SlideShare una empresa de Scribd logo
HABILIDADES COGNITIVAS
JACQUELINE BRIONES VALENCIA
PROFESORA DIFERENCIAL-PSICOPEDAGOGA –PROFESORA
GRAL . BASICA –LICENCIADA EN EDUCACION
HABILIDADES COGNITIVAS
Constituye un sistema complejo de operaciones, para la regulación de una
actividad.
Para entender las habilidades cognitivas hay que :
• Focalizarse en la aptitudes y en las habilidades del ser humano
• La aptitud es la capacidad innata de las personas que se manifiesta desde la niñez para desarrollar
adecuadamente una actividad o tarea determinada. La habilidad es el desarrollo de dicha aptitud,
adquirida por el aprendizaje.
• El pensamiento, como sistemas de procesos complejos que abarcan desde la captación de estímulos,
hasta su almacenaje en memoria y su posterior utilización, evolución y relación con el lenguaje
• La inteligencia y su evolución, como herramienta básica del pensamiento
• El aprendizaje , como cambio relativamente estable del comportamiento producido por la experiencia.
• El binomio cognición-metacognición y su relación con aquellas variables que más le afectan, como es el
caso de las afectivas, tales como: la motivación, el autoconcepto, la autoestima, la autoeficacia, la
ansiedad, etc.
• De manera que los términos “aprender a pensar”, “aprender a aprender” y “pensar para aprender” son
mas cotidianos en nuestro labor .
• Formar una habilidad consiste en lograr el dominio de un sistema complejo de operaciones encargada de la
elaboración de la información obtenida del objeto y contenida en los conocimientos, así como de las
operaciones tendentes a revelar esta información.”
• Habilidades cognitivas:
• Son las facilitadoras del conocimiento, aquellas que operan directamente
sobre la información: recogiendo, analizando, comprendiendo, procesando
y guardando información en la memoria, para posteriormente, poder
recuperarla y utilizarla dónde, cuándo y cómo convenga.
• En general, son las siguientes:
• Atención: Exploración, fragmentación, selección y contradistractoras.
• Comprensión (técnicas o habilidades de trabajo intelectual): Captación de
ideas, subrayado, traducción a lenguaje propio y resumen, gráficos, redes,
esquemas y mapas conceptuales. A través del manejo del lenguaje oral y
escrito (velocidad, exactitud, comprensión).
• Elaboración: Preguntas, metáforas, analogías, organizadores, apuntes y
mnemotecnias.
• Memorización/Recuperación (técnicas o habilidades de estudio):
Codificación y generación de respuestas.
• Como ejemplo clásico y básico, el método 3R: Leer, recitar y revisar (read,
recite, review).
• Diferentes investigaciones confirman que los niños muy pequeños poseen un grado considerable de
conocimiento metacognitivo que se va desarrollando gradualmente durante su proceso de maduración, de
ahí la conveniencia de que los estudiantes, desde muy corta edad, dentro del currículo y no como apéndice
del mismo, se inicien en la práctica del autoexamen y el control de su autoeficacia, distribuyendo
cuidadosamente el tiempo y los recursos de que disponen.
• Las habilidades y estrategias metacognitivas deben enseñarse simultáneamente a la enseñanza de los
contenidos de las diferentes materias escolares (Hartman y Sternberg, 1993), integradas en alguno de los
métodos de interacción didáctica. Una parte de ellas se centran en el maestro y otras les corresponde
desarrollarlas a los propios estudiantes, dependiendo de quién tenga la responsabilidad y el control de la
actividad de aprender en cada momento de la situación de aprendizaje-enseñanza.
• Las técnicas centradas en el maestro incluyen: preguntar, decir en voz alta lo que se hace al tiempo que se
realiza, anticipar los pasos que se van a seguir, preguntarse por el valor y el interés de cada uno de ellos,
justificar las decisiones que se toman, proporcionar diferentes ejemplos, analogías, gráficos, esquemas y
justificar su valor procedimental para adquirir el conocimiento. En suma, modelar y justificar previamente el
aprendizaje que queremos que realice el alumno después de forma individual.
• Las habilidades y estrategias centradas en el alumno incluyen marcarse objetivos y planificar las tareas,
hablarse a sí mismo a lo largo del aprendizaje para autopreguntarse y cuestionarse cada paso de la actividad
de aprender, pensar en voz alta, detenerse a reflexionar y revisar lo realizado previamente, anticipar y prever
etapas y resultados, evaluar resultados parciales y finales, preguntarse por qué las tareas se hacen bien o
mal, a qué se puede deber, si está en manos del alumno proponer soluciones y cuáles. Por último, destacar
la importancia del estudio conjunto de los factores cognitivos-metacognitivos y motivacionales, que, como
consecuencia, ha dado como resultado la aparición del nuevo constructo conocido como aprendizaje
autorregulado (SRL: Self-Regulated Learning).
EVALUACION
• Podemos distinguir dos grupos de técnicas diferenciadas al respecto:
• 1º Aquellas donde los sujetos abordan de forma consciente sus propios estados mentales haciendo
alusión a la descripción de los procesos que verbalizan, entrevistas y cuestionarios
• 2º, Considerando las respuestas verbales como resultado o producto de un proceso mental dado,
actuando como indicadores de que determinados procesos se activan por parte del sujeto.
• Para las evaluaciones verbalizadas Garner (1987) recomienda:
- Evitar preguntar sobre procesos automáticos, inaccesibles a la reflexión.
- Reducir el intervalo entre procesamiento e informe.
- Evitar el efecto de sesgo del experimentador utilizando preguntas indirectas.
- Utilizar diferentes métodos que no compartan las mismas fuentes de error para valorar el conocimiento y
la utilización de las estrategias.
- Utilizar técnicas que reduzcan las demandas de verbalización, especialmente en los sujetos más jóvenes.
- Evitar escenarios hipotéticos y cuestiones muy generales.
- Valorar la consistencia de las respuestas de la entrevista a lo largo del tiempo para un grupo de sujetos.
- Valorar la validez de las preguntas para reducir las respuestas verbales a temas de interés.
• Así, pues, la técnica del cuestionario, junto con la entrevista, tal vez sean, entre los procedimientos
analizados, los más utilizados para medir la cognición-metacognición
PROGRAMAS DE INTERVENCION
• Referente a los programas de intervención, destacar dos tipos de programas: los
que se llevan a cabo a parte de currículo escolar, como una asignatura más, este
es el caso de la propuesta de Feuerstein; y, los que se insertan en el curriculum,
como los de Sternberg y Gardner.
• La aportación de Feuerstein (1985), el Instrumental Enrichment Program «PEI»,
pretende desarrollar la capacidad humana modificándola a través de la
exposición directa a los estímulos y a la experiencia proporcionada por el
contacto directo con la vida, a través del aprendizaje formal e informal,
destacando el papel especial del mediador.
• La aportación de Gardner y Sternberg (1993), el Practical Intelligence for Schools
«PIFS», organizado en términos del manejo intelectual de tres elementos: sí
mismo (conocernos), las tareas (conocer y organizar nuestras tareas) y los otros
(conocer y relacionarnos con los demás), supone una magnífica contribución para
el autogobierno eficaz de las habilidades intelectuales. Todo lo cual, a la hora de
evaluar e intervenir en el “aprender a pensar y pensar para aprender”, nos lleva a
decantarnos por las aportaciones de Feuerstein (1985) y de Gardner y Sternberg
(1993).
• Fuentes
• Brito, H. Capacidades, habilidades y hábitos. Una alternativa teórica,
metodológica y práctica. La Habana. Primer Coloquio sobre la
Inteligencia. I.S.P. Enrique José Varona. 1989-1990.
• Valera, O. La formación de hábitos y habilidades en el proceso
docente-educativo. Ciencias Pedagógicas (La Habana, Cuba) No. 20,
en-jun 1989 pp.20-37.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acto y proceso lector
Acto y proceso lectorActo y proceso lector
Acto y proceso lector
Norma Gonzalez
 
Proceso Lector
Proceso LectorProceso Lector
Proceso Lectormarceci
 
Estrategias para-la-comprension-lectora-ppt-2
Estrategias para-la-comprension-lectora-ppt-2Estrategias para-la-comprension-lectora-ppt-2
Estrategias para-la-comprension-lectora-ppt-2marcostobares
 
Tipos de-la-comprension-lectora
Tipos de-la-comprension-lectoraTipos de-la-comprension-lectora
Tipos de-la-comprension-lectoraKarloz LM
 
Cómo enseñar a comprender un texto
Cómo enseñar a comprender un textoCómo enseñar a comprender un texto
Cómo enseñar a comprender un textoAlina Gomez Charaja
 
Tecnicas de comprension lectora
Tecnicas de comprension lectoraTecnicas de comprension lectora
Tecnicas de comprension lectoraalvaradobelky
 
Estrategias para la comprensión lectora
Estrategias para la comprensión lectoraEstrategias para la comprensión lectora
Estrategias para la comprensión lectora
Maria Francesca Barrios
 
La metalectura
La metalecturaLa metalectura
La metalecturaangely25
 
Tipos de la Comprensión Lectora
Tipos de la Comprensión LectoraTipos de la Comprensión Lectora
Tipos de la Comprensión Lectora
careducperu
 
COMPRENSION LECTORA
COMPRENSION LECTORACOMPRENSION LECTORA
COMPRENSION LECTORA
PAO97OP
 
Leer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo yLeer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo yJorge Serrano
 
Estrategias de lectura sole reporte de lectura .
Estrategias de lectura sole reporte de lectura .Estrategias de lectura sole reporte de lectura .
Estrategias de lectura sole reporte de lectura .
mendozaperla
 
Proceso lector ppt nº3
Proceso lector  ppt nº3Proceso lector  ppt nº3
Proceso lector ppt nº3
Esperanza Dionisio
 
Estrategias de comprension de textos
Estrategias de comprension de textosEstrategias de comprension de textos
Estrategias de comprension de textos
Hillary Ramirez
 
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURAPROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
Yaritza Camacaro
 
TéCnicas De ComprensióN De Lectura
TéCnicas De ComprensióN De  LecturaTéCnicas De ComprensióN De  Lectura
TéCnicas De ComprensióN De Lectura
pagrajedo
 
Presentacion de comprension lectora
Presentacion de comprension lectoraPresentacion de comprension lectora
Presentacion de comprension lectoraLilia Arauz
 
Isabel solé, producto no. 15
Isabel solé, producto no. 15Isabel solé, producto no. 15
Isabel solé, producto no. 15Pamela Márquez
 
Aportes para mejorar la comprension lectora - Retos y estrategias
Aportes para mejorar la comprension lectora   - Retos y estrategiasAportes para mejorar la comprension lectora   - Retos y estrategias
Aportes para mejorar la comprension lectora - Retos y estrategias
Rut Araujo
 

La actualidad más candente (20)

Acto y proceso lector
Acto y proceso lectorActo y proceso lector
Acto y proceso lector
 
Proceso Lector
Proceso LectorProceso Lector
Proceso Lector
 
Estrategias para-la-comprension-lectora-ppt-2
Estrategias para-la-comprension-lectora-ppt-2Estrategias para-la-comprension-lectora-ppt-2
Estrategias para-la-comprension-lectora-ppt-2
 
Tipos de-la-comprension-lectora
Tipos de-la-comprension-lectoraTipos de-la-comprension-lectora
Tipos de-la-comprension-lectora
 
Cómo enseñar a comprender un texto
Cómo enseñar a comprender un textoCómo enseñar a comprender un texto
Cómo enseñar a comprender un texto
 
Tecnicas de comprension lectora
Tecnicas de comprension lectoraTecnicas de comprension lectora
Tecnicas de comprension lectora
 
Estrategias para la comprensión lectora
Estrategias para la comprensión lectoraEstrategias para la comprensión lectora
Estrategias para la comprensión lectora
 
La metalectura
La metalecturaLa metalectura
La metalectura
 
Tipos de la Comprensión Lectora
Tipos de la Comprensión LectoraTipos de la Comprensión Lectora
Tipos de la Comprensión Lectora
 
COMPRENSION LECTORA
COMPRENSION LECTORACOMPRENSION LECTORA
COMPRENSION LECTORA
 
Leer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo yLeer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo y
 
Estrategias de lectura sole reporte de lectura .
Estrategias de lectura sole reporte de lectura .Estrategias de lectura sole reporte de lectura .
Estrategias de lectura sole reporte de lectura .
 
Lectura Eficaz
Lectura EficazLectura Eficaz
Lectura Eficaz
 
Proceso lector ppt nº3
Proceso lector  ppt nº3Proceso lector  ppt nº3
Proceso lector ppt nº3
 
Estrategias de comprension de textos
Estrategias de comprension de textosEstrategias de comprension de textos
Estrategias de comprension de textos
 
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURAPROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
 
TéCnicas De ComprensióN De Lectura
TéCnicas De ComprensióN De  LecturaTéCnicas De ComprensióN De  Lectura
TéCnicas De ComprensióN De Lectura
 
Presentacion de comprension lectora
Presentacion de comprension lectoraPresentacion de comprension lectora
Presentacion de comprension lectora
 
Isabel solé, producto no. 15
Isabel solé, producto no. 15Isabel solé, producto no. 15
Isabel solé, producto no. 15
 
Aportes para mejorar la comprension lectora - Retos y estrategias
Aportes para mejorar la comprension lectora   - Retos y estrategiasAportes para mejorar la comprension lectora   - Retos y estrategias
Aportes para mejorar la comprension lectora - Retos y estrategias
 

Similar a Habilidades cognitivas

Técnicas de Estudio
Técnicas de EstudioTécnicas de Estudio
Técnicas de Estudio
Marielba de Ruiz
 
Estilos de Aprendizaje.pptx
Estilos de Aprendizaje.pptxEstilos de Aprendizaje.pptx
Estilos de Aprendizaje.pptx
YolandaBriseo
 
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIASESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
MCarorivero
 
Pag educ21
Pag educ21Pag educ21
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizaje
Moishef HerCo
 
Desarrollo del pensamiento logico
Desarrollo del pensamiento logicoDesarrollo del pensamiento logico
Desarrollo del pensamiento logicoEuler
 
Desarrollo del pensamiento logico
Desarrollo del pensamiento logicoDesarrollo del pensamiento logico
Desarrollo del pensamiento logicolhkaber
 
Viviendo la metacognición-DRTIAD-UAA
Viviendo la metacognición-DRTIAD-UAAViviendo la metacognición-DRTIAD-UAA
Viviendo la metacognición-DRTIAD-UAA
Dora Alcantara
 
Viviendo la metacognición
Viviendo la metacogniciónViviendo la metacognición
Viviendo la metacognición
Dora Alcantara
 
Estilos de aprendizaje y el ABP
Estilos de aprendizaje y el ABPEstilos de aprendizaje y el ABP
Estilos de aprendizaje y el ABP
libre
 
Tendencias de la educacion fisica
Tendencias de la educacion fisicaTendencias de la educacion fisica
Tendencias de la educacion fisicaKenny J Rodriguez C
 
Enfoque del aprendizaje
Enfoque del aprendizajeEnfoque del aprendizaje
Enfoque del aprendizaje
Pedro Arriagada Campos
 
MAJO - MOLDE -COGNITIVISMO casi final.pptx
MAJO - MOLDE -COGNITIVISMO casi final.pptxMAJO - MOLDE -COGNITIVISMO casi final.pptx
MAJO - MOLDE -COGNITIVISMO casi final.pptx
NorelyCarrillo
 
Habilidades cognitivas
Habilidades cognitivasHabilidades cognitivas
Habilidades cognitivas
Esmeralda Villegas
 
Autoaprendizaje_motivación.pptx
Autoaprendizaje_motivación.pptxAutoaprendizaje_motivación.pptx
Autoaprendizaje_motivación.pptx
ssuser025c4f
 
La Demanda Cognitiva y la Metacognicion ccesa007
La Demanda Cognitiva y  la  Metacognicion  ccesa007La Demanda Cognitiva y  la  Metacognicion  ccesa007
La Demanda Cognitiva y la Metacognicion ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
teoria humanista Ramson Rogers
teoria humanista Ramson Rogersteoria humanista Ramson Rogers
teoria humanista Ramson Rogers
pedrogayoso11
 

Similar a Habilidades cognitivas (20)

Técnicas de Estudio
Técnicas de EstudioTécnicas de Estudio
Técnicas de Estudio
 
Estilos de Aprendizaje.pptx
Estilos de Aprendizaje.pptxEstilos de Aprendizaje.pptx
Estilos de Aprendizaje.pptx
 
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIASESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
 
Pag educ21
Pag educ21Pag educ21
Pag educ21
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizaje
 
Desarrollo del pensamiento logico
Desarrollo del pensamiento logicoDesarrollo del pensamiento logico
Desarrollo del pensamiento logico
 
Desarrollo del pensamiento logico
Desarrollo del pensamiento logicoDesarrollo del pensamiento logico
Desarrollo del pensamiento logico
 
Paradigma cognitivo
Paradigma cognitivoParadigma cognitivo
Paradigma cognitivo
 
Viviendo la metacognición-DRTIAD-UAA
Viviendo la metacognición-DRTIAD-UAAViviendo la metacognición-DRTIAD-UAA
Viviendo la metacognición-DRTIAD-UAA
 
Viviendo la metacognición
Viviendo la metacogniciónViviendo la metacognición
Viviendo la metacognición
 
Estilos de aprendizaje y el ABP
Estilos de aprendizaje y el ABPEstilos de aprendizaje y el ABP
Estilos de aprendizaje y el ABP
 
Tendencias de la educacion fisica
Tendencias de la educacion fisicaTendencias de la educacion fisica
Tendencias de la educacion fisica
 
Enfoque del aprendizaje
Enfoque del aprendizajeEnfoque del aprendizaje
Enfoque del aprendizaje
 
MAJO - MOLDE -COGNITIVISMO casi final.pptx
MAJO - MOLDE -COGNITIVISMO casi final.pptxMAJO - MOLDE -COGNITIVISMO casi final.pptx
MAJO - MOLDE -COGNITIVISMO casi final.pptx
 
Habilidades cognitivas
Habilidades cognitivasHabilidades cognitivas
Habilidades cognitivas
 
Autoaprendizaje_motivación.pptx
Autoaprendizaje_motivación.pptxAutoaprendizaje_motivación.pptx
Autoaprendizaje_motivación.pptx
 
Portafolio guadalupe moya
Portafolio guadalupe moyaPortafolio guadalupe moya
Portafolio guadalupe moya
 
Portafolio guadalupe moya
Portafolio guadalupe moyaPortafolio guadalupe moya
Portafolio guadalupe moya
 
La Demanda Cognitiva y la Metacognicion ccesa007
La Demanda Cognitiva y  la  Metacognicion  ccesa007La Demanda Cognitiva y  la  Metacognicion  ccesa007
La Demanda Cognitiva y la Metacognicion ccesa007
 
teoria humanista Ramson Rogers
teoria humanista Ramson Rogersteoria humanista Ramson Rogers
teoria humanista Ramson Rogers
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Habilidades cognitivas

  • 1. HABILIDADES COGNITIVAS JACQUELINE BRIONES VALENCIA PROFESORA DIFERENCIAL-PSICOPEDAGOGA –PROFESORA GRAL . BASICA –LICENCIADA EN EDUCACION
  • 2. HABILIDADES COGNITIVAS Constituye un sistema complejo de operaciones, para la regulación de una actividad. Para entender las habilidades cognitivas hay que : • Focalizarse en la aptitudes y en las habilidades del ser humano • La aptitud es la capacidad innata de las personas que se manifiesta desde la niñez para desarrollar adecuadamente una actividad o tarea determinada. La habilidad es el desarrollo de dicha aptitud, adquirida por el aprendizaje. • El pensamiento, como sistemas de procesos complejos que abarcan desde la captación de estímulos, hasta su almacenaje en memoria y su posterior utilización, evolución y relación con el lenguaje • La inteligencia y su evolución, como herramienta básica del pensamiento • El aprendizaje , como cambio relativamente estable del comportamiento producido por la experiencia. • El binomio cognición-metacognición y su relación con aquellas variables que más le afectan, como es el caso de las afectivas, tales como: la motivación, el autoconcepto, la autoestima, la autoeficacia, la ansiedad, etc. • De manera que los términos “aprender a pensar”, “aprender a aprender” y “pensar para aprender” son mas cotidianos en nuestro labor . • Formar una habilidad consiste en lograr el dominio de un sistema complejo de operaciones encargada de la elaboración de la información obtenida del objeto y contenida en los conocimientos, así como de las operaciones tendentes a revelar esta información.”
  • 3. • Habilidades cognitivas: • Son las facilitadoras del conocimiento, aquellas que operan directamente sobre la información: recogiendo, analizando, comprendiendo, procesando y guardando información en la memoria, para posteriormente, poder recuperarla y utilizarla dónde, cuándo y cómo convenga. • En general, son las siguientes: • Atención: Exploración, fragmentación, selección y contradistractoras. • Comprensión (técnicas o habilidades de trabajo intelectual): Captación de ideas, subrayado, traducción a lenguaje propio y resumen, gráficos, redes, esquemas y mapas conceptuales. A través del manejo del lenguaje oral y escrito (velocidad, exactitud, comprensión). • Elaboración: Preguntas, metáforas, analogías, organizadores, apuntes y mnemotecnias. • Memorización/Recuperación (técnicas o habilidades de estudio): Codificación y generación de respuestas. • Como ejemplo clásico y básico, el método 3R: Leer, recitar y revisar (read, recite, review).
  • 4. • Diferentes investigaciones confirman que los niños muy pequeños poseen un grado considerable de conocimiento metacognitivo que se va desarrollando gradualmente durante su proceso de maduración, de ahí la conveniencia de que los estudiantes, desde muy corta edad, dentro del currículo y no como apéndice del mismo, se inicien en la práctica del autoexamen y el control de su autoeficacia, distribuyendo cuidadosamente el tiempo y los recursos de que disponen. • Las habilidades y estrategias metacognitivas deben enseñarse simultáneamente a la enseñanza de los contenidos de las diferentes materias escolares (Hartman y Sternberg, 1993), integradas en alguno de los métodos de interacción didáctica. Una parte de ellas se centran en el maestro y otras les corresponde desarrollarlas a los propios estudiantes, dependiendo de quién tenga la responsabilidad y el control de la actividad de aprender en cada momento de la situación de aprendizaje-enseñanza. • Las técnicas centradas en el maestro incluyen: preguntar, decir en voz alta lo que se hace al tiempo que se realiza, anticipar los pasos que se van a seguir, preguntarse por el valor y el interés de cada uno de ellos, justificar las decisiones que se toman, proporcionar diferentes ejemplos, analogías, gráficos, esquemas y justificar su valor procedimental para adquirir el conocimiento. En suma, modelar y justificar previamente el aprendizaje que queremos que realice el alumno después de forma individual. • Las habilidades y estrategias centradas en el alumno incluyen marcarse objetivos y planificar las tareas, hablarse a sí mismo a lo largo del aprendizaje para autopreguntarse y cuestionarse cada paso de la actividad de aprender, pensar en voz alta, detenerse a reflexionar y revisar lo realizado previamente, anticipar y prever etapas y resultados, evaluar resultados parciales y finales, preguntarse por qué las tareas se hacen bien o mal, a qué se puede deber, si está en manos del alumno proponer soluciones y cuáles. Por último, destacar la importancia del estudio conjunto de los factores cognitivos-metacognitivos y motivacionales, que, como consecuencia, ha dado como resultado la aparición del nuevo constructo conocido como aprendizaje autorregulado (SRL: Self-Regulated Learning).
  • 5. EVALUACION • Podemos distinguir dos grupos de técnicas diferenciadas al respecto: • 1º Aquellas donde los sujetos abordan de forma consciente sus propios estados mentales haciendo alusión a la descripción de los procesos que verbalizan, entrevistas y cuestionarios • 2º, Considerando las respuestas verbales como resultado o producto de un proceso mental dado, actuando como indicadores de que determinados procesos se activan por parte del sujeto. • Para las evaluaciones verbalizadas Garner (1987) recomienda: - Evitar preguntar sobre procesos automáticos, inaccesibles a la reflexión. - Reducir el intervalo entre procesamiento e informe. - Evitar el efecto de sesgo del experimentador utilizando preguntas indirectas. - Utilizar diferentes métodos que no compartan las mismas fuentes de error para valorar el conocimiento y la utilización de las estrategias. - Utilizar técnicas que reduzcan las demandas de verbalización, especialmente en los sujetos más jóvenes. - Evitar escenarios hipotéticos y cuestiones muy generales. - Valorar la consistencia de las respuestas de la entrevista a lo largo del tiempo para un grupo de sujetos. - Valorar la validez de las preguntas para reducir las respuestas verbales a temas de interés. • Así, pues, la técnica del cuestionario, junto con la entrevista, tal vez sean, entre los procedimientos analizados, los más utilizados para medir la cognición-metacognición
  • 6. PROGRAMAS DE INTERVENCION • Referente a los programas de intervención, destacar dos tipos de programas: los que se llevan a cabo a parte de currículo escolar, como una asignatura más, este es el caso de la propuesta de Feuerstein; y, los que se insertan en el curriculum, como los de Sternberg y Gardner. • La aportación de Feuerstein (1985), el Instrumental Enrichment Program «PEI», pretende desarrollar la capacidad humana modificándola a través de la exposición directa a los estímulos y a la experiencia proporcionada por el contacto directo con la vida, a través del aprendizaje formal e informal, destacando el papel especial del mediador. • La aportación de Gardner y Sternberg (1993), el Practical Intelligence for Schools «PIFS», organizado en términos del manejo intelectual de tres elementos: sí mismo (conocernos), las tareas (conocer y organizar nuestras tareas) y los otros (conocer y relacionarnos con los demás), supone una magnífica contribución para el autogobierno eficaz de las habilidades intelectuales. Todo lo cual, a la hora de evaluar e intervenir en el “aprender a pensar y pensar para aprender”, nos lleva a decantarnos por las aportaciones de Feuerstein (1985) y de Gardner y Sternberg (1993).
  • 7. • Fuentes • Brito, H. Capacidades, habilidades y hábitos. Una alternativa teórica, metodológica y práctica. La Habana. Primer Coloquio sobre la Inteligencia. I.S.P. Enrique José Varona. 1989-1990. • Valera, O. La formación de hábitos y habilidades en el proceso docente-educativo. Ciencias Pedagógicas (La Habana, Cuba) No. 20, en-jun 1989 pp.20-37.