SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO SANTA LIBRADA
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución 2816 del 13 de Septiembre de 2002
Resolución 3021 Octubre 10 de 2003 Reconocimiento Oficial Educación Media Grado 10°
Resolución 3180 de 11 Agosto de 2004-Reconocimiento Oficial Ed. Media Grado 11º.
GUÍA 3 GRADO DÉCIMO JM_ 3er_PERIODO
Sesión 3
Fecha de desarrollo: septiembre 21 – 25 del 2020
PROPÓSITO: Identificar los elementos esenciales de un robot.
Realiza la siguiente lectura y la actividad propuesta
ELEMENTOS CLAVES DE UN ROBOT
La definición más común de un Robot es aquella que dice que es una máquina que cumple
simultáneamente tres condiciones:
1. Es Autónoma: Se mueve o desplaza sin tener una conexión física con otro dispositivo
2. Reacciona a su entorno: Dispone de elementos (sensores) que le permiten reconocer el
entorno y reaccionar frente a los obstáculos.
3. Es programable: Puede reprogramarse para que su comportamiento varíe.
Para poder cumplir estas condiciones, un Robot ha de tener los siguientes elementos:
1. Controlador. El Controlador es el cerebro físico del Robot y básicamente es un micro-
ordenador con una Unidad Central, memoria, alimentación y los interfaces para acceder a
los elementos externos. En Robótica se puede utilizar prácticamente cualquier controlador
que cuente con una Unidad Central lo suficientemente potente.
2. Actuadores. Los Actuadores o motores son los responsables de hacer que nuestro Robot
se mueva. Existe una amplia de motores ya sea específicos de un modelo de Robot, como
son los de LEGO o genéricos en cuyo caso hemos de comprobar que son compatibles, es
decir que se pueden accionar, con el Controlador que hayamos elegido.
3. Sensores. Los Sensores permiten que el Robot detecte las condiciones del entorno y
pueda, de acuerdo con su programación, responder ante cambios de condiciones,
obstáculos, etc. La gama de sensores es muy muy amplia.
4. Estructura. La Estructura es el esqueleto y, en algunos casos, la piel del Robot. La
Estructura proporciona rigidez mecánica a nuestro Robot, soporta el resto de elementos
físicos (Controlador, Actuadores, etc.) y le confiere personalidad al Robot. En el caso de la
Robótica la estructura se adapta a la función del Robot. Así tenemos los Robots
Aspiradores que suelen ser redondos y circulan sobre ruedas escamoteadas para favores
su desplazamiento entre los obstáculos de una vivienda. Hoy en día hay una tendencia
cada vez mayor a fabricar piezas o incluso toda la Estructura utilizando Impresoras 3D.
5. Lenguaje de Programación. Permite desarrollar el Programa que ejecutará el Robot. El
Programa determina cómo reaccionará (se moverá o actuará) el Robot en base a tiempos,
por ejemplo para desplazamientos, o a entradas que proporcionan los sensores (detenerse
a 2 centímetros de una pared). En Robótica la mayoría de los Lenguajes que se utilizan
son los derivados del Scratch, desarrollado por el MIT en Estados Unidos y que cuenta con
múltiples implantaciones entre las que se encuentran los lenguajes de LEGO.
COLEGIO SANTA LIBRADA
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución 2816 del 13 de Septiembre de 2002
Resolución 3021 Octubre 10 de 2003 Reconocimiento Oficial Educación Media Grado 10°
Resolución 3180 de 11 Agosto de 2004-Reconocimiento Oficial Ed. Media Grado 11º.
GUÍA 3 GRADO DÉCIMO JM_ 3er_PERIODO
Fuente: http://historiadelaroboticafaci.blogspot.com/2017/04/elementos-claves-de-un-robot.html
1. Resuelve el siguiente crucigrama.
2.
1.
5.
4.
3.
6.
8.
7.
1. Sensor que percibe un sonido.
2. Programacion.
3. Fuente de poder de un robot.
4. Movimiento o desplazamiento por sí solo.
5. Permite desarrollar el Programa que ejecutará el Robot.
6. Es el esqueleto de un robot.
7. Cerebro físico del Robot.
8. Parte de un robot que permite detectar las condiciones del entorno.
COLEGIO SANTA LIBRADA
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución 2816 del 13 de Septiembre de 2002
Resolución 3021 Octubre 10 de 2003 Reconocimiento Oficial Educación Media Grado 10°
Resolución 3180 de 11 Agosto de 2004-Reconocimiento Oficial Ed. Media Grado 11º.
GUÍA 3 GRADO DÉCIMO JM_ 3er_PERIODO
2. Elabora la sopa de letras en tu cuaderno y encuentra 24 términos relacionados con el
tema desarrollado, escríbalas debajo.
3. Escoge 5 términos del punto anterior y realiza su dibujo.
4. Elabora un mapa conceptual con la información vista hasta el momento, teniendo en cuenta
la siguiente información:
¿Quées unmapa conceptual?
Los mapas conceptuales son esquemas, representaciones gráficas de varias ideas
interconectadas, que se confeccionan utilizando dos elementos: conceptos (o frases breves,
cortas) y uniones o enlaces. Los mapas conceptuales son herramientas muy útiles para
cualquier persona que desee estudiar o realizar exposiciones. Su utilidad es indiscutida y son,
junto a las reglas memo-técnicas, una de las formas más prácticas para interiorizar contenidos.
El mapa conceptual es una técnica de síntesis temática o método de estudio, utilizado
frecuentemente por estudiantes, y que consiste en la esquematización visual de los
conceptos clave del tema que se busca aprender. Los conceptos se escriben de acuerdo a
un orden jerárquico y se conectan entre sí mediante líneas y palabras de enlace, creando así
un verdadero mapa de relaciones.
COLEGIO SANTA LIBRADA
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución 2816 del 13 de Septiembre de 2002
Resolución 3021 Octubre 10 de 2003 Reconocimiento Oficial Educación Media Grado 10°
Resolución 3180 de 11 Agosto de 2004-Reconocimiento Oficial Ed. Media Grado 11º.
GUÍA 3 GRADO DÉCIMO JM_ 3er_PERIODO
Esta herramienta fue desarrollada en 1960, a raíz de las teorías en torno al aprendizaje y la
adquisición de conocimiento de David Ausubel, y en 1970 fue implementado exitosamente
por Joseph Novak, según quien todo mapa conceptual comprende los siguientes elementos:
• Conceptos. Los conceptos son imágenes mentales asociadas a términos específicos,
para denotar una idea concreta. Son construcciones abstractas pero específicas, que
tiene que ver con los puntos más importantes de la temática a estudiar.
• Palabras de enlace. Las palabras de enlace son las que nos permiten unir diversos
conceptos y señalar el tipo de relación que hay entre ambos. Sirven de puentes entre
uno y otro y marcan la secuencia de lectura del mapa conceptual.
• Proposiciones. Las proposiciones son formulaciones verbales de una idea
determinada, es decir, la puesta en relación de un concepto. Esto quiere decir que las
proposiciones se construyen a partir de conceptos y palabras de enlace, como
una oración.
Según Novak, la falla del sistema educativo es que sólo fomenta un aprendizaje de recepción
pasiva, el alumno no penetra en los significados, sólo repite. En cambio, a través de los mapas
conceptuales, el estudiante se relaciona directamente con los conceptos, debe hacer
asociaciones y ya no es un mero receptor pasivo.
Los mapas conceptuales son larga y ampliamente aplicados en diversas técnicas de estudio y
son reconocibles por su capacidad de síntesis, su jerarquización visual de la información y su
facilidad para generar una estructura o una forma puntual de acuerdo al tema que se estudie.
Se trata de una herramienta sumamente versátil.
ara qué sirve unmapa conceptual?
Los mapas conceptuales son herramientas de estudio y aprendizaje. Permiten organizar y
representar las ideas de una manera diferente, visual, lo cual facilita y dinamiza el
aprendizaje en comparación con un bloque de texto.
Esto permite la generación rápida y creativa de ideas novedosas, de formas de interpretar el
asunto y de comunicar de manera eficaz ideas muy complejas, que requerirían de mucho texto
para enunciarse.
Comúnmente, sin embargo, se considera que un mapa conceptual es un complemento y no
un reemplazo de la lectura y de los métodos tradicionales de adquisición de conocimiento, o
de expresión oral y escrita.
¿Cómose elabora un mapaconceptual?
Para hacer un mapa conceptual se debe seguir los siguientes pasos:
• Seleccionar. Una vez escogido el tema o texto a estudiar, se deben extraer de él los
conceptos clave y las ideas centrales, que no deberán repetirse, y se hará una lista con
ellos. Estos conceptos deben ser los grandes puntos focales del tema tratado.
• Agrupar. Luego se debe ordenar visualmente los conceptos obedeciendo a la
proximidad o la relación evidente, formando conjuntos en los que a menudo algún
concepto podrá repetirse: esos serán los conceptos más generales.
COLEGIO SANTA LIBRADA
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución 2816 del 13 de Septiembre de 2002
Resolución 3021 Octubre 10 de 2003 Reconocimiento Oficial Educación Media Grado 10°
Resolución 3180 de 11 Agosto de 2004-Reconocimiento Oficial Ed. Media Grado 11º.
GUÍA 3 GRADO DÉCIMO JM_ 3er_PERIODO
• Ordenar. Una vez obtenidos los conjuntos, se ordenará los conceptos dentro de cada
uno desde el más general al más específico, o desde el más abstracto al más concreto,
obteniendo una jerarquía.
• Representar. Se deben entonces dibujar los conceptos, encasillándolos en óvalos,
recuadros o cualquier forma que permita visualizarlos mejor y comprender la jerarquía:
los más generales serán más grandes, etc.
• Conectar. Una vez establecida y representada la jerarquía, se debe interconectar los
conceptos, mediante enlaces que bien pueden ser flechas (indicando causalidad,
pertenencia, etc.) o bien líneas sobre las cuales se pueden escribir las palabras de
enlace que resulten necesarias.
• Comprobar. Una vez enlazado todo, se deben leer los enlaces como si fueran
proposiciones y verificar que lo que dictan sea cierto, o sea el sentido de lo que hemos
querido expresar mediante el mapa conceptual. En caso de no serlo, se deberá corregir
el error.
• Reflexionar. Contemplando el mapa en su totalidad podemos reformular el
conocimiento expresado y establecer las distintas relaciones entre los conceptos.
Consejos para elaborar un mapa conceptual
En un mapa conceptual, un «concepto» viene asociado a un conjunto de ideas, que se
encuentran resumidas, sintetizadas o simplemente son evocadas. Estos «conceptos» se
unirán a otros a través de flechas, corchetes, etc. Es importante tener en claro el significado
de cada «unión», es decir, si expresan causalidad, referencia, o algún tipo de asociación no
explicitado.
No toda unión significa lo mismo en todos los mapas conceptuales y como generalmente son
de uso privado, cada uno tiene en claro sus sentidos. Sin embargo, podemos usarlos para
ciertas exposiciones, y todos los que vean un mapa conceptual deberán entender qué se
quiere decir en ellos.
Para que un mapa conceptual sea claro, debe estar organizado de manera tal que con tan
sólo una breve mirada entendamos qué se quiere decir y qué conceptos involucran. Por lo
tanto, los conceptos principales deben encontrarse en una parte preferencial del esquema
(arriba, al costado; dependerá esto del ordenamiento que tenga el mismo).
Por otra parte, los conceptos deben ser relevantes en el tema que estemos tratando, y no
deben contener más de tres o cuatro palabras. No debemos incluir ideas que no sean
relevantes y las conexiones deben ser claras. Es muy común ver en los mapas conceptuales
de los alumnos un «mar de flechas», es decir, flechas que se cruzan en todos los sentidos y
las direcciones.
Para realizar un mapa conceptual se debe, en primer medida, leer todo el texto en el que
nuestro mapa se basará. No es una buena idea ir haciendo un esquema a la par que leemos,
ya que el autor puede estar dando un ejemplo, o tan sólo es la antesala a otro tema más
importante. Es una buena idea anotar las palabras claves en una hoja borrador al costado
del texto, para luego unirlas una vez concluido todo el proceso. Los mapas conceptuales son
sin duda una gran herramienta para cualquier estudiante.
El siguiente es un ejemplo de mapa conceptual:
Tema: Las cadenas tróficas
COLEGIO SANTA LIBRADA
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución 2816 del 13 de Septiembre de 2002
Resolución 3021 Octubre 10 de 2003 Reconocimiento Oficial Educación Media Grado 10°
Resolución 3180 de 11 Agosto de 2004-Reconocimiento Oficial Ed. Media Grado 11º.
GUÍA 3 GRADO DÉCIMO JM_ 3er_PERIODO
Fuente: https://concepto.de/mapa-conceptual/#ixzz6YcgpIzg5
Formas de entrega de las actividades:
Envía la actividad al correo: profedeinformática2011@gmail.com si tiene inconvenientes de
conectividad
Si no tiene problemas de conectividad, entra a la plataforma Teams, busca el equipo de 6°
Artes-Tecnología_Ciencias y busca la TAREA DE MATEMÁTICAS, COPIE Y PEGUE las
evidencias en los espacios correspondientes.
No es necesario enviar al correo y a la plataforma Teams

Más contenido relacionado

Similar a Guia 3 conceptos_basicos_robotica

Guia 4 ergonomia y antropometria
Guia 4 ergonomia y antropometriaGuia 4 ergonomia y antropometria
Guia 4 ergonomia y antropometria
Santa Librada I.E.D
 
4 Sicologia En El Diseno
4 Sicologia En El Diseno4 Sicologia En El Diseno
4 Sicologia En El Diseno
UVM
 
Programacion orientada objetos-1
Programacion orientada objetos-1Programacion orientada objetos-1
Programacion orientada objetos-1
Scott Chavez
 
Módulo 6
Módulo 6Módulo 6
Módulo 6
Módulo 6Módulo 6
Análisis Propuesta General
Análisis Propuesta General Análisis Propuesta General
Análisis Propuesta General
Daisy Espinoza
 
Analisis propuestageneral jeffri salazar umaña
Analisis propuestageneral jeffri salazar umañaAnalisis propuestageneral jeffri salazar umaña
Analisis propuestageneral jeffri salazar umaña
Jeffry Salazar U
 
Analisis propuesta general
Analisis propuesta generalAnalisis propuesta general
Analisis propuesta general
Marisol Arce Ramírez
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento 10-1
Desarrollo de habilidades de pensamiento 10-1Desarrollo de habilidades de pensamiento 10-1
Desarrollo de habilidades de pensamiento 10-1
SebastianGomezPayan
 
Fundamentos De ProgramacióN Unidad 1
Fundamentos De ProgramacióN Unidad 1Fundamentos De ProgramacióN Unidad 1
Fundamentos De ProgramacióN Unidad 1
cesarmrl2
 
Orientado a objeto
Orientado a objetoOrientado a objeto
Orientado a objeto
Unefa
 
Patron sw observer
Patron sw observerPatron sw observer
Patron sw observer
Ludwing Rubio
 
Analisis propuesta general
Analisis propuesta generalAnalisis propuesta general
Analisis propuesta general
Francisco Javier Brenes Murillo
 
Analisis propuestageneral
Analisis propuestageneralAnalisis propuestageneral
Analisis propuestageneral
CarmenCastroM
 
"Coherencia en el contenido de la unidad con el modelo tecno-pedagógico y los...
"Coherencia en el contenido de la unidad con el modelo tecno-pedagógico y los..."Coherencia en el contenido de la unidad con el modelo tecno-pedagógico y los...
"Coherencia en el contenido de la unidad con el modelo tecno-pedagógico y los...
Liliana Perez Rincon
 
INTRODUCCION_SIG_2011_PRIMER_SEMESTRE.ppt
INTRODUCCION_SIG_2011_PRIMER_SEMESTRE.pptINTRODUCCION_SIG_2011_PRIMER_SEMESTRE.ppt
INTRODUCCION_SIG_2011_PRIMER_SEMESTRE.ppt
RafaelParedes61
 
Los esquemas
Los esquemasLos esquemas
Los esquemas
Jorge Ascuña
 
Analisis propuestageneral
Analisis propuestageneralAnalisis propuestageneral
Analisis propuestageneral
Milton Lobo
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
NICOLAS Fernandez
 
Fundamentos del Enfoque OO
Fundamentos del Enfoque OOFundamentos del Enfoque OO
Fundamentos del Enfoque OO
sullinsan
 

Similar a Guia 3 conceptos_basicos_robotica (20)

Guia 4 ergonomia y antropometria
Guia 4 ergonomia y antropometriaGuia 4 ergonomia y antropometria
Guia 4 ergonomia y antropometria
 
4 Sicologia En El Diseno
4 Sicologia En El Diseno4 Sicologia En El Diseno
4 Sicologia En El Diseno
 
Programacion orientada objetos-1
Programacion orientada objetos-1Programacion orientada objetos-1
Programacion orientada objetos-1
 
Módulo 6
Módulo 6Módulo 6
Módulo 6
 
Módulo 6
Módulo 6Módulo 6
Módulo 6
 
Análisis Propuesta General
Análisis Propuesta General Análisis Propuesta General
Análisis Propuesta General
 
Analisis propuestageneral jeffri salazar umaña
Analisis propuestageneral jeffri salazar umañaAnalisis propuestageneral jeffri salazar umaña
Analisis propuestageneral jeffri salazar umaña
 
Analisis propuesta general
Analisis propuesta generalAnalisis propuesta general
Analisis propuesta general
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento 10-1
Desarrollo de habilidades de pensamiento 10-1Desarrollo de habilidades de pensamiento 10-1
Desarrollo de habilidades de pensamiento 10-1
 
Fundamentos De ProgramacióN Unidad 1
Fundamentos De ProgramacióN Unidad 1Fundamentos De ProgramacióN Unidad 1
Fundamentos De ProgramacióN Unidad 1
 
Orientado a objeto
Orientado a objetoOrientado a objeto
Orientado a objeto
 
Patron sw observer
Patron sw observerPatron sw observer
Patron sw observer
 
Analisis propuesta general
Analisis propuesta generalAnalisis propuesta general
Analisis propuesta general
 
Analisis propuestageneral
Analisis propuestageneralAnalisis propuestageneral
Analisis propuestageneral
 
"Coherencia en el contenido de la unidad con el modelo tecno-pedagógico y los...
"Coherencia en el contenido de la unidad con el modelo tecno-pedagógico y los..."Coherencia en el contenido de la unidad con el modelo tecno-pedagógico y los...
"Coherencia en el contenido de la unidad con el modelo tecno-pedagógico y los...
 
INTRODUCCION_SIG_2011_PRIMER_SEMESTRE.ppt
INTRODUCCION_SIG_2011_PRIMER_SEMESTRE.pptINTRODUCCION_SIG_2011_PRIMER_SEMESTRE.ppt
INTRODUCCION_SIG_2011_PRIMER_SEMESTRE.ppt
 
Los esquemas
Los esquemasLos esquemas
Los esquemas
 
Analisis propuestageneral
Analisis propuestageneralAnalisis propuestageneral
Analisis propuestageneral
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Fundamentos del Enfoque OO
Fundamentos del Enfoque OOFundamentos del Enfoque OO
Fundamentos del Enfoque OO
 

Más de Santa Librada I.E.D

Guia2 once tecnologia_2_p
Guia2 once tecnologia_2_pGuia2 once tecnologia_2_p
Guia2 once tecnologia_2_p
Santa Librada I.E.D
 
Guia1 once tecnologia_2_p
Guia1 once tecnologia_2_pGuia1 once tecnologia_2_p
Guia1 once tecnologia_2_p
Santa Librada I.E.D
 
Guia once tecnologia_saberes previos
Guia once tecnologia_saberes previosGuia once tecnologia_saberes previos
Guia once tecnologia_saberes previos
Santa Librada I.E.D
 
Guia 4 once_tecnologia
Guia 4 once_tecnologiaGuia 4 once_tecnologia
Guia 4 once_tecnologia
Santa Librada I.E.D
 
Guia decimo tecnologia_saberes previos
Guia decimo tecnologia_saberes previosGuia decimo tecnologia_saberes previos
Guia decimo tecnologia_saberes previos
Santa Librada I.E.D
 
Guia 4 decimo_tecnologia
Guia 4 decimo_tecnologiaGuia 4 decimo_tecnologia
Guia 4 decimo_tecnologia
Santa Librada I.E.D
 
Guia 4 noveno_tecnologia
Guia 4 noveno_tecnologiaGuia 4 noveno_tecnologia
Guia 4 noveno_tecnologia
Santa Librada I.E.D
 
Guia noveno tecnologia_saberes previos
Guia noveno tecnologia_saberes previosGuia noveno tecnologia_saberes previos
Guia noveno tecnologia_saberes previos
Santa Librada I.E.D
 
Guia octavo tecnologia_saberes previos
Guia octavo tecnologia_saberes previosGuia octavo tecnologia_saberes previos
Guia octavo tecnologia_saberes previos
Santa Librada I.E.D
 
Guia 4 octavo_tecnologia
Guia 4 octavo_tecnologiaGuia 4 octavo_tecnologia
Guia 4 octavo_tecnologia
Santa Librada I.E.D
 
Guia septimo tecnologia_saberes_previos
Guia septimo tecnologia_saberes_previosGuia septimo tecnologia_saberes_previos
Guia septimo tecnologia_saberes_previos
Santa Librada I.E.D
 
Guia 4 septimo_tecnologia
Guia 4 septimo_tecnologiaGuia 4 septimo_tecnologia
Guia 4 septimo_tecnologia
Santa Librada I.E.D
 
Guia 5 septimo_tecnologia
Guia 5 septimo_tecnologiaGuia 5 septimo_tecnologia
Guia 5 septimo_tecnologia
Santa Librada I.E.D
 
Guia sexto tecnologia_saberes_previos
Guia sexto tecnologia_saberes_previosGuia sexto tecnologia_saberes_previos
Guia sexto tecnologia_saberes_previos
Santa Librada I.E.D
 
Guia 4 sexto_tecnologia
Guia 4 sexto_tecnologiaGuia 4 sexto_tecnologia
Guia 4 sexto_tecnologia
Santa Librada I.E.D
 
Guia 5 sexto_tecnologia
Guia 5 sexto_tecnologiaGuia 5 sexto_tecnologia
Guia 5 sexto_tecnologia
Santa Librada I.E.D
 
Guia sexto tecnologia_diagnostico2
Guia sexto tecnologia_diagnostico2Guia sexto tecnologia_diagnostico2
Guia sexto tecnologia_diagnostico2
Santa Librada I.E.D
 
Guia septimo tecnologia_diagnostico2
Guia septimo tecnologia_diagnostico2Guia septimo tecnologia_diagnostico2
Guia septimo tecnologia_diagnostico2
Santa Librada I.E.D
 
Guia once tecnologia_diagnostico2
Guia once tecnologia_diagnostico2Guia once tecnologia_diagnostico2
Guia once tecnologia_diagnostico2
Santa Librada I.E.D
 
Guia octavo tecnologia_diagnostico2
Guia octavo tecnologia_diagnostico2Guia octavo tecnologia_diagnostico2
Guia octavo tecnologia_diagnostico2
Santa Librada I.E.D
 

Más de Santa Librada I.E.D (20)

Guia2 once tecnologia_2_p
Guia2 once tecnologia_2_pGuia2 once tecnologia_2_p
Guia2 once tecnologia_2_p
 
Guia1 once tecnologia_2_p
Guia1 once tecnologia_2_pGuia1 once tecnologia_2_p
Guia1 once tecnologia_2_p
 
Guia once tecnologia_saberes previos
Guia once tecnologia_saberes previosGuia once tecnologia_saberes previos
Guia once tecnologia_saberes previos
 
Guia 4 once_tecnologia
Guia 4 once_tecnologiaGuia 4 once_tecnologia
Guia 4 once_tecnologia
 
Guia decimo tecnologia_saberes previos
Guia decimo tecnologia_saberes previosGuia decimo tecnologia_saberes previos
Guia decimo tecnologia_saberes previos
 
Guia 4 decimo_tecnologia
Guia 4 decimo_tecnologiaGuia 4 decimo_tecnologia
Guia 4 decimo_tecnologia
 
Guia 4 noveno_tecnologia
Guia 4 noveno_tecnologiaGuia 4 noveno_tecnologia
Guia 4 noveno_tecnologia
 
Guia noveno tecnologia_saberes previos
Guia noveno tecnologia_saberes previosGuia noveno tecnologia_saberes previos
Guia noveno tecnologia_saberes previos
 
Guia octavo tecnologia_saberes previos
Guia octavo tecnologia_saberes previosGuia octavo tecnologia_saberes previos
Guia octavo tecnologia_saberes previos
 
Guia 4 octavo_tecnologia
Guia 4 octavo_tecnologiaGuia 4 octavo_tecnologia
Guia 4 octavo_tecnologia
 
Guia septimo tecnologia_saberes_previos
Guia septimo tecnologia_saberes_previosGuia septimo tecnologia_saberes_previos
Guia septimo tecnologia_saberes_previos
 
Guia 4 septimo_tecnologia
Guia 4 septimo_tecnologiaGuia 4 septimo_tecnologia
Guia 4 septimo_tecnologia
 
Guia 5 septimo_tecnologia
Guia 5 septimo_tecnologiaGuia 5 septimo_tecnologia
Guia 5 septimo_tecnologia
 
Guia sexto tecnologia_saberes_previos
Guia sexto tecnologia_saberes_previosGuia sexto tecnologia_saberes_previos
Guia sexto tecnologia_saberes_previos
 
Guia 4 sexto_tecnologia
Guia 4 sexto_tecnologiaGuia 4 sexto_tecnologia
Guia 4 sexto_tecnologia
 
Guia 5 sexto_tecnologia
Guia 5 sexto_tecnologiaGuia 5 sexto_tecnologia
Guia 5 sexto_tecnologia
 
Guia sexto tecnologia_diagnostico2
Guia sexto tecnologia_diagnostico2Guia sexto tecnologia_diagnostico2
Guia sexto tecnologia_diagnostico2
 
Guia septimo tecnologia_diagnostico2
Guia septimo tecnologia_diagnostico2Guia septimo tecnologia_diagnostico2
Guia septimo tecnologia_diagnostico2
 
Guia once tecnologia_diagnostico2
Guia once tecnologia_diagnostico2Guia once tecnologia_diagnostico2
Guia once tecnologia_diagnostico2
 
Guia octavo tecnologia_diagnostico2
Guia octavo tecnologia_diagnostico2Guia octavo tecnologia_diagnostico2
Guia octavo tecnologia_diagnostico2
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 

Guia 3 conceptos_basicos_robotica

  • 1. COLEGIO SANTA LIBRADA INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL Resolución 2816 del 13 de Septiembre de 2002 Resolución 3021 Octubre 10 de 2003 Reconocimiento Oficial Educación Media Grado 10° Resolución 3180 de 11 Agosto de 2004-Reconocimiento Oficial Ed. Media Grado 11º. GUÍA 3 GRADO DÉCIMO JM_ 3er_PERIODO Sesión 3 Fecha de desarrollo: septiembre 21 – 25 del 2020 PROPÓSITO: Identificar los elementos esenciales de un robot. Realiza la siguiente lectura y la actividad propuesta ELEMENTOS CLAVES DE UN ROBOT La definición más común de un Robot es aquella que dice que es una máquina que cumple simultáneamente tres condiciones: 1. Es Autónoma: Se mueve o desplaza sin tener una conexión física con otro dispositivo 2. Reacciona a su entorno: Dispone de elementos (sensores) que le permiten reconocer el entorno y reaccionar frente a los obstáculos. 3. Es programable: Puede reprogramarse para que su comportamiento varíe. Para poder cumplir estas condiciones, un Robot ha de tener los siguientes elementos: 1. Controlador. El Controlador es el cerebro físico del Robot y básicamente es un micro- ordenador con una Unidad Central, memoria, alimentación y los interfaces para acceder a los elementos externos. En Robótica se puede utilizar prácticamente cualquier controlador que cuente con una Unidad Central lo suficientemente potente. 2. Actuadores. Los Actuadores o motores son los responsables de hacer que nuestro Robot se mueva. Existe una amplia de motores ya sea específicos de un modelo de Robot, como son los de LEGO o genéricos en cuyo caso hemos de comprobar que son compatibles, es decir que se pueden accionar, con el Controlador que hayamos elegido. 3. Sensores. Los Sensores permiten que el Robot detecte las condiciones del entorno y pueda, de acuerdo con su programación, responder ante cambios de condiciones, obstáculos, etc. La gama de sensores es muy muy amplia. 4. Estructura. La Estructura es el esqueleto y, en algunos casos, la piel del Robot. La Estructura proporciona rigidez mecánica a nuestro Robot, soporta el resto de elementos físicos (Controlador, Actuadores, etc.) y le confiere personalidad al Robot. En el caso de la Robótica la estructura se adapta a la función del Robot. Así tenemos los Robots Aspiradores que suelen ser redondos y circulan sobre ruedas escamoteadas para favores su desplazamiento entre los obstáculos de una vivienda. Hoy en día hay una tendencia cada vez mayor a fabricar piezas o incluso toda la Estructura utilizando Impresoras 3D. 5. Lenguaje de Programación. Permite desarrollar el Programa que ejecutará el Robot. El Programa determina cómo reaccionará (se moverá o actuará) el Robot en base a tiempos, por ejemplo para desplazamientos, o a entradas que proporcionan los sensores (detenerse a 2 centímetros de una pared). En Robótica la mayoría de los Lenguajes que se utilizan son los derivados del Scratch, desarrollado por el MIT en Estados Unidos y que cuenta con múltiples implantaciones entre las que se encuentran los lenguajes de LEGO.
  • 2. COLEGIO SANTA LIBRADA INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL Resolución 2816 del 13 de Septiembre de 2002 Resolución 3021 Octubre 10 de 2003 Reconocimiento Oficial Educación Media Grado 10° Resolución 3180 de 11 Agosto de 2004-Reconocimiento Oficial Ed. Media Grado 11º. GUÍA 3 GRADO DÉCIMO JM_ 3er_PERIODO Fuente: http://historiadelaroboticafaci.blogspot.com/2017/04/elementos-claves-de-un-robot.html 1. Resuelve el siguiente crucigrama. 2. 1. 5. 4. 3. 6. 8. 7. 1. Sensor que percibe un sonido. 2. Programacion. 3. Fuente de poder de un robot. 4. Movimiento o desplazamiento por sí solo. 5. Permite desarrollar el Programa que ejecutará el Robot. 6. Es el esqueleto de un robot. 7. Cerebro físico del Robot. 8. Parte de un robot que permite detectar las condiciones del entorno.
  • 3. COLEGIO SANTA LIBRADA INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL Resolución 2816 del 13 de Septiembre de 2002 Resolución 3021 Octubre 10 de 2003 Reconocimiento Oficial Educación Media Grado 10° Resolución 3180 de 11 Agosto de 2004-Reconocimiento Oficial Ed. Media Grado 11º. GUÍA 3 GRADO DÉCIMO JM_ 3er_PERIODO 2. Elabora la sopa de letras en tu cuaderno y encuentra 24 términos relacionados con el tema desarrollado, escríbalas debajo. 3. Escoge 5 términos del punto anterior y realiza su dibujo. 4. Elabora un mapa conceptual con la información vista hasta el momento, teniendo en cuenta la siguiente información: ¿Quées unmapa conceptual? Los mapas conceptuales son esquemas, representaciones gráficas de varias ideas interconectadas, que se confeccionan utilizando dos elementos: conceptos (o frases breves, cortas) y uniones o enlaces. Los mapas conceptuales son herramientas muy útiles para cualquier persona que desee estudiar o realizar exposiciones. Su utilidad es indiscutida y son, junto a las reglas memo-técnicas, una de las formas más prácticas para interiorizar contenidos. El mapa conceptual es una técnica de síntesis temática o método de estudio, utilizado frecuentemente por estudiantes, y que consiste en la esquematización visual de los conceptos clave del tema que se busca aprender. Los conceptos se escriben de acuerdo a un orden jerárquico y se conectan entre sí mediante líneas y palabras de enlace, creando así un verdadero mapa de relaciones.
  • 4. COLEGIO SANTA LIBRADA INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL Resolución 2816 del 13 de Septiembre de 2002 Resolución 3021 Octubre 10 de 2003 Reconocimiento Oficial Educación Media Grado 10° Resolución 3180 de 11 Agosto de 2004-Reconocimiento Oficial Ed. Media Grado 11º. GUÍA 3 GRADO DÉCIMO JM_ 3er_PERIODO Esta herramienta fue desarrollada en 1960, a raíz de las teorías en torno al aprendizaje y la adquisición de conocimiento de David Ausubel, y en 1970 fue implementado exitosamente por Joseph Novak, según quien todo mapa conceptual comprende los siguientes elementos: • Conceptos. Los conceptos son imágenes mentales asociadas a términos específicos, para denotar una idea concreta. Son construcciones abstractas pero específicas, que tiene que ver con los puntos más importantes de la temática a estudiar. • Palabras de enlace. Las palabras de enlace son las que nos permiten unir diversos conceptos y señalar el tipo de relación que hay entre ambos. Sirven de puentes entre uno y otro y marcan la secuencia de lectura del mapa conceptual. • Proposiciones. Las proposiciones son formulaciones verbales de una idea determinada, es decir, la puesta en relación de un concepto. Esto quiere decir que las proposiciones se construyen a partir de conceptos y palabras de enlace, como una oración. Según Novak, la falla del sistema educativo es que sólo fomenta un aprendizaje de recepción pasiva, el alumno no penetra en los significados, sólo repite. En cambio, a través de los mapas conceptuales, el estudiante se relaciona directamente con los conceptos, debe hacer asociaciones y ya no es un mero receptor pasivo. Los mapas conceptuales son larga y ampliamente aplicados en diversas técnicas de estudio y son reconocibles por su capacidad de síntesis, su jerarquización visual de la información y su facilidad para generar una estructura o una forma puntual de acuerdo al tema que se estudie. Se trata de una herramienta sumamente versátil. ara qué sirve unmapa conceptual? Los mapas conceptuales son herramientas de estudio y aprendizaje. Permiten organizar y representar las ideas de una manera diferente, visual, lo cual facilita y dinamiza el aprendizaje en comparación con un bloque de texto. Esto permite la generación rápida y creativa de ideas novedosas, de formas de interpretar el asunto y de comunicar de manera eficaz ideas muy complejas, que requerirían de mucho texto para enunciarse. Comúnmente, sin embargo, se considera que un mapa conceptual es un complemento y no un reemplazo de la lectura y de los métodos tradicionales de adquisición de conocimiento, o de expresión oral y escrita. ¿Cómose elabora un mapaconceptual? Para hacer un mapa conceptual se debe seguir los siguientes pasos: • Seleccionar. Una vez escogido el tema o texto a estudiar, se deben extraer de él los conceptos clave y las ideas centrales, que no deberán repetirse, y se hará una lista con ellos. Estos conceptos deben ser los grandes puntos focales del tema tratado. • Agrupar. Luego se debe ordenar visualmente los conceptos obedeciendo a la proximidad o la relación evidente, formando conjuntos en los que a menudo algún concepto podrá repetirse: esos serán los conceptos más generales.
  • 5. COLEGIO SANTA LIBRADA INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL Resolución 2816 del 13 de Septiembre de 2002 Resolución 3021 Octubre 10 de 2003 Reconocimiento Oficial Educación Media Grado 10° Resolución 3180 de 11 Agosto de 2004-Reconocimiento Oficial Ed. Media Grado 11º. GUÍA 3 GRADO DÉCIMO JM_ 3er_PERIODO • Ordenar. Una vez obtenidos los conjuntos, se ordenará los conceptos dentro de cada uno desde el más general al más específico, o desde el más abstracto al más concreto, obteniendo una jerarquía. • Representar. Se deben entonces dibujar los conceptos, encasillándolos en óvalos, recuadros o cualquier forma que permita visualizarlos mejor y comprender la jerarquía: los más generales serán más grandes, etc. • Conectar. Una vez establecida y representada la jerarquía, se debe interconectar los conceptos, mediante enlaces que bien pueden ser flechas (indicando causalidad, pertenencia, etc.) o bien líneas sobre las cuales se pueden escribir las palabras de enlace que resulten necesarias. • Comprobar. Una vez enlazado todo, se deben leer los enlaces como si fueran proposiciones y verificar que lo que dictan sea cierto, o sea el sentido de lo que hemos querido expresar mediante el mapa conceptual. En caso de no serlo, se deberá corregir el error. • Reflexionar. Contemplando el mapa en su totalidad podemos reformular el conocimiento expresado y establecer las distintas relaciones entre los conceptos. Consejos para elaborar un mapa conceptual En un mapa conceptual, un «concepto» viene asociado a un conjunto de ideas, que se encuentran resumidas, sintetizadas o simplemente son evocadas. Estos «conceptos» se unirán a otros a través de flechas, corchetes, etc. Es importante tener en claro el significado de cada «unión», es decir, si expresan causalidad, referencia, o algún tipo de asociación no explicitado. No toda unión significa lo mismo en todos los mapas conceptuales y como generalmente son de uso privado, cada uno tiene en claro sus sentidos. Sin embargo, podemos usarlos para ciertas exposiciones, y todos los que vean un mapa conceptual deberán entender qué se quiere decir en ellos. Para que un mapa conceptual sea claro, debe estar organizado de manera tal que con tan sólo una breve mirada entendamos qué se quiere decir y qué conceptos involucran. Por lo tanto, los conceptos principales deben encontrarse en una parte preferencial del esquema (arriba, al costado; dependerá esto del ordenamiento que tenga el mismo). Por otra parte, los conceptos deben ser relevantes en el tema que estemos tratando, y no deben contener más de tres o cuatro palabras. No debemos incluir ideas que no sean relevantes y las conexiones deben ser claras. Es muy común ver en los mapas conceptuales de los alumnos un «mar de flechas», es decir, flechas que se cruzan en todos los sentidos y las direcciones. Para realizar un mapa conceptual se debe, en primer medida, leer todo el texto en el que nuestro mapa se basará. No es una buena idea ir haciendo un esquema a la par que leemos, ya que el autor puede estar dando un ejemplo, o tan sólo es la antesala a otro tema más importante. Es una buena idea anotar las palabras claves en una hoja borrador al costado del texto, para luego unirlas una vez concluido todo el proceso. Los mapas conceptuales son sin duda una gran herramienta para cualquier estudiante. El siguiente es un ejemplo de mapa conceptual: Tema: Las cadenas tróficas
  • 6. COLEGIO SANTA LIBRADA INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL Resolución 2816 del 13 de Septiembre de 2002 Resolución 3021 Octubre 10 de 2003 Reconocimiento Oficial Educación Media Grado 10° Resolución 3180 de 11 Agosto de 2004-Reconocimiento Oficial Ed. Media Grado 11º. GUÍA 3 GRADO DÉCIMO JM_ 3er_PERIODO Fuente: https://concepto.de/mapa-conceptual/#ixzz6YcgpIzg5 Formas de entrega de las actividades: Envía la actividad al correo: profedeinformática2011@gmail.com si tiene inconvenientes de conectividad Si no tiene problemas de conectividad, entra a la plataforma Teams, busca el equipo de 6° Artes-Tecnología_Ciencias y busca la TAREA DE MATEMÁTICAS, COPIE Y PEGUE las evidencias en los espacios correspondientes. No es necesario enviar al correo y a la plataforma Teams