SlideShare una empresa de Scribd logo
Procesos Productivos
Mecatrónica
MCG: Elizabeth Echeverry Saldarriaga
Toda organización tiene función de producción, trátese de productos y/o
servicios, por ello es de suma importancia que esta función se administre de
la mejor manera con el fin de alcanzar la ventaja competitiva.
Aunque generalmente se asocia a la producción con el hecho de producir
bienes materiales como alimentos, vestidos o automóviles, la función de
producción está presente en cualquier ente socio-económico sea que este
ofrezca bienes materiales o servicios intangibles.
La función de producción u operativa tiene como objeto las operaciones
físicas que hay que realizar para transformar las materias primas en
productos o para la realización de un servicio, por lo tanto la administración
de la producción propende por la utilización más económica de unos medios
(locaciones, maquinaria o recursos de cualquier tipo) por personas (operarios,
empleados) con el fin de transformar unos materiales en productos o realizar
unos servicios.
 Conceptos generales de proceso.
1. Producción: La producción es el estudio de las técnicas de gestión
empleadas para conseguir la mayor diferencia entre el valor agregado y el
costo incorporado consecuencia de la transformación de recursos en
productos finales.
2. Proceso productivo: designa a aquella serie de operaciones que se llevan a
cabo y que son ampliamente necesarias para concretar la producción de un
bien o de un servicio.
3. Proceso: Es el conjunto de acciones o actividades sistematizadas que se
realizan o tienen lugar con un fin.
4. Procedimiento: Consiste en seguir ciertos pasos predefinidos para
desarrollar una labor de manera eficaz. O Sucesión cronológica de
operaciones concatenadas entre si, que se constituyen en una unidad de
función para la realización de una actividad o tarea especifica dentro de un
ámbito predeterminado de aplicación.
5. Estructuración: Organización u ordenación de las partes de un
todo.
6. Secuenciación: Ordenación de forma sucesiva de una serie de cosas
que guardan cierta relación entre si.
7. Formalización: Es el parámetro de diseño según el cual se
establecen comportamientos standard dentro de la organización. El
comportamiento se puede formalizar según el puesto de trabajo.
8. Control: Es un mecanismo preventivo y correctivo adoptado por la
administración de una dependencia o entidad que permite la oportuna
detección y corrección de desviaciones, ineficientes o incongruencias
en el curso de la formulación, instrumentación, ejecución y evaluación
de las acciones, con el propósito de procurar el cumplimiento de la
normatividad que las rige, y las estrategias, políticas, objetivos, metas
y asignación de recursos.
9. Implantación: Involucra a toda las actividades que se dan al pasar de un sistema
viejo a uno nuevo. Se pueden encontrar las siguientes situaciones al hablar de
implantación:
El sistema es totalmente nuevo y reemplaza al que ya existe, sea de forma manual o
automatizada.
Puede ser una modificación hacia algunos de los componentes del sistema que
actualmente se usan.
10. Seguimiento: Consiste en la aplicación de controles periódicos de las variables
seleccionadas y debe cumplir los requerimientos:
1. Las medidas de control deben ser estandarización.
2. Las variables seleccionadas deben tener capacidad para registrar las
propiedades de los sistemas afectados que se desea valorar y siempre que sea
posible, ser indicadoras del estado del conjunto de un proceso o sistema
ecológico.
3. La escala de las mediciones debe ser la apropiada para detectar los cambios que
se investigan.
11. Servicio: bien intangible que tiene dos características básicas, la
individualización y el ser muy perecederos.
12. Producto: bien tangible que resulta de un proceso de fabricación.
13. Capacidad: valor teórico al que nos referimos como la cantidad por
unidad de tiempo que se obtendría al utilizar al máximo todos los recursos
disponibles (Ejemplo: 10 relojes/ hora).
a. Capacidad demostrada: valor medio de las capacidades desarrolladas por
el proceso productivo durante un determinado período de tiempo, a ella se
recurre como un término más práctico y menos teórico de lo que es la
capacidad.
Por ejemplo, si un proceso ha arrojado las siguientes producciones en una
semana: 10 relojes/día, 8 relojes/día, 7 relojes/día, 12 relojes/día, 11
relojes/día, 14 relojes/día y 9 relojes/día; entonces la capacidad demostrada
es:
Capacidad demostrada = 10 + 8 + 7 + 12 + 11+ 14 +9 / 7 días = 10,14 relojes /
día
b. Capacidad productiva: es la cantidad de recursos, principalmente fuerza
laboral y maquinaria, que están disponibles en el proceso productivo.
c. Capacidad diseñada o proyectada: tasa de producción ideal para la cual
se diseñó el sistema. Se expresa con una relación (Tn. Producidas por año,
semana, mes; volumen producido por año,….; clientes atendidos por hora)
Tasa de uso de la capacidad: grado en que una
empresa utiliza su capacidad productiva.
Tasa de uso cap. = salida real /cap. diseñada x 100%
Ejemplo: una empresa fue diseñada para producir
3600 unidades de X producto en una semana.
En la realidad fabricó 2700 unidades en una semana
determinada. ¿Cuál es su tasa de uso de la
capacidad?
Para producción variada (muchos tipos de producto con
tiempos de producción distintos), puede utilizarse:
Tasa uso cap = horas reales máq. /horas disponibles de máq. x 100%
Calidad:
- Número de productos defectuosos identificados tanto
internamente o externamente
- Cantidad de desechos del proceso
14. Carga: cantidad de producto por unidad de tiempo que se exige a un
proceso en un momento determinado.
15. Sobrecarga: cuando la carga es superior a la capacidad y el proceso no
puede operar todo lo deseado y aparecen inventarios de productos.
16. Cuello de botella: recursos que limitan la capacidad y originan
sobrecarga.
“La operación que tiene la capacidad más baja,
limitando la salida del producto del sistema es un
cuello de botella”
200 uni/hora 200 uni/hora50 uni/hora
La segunda operación es cuello de botella
200 uni/hora 200 uni/hora
Todas las operaciones serán cuellos de botella
cuando la demanda supere las 200 u /hora
200 uni/hora
•Cuando se procesan productos diferentes aparecerán
cuellos de botella específicos
•Cuando existe variabilidad en la demanda se pondrán
de manifiesto cuellos de botella flotantes
17. Tiempo de producción: tiempo necesario para realizar una o varias
operaciones. Se descompone en tiempo de espera, de preparación, de
operación y de transferencia.
a. Tiempo de espera: tiempo que está el producto hasta que comienza la
operación.
b. Tiempo de preparación: tiempo que se necesita para disponer
adecuadamente los recursos que van a efectuar la operación.
c. Tiempo de operación: tiempo consumido por los recursos en efectuar la
operación.
d. Tiempo de transferencia: tiempo necesario para transportar una cantidad
de producto que ya ha sido sometido a una operación a otra nueva.
20. Proceso de flujo continuo: proceso donde el flujo de producto sigue siempre una
secuencia de operaciones que viene establecida por las características del producto.
Dentro de ellos se tienen:
a. Procesos continuos: aquellos que producen sin pausa alguna y sin transición entre
operación y operación, generalmente se usan en productos totalmente
estandarizados.
b. Procesos en serie: procesos en los que hay una transición entre las operaciones y
están diferenciadas por requerir la aplicación de maquinaria o mano de obra distinta
en cada operación.
c. Procesos de flujo en lotes: en estos procesos cualquier cambio entre productos
de la misma familia requiere una preparación previa de la maquinaria. La
preparación supone un tiempo en que la línea de producción estará parada, lo que
implica a su vez un coste valorable en términos de producción no hecha que hay que
recuperar con la producción de lotes de muchas unidades y así distribuir ese costo
entre más unidades.
d. Procesos de flujo alternado: producen en lotes pero de cantidades
mínimas, incluso unidades. Se requiere que los tiempos de preparación
estén minimizados para que sea rentable.
e. Procesos de flujo intermitente: procesos de producción que no tienen
una secuencia fija de operaciones, el flujo de operaciones está determinado
por el producto procesado y para ello no hay una máquina específica sino
diferentes máquinas capaces de hacer diferentes tareas.
f. Procesos sin flujo: procesos donde se disponen las operaciones alrededor
del producto. No existe ningún flujo diseñado a priori, por ello son
especialmente útiles para los productos por diseño
Velocidad de entrega: se mide en dos
dimensiones
- Tiempo de suministro: tiempo desde que se
encarga el producto hasta que el cliente lo
recibe.
- Variabilidad de los tiempos de entrega
(disminuirla para así disminuir la
incertidumbre del cliente)
Flexibilidad:
- Tiempo en que un proceso requiere para
pasar de elaborar un producto a otro.
- Capacidad del proceso para elaborar más de
un producto a la vez. Cuanto más productos
puedan hacerse simultáneamente, más
flexible es el proceso.
PROYECTO INTERMITENTE FLUJO LINEAL
TALLER LOTE
LÍNEAS DE
ENSAM-
BLAJE
CONTINUO
Volúmenes de producciónBajo Alto
Existen cuatro tipos principales de sistemas de producción
industrial:
por trabajo, por lotes, en masa y de flujo continuo,
comprendiendo, cada una respectivamente, operaciones a
escala cada vez mayor.
El aprovechamiento de los recursos, la flexibilidad para
responder a los cambios y el trabajo en condiciones de calidad
suficientes son algunos de los retos que los cuatro tipos de
procesos productivos tienen en común, aunque también
cuentan con sus diferencias.
Las principales características de los cuatro sistemas de producción
industrial son las siguientes:
 Producción por trabajo: a esta modalidad productiva también se
la conoce como producción bajo pedido.
Consiste en concentrar todos los esfuerzos en elaborar un solo
producto cada vez.
El resultado es diferente en cada ocasión, por lo que se trata de un
concepto asociado a un uso intensivo en mano de obra.
Los productos pueden hacerse a mano o mediante una combinación
de métodos manuales y mecánicos.
 Producción por lotes: se definen así a los sistemas de producción
industrial mediante los que se crea una pequeña cantidad de
productos idénticos.
Esta modalidad productiva también puede ser intensiva en mano de
obra, aunque generalmente no lo es tanto como la opción anterior ya
que se introduce el concepto de las plantillas o modelos, que
contribuyen a agilizar la producción, reduciendo también el factor de
personalización que existía en la producción por trabajo.
Los lotes de producto se pueden hacer con la frecuencia necesaria y
las máquinas pueden también sustituirse por otras fácilmente cuando
es necesario producir un lote de un producto diferente.
 Producción en masa: es la que se ocupa de la
producción de cientos de productos idénticos, por lo
general en una línea de producción.
Esta opción, a menudo implica el montaje de un número
indeterminado de componentes individuales, piezas que
pueden ser compradas a otras empresas.
Generalmente, cuando se trata de este tipo de sistemas
de producción industrial existen tareas automatizadas,
lo que permite dar salida a un volumen de productos
más elevado, utilizando menos trabajadores.
 Producción de flujo continuo: es cuando se realizan
muchos miles de productos idénticos.
La diferencia entre ésta y la producción en masa es que, en
este caso, la línea de producción se mantiene en
funcionamiento 24 horas al día, siete días a la semana.
De esta forma se consigue maximizar la producción y
eliminar los costes adicionales de iniciar y detener el proceso
productivo.
De las cuatro opciones industriales, ésta es la que cuenta con
procesos más altamente automatizados y la que requiere de
menos trabajadores.
a. Variables de instrumentación:
Definir los conceptos de presión, temperatura,
nivel y flujo, así como su relación con el proceso.
b. Variable Mecánica:
Definir los conceptos de Posición, Velocidad,
Torque, Fuerza, Masa y Peso.
c. Variable Eléctrica:
Reconocer los conceptos de Voltaje, Corriente,
Potencia, Factor de Potencia y Consumo
Energético.
Tema 1. proceso productivos
Tema 1. proceso productivos
Tema 1. proceso productivos
Tema 1. proceso productivos
Tema 1. proceso productivos
Tema 1. proceso productivos
Tema 1. proceso productivos
Tema 1. proceso productivos
Tema 1. proceso productivos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion y control de la produccion
Planificacion y control de la produccionPlanificacion y control de la produccion
Planificacion y control de la produccion
Abelitox Lárez
 
control de la producción
control de la producción control de la producción
control de la producción
ronnyjavier sanchez gamarra
 
Capacidad de producción.
Capacidad de producción.Capacidad de producción.
Capacidad de producción.
Antonio8610
 
Sesión 4 indicadores produccion
Sesión 4 indicadores produccionSesión 4 indicadores produccion
Sesión 4 indicadores produccion
Roxana Martinez
 
Antecedentes históricos de la producción
Antecedentes históricos de la producciónAntecedentes históricos de la producción
Antecedentes históricos de la producciónJose Rafael Estrada
 
Gestión de Producción
Gestión de ProducciónGestión de Producción
Gestión de Producción
Mirian Cabrera
 
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
Unidad ii gestion de actividades de produccion  ......gestion de produccion   iiUnidad ii gestion de actividades de produccion  ......gestion de produccion   ii
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
gabrielaaldazaba
 
Clase nº 2 caracterización del producto
Clase nº 2 caracterización del productoClase nº 2 caracterización del producto
Clase nº 2 caracterización del producto
evalmera
 
Tutorial promodel
Tutorial promodelTutorial promodel
Tutorial promodel
Tensor
 
Mapeo de valor (VSM)
Mapeo de valor (VSM)Mapeo de valor (VSM)
Mapeo de valor (VSM)
Schz Mario
 
Control cap-8
Control cap-8Control cap-8
Control cap-8
sabri urriola
 
Localizacion de plantas
Localizacion de plantasLocalizacion de plantas
Localizacion de plantasAlejandra Roa
 
Sesión 2 gestión de la productividad
Sesión 2 gestión de la productividadSesión 2 gestión de la productividad
Sesión 2 gestión de la productividad
luis angel crispin ulloa
 
Distribuciones hibridas presentacion3
Distribuciones hibridas presentacion3Distribuciones hibridas presentacion3
Distribuciones hibridas presentacion3
danieljimenezcs
 
Determinación del tamaño de la planta
Determinación del tamaño de la plantaDeterminación del tamaño de la planta
Determinación del tamaño de la planta
Monikjoz
 
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION
WILSON VELASTEGUI
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion y control de la produccion
Planificacion y control de la produccionPlanificacion y control de la produccion
Planificacion y control de la produccion
 
control de la producción
control de la producción control de la producción
control de la producción
 
Planeacion de produccion
Planeacion de produccionPlaneacion de produccion
Planeacion de produccion
 
Capacidad de producción.
Capacidad de producción.Capacidad de producción.
Capacidad de producción.
 
elementos de produccion[1]
  elementos de produccion[1]  elementos de produccion[1]
elementos de produccion[1]
 
Sesión 4 indicadores produccion
Sesión 4 indicadores produccionSesión 4 indicadores produccion
Sesión 4 indicadores produccion
 
Antecedentes históricos de la producción
Antecedentes históricos de la producciónAntecedentes históricos de la producción
Antecedentes históricos de la producción
 
Gestión de Producción
Gestión de ProducciónGestión de Producción
Gestión de Producción
 
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
Unidad ii gestion de actividades de produccion  ......gestion de produccion   iiUnidad ii gestion de actividades de produccion  ......gestion de produccion   ii
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
 
Clase nº 2 caracterización del producto
Clase nº 2 caracterización del productoClase nº 2 caracterización del producto
Clase nº 2 caracterización del producto
 
Tutorial promodel
Tutorial promodelTutorial promodel
Tutorial promodel
 
Mapeo de valor (VSM)
Mapeo de valor (VSM)Mapeo de valor (VSM)
Mapeo de valor (VSM)
 
Planeacion agregada
Planeacion agregadaPlaneacion agregada
Planeacion agregada
 
Control cap-8
Control cap-8Control cap-8
Control cap-8
 
Localizacion de plantas
Localizacion de plantasLocalizacion de plantas
Localizacion de plantas
 
Sesión 2 gestión de la productividad
Sesión 2 gestión de la productividadSesión 2 gestión de la productividad
Sesión 2 gestión de la productividad
 
3.4 el sha
3.4 el sha3.4 el sha
3.4 el sha
 
Distribuciones hibridas presentacion3
Distribuciones hibridas presentacion3Distribuciones hibridas presentacion3
Distribuciones hibridas presentacion3
 
Determinación del tamaño de la planta
Determinación del tamaño de la plantaDeterminación del tamaño de la planta
Determinación del tamaño de la planta
 
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION
 

Similar a Tema 1. proceso productivos

Sistema de produccion
Sistema de produccion Sistema de produccion
Sistema de produccion
Daniel Guerra Avila
 
La producción y productividad
La producción y productividadLa producción y productividad
La producción y productividadPamela143
 
Tema 5 Sistemas de produccion y logística de ventas.pptx
Tema 5 Sistemas de produccion y logística de ventas.pptxTema 5 Sistemas de produccion y logística de ventas.pptx
Tema 5 Sistemas de produccion y logística de ventas.pptx
Msc. Ing. Abraham Guzman
 
sistemas de produccion
sistemas de produccionsistemas de produccion
sistemas de produccion
curimabsalon
 
Sistema de producción
Sistema de producciónSistema de producción
Sistema de producción
brismarjese
 
Desiciones estrategicas procesos
Desiciones estrategicas procesosDesiciones estrategicas procesos
Desiciones estrategicas procesos
petersalex
 
OPERACIONES- ADMINISTRACION 2
OPERACIONES- ADMINISTRACION 2OPERACIONES- ADMINISTRACION 2
OPERACIONES- ADMINISTRACION 2Italia Rizo
 
Unidad 1 La función de operaciones
Unidad 1 La función de operacionesUnidad 1 La función de operaciones
Unidad 1 La función de operaciones
Despacho Contable Avila & Asociados SA de SV.
 
Capacidad de una_planta[1]
Capacidad de una_planta[1]Capacidad de una_planta[1]
Capacidad de una_planta[1]
Karley Mejias
 
Gerencia industrial unidad i y ii
Gerencia industrial unidad i y iiGerencia industrial unidad i y ii
Gerencia industrial unidad i y iiIsmeza
 
Sistemas de produccion
Sistemas de produccionSistemas de produccion
Sistemas de produccion
cardysrondon
 
Procesos de producción
Procesos de producciónProcesos de producción
Procesos de producción
Pablo Chiesa
 
Examen oral
Examen oralExamen oral
Examen oral
Jeshua Va
 
Sistemas de produccion
Sistemas de produccionSistemas de produccion
Sistemas de produccion
Argeni Liz
 
Sistema justo a tiempo
Sistema justo a tiempoSistema justo a tiempo
Sistema justo a tiempo
StefanVillarroel
 

Similar a Tema 1. proceso productivos (20)

Sistema de produccion
Sistema de produccion Sistema de produccion
Sistema de produccion
 
La producción y productividad
La producción y productividadLa producción y productividad
La producción y productividad
 
Tema 5 Sistemas de produccion y logística de ventas.pptx
Tema 5 Sistemas de produccion y logística de ventas.pptxTema 5 Sistemas de produccion y logística de ventas.pptx
Tema 5 Sistemas de produccion y logística de ventas.pptx
 
sistemas de produccion
sistemas de produccionsistemas de produccion
sistemas de produccion
 
Tema 1 pp
Tema 1 ppTema 1 pp
Tema 1 pp
 
Sistema de producción
Sistema de producciónSistema de producción
Sistema de producción
 
Desiciones estrategicas procesos
Desiciones estrategicas procesosDesiciones estrategicas procesos
Desiciones estrategicas procesos
 
OPERACIONES- ADMINISTRACION 2
OPERACIONES- ADMINISTRACION 2OPERACIONES- ADMINISTRACION 2
OPERACIONES- ADMINISTRACION 2
 
Logo hon
Logo honLogo hon
Logo hon
 
Operaciones
OperacionesOperaciones
Operaciones
 
Unidad 1 La función de operaciones
Unidad 1 La función de operacionesUnidad 1 La función de operaciones
Unidad 1 La función de operaciones
 
Capacidad de una_planta[1]
Capacidad de una_planta[1]Capacidad de una_planta[1]
Capacidad de una_planta[1]
 
Gerencia industrial unidad i y ii
Gerencia industrial unidad i y iiGerencia industrial unidad i y ii
Gerencia industrial unidad i y ii
 
Sistemas de produccion
Sistemas de produccionSistemas de produccion
Sistemas de produccion
 
Procesos de producción
Procesos de producciónProcesos de producción
Procesos de producción
 
Examen oral
Examen oralExamen oral
Examen oral
 
Sistemas de produccion
Sistemas de produccionSistemas de produccion
Sistemas de produccion
 
Sistema justo a tiempo
Sistema justo a tiempoSistema justo a tiempo
Sistema justo a tiempo
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 

Más de M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga

Contratos y recursos humanos
Contratos y recursos humanosContratos y recursos humanos
Contratos y recursos humanos
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Administración y Productividad
Administración y ProductividadAdministración y Productividad
Administración y Productividad
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Administración
AdministraciónAdministración
Dinámicas para adolecentes
Dinámicas para adolecentesDinámicas para adolecentes
Dinámicas para adolecentes
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Reglamento general de inspección y aplicación de sanciones
Reglamento general de inspección y aplicación de sanciones Reglamento general de inspección y aplicación de sanciones
Reglamento general de inspección y aplicación de sanciones
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Nom-010-STPS-2014
Nom-010-STPS-2014Nom-010-STPS-2014
Seguridad y Medio Ambiente
Seguridad y Medio Ambiente Seguridad y Medio Ambiente
Seguridad y Medio Ambiente
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Apuntes derecho ambiental
Apuntes derecho ambientalApuntes derecho ambiental
Apuntes derecho ambiental
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Manual informativo de prevención de riesgos laborales enfermedades profesiona...
Manual informativo de prevención de riesgos laborales enfermedades profesiona...Manual informativo de prevención de riesgos laborales enfermedades profesiona...
Manual informativo de prevención de riesgos laborales enfermedades profesiona...
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Guía de respuesta en caso de emergencia 2016 sct
Guía de respuesta en caso de emergencia 2016 sctGuía de respuesta en caso de emergencia 2016 sct
Guía de respuesta en caso de emergencia 2016 sct
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Seguridad e Higiene para Transporte
Seguridad e Higiene para TransporteSeguridad e Higiene para Transporte
Seguridad e Higiene para Transporte
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
planeación agregada
 planeación agregada planeación agregada
Unidad8
Unidad8Unidad8
La empresa y sus áreas funcionales
La empresa y sus áreas funcionalesLa empresa y sus áreas funcionales
La empresa y sus áreas funcionales
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Administración
Administración Administración

Más de M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga (20)

Contratos y recursos humanos
Contratos y recursos humanosContratos y recursos humanos
Contratos y recursos humanos
 
Administración y Productividad
Administración y ProductividadAdministración y Productividad
Administración y Productividad
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
 
Las 7 mudas de la industria
Las 7 mudas de la industriaLas 7 mudas de la industria
Las 7 mudas de la industria
 
Dinámicas para adolecentes
Dinámicas para adolecentesDinámicas para adolecentes
Dinámicas para adolecentes
 
Reglamento general de inspección y aplicación de sanciones
Reglamento general de inspección y aplicación de sanciones Reglamento general de inspección y aplicación de sanciones
Reglamento general de inspección y aplicación de sanciones
 
Nom-010-STPS-2014
Nom-010-STPS-2014Nom-010-STPS-2014
Nom-010-STPS-2014
 
Seguridad y Medio Ambiente
Seguridad y Medio Ambiente Seguridad y Medio Ambiente
Seguridad y Medio Ambiente
 
Apuntes derecho ambiental
Apuntes derecho ambientalApuntes derecho ambiental
Apuntes derecho ambiental
 
Manual informativo de prevención de riesgos laborales enfermedades profesiona...
Manual informativo de prevención de riesgos laborales enfermedades profesiona...Manual informativo de prevención de riesgos laborales enfermedades profesiona...
Manual informativo de prevención de riesgos laborales enfermedades profesiona...
 
Guía de respuesta en caso de emergencia 2016 sct
Guía de respuesta en caso de emergencia 2016 sctGuía de respuesta en caso de emergencia 2016 sct
Guía de respuesta en caso de emergencia 2016 sct
 
Seguridad e Higiene para Transporte
Seguridad e Higiene para TransporteSeguridad e Higiene para Transporte
Seguridad e Higiene para Transporte
 
planeación agregada
 planeación agregada planeación agregada
planeación agregada
 
Unidad8
Unidad8Unidad8
Unidad8
 
La empresa y sus áreas funcionales
La empresa y sus áreas funcionalesLa empresa y sus áreas funcionales
La empresa y sus áreas funcionales
 
Administración
Administración Administración
Administración
 
Es intro-kanban
Es intro-kanbanEs intro-kanban
Es intro-kanban
 
Hkanri
HkanriHkanri
Hkanri
 
Manufactura aplicada utl.doc1
Manufactura aplicada utl.doc1Manufactura aplicada utl.doc1
Manufactura aplicada utl.doc1
 
Administración de operaciones i
Administración de operaciones iAdministración de operaciones i
Administración de operaciones i
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Tema 1. proceso productivos

  • 2. Toda organización tiene función de producción, trátese de productos y/o servicios, por ello es de suma importancia que esta función se administre de la mejor manera con el fin de alcanzar la ventaja competitiva. Aunque generalmente se asocia a la producción con el hecho de producir bienes materiales como alimentos, vestidos o automóviles, la función de producción está presente en cualquier ente socio-económico sea que este ofrezca bienes materiales o servicios intangibles. La función de producción u operativa tiene como objeto las operaciones físicas que hay que realizar para transformar las materias primas en productos o para la realización de un servicio, por lo tanto la administración de la producción propende por la utilización más económica de unos medios (locaciones, maquinaria o recursos de cualquier tipo) por personas (operarios, empleados) con el fin de transformar unos materiales en productos o realizar unos servicios.
  • 3.  Conceptos generales de proceso. 1. Producción: La producción es el estudio de las técnicas de gestión empleadas para conseguir la mayor diferencia entre el valor agregado y el costo incorporado consecuencia de la transformación de recursos en productos finales. 2. Proceso productivo: designa a aquella serie de operaciones que se llevan a cabo y que son ampliamente necesarias para concretar la producción de un bien o de un servicio. 3. Proceso: Es el conjunto de acciones o actividades sistematizadas que se realizan o tienen lugar con un fin. 4. Procedimiento: Consiste en seguir ciertos pasos predefinidos para desarrollar una labor de manera eficaz. O Sucesión cronológica de operaciones concatenadas entre si, que se constituyen en una unidad de función para la realización de una actividad o tarea especifica dentro de un ámbito predeterminado de aplicación.
  • 4. 5. Estructuración: Organización u ordenación de las partes de un todo. 6. Secuenciación: Ordenación de forma sucesiva de una serie de cosas que guardan cierta relación entre si. 7. Formalización: Es el parámetro de diseño según el cual se establecen comportamientos standard dentro de la organización. El comportamiento se puede formalizar según el puesto de trabajo. 8. Control: Es un mecanismo preventivo y correctivo adoptado por la administración de una dependencia o entidad que permite la oportuna detección y corrección de desviaciones, ineficientes o incongruencias en el curso de la formulación, instrumentación, ejecución y evaluación de las acciones, con el propósito de procurar el cumplimiento de la normatividad que las rige, y las estrategias, políticas, objetivos, metas y asignación de recursos.
  • 5. 9. Implantación: Involucra a toda las actividades que se dan al pasar de un sistema viejo a uno nuevo. Se pueden encontrar las siguientes situaciones al hablar de implantación: El sistema es totalmente nuevo y reemplaza al que ya existe, sea de forma manual o automatizada. Puede ser una modificación hacia algunos de los componentes del sistema que actualmente se usan. 10. Seguimiento: Consiste en la aplicación de controles periódicos de las variables seleccionadas y debe cumplir los requerimientos: 1. Las medidas de control deben ser estandarización. 2. Las variables seleccionadas deben tener capacidad para registrar las propiedades de los sistemas afectados que se desea valorar y siempre que sea posible, ser indicadoras del estado del conjunto de un proceso o sistema ecológico. 3. La escala de las mediciones debe ser la apropiada para detectar los cambios que se investigan.
  • 6. 11. Servicio: bien intangible que tiene dos características básicas, la individualización y el ser muy perecederos. 12. Producto: bien tangible que resulta de un proceso de fabricación. 13. Capacidad: valor teórico al que nos referimos como la cantidad por unidad de tiempo que se obtendría al utilizar al máximo todos los recursos disponibles (Ejemplo: 10 relojes/ hora). a. Capacidad demostrada: valor medio de las capacidades desarrolladas por el proceso productivo durante un determinado período de tiempo, a ella se recurre como un término más práctico y menos teórico de lo que es la capacidad. Por ejemplo, si un proceso ha arrojado las siguientes producciones en una semana: 10 relojes/día, 8 relojes/día, 7 relojes/día, 12 relojes/día, 11 relojes/día, 14 relojes/día y 9 relojes/día; entonces la capacidad demostrada es:
  • 7. Capacidad demostrada = 10 + 8 + 7 + 12 + 11+ 14 +9 / 7 días = 10,14 relojes / día b. Capacidad productiva: es la cantidad de recursos, principalmente fuerza laboral y maquinaria, que están disponibles en el proceso productivo. c. Capacidad diseñada o proyectada: tasa de producción ideal para la cual se diseñó el sistema. Se expresa con una relación (Tn. Producidas por año, semana, mes; volumen producido por año,….; clientes atendidos por hora)
  • 8. Tasa de uso de la capacidad: grado en que una empresa utiliza su capacidad productiva. Tasa de uso cap. = salida real /cap. diseñada x 100% Ejemplo: una empresa fue diseñada para producir 3600 unidades de X producto en una semana. En la realidad fabricó 2700 unidades en una semana determinada. ¿Cuál es su tasa de uso de la capacidad?
  • 9. Para producción variada (muchos tipos de producto con tiempos de producción distintos), puede utilizarse: Tasa uso cap = horas reales máq. /horas disponibles de máq. x 100% Calidad: - Número de productos defectuosos identificados tanto internamente o externamente - Cantidad de desechos del proceso
  • 10. 14. Carga: cantidad de producto por unidad de tiempo que se exige a un proceso en un momento determinado. 15. Sobrecarga: cuando la carga es superior a la capacidad y el proceso no puede operar todo lo deseado y aparecen inventarios de productos. 16. Cuello de botella: recursos que limitan la capacidad y originan sobrecarga.
  • 11. “La operación que tiene la capacidad más baja, limitando la salida del producto del sistema es un cuello de botella” 200 uni/hora 200 uni/hora50 uni/hora La segunda operación es cuello de botella
  • 12. 200 uni/hora 200 uni/hora Todas las operaciones serán cuellos de botella cuando la demanda supere las 200 u /hora 200 uni/hora •Cuando se procesan productos diferentes aparecerán cuellos de botella específicos •Cuando existe variabilidad en la demanda se pondrán de manifiesto cuellos de botella flotantes
  • 13. 17. Tiempo de producción: tiempo necesario para realizar una o varias operaciones. Se descompone en tiempo de espera, de preparación, de operación y de transferencia. a. Tiempo de espera: tiempo que está el producto hasta que comienza la operación. b. Tiempo de preparación: tiempo que se necesita para disponer adecuadamente los recursos que van a efectuar la operación. c. Tiempo de operación: tiempo consumido por los recursos en efectuar la operación. d. Tiempo de transferencia: tiempo necesario para transportar una cantidad de producto que ya ha sido sometido a una operación a otra nueva.
  • 14. 20. Proceso de flujo continuo: proceso donde el flujo de producto sigue siempre una secuencia de operaciones que viene establecida por las características del producto. Dentro de ellos se tienen: a. Procesos continuos: aquellos que producen sin pausa alguna y sin transición entre operación y operación, generalmente se usan en productos totalmente estandarizados. b. Procesos en serie: procesos en los que hay una transición entre las operaciones y están diferenciadas por requerir la aplicación de maquinaria o mano de obra distinta en cada operación. c. Procesos de flujo en lotes: en estos procesos cualquier cambio entre productos de la misma familia requiere una preparación previa de la maquinaria. La preparación supone un tiempo en que la línea de producción estará parada, lo que implica a su vez un coste valorable en términos de producción no hecha que hay que recuperar con la producción de lotes de muchas unidades y así distribuir ese costo entre más unidades.
  • 15. d. Procesos de flujo alternado: producen en lotes pero de cantidades mínimas, incluso unidades. Se requiere que los tiempos de preparación estén minimizados para que sea rentable. e. Procesos de flujo intermitente: procesos de producción que no tienen una secuencia fija de operaciones, el flujo de operaciones está determinado por el producto procesado y para ello no hay una máquina específica sino diferentes máquinas capaces de hacer diferentes tareas. f. Procesos sin flujo: procesos donde se disponen las operaciones alrededor del producto. No existe ningún flujo diseñado a priori, por ello son especialmente útiles para los productos por diseño
  • 16. Velocidad de entrega: se mide en dos dimensiones - Tiempo de suministro: tiempo desde que se encarga el producto hasta que el cliente lo recibe. - Variabilidad de los tiempos de entrega (disminuirla para así disminuir la incertidumbre del cliente)
  • 17. Flexibilidad: - Tiempo en que un proceso requiere para pasar de elaborar un producto a otro. - Capacidad del proceso para elaborar más de un producto a la vez. Cuanto más productos puedan hacerse simultáneamente, más flexible es el proceso.
  • 18. PROYECTO INTERMITENTE FLUJO LINEAL TALLER LOTE LÍNEAS DE ENSAM- BLAJE CONTINUO Volúmenes de producciónBajo Alto
  • 19. Existen cuatro tipos principales de sistemas de producción industrial: por trabajo, por lotes, en masa y de flujo continuo, comprendiendo, cada una respectivamente, operaciones a escala cada vez mayor. El aprovechamiento de los recursos, la flexibilidad para responder a los cambios y el trabajo en condiciones de calidad suficientes son algunos de los retos que los cuatro tipos de procesos productivos tienen en común, aunque también cuentan con sus diferencias.
  • 20.
  • 21. Las principales características de los cuatro sistemas de producción industrial son las siguientes:  Producción por trabajo: a esta modalidad productiva también se la conoce como producción bajo pedido. Consiste en concentrar todos los esfuerzos en elaborar un solo producto cada vez. El resultado es diferente en cada ocasión, por lo que se trata de un concepto asociado a un uso intensivo en mano de obra. Los productos pueden hacerse a mano o mediante una combinación de métodos manuales y mecánicos.
  • 22.  Producción por lotes: se definen así a los sistemas de producción industrial mediante los que se crea una pequeña cantidad de productos idénticos. Esta modalidad productiva también puede ser intensiva en mano de obra, aunque generalmente no lo es tanto como la opción anterior ya que se introduce el concepto de las plantillas o modelos, que contribuyen a agilizar la producción, reduciendo también el factor de personalización que existía en la producción por trabajo. Los lotes de producto se pueden hacer con la frecuencia necesaria y las máquinas pueden también sustituirse por otras fácilmente cuando es necesario producir un lote de un producto diferente.
  • 23.  Producción en masa: es la que se ocupa de la producción de cientos de productos idénticos, por lo general en una línea de producción. Esta opción, a menudo implica el montaje de un número indeterminado de componentes individuales, piezas que pueden ser compradas a otras empresas. Generalmente, cuando se trata de este tipo de sistemas de producción industrial existen tareas automatizadas, lo que permite dar salida a un volumen de productos más elevado, utilizando menos trabajadores.
  • 24.  Producción de flujo continuo: es cuando se realizan muchos miles de productos idénticos. La diferencia entre ésta y la producción en masa es que, en este caso, la línea de producción se mantiene en funcionamiento 24 horas al día, siete días a la semana. De esta forma se consigue maximizar la producción y eliminar los costes adicionales de iniciar y detener el proceso productivo. De las cuatro opciones industriales, ésta es la que cuenta con procesos más altamente automatizados y la que requiere de menos trabajadores.
  • 25. a. Variables de instrumentación: Definir los conceptos de presión, temperatura, nivel y flujo, así como su relación con el proceso. b. Variable Mecánica: Definir los conceptos de Posición, Velocidad, Torque, Fuerza, Masa y Peso. c. Variable Eléctrica: Reconocer los conceptos de Voltaje, Corriente, Potencia, Factor de Potencia y Consumo Energético.