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)
Daniel Gutierrez
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
rafael felix
 
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientificoMapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
whitneysd
 
Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica
Luisana Martinez
 
Neopositivismo
NeopositivismoNeopositivismo
Neopositivismoluis_0707
 

La actualidad más candente (20)

Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl PopperAportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
 
Método deductivo e inductivo
Método deductivo e inductivoMétodo deductivo e inductivo
Método deductivo e inductivo
 
Apriorismo
ApriorismoApriorismo
Apriorismo
 
Escuelas Epistemologicas
Escuelas EpistemologicasEscuelas Epistemologicas
Escuelas Epistemologicas
 
Tipos de conocimientos
Tipos de conocimientosTipos de conocimientos
Tipos de conocimientos
 
Neopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoNeopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógico
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Lógica informal
Lógica  informalLógica  informal
Lógica informal
 
Corrientes epistemológicas contemporáneas
Corrientes epistemológicas contemporáneasCorrientes epistemológicas contemporáneas
Corrientes epistemológicas contemporáneas
 
El pragmatismo
El pragmatismoEl pragmatismo
El pragmatismo
 
Contexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoContexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismo
 
Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)
Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)
Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientificoMapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
 
Metodo Sintetico
Metodo SinteticoMetodo Sintetico
Metodo Sintetico
 
Resumen de Mario Bunge trab01
Resumen de Mario Bunge  trab01Resumen de Mario Bunge  trab01
Resumen de Mario Bunge trab01
 
Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 
Neopositivismo
NeopositivismoNeopositivismo
Neopositivismo
 

Similar a El principio de verificación

Epistemologia Psicoanalisis
Epistemologia PsicoanalisisEpistemologia Psicoanalisis
Epistemologia Psicoanalisismikel garcia
 
Clase del círculo de viena
Clase del círculo de vienaClase del círculo de viena
Clase del círculo de vienaamisdb
 
2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia
Nombre Apellidos
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
AntimetafisicaLAZARO17
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
Antimetafisica
LAZARO17
 
Analisis de teoria critica y hechos sociales
Analisis  de  teoria critica y hechos socialesAnalisis  de  teoria critica y hechos sociales
Analisis de teoria critica y hechos sociales
Edicta Leal
 
Compl clas1 poper_kuhn
Compl clas1 poper_kuhnCompl clas1 poper_kuhn
Compl clas1 poper_kuhncantonioguerra
 
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uniEsquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual unirafael felix
 
EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
EL CONCEPTO DE LA CIENCIA EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
MARCOACUAFERNANDEZ
 
La ciencia convertido
La ciencia convertidoLa ciencia convertido
La ciencia convertido
BryanHuarachDelgado
 
Métodos de la filosofía
Métodos de la filosofía Métodos de la filosofía
Métodos de la filosofía
Stephan Isait Pacheco Angulo
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4gaby_moda
 
El empirismo
El empirismoEl empirismo
El empirismo
Byron Ajquiy
 
Ensayo introduccion a la investigacion
Ensayo introduccion a la investigacionEnsayo introduccion a la investigacion
Ensayo introduccion a la investigacionIsbelys Rivero
 
Bunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumenBunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumen
Caleci Caleci
 
Clase 3 logica de las ciencias sociales
Clase 3 logica de las ciencias socialesClase 3 logica de las ciencias sociales
Clase 3 logica de las ciencias sociales
Miguel Rebilla
 
FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS
franknm7
 
Introduccion, conceptos y corrientes epist
Introduccion, conceptos y corrientes epistIntroduccion, conceptos y corrientes epist
Introduccion, conceptos y corrientes epist
Rosa Elena Ochoa Martinez
 
Filosofia de las_ciencias_1_seminario
Filosofia de las_ciencias_1_seminarioFilosofia de las_ciencias_1_seminario
Filosofia de las_ciencias_1_seminarioRonald Ordoñez
 

Similar a El principio de verificación (20)

Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Epistemologia Psicoanalisis
Epistemologia PsicoanalisisEpistemologia Psicoanalisis
Epistemologia Psicoanalisis
 
Clase del círculo de viena
Clase del círculo de vienaClase del círculo de viena
Clase del círculo de viena
 
2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
Antimetafisica
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
Antimetafisica
 
Analisis de teoria critica y hechos sociales
Analisis  de  teoria critica y hechos socialesAnalisis  de  teoria critica y hechos sociales
Analisis de teoria critica y hechos sociales
 
Compl clas1 poper_kuhn
Compl clas1 poper_kuhnCompl clas1 poper_kuhn
Compl clas1 poper_kuhn
 
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uniEsquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
 
EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
EL CONCEPTO DE LA CIENCIA EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
 
La ciencia convertido
La ciencia convertidoLa ciencia convertido
La ciencia convertido
 
Métodos de la filosofía
Métodos de la filosofía Métodos de la filosofía
Métodos de la filosofía
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4
 
El empirismo
El empirismoEl empirismo
El empirismo
 
Ensayo introduccion a la investigacion
Ensayo introduccion a la investigacionEnsayo introduccion a la investigacion
Ensayo introduccion a la investigacion
 
Bunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumenBunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumen
 
Clase 3 logica de las ciencias sociales
Clase 3 logica de las ciencias socialesClase 3 logica de las ciencias sociales
Clase 3 logica de las ciencias sociales
 
FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS
 
Introduccion, conceptos y corrientes epist
Introduccion, conceptos y corrientes epistIntroduccion, conceptos y corrientes epist
Introduccion, conceptos y corrientes epist
 
Filosofia de las_ciencias_1_seminario
Filosofia de las_ciencias_1_seminarioFilosofia de las_ciencias_1_seminario
Filosofia de las_ciencias_1_seminario
 

Más de rafael felix

Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derechoFilosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
rafael felix
 
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptxLa tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
rafael felix
 
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligenciaFelicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
rafael felix
 
El amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio DenegriEl amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio Denegri
rafael felix
 
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerFeminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butler
rafael felix
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
rafael felix
 
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruanoLa manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
rafael felix
 
Investigación en UNMSM
Investigación en UNMSMInvestigación en UNMSM
Investigación en UNMSM
rafael felix
 
Lógica de la conversación
Lógica de la conversaciónLógica de la conversación
Lógica de la conversación
rafael felix
 
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOSÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
rafael felix
 
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser queridoPalabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
rafael felix
 
Ética de la investigación científica
Ética de la investigación científicaÉtica de la investigación científica
Ética de la investigación científica
rafael felix
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
rafael felix
 
Logica unfv internacional
Logica unfv internacionalLogica unfv internacional
Logica unfv internacional
rafael felix
 
9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.
rafael felix
 
14 Gnoseologia
14 Gnoseologia14 Gnoseologia
14 Gnoseologia
rafael felix
 
4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos
rafael felix
 
13 semana politica
13 semana politica13 semana politica
13 semana politica
rafael felix
 
6 ilustracion
6 ilustracion6 ilustracion
6 ilustracion
rafael felix
 
3 filosofia 3
3 filosofia 33 filosofia 3
3 filosofia 3
rafael felix
 

Más de rafael felix (20)

Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derechoFilosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
 
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptxLa tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
 
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligenciaFelicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
 
El amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio DenegriEl amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio Denegri
 
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerFeminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butler
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
 
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruanoLa manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
 
Investigación en UNMSM
Investigación en UNMSMInvestigación en UNMSM
Investigación en UNMSM
 
Lógica de la conversación
Lógica de la conversaciónLógica de la conversación
Lógica de la conversación
 
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOSÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
 
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser queridoPalabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
 
Ética de la investigación científica
Ética de la investigación científicaÉtica de la investigación científica
Ética de la investigación científica
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
 
Logica unfv internacional
Logica unfv internacionalLogica unfv internacional
Logica unfv internacional
 
9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.
 
14 Gnoseologia
14 Gnoseologia14 Gnoseologia
14 Gnoseologia
 
4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos
 
13 semana politica
13 semana politica13 semana politica
13 semana politica
 
6 ilustracion
6 ilustracion6 ilustracion
6 ilustracion
 
3 filosofia 3
3 filosofia 33 filosofia 3
3 filosofia 3
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

El principio de verificación

  • 1.
  • 2.  El Positivismo lógico (también llamado Empirismo lógico, o Neopositivismo) se basa en Comte y el 1er. Wittgenstein.
  • 3.  La meta de la concepción científica del mundo es lograr la ciencia unificada, es decir, lograr conciliar los resultados de los investigadores individuales con los demás campos de la ciencia. (…)  La concepción científica del mundo no conoce enigmas sin resolver.  La dilucidación de los problemas filosóficos tradicionales conduce a que, por un lado, se los desenmascare como pseudoproblemas, y, por el otro, a que se transformen en problemas empíricos para, luego, subordinarlos al juicio de la ciencia experimental.  La tarea del trabajo filosófico consiste en la dilucidación de problemas y enunciados, y no en la formulación de enunciados “filosóficos” propios.
  • 4.  Plantea la unidad de todas las ciencias: los datos científicos deben expresarse en forma de enunciados cuantitativos de puntos definidos de espacio-tiempo.  Las ciencias de la naturaleza constituyen el modelo de toda cientificidad.  Así, la psicología científica deberá plantearse en términos conductistas (reduccionismo fisicalista o fisicalismo).
  • 5.  La idea original fue formulada por Wittgenstein en su Tractatus: › (W2) “Entender una proposición significa saber lo que es el caso si la proposición es verdadera. › No se la puede entender sin saber si es verdadera. › Para apercibirse del sentido de una proposición se tiene que tener claro el procedimiento para establecer su verdad. › Si no se conoce este procedimiento, entonces no se puede entender tampoco la proposición… › El sentido de una proposición es el método de su verificación”  Los neoempiristas pulieron lo anterior y obtuvieron lo siguiente: › (CV) "Una oración constituye una afirmación cognoscitivamente significativa y puede, por lo tanto, decirse que es verdadera o falsa únicamente si es, bien › 1) analítica o contradictoria, o bien › 2) capaz, por lo menos en principio, de ser confirmada por la experiencia"
  • 6.  Todos los enunciados significativos son de dos clases:  A) los enunciados empíricos acerca del mundo.  B) los enunciados formales que son puramente autorreferenciales.
  • 7.  Para los neopositivistas, cualquier enunciado que no fuese, o bien un enunciado formal (de la lógica o de las matemáticas) o contrastable empíricamente, carecía de sentido.  Según Schilick: “El significado de una proposición es el método de su verificación”.
  • 8.  Este principio mostraba una forma de analizar enunciados que fuesen significativos.  Cualquier cosa que no pudiese verificarse empíricamente, no tenía sentido.  Es decir, todo lo que no se pudiera verificar mediante la observación sensorial, carecía de sentido.  Lo que una proposición significaba podría describirse estableciendo qué la verificaría.
  • 9.  El principio de verificabilidad: el significado de una proposición está dado por sus condiciones de verificación y tal proposición solo es cierta cuando es verificable en principio.  Es decir, para que alguien pueda hablar con sentido se debería poder especificar una manera empírica de verificar lo que está diciendo.  Toda proposición que no tenga un medio empírico de verificar si es verdadera o falsa es un sinsentido.  ¿Cómo verificamos la proposición ‘Esas llaves son de metal’?  ¿Y ‘En la cara oculta de la Luna hay montañas’?
  • 10.
  • 11.  Queremos demostrar que el agua es un compuesto formado por hidrógeno y oxígeno que son dos gases. Se puede separar los componentes del agua mediante electricidad en un proceso conocido como hidrólisis
  • 12.
  • 13.  El famoso criterio de demarcación científica establece que la ciencia tiene como principal actividad la de verificar o corroborar (o demostrar formalmente) sus proposiciones.  La seudociencia, en cambio, no es susceptible de verificación alguna, resulta incomprobable. De ahí, se concluye que la metafísica no es científica ni puede serlo porque sus enunciados son imposibles de comprobar porque, además, carecen de sentido y significado.  ¿Cómo comprobamos que “el ser es, mientras que el no ser no es”?  ¿Qué procedimiento valedero contará para especificar que “Dios ha muerto porque nosotros lo hemos matado”?  ¿Cuál método formal o experimental nos servirá para saber si, efectivamente, “El mundo mundea al mismo tiempo que la nada nadea”?  Las anteriores expresiones filosóficas de Parménides, Nietzsche y Heidegger, respectivamente, serán calificadas de seudoproposiciones porque a pesar que gramaticalmente parecen tener la forma de un enunciado asertivo, no tienen un valor de verdad.  No son verdaderas ni son falsas, son carentes de significado.
  • 14.  El método correcto en filosofía era esperar a que alguien dijese algo metafísico, y luego demostrarle que no tenía ningún sentido.  La metafísica debe ser excluida del análisis filosófico.  La filosofía debe dedicarse a analizar las teorías y los conceptos de la ciencia.  La filosofía debe dedicarse a una actividad de elucidación. La filosofía no es una doctrina, sino una actividad.  La filosofía pone de manifiesto lo absurdo.
  • 15.  La metafísica y la teología son rechazadas porque son conjuntos de seudoproposiciones inservibles.  La metafísica expresa el sentimiento de la vida, un sentimiento propio del hombre.
  • 16.  El Círculo de Viena propuso que los únicos enunciados con sentido eran aquellos empíricamente verificables o basados en la lógica o en la matemática, todo lo demás se consideraba emotivo.  Como consecuencia, el positivismo lógico sostenía que las proposiciones de la metafísica (la ética y la estética) no eran enunciados en lo absoluto.  Los enunciados de la ética y la estética eran órdenes como, por ejemplo,  “No matarás”;  o exclamaciones básicas de aprobación o desaprobación como, por ejemplo,  “No me gusta el Impresionismo”, o  “¡Viva el Cubismo!”;  y los enunciados de la metafísica simplemente carecían de sentido.
  • 17.  El principio de verificación fue usado como una especie de navaja de Ockham.  La tarea de la filosofía no era descubrir cosas acerca del mundo, ni intentar describirlo.  La tarea de la filosofía era redefinir los métodos de todas las ciencias; esclarecer los conceptos que manejan, así como sus métodos de argumentación.  La filosofía llegó a considerarse un objeto de estudio de segundo orden. Los objetos de primer orden, eran hablar acerca del mundo; entonces, este objeto de segundo orden era hablar acerca de su hablar acerca del mundo.
  • 18.  Una investigación de nuestro uso del lenguaje es una investigación de la estructura del mundo, tal como la experimentan los seres humanos.  Cuando alguien decía algo se le examinaba preguntándole: ¿Cómo harías para verificar ese enunciado?, o ¿Qué tipo de respuesta deseas para esa pregunta?
  • 19.  El principio de verificación nunca llegó a formularse con propiedad.  El reduccionismo fisicalista ulterior no es aplicable.  Toda la distinción analítico-sintética ha sido puesta en duda.  Toda la reducción de enunciados referentes al pasado a enunciados de pruebas, presentes y futuras, es errónea.