SlideShare una empresa de Scribd logo
Administración científica
Frederick Winslow Taylor (1856-1915)
Nace el 20 de marzo de 1856 en Filadelfia, se graduó como ingeniero
mecánico y economista; es considerado como el padre de la Administración
Científica. Las experiencias de Taylor en Midvale, fábrica siderúrgica donde
trabajó, lo llevaron a definir las pautas para mejorar la eficiencia en la
producción. Él analizó científicamente el trabajo que realizaban y mediante su
observación comenzó a poner a la persona correcta en el puesto correcto, con
las herramientas y el equipo correcto y logró que el trabajador siguiera
exactamente sus instrucciones y motivándolo con un incentivo económico. Hizo
pruebas en diversas puestos y observó una mejoría.
Taylor argumentó que sus cuatro principios de administración científica traerían
la prosperidad tanto a los trabajadores como a los gerentes. Los cuatro
principios de administración científica son:
a. Planeación: Reemplazar el antiguo método empírico por un método
científico para realizar el trabajo.
b. Preparación: Selección científicamente a los mejores trabajadores y
capacitarlos.
c. Control: Asegurarse de que todo el trabajo se realice de acuerdo con los
principios de la ciencia que se desarrolló.
d. Ejecución: Asignar funciones y repartir la responsabilidad casi por igual
entre la gerencia y los trabajadores. La gerencia asume todo el trabajo
para el que está más capacitada que los trabajadores.
Taylor cuenta con un enfoque más dirigido hacia la productividad, considerando
al obrero como la extensión de una máquina y se dedica más hacia el estudio
de tiempos y movimientos de una empresa.
Principios administrativos
Henri Fayol (1841-1925)
Nace en Estambul en el año de 1841. Se graduó como ingeniero civil de minas
en el año 1860 y desempeño el cargo de Ingeniero en las minas de un
importante grupo minero y metalúrgico, la Sociedad Anónima Commentry
Fourchambault. Llegando a ser gerente general de la compañía.
Fayol considera que la administración es una actividad común de todos los
seres humanos, ya que se lleva a cabo en cualquiera los ámbitos en el que
éste se encuentre, en empresas, gobiernos e incluso el hogar. Además
considera que la administración es un conjunto universal de funciones donde
se incluye la planeación, organización, dirección, coordinación y control por lo
que concibe a la organización como un todo.
Fayol dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos:
a. Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de
servicios de la empresa.
b. Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra, venta e
intercambio.
c. Funciones Financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de
capitales.
d. Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección y preservación
de los bienes de las personas.
e. Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros
balances, costos y estadísticas.
f. Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de las otras
cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan
las demás funciones de la empresa, siempre encima de ellas.
Fayol comienza a dar las pautas del organigrama donde pone a la cabeza en la
gerencia general todas las funciones administrativas, las cuales dirigen a toda
la organización.
Otra aportación de Fayol son sus 14 principios de la administración donde
sistematiza el comportamiento gerencial de cualquier organización.
APORTACIÓN DE FAYOL SON SUS
14 PRINCIPIOS DE LA
ADMINISTRACIÓN DONDE
SISTEMATIZA EL
COMPORTAMIENTO GERENCIAL DE
CUALQUIER ORGANIZACIÓN.
1. División del trabajo: especialización de las tareas de las personas para
aumentar la eficiencia.
2. Autoridad y responsabilidad: El gerente es la autoridad tiene el derecho
de dar órdenes y el poder de esperar obediencia de los empleados; la
responsabilidad es una consecuencia natural de la autoridad e implica el
deber de rendir cuentas. Ambas deben estar equilibradas entre si.
3. Disciplina: obediencia, dedicación, energía, comportamiento y respeto
de las normas establecidas.
4. Unidad de mando: cada empleado debe recibir órdenes de un solo
superior. Es el principio de la autoridad única.
5. Unidad de dirección: asignación de un jefe y un plan a cada grupo de
actividades que tengan el mismo objetivo.
6. Subordinación de los intereses individuales a los generales: los intereses
generales deben estar por encima de los intereses particulares.
7. Remuneración del personal: debe haber, en cuanto retribución,
satisfacción justa y garantizada para los empleados y para la
organización.
8. Centralización: concentración de la autoridad en la cúpula jerárquica de
la organización.
9. Cadena escalar: línea de autoridad que va del escalón más alto al más
bajo. Es el principio de mando.
10.Orden : debe existir un lugar para cada cosa y cada cosa debe estar en
su lugar, es el orden material y humano.
11.Equidad – Justicia: amabilidad y justicia para conseguir la lealtad del
personal.
12.Estabilidad del personal: la rotación tiene un impacto negativo en la
eficiencia de la organización. Cuanto más tiempo permanezca una
persona en un cargo, tanto mejor para la empresa.
13.Iniciativa: capacidad de visualizar un plan y asegurar personalmente su
éxito.
14.Espíritu de equipo: la armonía y unión entre las personas constituyen
grandes fortalezas para la organización.
Estos principios de la administración son los que más han regido en la forma de
administrar a las empresas.
Organizaciones burocráticas
Max Weber (1864-1920)
Nace el 21 de abril de 1864 en Erfurt, Alemania. Weber estudió la actividad
organizacional y describió una organización ideal a la cual llamó la burocracia.
Los sistemas burocráticos fueron establecidos con el propósito de ofrecer el
medio más eficiente para conseguir que se hiciera el trabajo. En ellos, cada
trabajador podría definir con precisión su actividad y su relación con otras
actividades. Los burócratas eran los administradores habilidosos que hacían
que las organizaciones funcionaran.
Originalmente, la burocracia tenía las siguientes características:
a. División del trabajo: Las actividades son desmembradas en tareas
simples, de tal manera que cualquier persona se puede convertir en
alguien especializado en esa tarea en tiempo mínimo.
b. Jerarquía de la autoridad: Cada puesto jerárquico contiene
responsabilidades y deberes específicos, así como privilegios.
c. Racionalidad: Todos los miembros de la organización son seleccionados
con base en la calificación técnica que les permite alcanzar un
desempeño adecuado; las promociones se obtienen por desempeño y
capacitación.
Movimiento de las relaciones humanas
George Elton Mayo (1880-1949)
Nace el 26 de diciembre de 1880 en Adelaida, Australia, Se graduó de
medicina de la Universidad de Adelaida. En 1907 volvió a la universidad para
estudiar filosofía y psicología.
Mayo tuvo principal interés en estudiar los efectos psicológicos del trabajador
según las condiciones físicas en las que se encuentra su lugar del trabajo. La
idea de Mayo era que los factores lógicos eran menos importantes que los
factores emocionales en la determinación de la eficiencia productiva. De todos
los factores humanos que afectan el comportamiento de los empleados, los
más poderosos son los provenientes de la participación del trabajador en los
grupos sociales. Por tanto, Mayo concluyó que las condiciones de trabajo,
además de incluir los requisitos objetivos de la producción, deberían, al mismo
tiempo, satisfacer los requisitos subjetivos de los empleados con respecto a la
satisfacción social en su lugar de trabajo. (Alvarez Medina, 2005).
En 1927, Elton Mayo realizó un serie de estudios con una duración de 5 años
en Western Electric ubicado en Cicero, Illinois, este estudio consistió en
rediseñar los puestos, cambios de duración de jornada y semana laboral,
introducción de periodos de descanso y planes de salarios individuales, a esta
serie de estudios se le denomino estudios de Hawthome, los cuales dan pie al
desarrollo del comportamiento organizacional; en el cual se han desarrollado
diferentes teorías sobre la motivación, liderazgo, comportamiento y la
formación de grupos, entre otros.
Muere el 7 de septiembre de 1949.
2…
Sociologia: ciencia que estudia las sociedades humanas, esta es de gran utilidad para
observar los cambios en nuestra sociedad y predecir posibles problemas dentro de
esta para asi planificar de una mejor manera dentro de forma nuestra empresa.
Psicologia: ciencia que trata de los fenomenos de la conciencia, en sierta forma nos
ayuda a conocer organizar y controlar nuestro recursos humanos, a entender lo que
hoy en dia digamos un cliente quiere o prefiere para aumentar nuestra productividad o
eficiencia en cuanto a una organizacion o empreza.
Derecho: estudio del conjuntod de leyes y dispociciones dentro de un gobierno, al
conocer de esta nos ayuda a controlar de una mejor manera nuestra empreza,
podemos apoyarnos en estas leyes para respaldar nuestros recursos y no convertirlos
en perdidas.
Economia: es el estudio de los mecanismos que regulan la prodeccion reparticion y
consumo de las riquezas materiales, con el conocimiento de esta ciencia podemos
estar mas al tanto de como y cuando emplear nuestros recursos financieros o acernos
de recursos materiales para asi disminuir nuestro capital de invercion o disminuir
nuestars perdidas.
Contabilidad: ciencia que estudia todo lo referentea la conomia, con esta podemos
organizar y controlar todos nuestros recursos ya que nos ayuda a estar al tanto de
todos estos y asi podremos saver cuando emplearlos.
Matematicas: esta es una ciencia esacta que se encarga de los sistemos abstractos
(numeros, figuras geometria etc...) esta se encarga de todos los calculos y
representaciones de una empresa con el fin de controlar y conocer todos nuestros
recursos y predecir cambios dentro de nuestra empresa.
Hacercomoseahastalas12.docx
Hacercomoseahastalas12.docx
Hacercomoseahastalas12.docx
Hacercomoseahastalas12.docx
Hacercomoseahastalas12.docx
Hacercomoseahastalas12.docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Padre de la administracion
Padre de la administracionPadre de la administracion
Padre de la administracion
LinBautista
 
Teorias relaciones humanas
Teorias  relaciones humanasTeorias  relaciones humanas
Teorias relaciones humanas
jenny moya
 
Teoría administrativa de Henry Fayol
Teoría administrativa de Henry FayolTeoría administrativa de Henry Fayol
Teoría administrativa de Henry Fayol
Alondra Miranda
 
Apunte s gestion
Apunte s gestionApunte s gestion
Apunte s gestion
freefire company
 
Teoría científica y clásica
Teoría científica y clásicaTeoría científica y clásica
Teoría científica y clásica
piupito90
 
Cuadro Sinóptico Ampliado mjb
Cuadro Sinóptico Ampliado mjbCuadro Sinóptico Ampliado mjb
Cuadro Sinóptico Ampliado mjb
María José Batista
 
14 PRINCIPIOS SEGÚN FAYOL
14 PRINCIPIOS SEGÚN FAYOL 14 PRINCIPIOS SEGÚN FAYOL
14 PRINCIPIOS SEGÚN FAYOL
Vanessa Silva
 
precursores de administracion
precursores de administracionprecursores de administracion
precursores de administracion
Gendy Rodriguez
 
Teorias de la administracion
Teorias de la  administracionTeorias de la  administracion
Teorias de la administracion
DARLY MILENA
 
Teoría administrativa de Henry Fayol
Teoría administrativa de Henry Fayol Teoría administrativa de Henry Fayol
Teoría administrativa de Henry Fayol
Miztli González
 
La administracion tradicional
La administracion tradicionalLa administracion tradicional
La administracion tradicional
Isa Digital
 
Teoria Clasica .
Teoria Clasica .Teoria Clasica .
Teoria Clasica .
Daniel Ortiz
 
Enfoque neoclásico de la adminsitración
Enfoque neoclásico de la adminsitraciónEnfoque neoclásico de la adminsitración
Enfoque neoclásico de la adminsitración
PIEDAD SANDOVAL
 
Teorias Cientifica Clasica y Relaciones Humanas
Teorias Cientifica Clasica y Relaciones HumanasTeorias Cientifica Clasica y Relaciones Humanas
Teorias Cientifica Clasica y Relaciones Humanas
Virtualización Distancia Empresas
 
TAYLOR _ FAYOL - UNIDAD 3
TAYLOR _ FAYOL - UNIDAD 3TAYLOR _ FAYOL - UNIDAD 3
TAYLOR _ FAYOL - UNIDAD 3
hmonje9
 
Teorias de la administración
Teorias de la administraciónTeorias de la administración
Teorias de la administración
BORIS ADRIAN LOPEZ CASTRILLON
 
Teorias
TeoriasTeorias
Teorias
Valen Tina
 
Teoria de-la-administracion resumen de lo mas principal
Teoria de-la-administracion resumen de lo mas principalTeoria de-la-administracion resumen de lo mas principal
Teoria de-la-administracion resumen de lo mas principal
Kevin J. Benitez
 
Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
Johanjgs
 
Principios y elementos generales de la administración según Henri Fayol
Principios y elementos generales de la administración según Henri FayolPrincipios y elementos generales de la administración según Henri Fayol
Principios y elementos generales de la administración según Henri Fayol
Julian Ramirez Agredo
 

La actualidad más candente (20)

Padre de la administracion
Padre de la administracionPadre de la administracion
Padre de la administracion
 
Teorias relaciones humanas
Teorias  relaciones humanasTeorias  relaciones humanas
Teorias relaciones humanas
 
Teoría administrativa de Henry Fayol
Teoría administrativa de Henry FayolTeoría administrativa de Henry Fayol
Teoría administrativa de Henry Fayol
 
Apunte s gestion
Apunte s gestionApunte s gestion
Apunte s gestion
 
Teoría científica y clásica
Teoría científica y clásicaTeoría científica y clásica
Teoría científica y clásica
 
Cuadro Sinóptico Ampliado mjb
Cuadro Sinóptico Ampliado mjbCuadro Sinóptico Ampliado mjb
Cuadro Sinóptico Ampliado mjb
 
14 PRINCIPIOS SEGÚN FAYOL
14 PRINCIPIOS SEGÚN FAYOL 14 PRINCIPIOS SEGÚN FAYOL
14 PRINCIPIOS SEGÚN FAYOL
 
precursores de administracion
precursores de administracionprecursores de administracion
precursores de administracion
 
Teorias de la administracion
Teorias de la  administracionTeorias de la  administracion
Teorias de la administracion
 
Teoría administrativa de Henry Fayol
Teoría administrativa de Henry Fayol Teoría administrativa de Henry Fayol
Teoría administrativa de Henry Fayol
 
La administracion tradicional
La administracion tradicionalLa administracion tradicional
La administracion tradicional
 
Teoria Clasica .
Teoria Clasica .Teoria Clasica .
Teoria Clasica .
 
Enfoque neoclásico de la adminsitración
Enfoque neoclásico de la adminsitraciónEnfoque neoclásico de la adminsitración
Enfoque neoclásico de la adminsitración
 
Teorias Cientifica Clasica y Relaciones Humanas
Teorias Cientifica Clasica y Relaciones HumanasTeorias Cientifica Clasica y Relaciones Humanas
Teorias Cientifica Clasica y Relaciones Humanas
 
TAYLOR _ FAYOL - UNIDAD 3
TAYLOR _ FAYOL - UNIDAD 3TAYLOR _ FAYOL - UNIDAD 3
TAYLOR _ FAYOL - UNIDAD 3
 
Teorias de la administración
Teorias de la administraciónTeorias de la administración
Teorias de la administración
 
Teorias
TeoriasTeorias
Teorias
 
Teoria de-la-administracion resumen de lo mas principal
Teoria de-la-administracion resumen de lo mas principalTeoria de-la-administracion resumen de lo mas principal
Teoria de-la-administracion resumen de lo mas principal
 
Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
Principios y elementos generales de la administración según Henri Fayol
Principios y elementos generales de la administración según Henri FayolPrincipios y elementos generales de la administración según Henri Fayol
Principios y elementos generales de la administración según Henri Fayol
 

Destacado

Ecuador cultura
Ecuador culturaEcuador cultura
EPC(individual).pptx
EPC(individual).pptxEPC(individual).pptx
EPC(individual).pptx
Charles Teh
 
Ferris State Transcripts
Ferris State TranscriptsFerris State Transcripts
Ferris State Transcripts
Alexander Feravich
 
EGS Milestones
EGS MilestonesEGS Milestones
EGS Milestones
Gerald Serran
 
Only girls
Only girlsOnly girls
Only girls
Jass Llerena
 
LSSU Transcripts
LSSU TranscriptsLSSU Transcripts
LSSU Transcripts
Alexander Feravich
 
Detección de eventos sociales
Detección de eventos socialesDetección de eventos sociales
Detección de eventos sociales
Kätÿ's Përügächï
 
Amistad
AmistadAmistad
SHOT-InfographicWEB
SHOT-InfographicWEBSHOT-InfographicWEB
SHOT-InfographicWEB
Joe Fiala
 
Oral histology lab 3,4
Oral histology lab 3,4Oral histology lab 3,4
Oral histology lab 3,4
Ahmed S.Ibrahim
 
Web social - Nouvelles méthodes d'apprentissage avec le Web
Web social - Nouvelles méthodes d'apprentissage avec le WebWeb social - Nouvelles méthodes d'apprentissage avec le Web
Web social - Nouvelles méthodes d'apprentissage avec le Web
Cédric PATCHANE LACANE
 
Eva1 (1)
Eva1 (1)Eva1 (1)
Eva1 (1)
Andrea Basantes
 

Destacado (13)

Ecuador cultura
Ecuador culturaEcuador cultura
Ecuador cultura
 
EPC(individual).pptx
EPC(individual).pptxEPC(individual).pptx
EPC(individual).pptx
 
Ferris State Transcripts
Ferris State TranscriptsFerris State Transcripts
Ferris State Transcripts
 
EGS Milestones
EGS MilestonesEGS Milestones
EGS Milestones
 
Only girls
Only girlsOnly girls
Only girls
 
LSSU Transcripts
LSSU TranscriptsLSSU Transcripts
LSSU Transcripts
 
Detección de eventos sociales
Detección de eventos socialesDetección de eventos sociales
Detección de eventos sociales
 
Amistad
AmistadAmistad
Amistad
 
SHOT-InfographicWEB
SHOT-InfographicWEBSHOT-InfographicWEB
SHOT-InfographicWEB
 
Oral histology lab 3,4
Oral histology lab 3,4Oral histology lab 3,4
Oral histology lab 3,4
 
JB Reference Letter
JB Reference LetterJB Reference Letter
JB Reference Letter
 
Web social - Nouvelles méthodes d'apprentissage avec le Web
Web social - Nouvelles méthodes d'apprentissage avec le WebWeb social - Nouvelles méthodes d'apprentissage avec le Web
Web social - Nouvelles méthodes d'apprentissage avec le Web
 
Eva1 (1)
Eva1 (1)Eva1 (1)
Eva1 (1)
 

Similar a Hacercomoseahastalas12.docx

UNIDAD II.pdf
UNIDAD II.pdfUNIDAD II.pdf
UNIDAD II.pdf
tufinomelanie2002
 
Resumen exposiciones escuelas Administracion
Resumen exposiciones escuelas AdministracionResumen exposiciones escuelas Administracion
Resumen exposiciones escuelas Administracion
Angela Daniela Paredes
 
Teorías administrativas
Teorías administrativasTeorías administrativas
Teorías administrativas
Juan C. Ingles
 
Introducción a la Administracion
Introducción a la AdministracionIntroducción a la Administracion
Introducción a la Administracion
INDEPENDIENTE
 
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Kareli Colmenares
 
Apuntes 1er parcial
Apuntes 1er parcialApuntes 1er parcial
Apuntes 1er parcial
Vikingos S.A
 
2 AdministracióN Ayer Y Hoy
2   AdministracióN Ayer Y Hoy2   AdministracióN Ayer Y Hoy
2 AdministracióN Ayer Y Hoy
Salvador Almuina
 
2 AdministracióN Ayer Y Hoy
2   AdministracióN Ayer Y Hoy2   AdministracióN Ayer Y Hoy
2 AdministracióN Ayer Y Hoy
guest5f432d3
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
PIONEROS DE LA ORGANIZACIÓN
PIONEROS DE LA ORGANIZACIÓNPIONEROS DE LA ORGANIZACIÓN
PIONEROS DE LA ORGANIZACIÓN
profedelgadotec
 
Línea de tiempo de las teorías administrativas clásicas
Línea de tiempo de las teorías administrativas clásicasLínea de tiempo de las teorías administrativas clásicas
Línea de tiempo de las teorías administrativas clásicas
Ana Karen Hernandez Perez
 
administracion.pptx
administracion.pptxadministracion.pptx
administracion.pptx
RiannupeAlfa
 
UNIDAD III
UNIDAD IIIUNIDAD III
UNIDAD III
Marilyn Vivas
 
teorías%20de%20la%20administración-1.docx
teorías%20de%20la%20administración-1.docxteorías%20de%20la%20administración-1.docx
teorías%20de%20la%20administración-1.docx
Spiolo123Carde456
 
CONTRIBUCION CIENTIFICOSSSSSSSSSSSS.docx
CONTRIBUCION CIENTIFICOSSSSSSSSSSSS.docxCONTRIBUCION CIENTIFICOSSSSSSSSSSSS.docx
CONTRIBUCION CIENTIFICOSSSSSSSSSSSS.docx
LilaDepaz
 
Apuntes gestion
Apuntes gestionApuntes gestion
Apuntes gestion
Vikingos S.A
 
Teorias 27
Teorias 27Teorias 27
Teorias 27
administracionI
 
Administracion escuelas
Administracion escuelasAdministracion escuelas
Administracion escuelas
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Presentación 1.pptx
Presentación 1.pptxPresentación 1.pptx
Presentación 1.pptx
SelmiraCinthiaCaroGa
 
Blog unidad 1
Blog unidad 1Blog unidad 1

Similar a Hacercomoseahastalas12.docx (20)

UNIDAD II.pdf
UNIDAD II.pdfUNIDAD II.pdf
UNIDAD II.pdf
 
Resumen exposiciones escuelas Administracion
Resumen exposiciones escuelas AdministracionResumen exposiciones escuelas Administracion
Resumen exposiciones escuelas Administracion
 
Teorías administrativas
Teorías administrativasTeorías administrativas
Teorías administrativas
 
Introducción a la Administracion
Introducción a la AdministracionIntroducción a la Administracion
Introducción a la Administracion
 
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
 
Apuntes 1er parcial
Apuntes 1er parcialApuntes 1er parcial
Apuntes 1er parcial
 
2 AdministracióN Ayer Y Hoy
2   AdministracióN Ayer Y Hoy2   AdministracióN Ayer Y Hoy
2 AdministracióN Ayer Y Hoy
 
2 AdministracióN Ayer Y Hoy
2   AdministracióN Ayer Y Hoy2   AdministracióN Ayer Y Hoy
2 AdministracióN Ayer Y Hoy
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
PIONEROS DE LA ORGANIZACIÓN
PIONEROS DE LA ORGANIZACIÓNPIONEROS DE LA ORGANIZACIÓN
PIONEROS DE LA ORGANIZACIÓN
 
Línea de tiempo de las teorías administrativas clásicas
Línea de tiempo de las teorías administrativas clásicasLínea de tiempo de las teorías administrativas clásicas
Línea de tiempo de las teorías administrativas clásicas
 
administracion.pptx
administracion.pptxadministracion.pptx
administracion.pptx
 
UNIDAD III
UNIDAD IIIUNIDAD III
UNIDAD III
 
teorías%20de%20la%20administración-1.docx
teorías%20de%20la%20administración-1.docxteorías%20de%20la%20administración-1.docx
teorías%20de%20la%20administración-1.docx
 
CONTRIBUCION CIENTIFICOSSSSSSSSSSSS.docx
CONTRIBUCION CIENTIFICOSSSSSSSSSSSS.docxCONTRIBUCION CIENTIFICOSSSSSSSSSSSS.docx
CONTRIBUCION CIENTIFICOSSSSSSSSSSSS.docx
 
Apuntes gestion
Apuntes gestionApuntes gestion
Apuntes gestion
 
Teorias 27
Teorias 27Teorias 27
Teorias 27
 
Administracion escuelas
Administracion escuelasAdministracion escuelas
Administracion escuelas
 
Presentación 1.pptx
Presentación 1.pptxPresentación 1.pptx
Presentación 1.pptx
 
Blog unidad 1
Blog unidad 1Blog unidad 1
Blog unidad 1
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

Hacercomoseahastalas12.docx

  • 1. Administración científica Frederick Winslow Taylor (1856-1915) Nace el 20 de marzo de 1856 en Filadelfia, se graduó como ingeniero mecánico y economista; es considerado como el padre de la Administración Científica. Las experiencias de Taylor en Midvale, fábrica siderúrgica donde trabajó, lo llevaron a definir las pautas para mejorar la eficiencia en la producción. Él analizó científicamente el trabajo que realizaban y mediante su observación comenzó a poner a la persona correcta en el puesto correcto, con las herramientas y el equipo correcto y logró que el trabajador siguiera exactamente sus instrucciones y motivándolo con un incentivo económico. Hizo pruebas en diversas puestos y observó una mejoría. Taylor argumentó que sus cuatro principios de administración científica traerían la prosperidad tanto a los trabajadores como a los gerentes. Los cuatro principios de administración científica son: a. Planeación: Reemplazar el antiguo método empírico por un método científico para realizar el trabajo. b. Preparación: Selección científicamente a los mejores trabajadores y capacitarlos. c. Control: Asegurarse de que todo el trabajo se realice de acuerdo con los principios de la ciencia que se desarrolló. d. Ejecución: Asignar funciones y repartir la responsabilidad casi por igual entre la gerencia y los trabajadores. La gerencia asume todo el trabajo para el que está más capacitada que los trabajadores. Taylor cuenta con un enfoque más dirigido hacia la productividad, considerando al obrero como la extensión de una máquina y se dedica más hacia el estudio de tiempos y movimientos de una empresa. Principios administrativos Henri Fayol (1841-1925) Nace en Estambul en el año de 1841. Se graduó como ingeniero civil de minas en el año 1860 y desempeño el cargo de Ingeniero en las minas de un importante grupo minero y metalúrgico, la Sociedad Anónima Commentry Fourchambault. Llegando a ser gerente general de la compañía. Fayol considera que la administración es una actividad común de todos los seres humanos, ya que se lleva a cabo en cualquiera los ámbitos en el que éste se encuentre, en empresas, gobiernos e incluso el hogar. Además considera que la administración es un conjunto universal de funciones donde
  • 2. se incluye la planeación, organización, dirección, coordinación y control por lo que concibe a la organización como un todo. Fayol dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos: a. Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de servicios de la empresa. b. Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra, venta e intercambio. c. Funciones Financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales. d. Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección y preservación de los bienes de las personas. e. Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros balances, costos y estadísticas. f. Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de las otras cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa, siempre encima de ellas. Fayol comienza a dar las pautas del organigrama donde pone a la cabeza en la gerencia general todas las funciones administrativas, las cuales dirigen a toda la organización. Otra aportación de Fayol son sus 14 principios de la administración donde sistematiza el comportamiento gerencial de cualquier organización. APORTACIÓN DE FAYOL SON SUS 14 PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DONDE SISTEMATIZA EL COMPORTAMIENTO GERENCIAL DE CUALQUIER ORGANIZACIÓN. 1. División del trabajo: especialización de las tareas de las personas para aumentar la eficiencia. 2. Autoridad y responsabilidad: El gerente es la autoridad tiene el derecho de dar órdenes y el poder de esperar obediencia de los empleados; la
  • 3. responsabilidad es una consecuencia natural de la autoridad e implica el deber de rendir cuentas. Ambas deben estar equilibradas entre si. 3. Disciplina: obediencia, dedicación, energía, comportamiento y respeto de las normas establecidas. 4. Unidad de mando: cada empleado debe recibir órdenes de un solo superior. Es el principio de la autoridad única. 5. Unidad de dirección: asignación de un jefe y un plan a cada grupo de actividades que tengan el mismo objetivo. 6. Subordinación de los intereses individuales a los generales: los intereses generales deben estar por encima de los intereses particulares. 7. Remuneración del personal: debe haber, en cuanto retribución, satisfacción justa y garantizada para los empleados y para la organización. 8. Centralización: concentración de la autoridad en la cúpula jerárquica de la organización. 9. Cadena escalar: línea de autoridad que va del escalón más alto al más bajo. Es el principio de mando. 10.Orden : debe existir un lugar para cada cosa y cada cosa debe estar en su lugar, es el orden material y humano. 11.Equidad – Justicia: amabilidad y justicia para conseguir la lealtad del personal. 12.Estabilidad del personal: la rotación tiene un impacto negativo en la eficiencia de la organización. Cuanto más tiempo permanezca una persona en un cargo, tanto mejor para la empresa. 13.Iniciativa: capacidad de visualizar un plan y asegurar personalmente su éxito. 14.Espíritu de equipo: la armonía y unión entre las personas constituyen grandes fortalezas para la organización. Estos principios de la administración son los que más han regido en la forma de administrar a las empresas. Organizaciones burocráticas Max Weber (1864-1920) Nace el 21 de abril de 1864 en Erfurt, Alemania. Weber estudió la actividad organizacional y describió una organización ideal a la cual llamó la burocracia. Los sistemas burocráticos fueron establecidos con el propósito de ofrecer el medio más eficiente para conseguir que se hiciera el trabajo. En ellos, cada trabajador podría definir con precisión su actividad y su relación con otras actividades. Los burócratas eran los administradores habilidosos que hacían que las organizaciones funcionaran.
  • 4. Originalmente, la burocracia tenía las siguientes características: a. División del trabajo: Las actividades son desmembradas en tareas simples, de tal manera que cualquier persona se puede convertir en alguien especializado en esa tarea en tiempo mínimo. b. Jerarquía de la autoridad: Cada puesto jerárquico contiene responsabilidades y deberes específicos, así como privilegios. c. Racionalidad: Todos los miembros de la organización son seleccionados con base en la calificación técnica que les permite alcanzar un desempeño adecuado; las promociones se obtienen por desempeño y capacitación. Movimiento de las relaciones humanas George Elton Mayo (1880-1949) Nace el 26 de diciembre de 1880 en Adelaida, Australia, Se graduó de medicina de la Universidad de Adelaida. En 1907 volvió a la universidad para estudiar filosofía y psicología. Mayo tuvo principal interés en estudiar los efectos psicológicos del trabajador según las condiciones físicas en las que se encuentra su lugar del trabajo. La idea de Mayo era que los factores lógicos eran menos importantes que los factores emocionales en la determinación de la eficiencia productiva. De todos los factores humanos que afectan el comportamiento de los empleados, los más poderosos son los provenientes de la participación del trabajador en los grupos sociales. Por tanto, Mayo concluyó que las condiciones de trabajo, además de incluir los requisitos objetivos de la producción, deberían, al mismo tiempo, satisfacer los requisitos subjetivos de los empleados con respecto a la satisfacción social en su lugar de trabajo. (Alvarez Medina, 2005). En 1927, Elton Mayo realizó un serie de estudios con una duración de 5 años en Western Electric ubicado en Cicero, Illinois, este estudio consistió en rediseñar los puestos, cambios de duración de jornada y semana laboral, introducción de periodos de descanso y planes de salarios individuales, a esta serie de estudios se le denomino estudios de Hawthome, los cuales dan pie al desarrollo del comportamiento organizacional; en el cual se han desarrollado diferentes teorías sobre la motivación, liderazgo, comportamiento y la formación de grupos, entre otros. Muere el 7 de septiembre de 1949. 2…
  • 5. Sociologia: ciencia que estudia las sociedades humanas, esta es de gran utilidad para observar los cambios en nuestra sociedad y predecir posibles problemas dentro de esta para asi planificar de una mejor manera dentro de forma nuestra empresa. Psicologia: ciencia que trata de los fenomenos de la conciencia, en sierta forma nos ayuda a conocer organizar y controlar nuestro recursos humanos, a entender lo que hoy en dia digamos un cliente quiere o prefiere para aumentar nuestra productividad o eficiencia en cuanto a una organizacion o empreza. Derecho: estudio del conjuntod de leyes y dispociciones dentro de un gobierno, al conocer de esta nos ayuda a controlar de una mejor manera nuestra empreza, podemos apoyarnos en estas leyes para respaldar nuestros recursos y no convertirlos en perdidas. Economia: es el estudio de los mecanismos que regulan la prodeccion reparticion y consumo de las riquezas materiales, con el conocimiento de esta ciencia podemos estar mas al tanto de como y cuando emplear nuestros recursos financieros o acernos de recursos materiales para asi disminuir nuestro capital de invercion o disminuir nuestars perdidas. Contabilidad: ciencia que estudia todo lo referentea la conomia, con esta podemos organizar y controlar todos nuestros recursos ya que nos ayuda a estar al tanto de todos estos y asi podremos saver cuando emplearlos.
  • 6. Matematicas: esta es una ciencia esacta que se encarga de los sistemos abstractos (numeros, figuras geometria etc...) esta se encarga de todos los calculos y representaciones de una empresa con el fin de controlar y conocer todos nuestros recursos y predecir cambios dentro de nuestra empresa.