SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía HOM-CASE
Dr. Gualberto Díaz Sáez
Criterios de calidad para la
revisión y presentación de
casos clínicos homeopáticos
• Objetivos de la publicación de casos:
– Docente: casos habituales / inusuales
– Investigación:
• Generar hipótesis
• Confirmar desde la práctica clínica (ej. Síntomas
homeopáticos de una sustancia)
• Descripción de reacciones (orgánica y
fenomenológica)
• Extensión HOM-CASE para CARE
– evaluar más eficazmente los informes de casos
– guía para elaborar la presentación de un caso
• aporta mayor validez externa y
• enriquece la reflexión sobre nuestras
actuaciones y sus resultados.
Extensión HOM-CASE para CARE
•basada en la guía CARE
•incorporando los ítems relevantes relativos a las
especificidades de la homeopatía
– identificados por un grupo de trabajo
internacional.
– Publicada: van Haselen, R. Homeopathic clinical case reports:
Development of a supplement (HOM-CASE) to the CARE clinical case
reporting guideline. Complementary Ther Med. 2016 April; 25:78-85.
 Consenso 2013. 27 participantes. 13 items
 Objetivo: desarrollar y difundir una guía sistemática
de recogida de datos en los casos clínicos
 Aumentar el rigor, validez y aplicabilidad de los casos
reportados como guía para la práctica clínica
 Conclusiones:
– Mejorar la transparencia y exhaustividad de los casos publicados
– La agregación sistemática de los casos podrá:
• Informar para el diseño de estudios clínicos
• Aportar datos tempranos de efectividad y daños
• Mejorar la asistencia sanitaria
GUÍA CARE (CAse REporting)
31 criterios potenciales
Delphi y reuniones de
consenso con expertos.
Selección de los 6 items
más importantes
Hallazgos clínicos (6):
 (6h1) Historia clínica detallada (síntomas homeopáticos que
determinaron la selección de los medicamentos, etc.)
Intervención terapéutica (9):
 (9h2) Tipo de homeopatía (individualizada, estandarizada, isopatía
o compuestos);
 (9h3) Medicamento(s) (lista de principios activos y marcas, dilución
y escala, forma galénica)
Seguimiento y resultados (10):
 (10h4) Pruebas objetivas (si procede);
 (10h5) Aparición de “agravación homeopática”;
 (10h6) Atribución causal o discusión de los cambios observados.
Aéra item Descripción
Título 1 Las palabras “informe de caso” deben aparecer en el título junto con lo más interesante de este caso
Palabras clave 2 Los elementos clave de este caso en 2 - 5 palabras clave
Resumen 3a Introducción: ¿Qué es único en este caso? ¿Qué aporta de nuevo a la literatura médica?
3b Los principales síntomas del paciente y los hallazgos clínicos importantes
3c Los principales diagnósticos, intervenciones terapéuticas y resultados
3d Conclusión— ¿Cuáles son las principales lecciones que se pueden extraer de este caso?
Introducción 4 Breve resumen de los antecedentes de este caso haciendo referencia a la literatura médica pertinente
Información del paciente 5a Información demográfica (como edad, sexo, origen étnico, profesión)
5b Principales síntomas de paciente (sus principales molestias)
5c Historial médico, familiar y psicosocial que incluya la dieta, el estilo de vida y la información genética pertinente
5d Enfermedades concomitantes pertinentes, incluyendo intervenciones anteriores y sus resultados
Hallazgos clínicos 6 Describir los hallazgos pertinentes de la exploración física (EF)
6h1 Historia clínica detallada (síntomas homeopáticos que determinaron la selección de los medicamentos, etc.)
Calendario 7 Describa hitos importantes relacionados con sus diagnósticos e intervenciones (tabla o figura)
Evaluación diagnóstica 8a Métodos diagnósticos (como la EF, analíticas, técnicas de obtención de imágenes, cuestionarios)
8b Problemas para el diagnóstico (como económicos, lingüísticos o culturales)
8c Razonamiento diagnóstico, incluidos otros posibles diagnósticos tenidos en cuenta
8d Características de pronóstico (como los estadios en oncología) cuando proceda
Intervención terapéutica 9a Tipos de intervención (como farmacológica, quirúrgica, preventiva, autocuidados)
9b Administración de la intervención (como dosis, concentración, duración)
9c Cambios en la intervención (con justificación)
9h2 Tipo de homeopatía (individualizada, estandarizada, isopatía o compuestos)
9h3 Medicamento(s) (lista de principios activos y marcas, dilución y escala, forma galénica)
Seguimiento y resultados 10a Resultados evaluados por el médico y por el paciente
10b Resultados importantes de la prueba de seguimiento
10c Observancia de la intervención y tolerabilidad a la misma (¿cómo se ha evaluado?)
10d Acontecimientos adversos e imprevistos
10h4 Pruebas objetivas (si procede)
10h5 Aparición de “agravación homeopática”
10h6 Atribución causal o discusión de los cambios observados
Discusión 11a Puntos fuertes y limitaciones en el manejo de este caso
11b Discusión de la literatura médica pertinente
11c Justificación de las conclusiones (incluida la evaluación de las posibles causas)
11d Las principales lecciones que se pueden extraer de este informe de caso
Perspectiva del paciente 12 ¿Comunicó el paciente su perspectiva o experiencia? (Incluir siempre que sea posible)
Consentimiento informado 13 ¿Dio su consentimiento informado el paciente? Facilítelo si se le solicita
CHECKLIST DE LA GUIA HOM-CASE (adaptación CARE para Homeopatía)
Traducido y adaptado por G Díaz Sáez: R. Haselen, International Institute for Integrated Medicine. Complement Ther Med 2016
Cuestiones que requieren desarrollo:
•Atribución causal de la evolución al tratamiento homeopático,
para la que se propuso un Algoritmo de Naranjo modificado
(Grupo HPUS);
•Definición de “agravación homeopática”, para la que se
propuso aplicar los criterios de Stub 2015 modificados. Destacan:
– sensación de bienestar subyacente
– rápida mejoría respecto a la situación basal
•Datos objetivos de evolución:
–exploraciones complementarias
–profesional externo de referencia
Extensión HOM-CASE para CARE
– evaluar más eficazmente los informes de casos
– guía para elaborar la presentación de un caso
• aporta mayor validez externa y
• enriquece la reflexión sobre nuestras
actuaciones y sus resultados.
POR DELANTE:
 Talleres para aprender a evaluar la calidad de un caso
clínico homeopático
 Practicar el análisis de casos publicados en revistas y
congresos
 Crear grupos de trabajo para promover su aplicación
(docencia, investigación, publicación)
 PUBLICAR CASOS PROPIOS
 REVISTA MEDICA DE HOMEOPATIA
• Plantilla y checklist de la Guía CARE:
– http://www.care-statement.org/downloads
• Jorge Vega. Cómo escribir y publicar un caso clínico.
Guía práctica. Rev Med Chile 2015; 143: 499-505
– http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v143n4/art12.pdf
• Revisión de recomendaciones:
– https://fcsalud.ua.es/es/alinua/documentos/investigacion/2015/revisi
on-metodologica-para-escribir-y-publicar-casos-clinicos.pdf
Documentación adicional
“Every person, every case,
can teach us something”
• Dr. Robert van Haselen
– International Institute for Integrated Medicine (INTEMEDI)
• Dr. Luis Hortal
– Grupo de Trabajo de Homeopatía SEMERGEN
• Dra. Anna Pla
– European Committee for Homeopathy (ECH)
Autor: Dr. Gualberto Díaz Sáez
Versión: Febrero 2017
Agradecimientos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PERICARDITIS E INFARTO EN ELECTROCARDIOGRAMA
PERICARDITIS E INFARTO EN ELECTROCARDIOGRAMAPERICARDITIS E INFARTO EN ELECTROCARDIOGRAMA
PERICARDITIS E INFARTO EN ELECTROCARDIOGRAMA
J. Alejandro Ramírez G.
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARMAVILA
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
Ana Milena Osorio Patiño
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Wanderly Gonzalez
 
Soplos cardiacos
Soplos cardiacosSoplos cardiacos
Soplos cardiacos
Carlos A. Mac
 
Caso clinicoterapéutico antiarritmicos
Caso clinicoterapéutico antiarritmicosCaso clinicoterapéutico antiarritmicos
Caso clinicoterapéutico antiarritmicos
evidenciaterapeutica.com
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Hta y soplos cardiacos
Hta y soplos cardiacos Hta y soplos cardiacos
Hta y soplos cardiacos
Elkin Monterroza Berrio
 
Hipertensinarterial jnc 8
Hipertensinarterial jnc 8Hipertensinarterial jnc 8
Hipertensinarterial jnc 8
Maria Perez Ortiz
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
Tati S.O
 
Exposicion circulacion sanguinea anatomia tercer parcial
Exposicion circulacion sanguinea anatomia tercer parcialExposicion circulacion sanguinea anatomia tercer parcial
Exposicion circulacion sanguinea anatomia tercer parcialmilagusita
 
Semiologia SUROS
Semiologia SUROSSemiologia SUROS
Semiologia SUROS
Nadia Cordero Jurado
 
Shock
ShockShock
Shock
PasMed
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
LAB IDEA
 
Infarto agudo miocardio
Infarto agudo miocardioInfarto agudo miocardio
Infarto agudo miocardio
COOASOBIEN
 
Clase de hipotermia 2014
Clase de hipotermia 2014Clase de hipotermia 2014
Clase de hipotermia 2014Sergio Butman
 
Auscultacion cardiaca
Auscultacion cardiacaAuscultacion cardiaca
Auscultacion cardiaca
carlos west
 

La actualidad más candente (20)

PERICARDITIS E INFARTO EN ELECTROCARDIOGRAMA
PERICARDITIS E INFARTO EN ELECTROCARDIOGRAMAPERICARDITIS E INFARTO EN ELECTROCARDIOGRAMA
PERICARDITIS E INFARTO EN ELECTROCARDIOGRAMA
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Soplos cardiacos
Soplos cardiacosSoplos cardiacos
Soplos cardiacos
 
Caso clinicoterapéutico antiarritmicos
Caso clinicoterapéutico antiarritmicosCaso clinicoterapéutico antiarritmicos
Caso clinicoterapéutico antiarritmicos
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
diureticos
diureticosdiureticos
diureticos
 
Semiología cardiología
Semiología cardiologíaSemiología cardiología
Semiología cardiología
 
Hta y soplos cardiacos
Hta y soplos cardiacos Hta y soplos cardiacos
Hta y soplos cardiacos
 
Hipertensinarterial jnc 8
Hipertensinarterial jnc 8Hipertensinarterial jnc 8
Hipertensinarterial jnc 8
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Exposicion circulacion sanguinea anatomia tercer parcial
Exposicion circulacion sanguinea anatomia tercer parcialExposicion circulacion sanguinea anatomia tercer parcial
Exposicion circulacion sanguinea anatomia tercer parcial
 
Examen fisico cardiovascular 97
Examen fisico cardiovascular 97Examen fisico cardiovascular 97
Examen fisico cardiovascular 97
 
Semiologia SUROS
Semiologia SUROSSemiologia SUROS
Semiologia SUROS
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Infarto agudo miocardio
Infarto agudo miocardioInfarto agudo miocardio
Infarto agudo miocardio
 
Clase de hipotermia 2014
Clase de hipotermia 2014Clase de hipotermia 2014
Clase de hipotermia 2014
 
Auscultacion cardiaca
Auscultacion cardiacaAuscultacion cardiaca
Auscultacion cardiaca
 

Similar a Guideline casos clinicos de homeopatia "Home-Case"

SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.pptSEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
MaraElenaRamirezDelP
 
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.pptSEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
DavidSilva532431
 
Lineas de investigacion en homeopatia_Congreso ESIM/SESMI 2019
Lineas de investigacion en homeopatia_Congreso ESIM/SESMI 2019Lineas de investigacion en homeopatia_Congreso ESIM/SESMI 2019
Lineas de investigacion en homeopatia_Congreso ESIM/SESMI 2019
Gualberto Diaz Saez
 
TEMA IV.pptx
TEMA IV.pptxTEMA IV.pptx
TEMA IV.pptx
claudiamarquez54
 
Rc en to
Rc en toRc en to
Rc en to
Daniel Mesa
 
Guias de práctica clínica en patología mamaria
Guias de práctica clínica en patología mamariaGuias de práctica clínica en patología mamaria
Guias de práctica clínica en patología mamaria
AECIMA
 
Informe gobierno-suizo-HOMEOPATIA-MÉDICA-evidencias-cientificas
Informe gobierno-suizo-HOMEOPATIA-MÉDICA-evidencias-cientificasInforme gobierno-suizo-HOMEOPATIA-MÉDICA-evidencias-cientificas
Informe gobierno-suizo-HOMEOPATIA-MÉDICA-evidencias-cientificas
AMHB ACADEMIA MÉDICO HOMEOPÁTICA DE BARCELONA
 
Estudios de Utilización de Medicamentos
Estudios de Utilización de MedicamentosEstudios de Utilización de Medicamentos
Estudios de Utilización de MedicamentosRafael Pineda
 
Presentación. introducción al proceso diagnóstico, hipótesis y modelos[1]
Presentación. introducción al proceso diagnóstico, hipótesis y modelos[1]Presentación. introducción al proceso diagnóstico, hipótesis y modelos[1]
Presentación. introducción al proceso diagnóstico, hipótesis y modelos[1]
Lorenzo Alonso
 
Normas para la redaccion de casos clinicos
Normas para la redaccion de casos clinicosNormas para la redaccion de casos clinicos
Normas para la redaccion de casos clinicosJohn Moura de Araujo
 
Busqueda Bibliografica medicina urologia
Busqueda Bibliografica medicina urologiaBusqueda Bibliografica medicina urologia
Busqueda Bibliografica medicina urologiauroportal
 
CASOS CLINIK.ppt
CASOS CLINIK.pptCASOS CLINIK.ppt
CASOS CLINIK.ppt
Frank Patiño
 
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Seminario 2 -busqueda_de_informacion-diego_vergara[1]
Seminario 2 -busqueda_de_informacion-diego_vergara[1]Seminario 2 -busqueda_de_informacion-diego_vergara[1]
Seminario 2 -busqueda_de_informacion-diego_vergara[1]
Diego Vergara
 
Indicadores de calidad en Gaucher españa
Indicadores de calidad en Gaucher españaIndicadores de calidad en Gaucher españa
Indicadores de calidad en Gaucher españa
Vicente Giner Galvañ
 
Guía práctica de indicadores de calidad asistencial en la enfermedad de Gaucher
Guía práctica de indicadores de calidad asistencial en la enfermedad de GaucherGuía práctica de indicadores de calidad asistencial en la enfermedad de Gaucher
Guía práctica de indicadores de calidad asistencial en la enfermedad de Gaucher
javikin84
 
Indicadores gaucher 1 enero 2016
Indicadores gaucher 1 enero 2016Indicadores gaucher 1 enero 2016
Indicadores gaucher 1 enero 2016
Vicente Giner Galvañ
 
Elaborando Guías de Práctica Clínica innovadoras para el Sistema Nacional de ...
Elaborando Guías de Práctica Clínica innovadoras para el Sistema Nacional de ...Elaborando Guías de Práctica Clínica innovadoras para el Sistema Nacional de ...
Elaborando Guías de Práctica Clínica innovadoras para el Sistema Nacional de ...
GuíaSalud
 

Similar a Guideline casos clinicos de homeopatia "Home-Case" (20)

SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.pptSEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
 
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.pptSEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
 
Lineas de investigacion en homeopatia_Congreso ESIM/SESMI 2019
Lineas de investigacion en homeopatia_Congreso ESIM/SESMI 2019Lineas de investigacion en homeopatia_Congreso ESIM/SESMI 2019
Lineas de investigacion en homeopatia_Congreso ESIM/SESMI 2019
 
TEMA IV.pptx
TEMA IV.pptxTEMA IV.pptx
TEMA IV.pptx
 
Rc en to
Rc en toRc en to
Rc en to
 
Guias de práctica clínica en patología mamaria
Guias de práctica clínica en patología mamariaGuias de práctica clínica en patología mamaria
Guias de práctica clínica en patología mamaria
 
Informe gobierno-suizo-HOMEOPATIA-MÉDICA-evidencias-cientificas
Informe gobierno-suizo-HOMEOPATIA-MÉDICA-evidencias-cientificasInforme gobierno-suizo-HOMEOPATIA-MÉDICA-evidencias-cientificas
Informe gobierno-suizo-HOMEOPATIA-MÉDICA-evidencias-cientificas
 
Estudios de Utilización de Medicamentos
Estudios de Utilización de MedicamentosEstudios de Utilización de Medicamentos
Estudios de Utilización de Medicamentos
 
Ebe
EbeEbe
Ebe
 
Presentación. introducción al proceso diagnóstico, hipótesis y modelos[1]
Presentación. introducción al proceso diagnóstico, hipótesis y modelos[1]Presentación. introducción al proceso diagnóstico, hipótesis y modelos[1]
Presentación. introducción al proceso diagnóstico, hipótesis y modelos[1]
 
Normas para la redaccion de casos clinicos
Normas para la redaccion de casos clinicosNormas para la redaccion de casos clinicos
Normas para la redaccion de casos clinicos
 
Busqueda Bibliografica medicina urologia
Busqueda Bibliografica medicina urologiaBusqueda Bibliografica medicina urologia
Busqueda Bibliografica medicina urologia
 
CASOS CLINIK.ppt
CASOS CLINIK.pptCASOS CLINIK.ppt
CASOS CLINIK.ppt
 
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
 
Ebe
EbeEbe
Ebe
 
Seminario 2 -busqueda_de_informacion-diego_vergara[1]
Seminario 2 -busqueda_de_informacion-diego_vergara[1]Seminario 2 -busqueda_de_informacion-diego_vergara[1]
Seminario 2 -busqueda_de_informacion-diego_vergara[1]
 
Indicadores de calidad en Gaucher españa
Indicadores de calidad en Gaucher españaIndicadores de calidad en Gaucher españa
Indicadores de calidad en Gaucher españa
 
Guía práctica de indicadores de calidad asistencial en la enfermedad de Gaucher
Guía práctica de indicadores de calidad asistencial en la enfermedad de GaucherGuía práctica de indicadores de calidad asistencial en la enfermedad de Gaucher
Guía práctica de indicadores de calidad asistencial en la enfermedad de Gaucher
 
Indicadores gaucher 1 enero 2016
Indicadores gaucher 1 enero 2016Indicadores gaucher 1 enero 2016
Indicadores gaucher 1 enero 2016
 
Elaborando Guías de Práctica Clínica innovadoras para el Sistema Nacional de ...
Elaborando Guías de Práctica Clínica innovadoras para el Sistema Nacional de ...Elaborando Guías de Práctica Clínica innovadoras para el Sistema Nacional de ...
Elaborando Guías de Práctica Clínica innovadoras para el Sistema Nacional de ...
 

Más de Gualberto Diaz Saez

Conferencia de CEDH en ESI: Situacion actual y Evidencias científicas de la H...
Conferencia de CEDH en ESI: Situacion actual y Evidencias científicas de la H...Conferencia de CEDH en ESI: Situacion actual y Evidencias científicas de la H...
Conferencia de CEDH en ESI: Situacion actual y Evidencias científicas de la H...
Gualberto Diaz Saez
 
I Simposio de Homeopatía en Cuidados Oncológicos - Bases científicas e Impact...
I Simposio de Homeopatía en Cuidados Oncológicos - Bases científicas e Impact...I Simposio de Homeopatía en Cuidados Oncológicos - Bases científicas e Impact...
I Simposio de Homeopatía en Cuidados Oncológicos - Bases científicas e Impact...
Gualberto Diaz Saez
 
Estudios en homeopatia cherry picking
Estudios en homeopatia cherry pickingEstudios en homeopatia cherry picking
Estudios en homeopatia cherry picking
Gualberto Diaz Saez
 
Interés de la Homeopatia según las Evidencias Científicas
Interés de la Homeopatia según las Evidencias CientíficasInterés de la Homeopatia según las Evidencias Científicas
Interés de la Homeopatia según las Evidencias Científicas
Gualberto Diaz Saez
 
Pacientes y evidencias exigen incorporar la homeopatía
Pacientes y evidencias exigen incorporar la homeopatíaPacientes y evidencias exigen incorporar la homeopatía
Pacientes y evidencias exigen incorporar la homeopatía
Gualberto Diaz Saez
 
Marco medico-legal de la homeopatia en España - Soc Cat Farmacología
Marco medico-legal de la homeopatia en España - Soc Cat FarmacologíaMarco medico-legal de la homeopatia en España - Soc Cat Farmacología
Marco medico-legal de la homeopatia en España - Soc Cat Farmacología
Gualberto Diaz Saez
 
Lugar de la Homeopatia en la oncologia integrativa
Lugar de la Homeopatia en la oncologia integrativaLugar de la Homeopatia en la oncologia integrativa
Lugar de la Homeopatia en la oncologia integrativa
Gualberto Diaz Saez
 
Reacciones Adversas en Homeopatía
Reacciones Adversas en HomeopatíaReacciones Adversas en Homeopatía
Reacciones Adversas en Homeopatía
Gualberto Diaz Saez
 
Impactante sobre investigacion en homeopatia
Impactante sobre investigacion en homeopatiaImpactante sobre investigacion en homeopatia
Impactante sobre investigacion en homeopatia
Gualberto Diaz Saez
 
Panorama investigacion en homeopatia (Las Palmas G.C. 2014)
Panorama investigacion en homeopatia (Las Palmas G.C. 2014)Panorama investigacion en homeopatia (Las Palmas G.C. 2014)
Panorama investigacion en homeopatia (Las Palmas G.C. 2014)
Gualberto Diaz Saez
 
Los estudios de investigacion en homeopatia desarticulan las criticas habituales
Los estudios de investigacion en homeopatia desarticulan las criticas habitualesLos estudios de investigacion en homeopatia desarticulan las criticas habituales
Los estudios de investigacion en homeopatia desarticulan las criticas habituales
Gualberto Diaz Saez
 
Investigacion en homeopatia revision gdiaz
Investigacion en homeopatia revision gdiazInvestigacion en homeopatia revision gdiaz
Investigacion en homeopatia revision gdiaz
Gualberto Diaz Saez
 

Más de Gualberto Diaz Saez (12)

Conferencia de CEDH en ESI: Situacion actual y Evidencias científicas de la H...
Conferencia de CEDH en ESI: Situacion actual y Evidencias científicas de la H...Conferencia de CEDH en ESI: Situacion actual y Evidencias científicas de la H...
Conferencia de CEDH en ESI: Situacion actual y Evidencias científicas de la H...
 
I Simposio de Homeopatía en Cuidados Oncológicos - Bases científicas e Impact...
I Simposio de Homeopatía en Cuidados Oncológicos - Bases científicas e Impact...I Simposio de Homeopatía en Cuidados Oncológicos - Bases científicas e Impact...
I Simposio de Homeopatía en Cuidados Oncológicos - Bases científicas e Impact...
 
Estudios en homeopatia cherry picking
Estudios en homeopatia cherry pickingEstudios en homeopatia cherry picking
Estudios en homeopatia cherry picking
 
Interés de la Homeopatia según las Evidencias Científicas
Interés de la Homeopatia según las Evidencias CientíficasInterés de la Homeopatia según las Evidencias Científicas
Interés de la Homeopatia según las Evidencias Científicas
 
Pacientes y evidencias exigen incorporar la homeopatía
Pacientes y evidencias exigen incorporar la homeopatíaPacientes y evidencias exigen incorporar la homeopatía
Pacientes y evidencias exigen incorporar la homeopatía
 
Marco medico-legal de la homeopatia en España - Soc Cat Farmacología
Marco medico-legal de la homeopatia en España - Soc Cat FarmacologíaMarco medico-legal de la homeopatia en España - Soc Cat Farmacología
Marco medico-legal de la homeopatia en España - Soc Cat Farmacología
 
Lugar de la Homeopatia en la oncologia integrativa
Lugar de la Homeopatia en la oncologia integrativaLugar de la Homeopatia en la oncologia integrativa
Lugar de la Homeopatia en la oncologia integrativa
 
Reacciones Adversas en Homeopatía
Reacciones Adversas en HomeopatíaReacciones Adversas en Homeopatía
Reacciones Adversas en Homeopatía
 
Impactante sobre investigacion en homeopatia
Impactante sobre investigacion en homeopatiaImpactante sobre investigacion en homeopatia
Impactante sobre investigacion en homeopatia
 
Panorama investigacion en homeopatia (Las Palmas G.C. 2014)
Panorama investigacion en homeopatia (Las Palmas G.C. 2014)Panorama investigacion en homeopatia (Las Palmas G.C. 2014)
Panorama investigacion en homeopatia (Las Palmas G.C. 2014)
 
Los estudios de investigacion en homeopatia desarticulan las criticas habituales
Los estudios de investigacion en homeopatia desarticulan las criticas habitualesLos estudios de investigacion en homeopatia desarticulan las criticas habituales
Los estudios de investigacion en homeopatia desarticulan las criticas habituales
 
Investigacion en homeopatia revision gdiaz
Investigacion en homeopatia revision gdiazInvestigacion en homeopatia revision gdiaz
Investigacion en homeopatia revision gdiaz
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Guideline casos clinicos de homeopatia "Home-Case"

  • 1. Guía HOM-CASE Dr. Gualberto Díaz Sáez Criterios de calidad para la revisión y presentación de casos clínicos homeopáticos
  • 2. • Objetivos de la publicación de casos: – Docente: casos habituales / inusuales – Investigación: • Generar hipótesis • Confirmar desde la práctica clínica (ej. Síntomas homeopáticos de una sustancia) • Descripción de reacciones (orgánica y fenomenológica)
  • 3. • Extensión HOM-CASE para CARE – evaluar más eficazmente los informes de casos – guía para elaborar la presentación de un caso • aporta mayor validez externa y • enriquece la reflexión sobre nuestras actuaciones y sus resultados.
  • 4. Extensión HOM-CASE para CARE •basada en la guía CARE •incorporando los ítems relevantes relativos a las especificidades de la homeopatía – identificados por un grupo de trabajo internacional. – Publicada: van Haselen, R. Homeopathic clinical case reports: Development of a supplement (HOM-CASE) to the CARE clinical case reporting guideline. Complementary Ther Med. 2016 April; 25:78-85.
  • 5.  Consenso 2013. 27 participantes. 13 items  Objetivo: desarrollar y difundir una guía sistemática de recogida de datos en los casos clínicos  Aumentar el rigor, validez y aplicabilidad de los casos reportados como guía para la práctica clínica  Conclusiones: – Mejorar la transparencia y exhaustividad de los casos publicados – La agregación sistemática de los casos podrá: • Informar para el diseño de estudios clínicos • Aportar datos tempranos de efectividad y daños • Mejorar la asistencia sanitaria GUÍA CARE (CAse REporting)
  • 6.
  • 7.
  • 8. 31 criterios potenciales Delphi y reuniones de consenso con expertos. Selección de los 6 items más importantes
  • 9. Hallazgos clínicos (6):  (6h1) Historia clínica detallada (síntomas homeopáticos que determinaron la selección de los medicamentos, etc.) Intervención terapéutica (9):  (9h2) Tipo de homeopatía (individualizada, estandarizada, isopatía o compuestos);  (9h3) Medicamento(s) (lista de principios activos y marcas, dilución y escala, forma galénica) Seguimiento y resultados (10):  (10h4) Pruebas objetivas (si procede);  (10h5) Aparición de “agravación homeopática”;  (10h6) Atribución causal o discusión de los cambios observados.
  • 10. Aéra item Descripción Título 1 Las palabras “informe de caso” deben aparecer en el título junto con lo más interesante de este caso Palabras clave 2 Los elementos clave de este caso en 2 - 5 palabras clave Resumen 3a Introducción: ¿Qué es único en este caso? ¿Qué aporta de nuevo a la literatura médica? 3b Los principales síntomas del paciente y los hallazgos clínicos importantes 3c Los principales diagnósticos, intervenciones terapéuticas y resultados 3d Conclusión— ¿Cuáles son las principales lecciones que se pueden extraer de este caso? Introducción 4 Breve resumen de los antecedentes de este caso haciendo referencia a la literatura médica pertinente Información del paciente 5a Información demográfica (como edad, sexo, origen étnico, profesión) 5b Principales síntomas de paciente (sus principales molestias) 5c Historial médico, familiar y psicosocial que incluya la dieta, el estilo de vida y la información genética pertinente 5d Enfermedades concomitantes pertinentes, incluyendo intervenciones anteriores y sus resultados Hallazgos clínicos 6 Describir los hallazgos pertinentes de la exploración física (EF) 6h1 Historia clínica detallada (síntomas homeopáticos que determinaron la selección de los medicamentos, etc.) Calendario 7 Describa hitos importantes relacionados con sus diagnósticos e intervenciones (tabla o figura) Evaluación diagnóstica 8a Métodos diagnósticos (como la EF, analíticas, técnicas de obtención de imágenes, cuestionarios) 8b Problemas para el diagnóstico (como económicos, lingüísticos o culturales) 8c Razonamiento diagnóstico, incluidos otros posibles diagnósticos tenidos en cuenta 8d Características de pronóstico (como los estadios en oncología) cuando proceda Intervención terapéutica 9a Tipos de intervención (como farmacológica, quirúrgica, preventiva, autocuidados) 9b Administración de la intervención (como dosis, concentración, duración) 9c Cambios en la intervención (con justificación) 9h2 Tipo de homeopatía (individualizada, estandarizada, isopatía o compuestos) 9h3 Medicamento(s) (lista de principios activos y marcas, dilución y escala, forma galénica) Seguimiento y resultados 10a Resultados evaluados por el médico y por el paciente 10b Resultados importantes de la prueba de seguimiento 10c Observancia de la intervención y tolerabilidad a la misma (¿cómo se ha evaluado?) 10d Acontecimientos adversos e imprevistos 10h4 Pruebas objetivas (si procede) 10h5 Aparición de “agravación homeopática” 10h6 Atribución causal o discusión de los cambios observados Discusión 11a Puntos fuertes y limitaciones en el manejo de este caso 11b Discusión de la literatura médica pertinente 11c Justificación de las conclusiones (incluida la evaluación de las posibles causas) 11d Las principales lecciones que se pueden extraer de este informe de caso Perspectiva del paciente 12 ¿Comunicó el paciente su perspectiva o experiencia? (Incluir siempre que sea posible) Consentimiento informado 13 ¿Dio su consentimiento informado el paciente? Facilítelo si se le solicita CHECKLIST DE LA GUIA HOM-CASE (adaptación CARE para Homeopatía) Traducido y adaptado por G Díaz Sáez: R. Haselen, International Institute for Integrated Medicine. Complement Ther Med 2016
  • 11. Cuestiones que requieren desarrollo: •Atribución causal de la evolución al tratamiento homeopático, para la que se propuso un Algoritmo de Naranjo modificado (Grupo HPUS); •Definición de “agravación homeopática”, para la que se propuso aplicar los criterios de Stub 2015 modificados. Destacan: – sensación de bienestar subyacente – rápida mejoría respecto a la situación basal •Datos objetivos de evolución: –exploraciones complementarias –profesional externo de referencia
  • 12. Extensión HOM-CASE para CARE – evaluar más eficazmente los informes de casos – guía para elaborar la presentación de un caso • aporta mayor validez externa y • enriquece la reflexión sobre nuestras actuaciones y sus resultados.
  • 13. POR DELANTE:  Talleres para aprender a evaluar la calidad de un caso clínico homeopático  Practicar el análisis de casos publicados en revistas y congresos  Crear grupos de trabajo para promover su aplicación (docencia, investigación, publicación)  PUBLICAR CASOS PROPIOS  REVISTA MEDICA DE HOMEOPATIA
  • 14.
  • 15. • Plantilla y checklist de la Guía CARE: – http://www.care-statement.org/downloads • Jorge Vega. Cómo escribir y publicar un caso clínico. Guía práctica. Rev Med Chile 2015; 143: 499-505 – http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v143n4/art12.pdf • Revisión de recomendaciones: – https://fcsalud.ua.es/es/alinua/documentos/investigacion/2015/revisi on-metodologica-para-escribir-y-publicar-casos-clinicos.pdf Documentación adicional
  • 16. “Every person, every case, can teach us something”
  • 17. • Dr. Robert van Haselen – International Institute for Integrated Medicine (INTEMEDI) • Dr. Luis Hortal – Grupo de Trabajo de Homeopatía SEMERGEN • Dra. Anna Pla – European Committee for Homeopathy (ECH) Autor: Dr. Gualberto Díaz Sáez Versión: Febrero 2017 Agradecimientos

Notas del editor

  1. PLANTILLA DE INFORME DE CASO PARA LOS AUTORES   Título. Incluir las palabras “informe de caso” en el título. Describir el fenómeno más interesante (p. ej. síntoma, diagnóstico, prueba, intervención).   Palabras clave. Señalar de 2 a 5 palabras que vayan a ayudar a los lectores potenciales a buscar y encontrar este informe de caso.   Resumen. ¿Qué aporta de nuevo el caso? La presentación del caso debe incluir: (1) los principales síntomas del paciente, (2) los principales hallazgos clínicos, (3) los principales diagnósticos e intervenciones, (3) resultados y (4) los principales resultados. Conclusión: ¿Cuáles fueron las principales lecciones que se pudieron aprender del caso?   Introducción. Resumir brevemente los antecedentes del caso haciendo referencia a la literatura médica pertinente.   Información del paciente. Facilitar información demográfica (p. ej. edad, sexo, origen étnico, profesión); principales síntomas del paciente (principales molestias); e historial médico, familiar y psicosocial —que incluya la dieta, el estilo de vida e información genética siempre que sea posible— y detalles sobre enfermedades concomitantes pertinentes, incluyendo intervenciones anteriores y sus resultados.   Hallazgos clínicos. Describir los hallazgos pertinentes de la exploración física (EF).   Calendario. Describir fechas y tiempos importantes en este caso (tabla o figura).   Evaluación diagnóstica. Proporcionar una evaluación de: (1) los métodos diagnósticos (p. ej., EF, analíticas, técnicas de obtención de imágenes, cuestionarios); (2) los problemas para el diagnóstico (p. ej. económicos, lingüísticos/culturales); (3) el razonamiento diagnóstico, incluidos otros posibles diagnósticos tenidos en cuenta, y (4) las características de pronóstico (p. ej., estadios) cuando proceda.   Intervención terapéutica. Describir: (1) el tipo o tipos de intervención (p. ej., farmacológica, quirúrgica, preventiva, autocuidados); (2) la administración de la intervención (p. ej., dosis, concentración, duración); y cualquier cambio en la intervención (con justificación).   Seguimiento y resultados. Resumir el desarrollo de todas las visitas de seguimiento, incluyendo: (1) resultados evaluados por el médico y por el paciente; (2) resultados importantes de la prueba de seguimiento; (3) observancia y tolerabilidad de la intervención (¿cómo se ha evaluado?); y (4) acontecimientos adversos e imprevistos. Discusión. Describir: (1) los puntos fuertes y las limitaciones de este informe de caso; (2) la literatura médica pertinente; (3) la justificación de las conclusiones (incluidas evaluaciones de causalidad); y (4) las principales lecciones que se pueden aprender del informe de caso.   Perspectiva del paciente. El paciente debe comunicar su perspectiva o experiencia siempre que sea posible.   Consentimiento informado. ¿Dio su consentimiento informado el paciente? Facilítelo si se le solicita.     Requisitos para los autores de la presentación de informes de caso   Conflictos de intereses. ¿Existe algún conflicto de intereses?   Aprobación por una comisión de ética. ¿Ha dado su aprobación un comité de ética o una junta de revisión institucional? En caso afirmativo, proporcionar la aprobación si se le solicita.   Eliminación de información identificativa. ¿Se han eliminado la información identificativa de todos los datos relacionados con el paciente?
  2. PLANTILLA DE INFORME DE CASO PARA LOS AUTORES   Título. Incluir las palabras “informe de caso” en el título. Describir el fenómeno más interesante (p. ej. síntoma, diagnóstico, prueba, intervención).   Palabras clave. Señalar de 2 a 5 palabras que vayan a ayudar a los lectores potenciales a buscar y encontrar este informe de caso.   Resumen. ¿Qué aporta de nuevo el caso? La presentación del caso debe incluir: (1) los principales síntomas del paciente, (2) los principales hallazgos clínicos, (3) los principales diagnósticos e intervenciones, (3) resultados y (4) los principales resultados. Conclusión: ¿Cuáles fueron las principales lecciones que se pudieron aprender del caso?   Introducción. Resumir brevemente los antecedentes del caso haciendo referencia a la literatura médica pertinente.   Información del paciente. Facilitar información demográfica (p. ej. edad, sexo, origen étnico, profesión); principales síntomas del paciente (principales molestias); e historial médico, familiar y psicosocial —que incluya la dieta, el estilo de vida e información genética siempre que sea posible— y detalles sobre enfermedades concomitantes pertinentes, incluyendo intervenciones anteriores y sus resultados.   Hallazgos clínicos. Describir los hallazgos pertinentes de la exploración física (EF).   Calendario. Describir fechas y tiempos importantes en este caso (tabla o figura).   Evaluación diagnóstica. Proporcionar una evaluación de: (1) los métodos diagnósticos (p. ej., EF, analíticas, técnicas de obtención de imágenes, cuestionarios); (2) los problemas para el diagnóstico (p. ej. económicos, lingüísticos/culturales); (3) el razonamiento diagnóstico, incluidos otros posibles diagnósticos tenidos en cuenta, y (4) las características de pronóstico (p. ej., estadios) cuando proceda.   Intervención terapéutica. Describir: (1) el tipo o tipos de intervención (p. ej., farmacológica, quirúrgica, preventiva, autocuidados); (2) la administración de la intervención (p. ej., dosis, concentración, duración); y cualquier cambio en la intervención (con justificación).   Seguimiento y resultados. Resumir el desarrollo de todas las visitas de seguimiento, incluyendo: (1) resultados evaluados por el médico y por el paciente; (2) resultados importantes de la prueba de seguimiento; (3) observancia y tolerabilidad de la intervención (¿cómo se ha evaluado?); y (4) acontecimientos adversos e imprevistos. Discusión. Describir: (1) los puntos fuertes y las limitaciones de este informe de caso; (2) la literatura médica pertinente; (3) la justificación de las conclusiones (incluidas evaluaciones de causalidad); y (4) las principales lecciones que se pueden aprender del informe de caso.   Perspectiva del paciente. El paciente debe comunicar su perspectiva o experiencia siempre que sea posible.   Consentimiento informado. ¿Dio su consentimiento informado el paciente? Facilítelo si se le solicita.     Requisitos para los autores de la presentación de informes de caso   Conflictos de intereses. ¿Existe algún conflicto de intereses?   Aprobación por una comisión de ética. ¿Ha dado su aprobación un comité de ética o una junta de revisión institucional? En caso afirmativo, proporcionar la aprobación si se le solicita.   Eliminación de información identificativa. ¿Se han eliminado la información identificativa de todos los datos relacionados con el paciente?
  3. OPCIONALES: CONSULTATION: individualizing symptoms reported can be considered for educational/teaching purposes HOMEOPATHIC PRESCRIPTION: provision of repertorization data can be important, for instance if case report used for educational/teaching purposes FOLLOW UP AND OUTCOMES: assessment disease evolution in accordance with homeopathic principles (e.g., Hering’s law) reference to “Hering’s law” led to a number of ‘negative’ reactions. However, disease evolution according to homeopathic principles is important as part of assessing possible causal attribution and has been integrated in the Modified Naranjo Criteria HOMEOPATHIC PRESCRIPTION: prescription strategy; totality of symptoms, keynotes, essence, etiological, etc. can be important, for instance if case report used for educational/teaching purposes FOLLOW UP AND OUTCOMES: individual remedy related symptoms are identified and analyzed can be important for research purposes, addition to repertory/materia medica, etc.
  4. http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v143n4/art12.pdf Tabla. Revistas dedicadas a la publicación de casos clínicos y sus ubicaciones en internet Clinical Case Reports http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1002/%28ISSN%292050-0904 Journal of Case Reports http://www.casereports.in/ Journal of Medical Case Reports http://www.jmedicalcasereports.com/ BMJ Case Reports http://casereports.bmj.com/ American Journal of Case Reports http://www.amjcaserep.com/ Case Reports in Medicine http://www.hindawi.com/journals/crim/contents/ Oxford Medical Case Reports http://omcr.oxfordjournals.org/ International Medical Case Reports Journal http://www.dovepress.com/international-medical-case-reports-journal-journal International Journal of Case Reports and Images http://www.ijcasereportsandimages.com/ American Journal of Medical Case Reports http://www.sciepub.com/journal/AJMCR Journal of Case Reports in Practice http://www.journalofcasereport.com/ Clinical Case Reports http://www.jscimedcentral.com/CaseReports/ Journal of Clinical Case Reports http://omicsgroup.org/journals/clinical-case-reports.php Journal of Case Reports and Studies http://www.annexpublishers.com/journals/journal-of-case-reports-and-studies/ jhome.php The Southeast Asian Journal of Case Reports and Review http://my.ejmanager.com/ijbap/ European Journal of Case Reports in Internal Medicine http://www.ejcrim.com/index.php/EJCRIM Case Reports in Clinical Medicine http://www.scirp.org/journal/crcm/ Sage Open Medical Case Reports http://sco.sagepub.com/
  5. Jorge Vega. Cómo escribir y publicar un caso clínico. Guía práctica. Rev Med Chile 2015; 143: 499-505